el atlas “argentina 500 k” en la enseñanza - comisión nacional de … · 2015-06-03 ·...

5
El Atlas “Argentina 500 K” en la enseñanza Institución: Mercedario, Rivadavia, San Juan Gestión: Privado Ámbito: Urbano Presentan la propuesta: - Silvia Arias, maestra de grado, [email protected] - Pamela Saldivar, maestra de grado, [email protected] - Amelia Ríos, profesara de artes plásticas, [email protected] - Laura Chaves, colaborador externo, [email protected] - Gabriela Alvarez Parma, colaborador externo, [email protected] Propuesta de enseñanza Destinatario Esta propuesta está dirigida a los alumnos que cursan el cuarto y quinto grado en el ciclo lectivo 2012. Áreas disciplinares involucradas Ciencias Sociales Tecnología Matemática Plásticas Ciencias Naturales

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Atlas “Argentina 500 K” en la enseñanza - Comisión Nacional de … · 2015-06-03 · provincia de San Juan (actividad que se trabajara en articulación con el espacio curricular

El Atlas “Argentina 500 K” en la enseñanza

Institución: Mercedario, Rivadavia, San Juan

Gestión: Privado

Ámbito: Urbano

Presentan la propuesta:

- Silvia Arias, maestra de grado, [email protected]

- Pamela Saldivar, maestra de grado, [email protected]

- Amelia Ríos, profesara de artes plásticas, [email protected]

- Laura Chaves, colaborador externo, [email protected]

- Gabriela Alvarez Parma, colaborador externo, [email protected]

Propuesta de enseñanza

• Destinatario

Esta propuesta está dirigida a los alumnos que cursan el cuarto y quinto grado en el ciclo

lectivo 2012.

• Áreas disciplinares involucradas

� Ciencias Sociales

� Tecnología

� Matemática

� Plásticas

� Ciencias Naturales

Page 2: El Atlas “Argentina 500 K” en la enseñanza - Comisión Nacional de … · 2015-06-03 · provincia de San Juan (actividad que se trabajara en articulación con el espacio curricular

� Computación

Las mismas serán trabajadas en forma articulada e integrada.

• Fundamentación de la propuesta1

La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y

en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una

suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó

profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las

identidades, y así también, modificó las formas de transferencia de estos nuevos saberes.

La incorporación de las TIC en la vida cotidiana, ya sea para uso personal, artístico, laboral o

académico, ha sido paulatina, y ha ido evolucionando junto al surgimiento de nuevas

plataformas y herramientas. A lo largo de este proceso, que está ocurriendo aún, las

tecnologías han pasado y están pasando en el campo educativo de ser un fin a considerarse

herramientas potenciadoras y facilitadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

La escuela, sin duda, constituye una institución estratégica para la recepción y distribución

de las TICS, debido a que en ella se concentran los procesos de creación y transmisión de

conocimientos. En tal sentido, asume un compromiso esencial en su utilización que no debe

estar reservado únicamente para actividades aisladas en los gabinetes o laboratorios de

informática.

La verdadera integración de las TIC en educación requiere varias líneas a implementar:

o Aprendizaje del manejo instrumental de la tecnología.

o Su utilización como herramienta pedagógica para la enseñanza de los contenidos

curriculares, en todas las materias y áreas en las que sea posible su uso.

o El aprendizaje de las normas de utilización de estas nuevas tecnologías de la información

y la comunicación: cuidado de la seguridad personal, respeto de la privacidad y de la

propiedad intelectual, etcétera.

o El aprendizaje de las normas de utilización de estas nuevas tecnologías de la información

y la comunicación: cuidado de la seguridad personal, respeto de la privacidad y de la

propiedad intelectual, etcétera.

Estamos convencidos que el valor de las nuevas tecnologías en relación con la enseñanza

resulta indiscutido y su incorporación en las prácticas docentes se hace indispensable a la hora

de generar propuestas innovadoras orientadas a mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos.

