el bambu

56
ÍNDICE Pag. INTRODUCCIÓN.…………………………………………………………….. CAPÍTULO I…………………………………………………………………... Planteamiento del problema………………………………………………… Objetivos de la investigación.………………………………………………. Objetivo general………………………………………………………... Objetivo especifico…………………………………………………….. Justificación………………………………………………………………… CAPÍTULO II………………………………………………………………….. Marco Teórico…………………………………………………………..… Antecedentes………………………………………………………………. Bases Teóricas…………………………………………………………….. Bases Legales……………………………………………………………... CAPÍTULO III…………………………………………………………………. Naturaleza de la Investigación……………………………………………… Fases de la Investigación…………………………………………………… diseño de la Propuesta………………………………………………….. Presentación de la Propuesta…………………………………………… CAPITULO IV………………………………………………………………… Recomendaciones…………………………………………………………... Conclusiones……………………………………………………………....... Referencias Bibliográficas………………………………………………….. ANEXOS………………………………………………………………………. 2 3 3 5 5 5 5 7 7 7 9 19 21 21 21 21 21 25 25 30 31 32 1

Upload: nathaly-lopez

Post on 25-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Morfologia y distribucion del bambu

TRANSCRIPT

ÍNDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN.……………………………………………………………..

CAPÍTULO I…………………………………………………………………...

Planteamiento del problema…………………………………………………Objetivos de la investigación.……………………………………………….

Objetivo general………………………………………………………...Objetivo especifico……………………………………………………..

Justificación…………………………………………………………………

CAPÍTULO II…………………………………………………………………..

Marco Teórico…………………………………………………………..…Antecedentes……………………………………………………………….Bases Teóricas……………………………………………………………..Bases Legales……………………………………………………………...

CAPÍTULO III………………………………………………………………….

Naturaleza de la Investigación………………………………………………Fases de la Investigación……………………………………………………

diseño de la Propuesta…………………………………………………..Presentación de la Propuesta……………………………………………

CAPITULO IV…………………………………………………………………

Recomendaciones…………………………………………………………...Conclusiones…………………………………………………………….......Referencias Bibliográficas…………………………………………………..

ANEXOS……………………………………………………………………….

2

3

35555

7

77919

21

21212121

25

253031

32

1

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se llevará cabo con la finalidad de describir las cualidades

científicas, tecnológicas y sociales del uso del (Bambusoideae, vulgaris), como uno

de los recursos empleados por los países subdesarrollados como material de

construcción e igualmente un recurso indispensable para la elaboración de muebles y

accesorios artesanales para su comercialización.

Así mismo, se presentarán las cualidades científicas, la morfología de la planta, su

cultivo, y sus diversos usos. Dándole especial importancia a los beneficios sociales

del bambú para la elaboración de artesanías a bajo costo y fáciles de realizar por

jóvenes y adultos. El fundamento legal de este estudio estará sustentado en la Ley de

Bosques emitida por la Asamblea Nacional de Venezuela del año 2009; es la que

regula todo en cuanto a la protección, uso y explotación de los productos o especies

de nuestros bosques. Para la realización de este proyecto se empleará el diseño de los

proyectos factibles y por basarse en la revisión de diversas fuentes tanto impresas

como vía on line, en la investigación documental.

El estudio del bambú permitirá conocer las ventajas de esta materia prima en

cualquier área para satisfacer las necesidades del individuo y al enseñarse como un

oficio artesanal es un medio de sostenimiento de las familias de bajos recursos.

Finalmente se presentará paso a paso la elaboración de artesanías como pulseras,

portarretratos, móviles, base multiusos, empleando las cañas de bambú con las

técnicas del ahumado, quemado y el secado.

2

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio del Bambú (Bambusoideae, vulgaris), tiene como finalidad

mostrar las cualidades científicas, tecnológicas y sociales del uso de esta planta que

en la actualidad es un recurso vital para los países latinoamericanos. Esta planta

conocida popularmente como el bambú posee según los expertos más de mil (1000)

usos, entre ellos como material de construcción: se emplea para vigas y columnas,

hacer viviendas. Igualmente, es materia prima para la elaboración de muebles,

puentes, cortinas, andamios, instrumentos musicales, medicamentos, artesanías y

accesorios artesanales para su comercialización. Sin embargo, esta planta no es un

rubro que se cultiva a gran escala y de forma planificada. Por el contrario, crece en

los bosques como planta silvestre.

En la actualidad, tanto en los países industrializados como en los subdesarrollados

están dándole importancia a los beneficios científicos y tecnológicos del bambú. Ésta

planta popularmente conocida con ese nombre, que incluye más de 1200 especies

conocidas en el mundo, es una gramínea que ha estado alrededor desde tiempos

remotos en América. Su uso es tan antiguo que según el libro: Nuevas Técnicas de

Construcción en Bambú (1978), en Ecuador se han encontrado estructuras de bambú

en construcciones que se estima, tienen muchos años de antigüedad. Sin embargo,

con la aparición de nuevos materiales de construcción y el avance de la tecnología,

esa cultura de utilización cayó en desuso. Solamente países como Colombia, Panamá

y Ecuador han seguido utilizando el bambú con diversos fines.

La difícil situación por la que vienen atravesando los países latinoamericanos

desde hace muchos años, básicamente desempleo, déficit habitacional, altos costos de

las viviendas, entre otros, ha motivado a las autoridades a tomar medidas al respecto,

y el bambú está formando parte importante de este nuevo enfoque para la solución de

estos graves problemas. En Venezuela, a partir del gobierno de Hugo Chávez se han

3

realizados convenios con China para implementar el cultivo de esta planta con

programas de pequeñas plantaciones para la protección de riberas de los ríos, de

taludes, el embellecimiento del paisaje; igualmente como materia prima para la

elaboración de productos artesanales.

El Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales (MANR), otras

instituciones gubernamentales como COREBAMBÚ Mérida, son promotores del

desarrollo y promoción de plantaciones en algunos sectores del territorio nacional,

que de ellas se puedan generar suficiente materia prima para la construcción de

viviendas, muebles, elaboración de juguetes, entre otros. El mayor logro de esta

iniciativa son los posibles beneficios sociales que se pueden alcanzar en comunidades

rurales con el establecimiento a mediano plazo de plantaciones forestales de éstas

gramíneas.

El empleo del Bambú en el área artesanal es importante por los diversos objetos

domésticos, juguetes, entre otros, que se elaboran para suplir las necesidades de un

gran porcentaje de familias venezolanas de menores recursos económicos, tanto del

medio urbano como rural. El gobierno de Chávez solicitó a China especialistas en

bambú para formar a los artesanos del país en su cultivo y la producción de diversos

productos derivados.

En la artesanía venezolana se pretende implementar el uso del bambú como

materia prima sin tener que sustituir la palma de moriche y el bejuco, de uso habitual

en la artesanía típica venezolana; por el contrario es añadirlo y combinarlo. En

relación a lo planteado anteriormente, luego de conocer e investigar sobre el bambú,

sus características y propiedades, particularidades de cultivo, historia, sus

posibilidades de cultivo en el país, surgen las siguientes interrogantes: Qué

propiedades científicas posee el bambú para su uso?; ¿Por qué es importante el

estudio del bambú en la actualidad?; ¿Qué recursos o elementos artesanales se pueden

elaborar con el bambú? Por último ¿Qué beneficio social se puede obtener del

procesamiento del bambú?

4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el bambú (Bambusoideae, vulgaris) bajo el enfoque científico,

tecnológico y social (C.T.S.), para elaboración de accesorios artesanales de uso

comercial para el sostén familiar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar la planta del Bambú (Bambusoideae, vulgaris) bajo el enfoque

científico, tecnológico y social (C.T.S.), para su respectivo uso.

Elaboración de accesorios artesanales con los tallos del Bambú (Bambusoideae,

vulgaris).

Presentación de la utilidad del Bambú (Bambusoideae, vulgaris) para uso

artesanal, como fuente de sostenimiento familiar.

JUSTIFICACIÓN

La realización de este proyecto es importante porque permite conocer a

profundidad los beneficios y usos del bambú, que es tan económica su plantación en

los países latinoamericanos como Venezuela. De igual manera, el bambú es uno de

los materiales de construcción más antiguos como un posible recurso, del que es

posible extraer una gran variedad de productos y curado adecuadamente es materia

prima para usarlo en la construcción.

5

En países subdesarrollados por un fenómeno cultural se consideraba al bambú un

material ordinario que denota pobreza y mal gusto, ya que era utilizado

principalmente por comunidades rurales o personas de escasos recursos. En los

últimos años se ha observado un cambio en esta actitud y hoy en día se ve a este

recurso como un material valioso para múltiples usos. Así mismo, los artistas y

artesanos crean hermosas y funcionales obras. Por ello, se presentará con productos el

potencial de esta planta en lo artesanal con la elaboración de accesorios, utensilios

domésticos para su comercialización.

Es relevante que estos estudios sean parte o un componente de formación

estudiantil y comunitaria de los estudiantes de educación secundaria y universitaria

para la producción de cultivos de bambú y el uso de las piezas de esta planta.

Lo principal es que una organización pueda desarrollar un proyecto o programa de

esta naturaleza, especialmente cuando los beneficiarios van a ser las comunidades.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

A continuación se presentan algunas investigaciones que contribuyen al

conocimiento general de la planta de Bambú y sobre todo a valorar las

potencialidades en el uso de dicha planta. En primer lugar se tiene el trabajo

realizado por Ley de Bosques emitida por la Asamblea Nacional de Venezuela

(2009): es la que regula todo en cuanto a la protección, características, uso y

explotación de los productos o especies de nuestros bosques La autora plantea que si

se dirige el crecimiento del bambú, se obtienen variantes del producto, esto presenta

múltiples posibilidades de desarrollo del recurso, con el fin de potenciar y ampliar la

industria, por medio de la estandarización.

Esta propuesta es muy importante porque brinda aportes significativos y muy

convenientes económicamente, además de la multiplicidad de usos que se le conocen

al bambú, generan márgenes de ganancias que se hacen cada vez más interesantes en

la medida que aumenta el grado de elaboración.

Por otro lado Infante, Andrés. y Otros. (2002). Perspectivas del Bambú en

América Latina y en Venezuela, hacen referencia sobre la situación del bambú en

varios países y los proyectos que se vienen realizando en América Latina como

Honduras, Chile, Costa Rica y Guatemala, además de China y en especial sobre

Venezuela, se mencionan particularmente, la experiencia en China como país

milenario en el cultivo del bambú, con el uso del nuevo modelo Productores más

Empresas.

Se indican excelentes iniciativas en Venezuela como el inicio del proceso de

desarrollo del bambú con su afiliación a la Red Internacional del Bambú y Ratán

(INBAR), localizada en Beijing (China). También, se mencionan algunas especies de

7

bambú en el país, experiencias y perspectivas de esta gramínea. Igualmente plantean

que el cultivo del bambú puede aliviar la pobreza, a generar empleos y a promover el

desarrollo industrial.

