el baile del palo volador

6
El Baile del Palo Volador. La danza del Palo Volador consiste de dos bailadores que se van desenrollando por medio de cuerdas desde la punta de un tronco de un palo alto, hasta que llegan al suelo. Cada uno de los bailadores usualmente se viste de mono y con movimientos graciosos bailan al compás de una marimba mientras se preparan los lazos y el palo para el evento. Los bailadores y participantes practican el ritual del “Fuego Sagrado” en el cual le piden a la naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la ceremonia. Luego de cortarlo, el árbol es trasladado por cientos de hombres al lugar de la ceremonia. En el ritual se trata de seguir la leyenda del Popol Vuh la cual documenta que el palo es cargado por aproximadamente 400 hombres. Estas celebraciones ocurren tres veces al año: en Chichicastenango, Quiché del 17 al 23 de enero; en Cubulco, Baja Verapaz el 26 de julio; y en Joyabaj, Quiché el 15 de agosto. Baile del Venado El Baile del Venado es otra danza folclórica tradicional. Durante el período de la conquista de Guatemala , los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda. Así, se dirigían a los mayas u otros nativos, preguntando los nombres de los animales. Ellos respondían que se llamaban “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este baile, sigue de esta forma: los españoles volvían a preguntar por qué no mataban a los venados para comérselos. Ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, y además indicaban a los españoles que en un cerro vivía un cazador, quién tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del Cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a los venados. Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile. Todos acompañaron al viejo cazador. Los venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el arma en mano el cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto”, luego lo destazaron. Al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría. Cada “son” -obra del género musical vernáculo- interpretado en la marimba, corresponde a cada pareja que busca el cazador (Torres, 2007),

Upload: abicanjc

Post on 03-Jan-2016

135 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Baile Del Palo Volador

El Baile del Palo Volador.La danza del Palo Volador consiste de dos bailadores que se van desenrollando por medio de cuerdas desde la punta de un tronco de un palo alto, hasta que llegan al suelo.  Cada uno de los bailadores usualmente se viste de mono y con movimientos graciosos bailan al compás de una marimba mientras se preparan los lazos y el palo para el evento.Los bailadores y participantes practican el ritual del “Fuego Sagrado” en el cual le piden a la naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la ceremonia. Luego de cortarlo, el árbol es trasladado por cientos de hombres al lugar de la ceremonia. En el ritual se trata de seguir la leyenda del Popol Vuh la cual documenta que el palo es cargado por aproximadamente 400 hombres.Estas celebraciones ocurren tres veces al año: en Chichicastenango, Quiché del 17 al 23 de enero; en Cubulco, Baja Verapaz  el 26 de julio; y en Joyabaj, Quiché el 15 de agosto.

Baile del VenadoEl Baile del Venado es otra danza folclórica tradicional. Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda. Así, se dirigían a los mayas u otros nativos, preguntando los nombres de los animales. Ellos respondían que se llamaban “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este baile, sigue de esta forma: los españoles volvían a preguntar por qué no mataban a los venados para comérselos. Ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, y además indicaban a los españoles que en un cerro vivía un cazador, quién tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del Cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a los venados. Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile. Todos acompañaron al viejo cazador. Los venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el arma en mano el cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto”, luego lo destazaron. Al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría. Cada “son” -obra del género musical vernáculo- interpretado en la marimba, corresponde a cada pareja que busca el cazador (Torres, 2007),

Page 2: El Baile Del Palo Volador

La Tradición de La Danza del ToritoLa danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.En este baile se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre africanos e indígenas. En Chichicastenango es una actividad rito-religiosa, ya que el parlamento de los bailarines contiene elementos de la tradición cristiana, así también características

mitológicas.

