el barquero que mueve dos aldeas | galicia | el país

5
GALICIA BELÉN DOMÍNGUEZ CEBRIÁN Santiago 29 AGO 2013 - 22:10 CET El barquero que mueve dos aldeas Un ferry en Portodemouros conecta cada día, desde hace más de 30 años, a unos 200 vecinos que quedaron aislados Archivado en: Barcos Barcos Galicia Galicia Transporte marítimo Transporte marítimo España España Transporte Transporte Huele a menta. Al llegar al embalse de Portodemouros, que hace frontera entre las provincias de Pontevedra y A Coruña, solo hay eucaliptos, huertas y pinos. El lugar está completamente desierto, exceptuando las pequeñas localidades de Loño y Beigondo —200 habitantes, entre ambas—, que quedaron aisladas por el enorme pantano. La cobertura del móvil desaparece. Pese al agua, el viaje no El barquero que mueve dos aldeas | Galicia | EL PAÍS http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/29/galicia/1377807015_819185.html 1 de 5 31/07/13 12:36

Upload: xose-zapata

Post on 18-Jul-2015

122 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El barquero que mueve dos aldeas | galicia | el país

GALICIA

BELÉN DOMÍNGUEZ CEBRIÁN Santiago 29 AGO 2013 - 22:10 CET

El barquero que mueve dos aldeasUn ferry en Portodemouros conecta cada día, desde hace más de 30 años, a unos 200 vecinos quequedaron aislados

Archivado en: BarcosBarcos GaliciaGalicia Transporte marítimoTransporte marítimo EspañaEspaña TransporteTransporte

Huele a menta. Al llegar al embalse dePortodemouros, que hace fronteraentre las provincias de Pontevedra y ACoruña, solo hay eucaliptos, huertas ypinos. El lugar está completamentedesierto, exceptuando las pequeñaslocalidades de Loño y Beigondo —200habitantes, entre ambas—, quequedaron aisladas por el enormepantano. La cobertura del móvildesaparece. Pese al agua, el viaje no

El barquero que mueve dos aldeas | Galicia | EL PAÍS http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/29/galicia/1377807015_819185.html

1 de 5 31/07/13 12:36

Page 2: El barquero que mueve dos aldeas | galicia | el país

termina aquí. Si uno quiere continuar,puede. Debe tocar la bocina delvehículo un par de veces einmediatamente un ferry blanco con

aspecto de barco pesquero, le irá a recoger para cruzar a la orilla de enfrente, a 600 metros dedistancia. “Ya conocemos los vehículos que suelen atravesar el embalse. Ellos ya no tienen nique pitar”, cuenta Luis Sánchez Moscoso, uno de los diez “barqueros” que trabajanconectando a vecinos y turistas entre las dos provincias.

Azulón Primero, como se llama la barcaza de unos 12 metros de eslora, lleva trabajando allímás de 30 años y saca de su aislamiento a unos 200 habitantes que viven por la zona. Elservicio es gratuito y funciona los 365 días del año durante las 24 horas del día. “En inviernollueve mucho, se hace muy duro”, admite Luis mientras anota en una hoja la matrícula de loscoches y la hora exacta a la que embarcan. A tan solo una hora hacia el este de Santiago, unapresa levantada en 1968 frena el caudal del río Ulla, que nace en la provincia de Lugo y muereen la ría de Arousa, formando uno de los pantanos más grandes y céntricos de Galicia y queahoga dos pueblos bajo sus aguas. Actualmente, más de 20.000 habitantes viven en losalrededores pero son 170 personas, de Loño y Beigondo, las que quedaron incomunicadascon el agua del pantano y las que, gracias a este ferry, tienen una peculiar forma de salir de sualdea. Muchos de ellos trabajan en localidades al otro lado de Portodemouros y, hasta queAzulón Primero entró a operar en 1977, los vecinos tenían que rodear el pantano, lo que lesllevaba más de media hora y el coste adicional de la gasolina. “Son 30 kilómetros” comentadesde el asiento trasero de un coche una chica de 20 años que se dirige a Loño. “De nochetambién cogemos este camino. Ya nunca vamos por la carretera porque se pierde muchotiempo”, añade. Hoy, gracias a la embarcación que soporta hasta 20 toneladas por viaje,tardan apenas tres minutos. “A mí me gusta el ferry. Lo prefiero a un puente o a la carretera,