En relación a esto, Marín, D. (2003), Proyectos de Bambú en Venezuela,

menciona que las iniciativas para incorporar el bambú en el desarrollo nacional

comienzan en los años noventa, cuando el Servicio Forestal Venezolano (hoy

Dirección General del Recurso Forestal del Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Naturales) promocionó el desarrollo de plantaciones de bambú con fines

comerciales y al mismo tiempo, preparó un programa de rehabilitación y protección

de cuencas hidrográficas mediante el uso de esta gramínea.

El 19 de octubre de 1992, menciona Marín, que se creó el Comité Nacional del

Bambú, mediante resolución del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

y del Ministerio de Desarrollo Urbano, con la finalidad de promocionar el cultivo y

uso del bambú, para llevar a cabo el establecimiento de plantaciones para protección

y cosecha, considerando el uso múltiple y aplicaciones.

En el año 2000,, se creó el Comité Regional del Bambú en Mérida

(COREBAMBU), como iniciativa de un grupo de profesionales adscritos a diferentes

organismos, como el MARN, INPARQUES, CONARE, IFLA, ICLAM y

LABONAC, el cual ha venido trabajando en la difusión y promoción del bambú a

nivel de las comunidades rurales, logrando realizar varias charlas y talleres en donde,

se destaca la importancia del establecimiento de plantaciones con diferentes especies

de bambú, con fines de aprovechamiento múltiple.

Es por ello, que se hace necesario en este tiempo continuar promoviendo el uso del

bambú en la sociedad y específicamente en los centros educativos, porque es allí

donde se crea conciencia ecológica y ambientalista para el cuidado de los recursos

naturales. Así como también, se le aporta al joven herramientas que le permitan

generar y producir a partir del uso del bambú recursos artesanales, con la finalidad de

obtener un mayor bienestar y mejorar su calidad de vida.

8

BASES TEÓRICAS

BAMBUSOIDEAE (VULGARIS): es el nombre de una subfamilia de plantas que

pertenecen a la familia de las gramíneas o Poaceae, una de las familias botánicas más

extensas e importantes para el hombre. Su nombre común es bambú. Los bambúes

pueden ser plantas pequeñas de menos de 1 m de largo y con los tallos (culmos) de

medio centímetro de diámetro, aunque también los hay gigantes: de unos 25 m de alto

y 30 cm de diámetro. Además, aunque los verdaderos bambúes siempre tienen sus

tallos leñosos, esto no ocurre en algunas especies.

CLASIFICACION CIENTÍFICA:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Bambusoideae

MORFOLOGÍA DEL BAMBÚ

La altura: Algunos Bambúes tienen una altura que no sobrepasa unas decenas de

centímetros, así que otros pueden llegar a 8 o 10 metros. Son de crecimiento rápido.

(Ver Anexo 1).

Rizoma: Son órganos de gran importancia destinados a la propagación y al

almacenamiento de nutrientes, además de servir de sostén mecánico para la porción

aérea de la planta. De ellos brotan culmos y raíces. (Ver Anexo 2).

9

Raíz: Es el único órgano no segmentado que presenta esta planta, son cilíndricas,

delgadas y no crecen en diámetro. Su número depende del tipo de suelo, edad y

tamaño de la planta. Los rizomas son relativamente superficiales, pero sus raíces

pueden llegar hasta 1.5 metros de profundidad.

Culmos: Vástagos que emergen de los rizomas, los que alcanzan diferentes alturas y

diámetros dependiendo de la especie. Una característica importante es que los culmos

del bambú emergen del suelo con su máximo diámetro, esto quiere decir que no

aumentan en grosor posteriormente y su máxima altura la alcanzan normalmente en

una temporada o período vegetativo. (Ver Anexo 3).

Ramas y Hojas: Terminado el crecimiento de los culmos, se inicia la formación de

ramas y hojas, que en algunos casos puede ser escaso o muy abundante. Las hojas

caulinares suelen ser deciduas o persistentes, con un tamaño que varía dependiendo

de la sección que cubran. Las hojas permanecen entre un año o año y medio,

posteriormente caen y son reemplazadas por nuevas hojas. (Ver Anexo 4).

Floración: El poder ver florecer a un bambú es un evento privilegiado, los bambúes

han sido conocidos porqué son plantas que pasan la mayor parte de su vida en estado

vegetativo, es decir, sin producir flores anualmente como todas las plantas. Sólo

después de un período prolongado de tiempo florece (entre un par de años a más de

120, dependiendo exclusivamente de la especie), produciéndose posteriormente la

muerte de la planta la que ocupa toda su energía en la producción de semillas. (Ver

Anexo 5).

Propagación: Destaca la propagación a través de “chuquines”, que consiste en la

generación de plántulas de pequeño tamaño y culmos delgados que emergen de las

yemas de los rizomas una vez que se han extraído los culmos maduros. Los

chusquines se pueden plantar en vivero o directamente en terreno. Es el método que

10

mejores resultados ha dado ya que es un sistema de propagación masivo, rápido y

económico, además de producir buen material vegetal.

La propagación de secciones de culmos comprende entre tres y seis internudos

plantados horizontalmente a una profundidad de 15 a 20 cm. habiendo hecho

previamente un agujero en el internado central. Este agujero debe mantenerse lleno de

agua hasta que los nudos produzcan raíces y brotes nuevos. Para plantaciones con

estacas de rama se obtienen estacas de tallos altos provenientes de matas que no

tengan más de tres años (preferentemente estacas de la parte media del tallo). De un

tallo de 10 metros se obtendrán unas cuatro estacas. Cada estaca debe consistir de dos

internudos completos y no dañados, y la mitad de un tercero. (Ver anexo 6)

Luego, se planta la estaca lo antes posible de haberlas cortado, ya que son muy

sensibles a los cambios bruscos, los cuales pueden reducir su nivel de germinación

hasta el punto del fracaso total. Las tierras arcillo-arenosas livianas son las más

apropiadas para el cultivo del bambú. Se debe dejar abundante espacio entre cada

estaca sembrada. Se plantan verticalmente dejando que el internudo quede fuera de la

tierra. Se aplica un sello de arcilla húmeda al borde cortado del bambú sin cubrir el

agujero totalmente. La arcilla actuará como desinfectante. En este mismo agujero se

vierten dos tazas de agua. Se debe agregar agua regularmente, hasta que los nudos de

la estaca desarrollen raíces y brotes verdes.