Este baile dura una hora durante diez días consecutivos, y participan aproximadamente treinta y ocho personajes. La parte más dinámica es la toreada en donde cada personaje después de su parlamento torea al toro más bravo de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del capataz de la hacienda por el toro bravo.Una de las características de la danza, es que los participantes no deben quitarse la máscara durante el baile, y cada uno de los personajes es escogido a través de ritos y ceremonias mayas.BAILE DE LAS GUACAMAYASEl baile de las guacamayas o ma’mun es unico en Guatemala, esta danza es originaria de las verapaces.  Es un arepresentacion cultural de la tradicion oral transmitida por los abuelos poqomchi’es.  Se ejecuta con sones de marimba sencilla, acompañada del sonido inconfundible del tun.El tun usado en la danza de las guacamayas en San Cristobal es muy antiguo en Guatemala y uno de los mas ancestrales de Mesoamerica.Esta danza se remota desde el periodo clasico del imperio “Maya” anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los “Mayas” los Guacamayos representan al dios del sol.

El convitebaile muy popular en Guatemala lo constituyen los convites, que en una línea menos protocolaria convierten la calle de los poblados en verdaderas zarabandas.Sin una temática en particular sobre la indumentaria, personas disfrazadas recorren avenidas y calles de los pueblos, haciendo paradas programadas frente a las casas de las familias que los han invitado a pasar con anticipación.Luego de entretener con un baile que dura varias canciones a la concurrencia que los acompaña durante el recorrido y a los que

Page 3: El Baile Del Palo Volador

esperan su paso, los miembros del convite ingresan a las casas donde fueron invitados y en las que no falta la comida y el licor.Naturalmente eso le va imprimiendo cada vez un tono más alto al fervor con el que los participantes desarrollan su baile, entre los cuales hay más de alguno que se le va la mano con los tragos y decide seguir la parranda por cuenta propia, o simplemente queda sin condiciones de hacerlo. Eso si, el ambiente festivo y de hermandad no se pierde.Para mi buena suerte, hace algún tiempo tuve la oportunidad de participar en un acto de esta naturaleza en una visita realizada al municipio de Cunén, Quiché. Además de lo sorprendente que resulta la logística que involucra una actividad de este tipo, llaman mucho la atención los acabados y los precios de los trajes que se utilizan.

Danza de los Diablos

La cosmovisión maya, surtida de varios elementos religiosos junto con el dualismo “bien y mal”, tiene creaciones y configuraciones dentro de su propio marco de creencias, el cual se enriquece, se ha mantenido digno de investigación y estudio hasta hoy.

Por ejemplo, los espíritus del mal que llhabitan en las entrañas de la tierra, tienen su espacio en la cosmovisión maya.  Los catequistas de la época de la conquista se aprovecharon de ello, dando nombre a los espíritus malignos: los siete pecados capitales, las siete virtudes y un diablo mayor.

Esta danza considerada mitológica por los personajes que intervienen, es en la vida real una costumbre bien identificada con todo el pueblo de Guatemala. En  todos los hogares, cuando alguien de la familia sufre un susto, mas si se trata de un niño, lo llaman “mal de espanto” o simplemente “susto”;  para curarlo se busca una mujer diestra en el oficio, en la “costumbre”, se conoce como  rezadora, durante el acto se quema copal.  Esta danza es una costumbre Q’eqchi’ puede verse el siete de diciembre con la quema del diablo,

La danza es un espectáculo único en América, en esta actúan 13 actores, cada uno representa una enfermedad o vicio; también es interesante el nombre de algunas mujeres: Ixtab’: la mujer del mecapal; Kob’et: la lujuria; Kaqal: la envidia. En algunos hombres los nombres son enfermedades, Laj puch: el hinchado; Raxkamk: el infarto cardíaco; Chili’: la diabetes, luego hay dos personajes que visten calaveras o esqueletos, Kamenaq que significa e identifica a los “alguaciles de Xib’alb’a”, quienes están prestos a jalar al que se está muriendo; luego el personaje principal Laj xik’ o  Ma’us aj winq (el vampiro), que es el murciélago, causante de muchas enfermedades y muerte en los niños de pecho.