Al fondo, el barco para cruzar el embalse de Portodemouros. / ÓSCAR CORRAL

El barquero que mueve dos aldeas | Galicia | EL PAÍS http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/29/galicia/1377807015_819185.html

2 de 5 31/07/13 12:36

Page 3: El barquero que mueve dos aldeas | galicia | el país

además ya me he acostumbrado”, comenta Miguel Vázquez, un joven obrero que lleva tresaños surcando el pantano en un camión lleno de escombros.

Según Luis Sánchez, uno de los tres coordinadores que cuidan de la barcaza, actualmente nohay puentes porque es mucho más caro. Según los operarios, antiguamente había dos pero sederrumbaban cada vez que subía el nivel del agua debido a las fuertes lluvias. “Si se hubieraconstruido un puente hace 30 años, aún estaríamos pagándolo”, explica convencido. Insiste enque los 3.000 litros de gasolina que consume Azul Primero cada vez que repostan —una o dosveces al mes, según la época— compensan la ausencia de otras infraestructuras. En verano,el tráfico es constante —sobre 50 viajes diarios—, pero en invierno el servicio disminuye y lostrayectos no superan la decena. “Somos el único servicio que cuanto menos hagamos, másganamos”, ríe el capitán.

Fenosa es la empresa que se encarga del mantenimiento del ferry y Eulen —una empresa deservicios con sede en Madrid—, la subcontrata de la que dependen los diez operarios que, enturnos de ocho horas, custodian por parejas la embarcación. El origen del nombre esdesconocido, aunque por su matrícula: AG001, Luis se atreve a afirmar que se trata del primerbarco de Augas de Galicia con identificación. Y, aunque sufre bastante en invierno, aún no lohan sustituido. “Solo ha sufrido alguna que otra reparación”, comentan sus tripulantes. “Nadamás que lo ampliaron”. La cubierta es de dos verdes diferentes porque los mecánicos cortaronla superficie, donde van los coches enfilados, por la mitad y añadieron una plataforma de 5,5metros de longitud que después soldaron a las otras dos partes del barco. “Es que ahora loscamiones y tractores son mucho más grandes que antes”, explica Luis. “Pero no hemoscambiado de ferry nunca”, insiste orgulloso.

Luis es de Arzúa (A Coruña), uno de los municipios afectados —o que se beneficia, según se

El barquero que mueve dos aldeas | Galicia | EL PAÍS http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/29/galicia/1377807015_819185.html

3 de 5 31/07/13 12:36

Page 4: El barquero que mueve dos aldeas | galicia | el país

mire— por el ferry. Antes trabajaba en una piscifactoría pero hace ya 27 años decidió cambiarel rumbo y ponerse a los mandos de Azulón Primero. “Es un poco aburrido”, confiesa. Perodesde el despacho que hay junto a la cabina del conductor, algo escondida y entre papeles, seadvierte una radio. ¿Cómo matan el tiempo? “También hay tele, contesta entre risas”. Paraintentar darle vida al entorno y sacarle partido, los municipios cercanos al embalse montaronun bar. “Duró dos telediarios”, comenta el compañero de Luis, que prefiere no dar su nombre.“No tenía ni luz ni agua corriente”, explican desde la cubierta del ferry donde el sol de agostogolpea fuerte. Cuentan que, aun así, los propietarios alumbraban la caseta —que está del ladoponevedrés— con velas y canalizaban el agua del pantano. Hoy quedan aún los restos. Unabarra de madera y un par de estanterías vacías se deterioran mientras que Azul Primero es elmedio de transporte más necesario para esos 200 vecinos escasos.

El barquero que mueve dos aldeas | Galicia | EL PAÍS http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/29/galicia/1377807015_819185.html

4 de 5 31/07/13 12:36

Page 5: El barquero que mueve dos aldeas | galicia | el país

© EDICIONES EL PAÍS, S.L.

El barquero que mueve dos aldeas | Galicia | EL PAÍS http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/29/galicia/1377807015_819185.html

5 de 5 31/07/13 12:36