Lógica de crecimiento y cultivo: Como cualquier monocotiledónea los bambúes

carecen de cambium vascular (anillos de crecimiento en diámetro en los árboles), por

lo que cada caña emerge con un diámetro prefijado, por lo tanto el desarrollo de cada

culmo o caña es cuestión de altura y maduración posterior para cada especie y

ambiente. Se reconocen 4 fases:

a.- Fase de emergencia del brote a partir del rizoma hasta alcanzar su altura

definitiva, y caracterizada por su cobertura de vainas del tallo, sin ninguna

ramificación lateral. Duración: Seis meses a un año.

11

b.- Fase juvenil caracterizada por la pérdida de las vainas, pérdida de cerosidad y

color verde oscuro, con ramificaciones y desarrollo de hojas verdaderas. Dura más de

un año.

c.- Fase de maduración con cambio de color, de verde oscuro y brillante a más opaco,

generalmente cubriéndose de algas, líquenes y musgos. Esta etapa dura entre un año y

medio a 2 años y es la más apropiada para la cosecha de cañas maduras.

d.- Fase de sobre-maduración o senescencia. Las cañas viran a amarillo o castaño y

se secan las ramificaciones, con caída de follaje a partir del quinto-sexto año.

CURA DEL BAMBÚ

La curación es el proceso de eliminar la humedad de las varas para que no se

deformen ni se encojan.

PROCEDIMIENTO PARA LA CURA DEL BAMBÚ.

Luego de recoger las cañas de bambú, deben ser curadas antes de ser utilizadas en

algún proyecto. El componente más importante para curar el bambú con éxito es el

tiempo. Si el proceso se realiza muy rápidamente por medios artificiales, es más

probable que el material se rompa, que si se cura lenta y naturalmente.

En el bambú cortado los entrenudos huecos a veces están llenos de agua. Para el

uso en la construcción, se tienen que secar los palos lentamente y después seleccionar

según las curvas, diámetro, peso y prueba de sonido. El bambú comprado fue

cosechado dos o tres meses antes. En este tiempo posee 30 al 50% de la humedad

relativa. Después de aproximadamente seis meses de secado aéreo, la humedad

relativa se reduce, hasta alcanzar un valor promedio de aproximadamente 15 %.

Para evitar deformaciones después de la cosecha, estas se almacenan de manera

horizontal, protegiéndolas contra el sol, lluvia, humedad, etc. con un buen sistema de

ventilación. Tradicionalmente se encuentra el almacenado y secado en vertical.

Después de cuatro a seis meses el secado al aire está terminado. El secado al horno

12

solamente dura 2-3 semanas, pero con algunos tipos se pueden generar grietas. (Ver

Anexo 7).

Materiales para el secado:

Cañas de bambú

Espacio cerrado

Un alambre fuerte

Un recipiente lo suficientemente grande como para contener el bambú

Instrucciones del secado:

- Cosechar el bambú durante el invierno o una estación seca de la ciudad.

Cuando es cosechado en ese clima, es menos probable que pueda

enmohecerse durante el proceso de curado.

- Para curar el bambú en seco: levanta el bambú en un garaje o cobertizo

apoyándolo contra una pared u otro soporte, ya que para este proceso debe

estar en una posición vertical. Si el garaje o cobertizo tiene un piso de tierra,

tendrás que apoyar las cañas de bambú sobre bloques de hormigón, piedras,

listones de madera, o algún tipo de superficie que las proteja de la humedad

del suelo de tierra. El bambú curado de esta manera estará listo para su uso en

6 o 12 meses, dependiendo de la humedad del lugar.

- Otra manera de secar el bambú es sostener un manojo de cañas, envolverlas

con un alambre fuerte y colgar el manojo de un árbol, de modo que quede en

una posición vertical. Se secará dentro 6 a 12 meses, dependiendo de la

humedad del lugar.

- Para la curación húmeda: se llena un recipiente grande con agua salada. Usar

una solución de 1/2 taza de sal por litro de agua. Colocar el bambú en el

recipiente, de manera que quede completamente sumergido en el agua salada.

Se deja reposar durante 90 días. Después de retirar el bambú de la solución de

13

agua salada, permitir que se seque al sol. Colocar las cañas en posición

vertical y apoyarlas contra un edificio, cerca, u otra estructura donde le dé el

sol durante 4 a 6 horas al día, hasta que el bambú esté completamente seco.

No se debe apoyar la base del bambú directamente en el suelo. Colocar sobre

bloques de hormigón, piedras o listones de madera. Esta parte del proceso

puede durar de dos semanas a varios meses, dependiendo de donde se viva. El

proceso de curación está completo cuando el color del bambú cambia a un

tono marrón amarillento.

CICLO REPRODUCTIVO

El bambú es una planta de origen tropical, aunque existen variedades capaces de

aguantar hasta los 25 grados bajo cero, como la Chusquea Aristata, que crece en los

Andes. Existen dos tipos de especies que tienen un crecimiento máximo de uno a seis

metros tras un año y con máximo de diez, tras lo cual deja de crecer, dicha especie es

la monopodial. Por otro lado la variación sympodial tiene un crecimiento también

horizontal, pero dispone de un esquema radial por el cual cada bulbo genera otros tres

como máximo y que dispone de un sistema de raíces que se pueden interconectar con

otras plantas de la misma especie y que finalmente puede establecer hasta una

extensión de 187.000 kilómetros por hectárea; este sistema permite así mismo

prevenir que el suelo se erosione en zonas especialmente sensibles, tales como riberas

fluviales.