Después de que cada uno de los personajes habla su parte que le toca, interviene el diablo mayor, quien después de pronunciar su parlamento, invita a todos a que se quemen con él en el infierno, momento justo en que se prende todo el arsenal  pirotécnico.

Page 4: El Baile Del Palo Volador

el baile de Las Abuelitas

El Tejar, Chimaltenango. – El baile de Las Abuelitas conmemoró su onceavo aniversario en el marco de la feria titular de este municipio.Veinte parejas personificaron diferentes facetas de la cultura guatemalteca, sobre todo de mujeres de avanzada edad, bien vestidas y con bastón.Elvidio Sulecio, uno de los organizadores, citó que el grupo ya forma parte de las tradiciones del pueblo.Las Abuelitas han tenido éxito a nivel nacional, ya que cada año son numerosas las invitaciones que reciben de diferentes comunidades del país.Las próximas presentaciones serán el 21 de enero en San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez.

Danza de los MicosEs una danza dedicada a San antono del municipio de senahu el acompañamiento de esta danza es la marimbaDanza ritual de los mayas que narra la historia de la creación del hombre sobre la faz de la tierra, según el libro Pop Vuj, libro sagrado de los mayas Kichés. Los Micos son parte de la segunda generación de la creación del hombre de madera que resultó malo, ya que no reconocía al creador, entonces llovió fuego del cielo para ser destruidos, los pocos que lograron escapar huyeron en las montañas, se subieron en los árboles y por misericordia del creador fueron convertidos en micos. Por otro lado, cuando Hun Batz, Hun Chowen fueron convertidos en Micos y se quedaron sobre los árboles por misericordia del creador, por su maldad con sus hermanos Junahpú-xbalanqué.

Page 5: El Baile Del Palo Volador

Baile de la Culebra

En la ciudad de Santa Cruz del Quiché, se celebra la Feria Titular Decretada Feria Departamental del 12 al 20 de agosto de cada año. Lo resaltante de esa fiesta es el famoso Baile de la Culebra, una danza tradicional indígena.Como parte del acercamiento cultural con la población, el Señor Raúl Antonio Matías de León Gobernador Departamental, invitó a los integrantes del baile de la Culebra para que tuvieran un descanso y compartir un refresco con los empleados de la Gobernación. Este tiempo fue aprovechado para tener un contacto directo con las culebras, que sin ningún temor los jóvenes tuvieron en sus manos.El baile involucra el uso de culebras vivas, algunas de ellas venenosas, que son capturadas en las montañas y traídas al pueblo en vasijas. Para prevenir que las culebras envenenen a alguien, se les saca el veneno anteriormente o se les cose la boca. Cuando la energía del baile llega a su máximo se libera a las culebras y se les deja que resbalen por la pista de baile. Cada uno de los bailarines recoge una culebra mientras continúan con el baile.Uno de los bailarines usa un traje de piel y lleva un zorro de peluche. Cuando él se lanza a la audiencia de manera amenazante, los niños se acercan por atrás y jalan la cola del zorro. Según la leyenda, el zorro representa la fertilidad de la tierra, y la culebra simboliza la lluvia que da vida a la tierra. Está probablemente relacionada a la serpiente emplumada, un símbolo Mesoamericano predominante. Las máscaras con expresiones grotescas y los hombres, fueron fáciles de conseguir, y se vistieron con harapos para danzar. Pero lo que no conseguían eran las culebras. Volvieron a consultar al Ajq’ij, quien dijo que sólo el Corazón del Cielo (Uk’u’x kaj), podía ordenarle al Señor del Cerro dar las culebras para el baile. Sólo haciendo la costumbre al pie del cerro lograron conseguir las culebras. Con ellas en un cofre se fueron a la cofradía, y empezaron a bailar al son de la marimba. Al llegar a la cofradía, el santo se dejó levantar. Es así que Santo Tomás salió de la cofradía y se instaló en su camerino en la iglesia recién bendecida en Chiché. Y desde entonces el baile de La Culebra es la danza principal de la fiesta del santo patrón en este pueblo.