el atletismo en el peru

3
. EL ATLETISMO EN EL PERU El atletismo peruano, oficialmente, data del año 1918 en que fue fundada la Federación Peruana de Atletismo con el nombre de Federación Atlética Peruana. Pero la evolución de sus récords empieza a regir desde 1922. Y en el ámbito internacional, Perú inicia su participación con motivo del IV Campeonato Sudamericano, realizado en la ciudad de Montevideo, en 1926. Pero antiguos aficionados coinciden en manifestar que las competencias atléticas en nuestro medio se iniciaron en 1887 en la cancha Meiggs y prosiguieron en el campo de fútbol Santa Beatriz donde, años más tarde, se construyó el primer Hipódromo. El primer campeonato atlético se denominó Santa Sofía y fue entre integrantes de la Colonia Británica. El Dr. Luis Gálvez Chipoco, que fuera en vida una verdadera Biblia del atletismo peruano y sudamericano, dio cuenta en sus relatos de la novedad que, allá por el año 1894, un peruano había campeonato en los 100 y 400 metros planos en las competencias universitarias de parís. Se trataba de Ricardo Ortiz de Zevallos . Poco después, rodeado de la admiración de todos los limeños, retornó al país. Y pletórico de entusiasmo organizó una reunión atlética en la cancha Meiggs. Se realizó en dos fechas 20 y 30 de Septiembre- y fue todo un éxito. Porque, aparte del gran número de participantes, acudió también numeroso público. En aquella época no había clubes deportivos, fuera de los ingleses y del Unión Cricket, por lo que el torneo fue libre para cualquier competidor. La mayoría eran jóvenes salidos de los colegios de instrucción media, con pocas nociones técnicas de atletismo pero con muy buenas condiciones físicas. Y las marcas fueron buenas para entonces. Don Celso Ríos, cuarenta años después, escribió una nota en el Diario “El Callao” Y decía lo siguiente: “Juzgo de buenos los resultados del torneo –considerando la falta adecuada de preparación y lo pesado de la pista- porque yo no era de los mancos ya que, meses antes en un pequeño colegio de Inglaterra, obtuve el campeonato escolar del año. Y sin embargo ... no gané ni un solo premio. Luego agrega: Tomé parte, llevado por mi entusiasmo, en todas las pruebas. Y, por qué no confesarlo, con pretensiones de ganar algunas de ellas. Pero fracasé. Tuve, no obstante, bastante gusto de haber sido derrotado por mejores atletas, lo que prueba que ya se iniciaba el atletismo en nuestra juventud. Se distinguieron en ese torneo, Ortiz de Zevallos en los 100 metros , Noriega en Salto Alto, Rospigliosi y Vigil en Salto Largo y Simón Ballén en lanzamiento de Bala. También se efectuaron competencias de 110 vallas y La Milla (equivalente a 1,609 metros) que fueron ganadas por un joven apellidado Vásquez. Posteriormente, en 1899, el Dr. Gálvez Chipoco organizó los Juegos Universitarios que se prolongaron, ininterrumpidamente, hasta 1914. Los atletas más destacados de aquellos tiempos, entre otros, fueron Aljovín, César Sáchez Aizcorbe y Juan Bautista Lavalle. Previamente colaboró con Miguel Grau y Cavero –hijo del héroe- en la formación de la Liga Colegial Deportiva que organizó su primer campeonato en 1898 FUNDACIÓN DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE ATLETISMO La Federación Peruana de Atletismo fue la segunda institución deportiva oficial que se constituyó en Sudamérica –La después de la d Capacidades físicas condicionales: Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad. La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico. La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.

Upload: josesbb

Post on 21-Jun-2015

6.826 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Atletismo en El Peru

. EL ATLETISMO EN EL PERU El atletismo peruano, oficialmente, data del año 1918 en que fue fundada la Federación Peruana de Atletismo con el nombre de Federación Atlética Peruana. Pero la evolución de sus récords empieza a regir desde 1922. Y en el ámbito internacional, Perú inicia su participación con motivo del IV Campeonato Sudamericano, realizado en la ciudad de Montevideo, en 1926. Pero antiguos aficionados coinciden en manifestar que las competencias atléticas en nuestro medio se iniciaron en 1887 en la cancha Meiggs y prosiguieron en el campo de fútbol Santa Beatriz donde, años más tarde, se construyó el primer Hipódromo. El primer campeonato atlético se denominó Santa Sofía y fue entre integrantes de la Colonia Británica. El Dr. Luis Gálvez Chipoco, que fuera en vida una verdadera Biblia del atletismo peruano y sudamericano, dio cuenta en sus relatos de la novedad que, allá por el año 1894, un peruano había campeonato en los 100 y 400 metros planos en las competencias universitarias de parís. Se trataba de Ricardo Ortiz de Zevallos . Poco después, rodeado de la admiración de todos los limeños, retornó al país. Y pletórico de entusiasmo organizó una reunión atlética en la cancha Meiggs. Se realizó en dos fechas 20 y 30 de Septiembre- y fue todo un éxito. Porque, aparte del gran número de participantes, acudió también numeroso público. En aquella época no había clubes deportivos, fuera de los ingleses y del Unión Cricket, por lo que el torneo fue libre para cualquier competidor. La mayoría eran jóvenes salidos de los colegios de instrucción media, con pocas nociones técnicas de atletismo pero con muy buenas condiciones físicas. Y las marcas fueron buenas para entonces. Don Celso Ríos, cuarenta años después, escribió una nota en el Diario “El Callao” Y decía lo siguiente: “Juzgo de buenos los resultados del torneo –considerando la falta adecuada de preparación y lo pesado de la pista- porque yo no era de los mancos ya que, meses antes en un pequeño colegio de Inglaterra, obtuve el campeonato escolar del año. Y sin embargo ... no gané ni un solo premio. Luego agrega: Tomé parte, llevado por mi entusiasmo, en todas las pruebas. Y, por qué no confesarlo, con pretensiones de ganar algunas de ellas. Pero fracasé. Tuve, no obstante, bastante gusto de haber sido derrotado por mejores atletas, lo que prueba que ya se iniciaba el atletismo en nuestra juventud. Se distinguieron en ese torneo, Ortiz de Zevallos en los 100 metros , Noriega en Salto Alto, Rospigliosi y Vigil en Salto Largo y Simón Ballén en lanzamiento de Bala. También se efectuaron competencias de 110 vallas y La Milla (equivalente a 1,609 metros) que fueron ganadas por un joven apellidado Vásquez. Posteriormente, en 1899, el Dr. Gálvez Chipoco organizó los Juegos Universitarios que se prolongaron, ininterrumpidamente, hasta 1914. Los atletas más destacados de aquellos tiempos, entre otros, fueron Aljovín, César Sáchez Aizcorbe y Juan Bautista Lavalle. Previamente colaboró con Miguel Grau y Cavero –hijo del héroe- en la formación de la Liga Colegial Deportiva que organizó su primer campeonato en 1898 FUNDACIÓN DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE ATLETISMO La Federación Peruana de Atletismo fue la segunda institución deportiva oficial que se constituyó en Sudamérica –La

después de la d Capacidades físicas condicionales:

Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.

La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.

La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.

Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la contracción muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.

La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:

o Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo.

o Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.

La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución.

Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de un individuo.