Los brotes de bambú tienen un desarrollo desde el rizoma, que puede permanecer

oculto durante años hasta que terminan surgiendo a gran velocidad, ya que en un mes

pueden tener su altura máxima, siendo condicionado el crecimiento en base a según

las condiciones, propiciando así un crecimiento hasta los 40 metros de altura con un

diámetro máximo de 12 centímetros, siendo la planta de mayor crecimiento en menor

tiempo llegando a romper el récord de hasta 120 centímetros por día, aunque su

crecimiento habitual es de 20 centímetros/día. Por otra parte el bambú es un material

14

que permite una sostenibilidad dado que no es necesario replantar de nuevo tras su

corte, puesto que este vuelve a emerger y a crecer desde el rizoma.

Cultivo, cuidados y mantenimiento de la caña de bambú: Lo primero a tener en

cuenta es que no es muy sencillo conseguir semillas de estas plantas. Ello se debe a

que son gramíneas con largos  períodos floración (muchos años) y como las flores

indispensables para obtener semillas, mejor es una solución alternativa. Además, una

vez plantadas las semillas pueden tardar hasta 7 años en brotar, así que lo mejor es

conseguir retoños para plantar.

CULTIVO EN VENEZUELA

El bambú se puede cultivar a partir de semillas, pero la mayoría de especies

producen semillas una vez cada 15-120 años. Por lo general, consiste en la

propagación de cultivo de tejidos, cortes de rizomas y brotes vegetativos. La mayoría

de los diferentes tipos de bambú crecen de brotes que se desprenden de tallos

subterráneos llamados rizomas. Al desarrollarse, los brotes pasan a formar tallos altos

sobre la superficie del suelo. Para plantar con estacas de rama es importante utilizar

los métodos correctos. Se deben obtener estacas de tallos altos provenientes de matas

que no tengan más de tres años. Se obtendrá los mejores resultados si usa estacas de

la parte media del tallo. De un tallo de 10 metros obtendrán unas cuatro estacas. (Ver

anexo 8).

Siembra:

- Plantar la estaca lo antes posible luego de haberlas cortado, ya que son muy

sensibles a los cambios bruscos, los cuales pueden reducir su nivel de

germinación hasta el punto del fracaso total. Las tierras arcillo-arenosas

livianas son las más apropiadas para el cultivo del bambú.

15

- Deje abundante espacio entre cada estaca sembrada. Plántelas verticalmente

dejando que el entrenudo quede fuera de la tierra. Aplique un sello de arcilla

húmeda al borde cortado del bambú sin cubrir el agujero totalmente. La arcilla

actuará como desinfectante. En este mismo agujero vierta dos tazas de

agua. Agregue agua regularmente, hasta que los nudos de la estaca desarrollen

raíces y brotes verdes.

- Otros métodos: Puede usar también estacas más largas con cuatro o seis

internudos. Plante éstos horizontalmente luego de haber hecho un agujero en

el entrenudo central. Mantenga este agujero lleno de agua hasta que los nudos

produzcan raíces y brotes nuevos.

También se pueden hacer estacas utilizando los brotes que se desarrollan en los

tallos del bambú. Estas estacas deben tener por lo menos dos entrenudos y medio.

Estos métodos pueden ser utilizados para el establecimiento de plantaciones

comunales o en programas de reforestación.

El cultivo de bambú, artesanía sostenible en Venezuela:

Proyecto Bambú es una alternativa de desarrollo artesanal sustentable. El

fortalecimiento de las capacidades de artesanos, técnicos agrícolas y comunidades

rurales en cuanto a reproducción, cultivo y aprovechamiento económico del bambú y

otras gramíneas.

El llamado Proyecto Bambú, constituye un impulso importantísimo para el

desarrollo sostenible de zonas muy amplias del país, debido al potencial que el bambú

ofrece hoy en día como materia prima ya no sólo de productos ornamentales sino

también mobiliario, utensilios de todo tipo e incluso elementos arquitectónicos. Por

otro lado, la producción de muebles de naturaleza diversa con el bambú como

material principal está consiguiendo cada vez una mayor acogida en el sector del

16

mueble, debido a las nuevas tendencias estéticas de la decoración de interiores por

todo el mundo.

Por último, la artesanía venezolana puede encontrar en la incorporación del bambú

como materia prima. La primera fase del Proyecto, que se centra en las técnicas de

preparación de los huertos de bambú, su cuidado, métodos de plantación y posterior

procesamiento, es el primer paso para conseguir el florecimiento de un sector

industrial totalmente ecológico y que ejemplifica el desarrollo sostenible para zonas

del país en franca depresión económica.

IMPORTANCIA ECOLOGICA

El bambú es una planta, que aporta múltiples beneficios para el ambiente; sus

productos cuando son empleados como elementos integrales de la construcción de

viviendas funcionan como reguladores térmicos y de acústica. Por otro lado, en el

suelo los rizomas y hojas en descomposición, conforman símiles de esponjas,

evitando que el agua fluya de manera rápida y continua, con lo cual se propicia la

regulación de los caudales y la protección del suelo a la erosión. El sistema

entretejido de rizomas y raicillas origina una malla, que les permite comportarse

como eficientes muros biológicos de contención que controlan la socavación lateral y

amarran fuertemente el suelo, previniendo la erosión y haciendo de la Guadua una

especie con función protectora, especial para ser usada en suelos de ladera de las

cuencas.

Entre los aportes más valiosos de este Ecosistema, se debe mencionar su

comportamiento como una bomba de almacenamiento de agua, cuyo funcionamiento

es el principio de "Vasos Comunicantes", donde en épocas húmedas absorbe

importantes volúmenes de agua que almacena en las cavidades porosas del suelo, en

su sistema rizomático y en los entrenudos del tallo. Se ha determinado, que una

hectárea de esta planta puede almacenar hasta 30.000 litros de agua.

17

Usos del Bambú: El Bambú ha sido catalogada como la planta más útil del mundo.

Con más de  1.000 aplicaciones comerciales diferentes, se usa en la construcción

para vigas y columnas, estructuras para refuerzo del hormigón, viviendas,  transportar

agua, como material de construcción, para la elaboración de muebles, puentes,

cortinas, artesanías, accesorios, medicamentos, andamios postes para cercos,

instrumentos musicales, y aplicaciones medioambientales como controlar la erosión

en las orillas de los ríos. (Ver Anexo 9).

A pesar de esto, el bambú para uso comercial siempre escasea, ya que no suele ser

cultivado por los agricultores. Crece en bosques, como una planta silvestre.

- Los brotes del árbol de bambú, que son los tallos antes de que estén

totalmente maduros, son comestibles. La textura de los brotes de bambú

cocidos es similar a los tallos de brócoli cocidos, y se pueden cosechar frescos

o comprar en latas. Los brotes de bambú son un ingrediente común en la

cocina asiática.

- Savia, la savia del árbol de bambú se puede secar para hacerla polvo o se la

puede utilizar en su forma líquida como un agregado humectante o cosmético,

así como también para usos medicinales como parches para pie de savia de

bambú que son buenos para desintoxicar. La savia también se puede fermentar

para hacer vino.

- Hojas, las hojas del árbol de bambú se utilizan en la cocina para cocinar al

vapor o servir comida de una forma similar a las hojas de banana. Las hojas

mismas también se pueden comer y se las come en la cocina asiática y en la

vida silvestre. También se utilizan en la medicina china y los extractos de las

hojas se utilizan en elementos de cosmética y cuidado personal.

- Tallos maduros, los tallos maduros ahuecados del árbol de bambú tienen usos

ilimitados y pueden utilizarse en lugar de madera o cáñamo. Algunos

ejemplos de los usos del tallo de bambú incluyen la construcción de viviendas,

pisos, vajilla, utensilios de cocina, tablas para cortar, jaulas para pájaros,

18

construcción de mueble, instrumentos, manteles, vallas y pequeños puentes

para caminar. Los tallos de bambú son fibrosos y estas fibras se utilizan para

artículos de cosmética, lociones, champú, felpudos y cepillos. Los tallos de

bambú también se utilizan para hacer productos de tela incluyendo sábanas y

ropa. Esto se realiza de forma mecánica cruzando los tallos hasta que se

presentan naturalmente las enzimas para crear una masa. Ésta luego se puede

hilar en fibras para crear telas.

Decoración: con bambú, portabotellas, portalápices, set de incienso, macetero, velas,

portadocumentos y creaciones a medida. Productos de decoración realizados de una

forma totalmente artesanal. Pensados como regalo personal, regalo de empresa, como

elemento decorativo o para uso cotidiano. (Ver Anexo 10).

BASES LEGALES

Ley de Bosques emitida por la Asamblea Nacional de Venezuela (2009): es la

que regula todo en cuanto a la protección, características, uso y explotación de los

productos o especies de nuestros bosques en cuanto a la vegetación predominante en

cada uno de ellos. Para el proyecto sobre el estudio del bambú, su explotación se

basa en lo artículos siguientes:

Artículo 35. “Las universidades, centros de investigación y demás instituciones

vinculadas al desarrollo científico y tecnológico, están obligados a incorporar en los

programas y líneas de investigación, estudios y proyectos relacionados con el

conocimiento del bosque, así como la conservación, manejo y uso sustentable del

patrimonio forestal del país, atendiendo a las líneas estratégicas de la investigación

forestal.”

19

Uno de los recursos de bosques de Venezuela es el bambú, por su gran utilidad

ecológica, se debe aprovechar y a su vez conservar. Sus bosques, que se regeneran

cada cinco años sin necesidad de replantarlos, son muy abundantes en Venezuela,

donde contribuyen a la regulación y mantenimiento de los cursos de agua y a la

conservación de las cuencas hidrográficas, afirman estudiosos.

Artículo 48. “Son productos forestales, los que resultan del aprovechamiento de

vegetación en general maderables y no maderables, tales como madera, frutos

silvestres, raíces, hojas, tallos, cogollos, semillas, savia y corteza; goma, resina y

látex; frutos oleaginosos silvestres y sus derivados; lanas vegetales, textiles y fibras;

pulpa y celulosa; plantas medicinales, arbustos y lianas, gramas y mantillas, cañas

amargas, bambú, leña y carbón vegetal obtenido de subproductos forestales

maderables y cualquier otro susceptible de aprovechamiento.”

El presente artículo de la Ley de Bosques del país, expresa la legalidad en el

aprovechamiento y explotación de las propiedades de variedades de plantas como el

bambú, que es el centro del presente proyecto. Se puede usar este recurso según las

necesidades pero conservando los cultivos de éste.

20

CAPÍTULO III

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio científico, tecnológico y social del bambú se apoya en los

proyectos factibles y por la ayuda de las consultas de diversas fuentes en la

investigación documental. El Proyecto Factible, según el Manual de la UPEL (2004)

consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo viable para solucionar problemas o necesidades de una comunidad donde se

proponen programas, tecnologías, métodos para dale solución a éstas. El Proyecto

debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo.

La Investigación Documental, es el estudio de problemas con el propósito de

ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente,

en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,

audiovisuales o electrónicos

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

I.- DISEÑO DE LA PROPUESTA

- DENOMINACIÓN: Estudio del Bambú (Bambusoideae, vulgaris), bajo el

enfoque científico, tecnológico y social (C.T.S.), en la elaboración de

accesorios artesanales.

II.- PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

- DESCRIPCIÓN: Es un proyecto eminentemente práctico, creativo,

integrador, formativo, sobre un posible futuro laboral. Se comienza con el

estudio científico de las propiedades del bambú. Después se pasa a la

elaboración con este recurso de manualidades o accesorios artesanales.

21

- PROPIEDADES CIENTÍFICAS:

Las especies monopodiales crecen horizontalmente de 1 a 6 metros al año y en las

sympodiales cada bulbo genera otros 2 o 3. Como la edad de las plantas se cuenta a

partir de una semilla y en el caso del bambú se reproducen muchas veces por

clonación, la edad del bambú es muy difícil de determinar. Los brotes están debajo

tierra varios años, pero cuando emergen se desarrollan a una enorme velocidad, en 20

o 30 días crece lo máximo y luego se robustece.

Cada brote tiene ya todos los nudos que tendrá la caña madura. Pueden vivir

centenares de años. La floración es inusual y ocurre en ciclos variables, a veces cada

120 años. Cuando la floración es importante, la planta sufre, las hojas se vuelven

amarillas y caen. Puede florecer alguna rama o toda la planta y no tienen en cuenta ni

el lugar geográfico ni la estación. Por otro lado, la floración puede durar años. Las

flores son semejantes a las flores de maíz o trigo.

El bambú es resistente y fuerte. Tiene unas propiedades físicas y mecánicas

similares a las del hierro. Su producción es permanente porque no necesita replantarse

después del corte. Tiene como características prevenir y combatir la erosión y

también mejora el proceso de fijación de nitrógeno en el suelo. Recupera muy bien

las cuencas hidrológicas de los ríos y lagunas.

De la planta de bambú se consumen los brotes tiernos ya que tienen muchas

propiedades:

- Es saciante porque contiene mucha fibra.

- Bajo en calorías, por lo tanto, es recomendable en dietas hipocalóricas.

- Disminuye la absorción de grasas y azúcares.

22

- Es remineralizante, contiene silicio y por lo tanto es muy recomendable para

personas con artritis, reumatismos, descalcificación, artrosis...porque colabora

en la síntesis de colágeno y mejora la salud de los huesos y los cartílagos.

- Otro: El bambú se dice que da la suerte además de decorar el hogar y de

transmitir felicidad, puede describir el carácter de una persona. El bambú

como símbolo: representa serenidad, modestia, longevidad, paz, humildad,

constancia, obstinación y elegancia. El tallo recto simboliza la determinación

de la meditación, y el hueco interior hace referencia a la apertura del espíritu.

- SOSTENIBILIDAD:

La importancia de este proyecto fue el poder usar como un material alterno el

bambú debido a su bajo costo y a fácil de hallar, cultivar en nuestro país. Por otro

lado, el bambú es un cultivo perenne. Las unidades naturales, varas o cañas de bambú

como se las llama, son de medidas y formas que las hacen manuables, almacenables y

sistematizables, en forma conveniente y económica.

Las cañas tienen una estructura física característica que les proporciona alta

resistencia con relación a su peso. Son redondas o casi redondas en su sección

transversal, ordinariamente huecas y con tabiques transversales rígidos,

estratégicamente colocados para evitar la ruptura al curvarse. Dentro de las

concentrados en la superficie externa. En esta posición pueden actuar mas

eficientemente, proporcionándole resistencia mecánica y formando una firme y

resistente caparazón. La sustancia y la textura de las cañas hace fácil la división a

mano en piezas cortas (aserrándolas o cortándolas) o en tiras angostas (hendiéndolas).

No se necesitan maquinas costosas, sino solo herramientas simples. La superficie

natural de muchos bambúes es limpia, dura y lisa, con color atractivo, cuando las

23

canas han sido convenientemente almacenadas y maduradas.  Los bambúes tienen

poco desperdicio y ninguna corteza que eliminar.

- IMPACTO:

El bambú es considerado como un producto forestal no maderable que en los

últimos años ha generado ingresos, tanto como materia prima, como también

agregándole valor e innovación en los mercados de los países latinoamericanos.

Además de generar ingreso a las familias rurales, también favorece la sostenibilidad

del bosque, la biodiversidad y otras necesidades ambientales. Paralelamente se

obtienen otros beneficios como lo es su uso artesanal para la elaboración de artesanías

y accesorios sencillos como collares, pulseras, móviles, entre otros, permite que se

genere un oficio no difícil de aprender pero que en ya en Venezuela los artesanos lo

usan como un empleo al vender los productos elaborados con este material.

Igualmente se puede dar como una materia u oficio a los estudiantes en las escuelas

artesanales, técnicas o de oficio.

24

CAPÍTULO IV

RECOMENDACIONES

En el siguiente trabajo de investigación se recomienda conocer más acerca de las

bondades del bambú en la elaboración y producción de artesanías con enfoque social.

A continuación se presentan los pasos para elaborar algunas artesanías realizadas por

los autores del proyecto.

Móvil de Bambú

Materiales:

2 cañas gruesecitas

Cuentas de arcillas

Hilo de nailon

Un serrucho de dientes finos

Procedimiento:

25

Un taladro

Pinza de punta plana

Tijeras

Un alambre minimo de 75 cm.

- Se toman dos varas de bambú gruesecitas, que es la medida justa para hacer el

móvil.

- Luego se dibuja el diseño del móvil en un papel para saber las proporciones que

se tienen que cortar. Se procede a cortar las cañas usando un serrucho de dientes

finos.

- Estás son las 3 piezas que van en la posición horizontal. La pieza central es un

poco más grande que las piezas superior e inferior.

- Luego se cortan 5 piezas más de diferentes medidas (formando una V) con el

extremo inferior en diagonal. Estás piezas van en posición vertical. Se debe

cuidar que cada caña no tenga más de dos nudos. También se cortan varios

trocitos para decorar el móvil.

26

- En el paso siguiente se procede a tomar una a una las cañas con una pinza de punta

plana y pasarlas muy despacio por encima del fuego. Sin que se quemen mucho.

Al pasarlas por el fuego, la caña desprende una sustancia que hace que brille,

dando una apariencia de barnizado.

- Luego se agujeran las cañas horizontales de los dos lados. Las dos cañas

superiores llevan 2 agujeros cada una, en cada extremo con margen de 2cm. La

caña inferior lleva 5 agujeros de 2cm cada uno. Las cañas verticales no llevan

agujeros.

- Para comenzar armar el móvil, se pasa el nylon por las cañas horizontales con una

aguja de coser. Entre caña y caña se ata un nudo y se le coloca una cuenta de

arcilla.

27

- La caña horizontal inferior que tiene cinco agujeros, se le coloca una cuenta de

arcilla previamente pintada y decorada con pintura al frío de color verde. Se deja

pasar el nylon hasta lograr una figura en forma de V. Cada hilo de Nylon se

decora con una cuenta de arcilla y un trocito de bambú, tal cual como se muestra

en la imagen.

- Nota: para pasar el nylon por las cañas verticales se utiliza un alambre largo para

pasar el hilo de un extremo de la caña hasta el otro extremo y se termina

decorando con una cuenta de arcilla.

Pulsera de Bambú

Materiales:

Trocitos de Bambú.

Cuentas de bisutería de varios colores.

Hilo de nylon elástico.

28

Aguja.

Tijera.

Yesquero (técnica de barnizado)

Procedimiento:

- Se toma una medida de hilo nylon elástico al tamaño deseado.

- Se inserta con ayuda de una aguja un trocito de bambú y una cuenta, luego

nuevamente un trocito de bambú y se continúa la secuencia hasta terminar el hilo

de nylon.

- Se atan los extremos del hilo con un nudo. Se corta el hilo excedente. Se sella el

nudo quemando las puntas usando el yesquero.

29

CONCLUSION GENERAL

Considerando los costos de extracción y transporte del bambú, se trata de una

materia prima muy conveniente económicamente, además de la multiplicidad de usos

que se le conocen, por ello los márgenes de ganancia se hacen cada vez más

interesantes en la medida que aumenta el grado de elaboración.

En la construcción de artesanías o de accesorios con el bambú, permite el

desarrollo la creatividad y la estética del alumnado, su iniciativa e imaginación. En el

punto de orientación artesanal y laboral se muestra una visión de la realidad de la

sociedad actual y de las posibilidades de adquirir algunas competencias que pueden

conducir al alumnado a una posible actividad laboral artesanal y autónoma. Ante las

dificultades de crisis económica y escasez en el empleo sería muy interesante que el

estudiante pudiera establecer su propio negocio independiente.

Este proyecto se realizó en tres fases. La fase inicial se realizó las consultas en

diversas fuentes de las propiedades científicas, tecnológicas y sociales, del uso

artesanal. En la fase siguiente se redactó el proyecto. En la tercera fase: se ejecutó el

proyecto al realizar cada una de las artesanías con bambú siguiendo un modelo e

instrucciones paso a paso. Incluyendo la capacitación técnica de cada miembro del

equipo, a través de las guías obtenidas del internet. Igualmente, la aplicación de las

nuevas tecnologías de la información, la comunicación e internet para recabar

información sobre el bambú y otros proyectos relacionados con esta planta en el

mundo, permitió obtener conocimientos que generan una conciencia ambientalista,

30

con el uso de los recursos y el consumo de forma responsable y la interacción positiva

y defensora del medio físico y natural.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Asamblea Nacional de Venezuela (2009). Ley de Bosques.

- Documento en Línea: (2015)http://www.bambumex.org/

- Documento en Línea: (2011)www.bisuteríaartesanalecológica

- Documento en Línea: (2010) www.mitierraartesanal.com

- Documento en Línea: (2010)Monografías.com

- Documento en Línea: (2010) http://www.Proyectobambu

- Documento en Línea: (2015)www.Wikipedia.Bambusoideae

- Franquis, Félix( 2010). Perspectivas del Bambú en América Latina y en

Venezuela

- Infante, Andrés. y Otros. (2002). Perspectivas del Bambú en América

Latina y en Venezuela

- Marín, D. (2003), Proyectos de Bambú en Venezuela

- Orosco, Ángela (2009). El Bambú como material alternativo en la

Construcción Arquitectónica. ULA. Mérida.

- Revista EcoHabita (2010). Usos del Bambú en Decoración

31

- UPEL (2004). Manual de Tesis, Proyectos y Trabajos de Grado

ANEXOS

32

Anexo 1. Morfología del Bambú

Anexo 2. Rizoma

33

Anexo 3. Culmos

34

Anexo 4. Ramas y Hojas Anexo 5. Floración

Anexo 6.

Propagación

Anexo 7. Cura del Bambú

35

Anexo 8. Cultivo Vegetativo Anexo 9. Uso del Bambú

Anexo 10. Artesanía de Bambú

36

Anexo 11.

Trabajo de Elaboración de Artesanías por el Equipo Autores del Proyecto

37

38