En este contexto, es interesante pensar a las escuelas como organizaciones de enseñanza y

aprendizaje en las que todos sus miembros participan activamente de los procesos educativos.

1 Bibliografía consultada: "Educación y tecnología" Las voces de los expertos. CABA 1º Edición. ANSES 2011

Page 3: El Atlas “Argentina 500 K” en la enseñanza - Comisión Nacional de … · 2015-06-03 · provincia de San Juan (actividad que se trabajara en articulación con el espacio curricular

Así, los docentes son comunicadores y productores de contenidos continuamente dedicados a

la experimentación e innovación pedagógica, en colaboración con sus colegas y los expertos

externos, para producir nuevos conocimientos sobre las prácticas de enseñanza y los de

aprendizaje.

Es por ello, que se hace necesario el despliegue de una serie de redes tecnológicas de

herramientas, de recursos digitales y de entornos electrónicos que se complementan con las

estrategias ya existentes para trabajar, producir, construir y transferir conocimientos y facilitar

a los alumnos su aprendizaje.

En este marco, las imágenes satelitales, los sistemas de navegación por satélites, la

información geográfica, los mapas satelitales y los modelos en tres dimensiones forman parte

de la tecnología satelital que resulta una potente herramienta para la enseñanza de los

contenidos, ya que nos brindan información sobre diversos fenómenos que son objeto de

estudio en nuestras aulas. La observación y el análisis de las imágenes desarrollan y enriquecen

los niveles de conceptualización de los niños. Como así también, el trabajo con diversos modos

de representación del conocimiento permite abordar los distintos contenidos en toda su

complejidad, ampliando el alcance de los conocimientos y favoreciendo el desarrollo de otras

capacidades en el alumno, como la percepción. Es en este sentido que el uso de imágenes

satelitales en la escuela no viene a reemplazar otras formas de representación sino a articularse

con ellas y, de este modo, enriquecer las propuestas de enseñanza. Los alumnos se enfrentan a

ellas desde sus propios esquemas de aprendizaje resignificándolos, interpelándolos y

cuestionándolos a partir de la observación y el análisis de la información que les brindan estos

nuevos soportes.

Es importante asumir el desafío de que nuestros niños tengan el acceso y la posibilidad de

utilizar la información de origen digital pudiendo aplicarla a diferentes situaciones de su vida

cotidiana.

• Propósitos

� Generar una propuesta de enseñanza que permita el acceso y la utilización de

información de origen satelital, como el Atlas “Argentina 500 K”; en el ámbito escolar

para su posterior transferencia a situaciones de la vida cotidiana.

� Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten en los alumnos la lectura e

interpretación de diversas fuentes de información (imágenes satelitales, material

cartográfico, planos, etc.) sobre distintos territorios de estudio.

� Posibilitar el reconocimiento y uso de relaciones espaciales en situaciones problemáticas

que requieran: ubicar objetos en el espacio y/o sus representaciones en el plano en

función de distintas referencias, interpretando y elaborando maquetas, planos, etc.,en

función de relaciones espaciales con elementos significativos representados.

Page 4: El Atlas “Argentina 500 K” en la enseñanza - Comisión Nacional de … · 2015-06-03 · provincia de San Juan (actividad que se trabajara en articulación con el espacio curricular

• Contenidos

� El conocimiento de la división política de la república argentina, la localización de la

provincia de San Juan en el contexto nacional y su representación en imágenes

satelitales y material cartográfico.

� Identificación de las características físicas y políticas de la provincia de San Juan.

• Actividades sugeridas

En un primer momento, se indagará sobre los diversos sistemas de representación de la

superficie terrestre que conocen los alumnos, registrando y caracterizando cada uno de ellos

(globo terráqueo, mapas, fotografías satelitales, planos, etc.). A partir de ello, se realizará un

sondeo del manejo conceptual de los alumnos. Luego, se localizará nuestro país en los

diferentes modos representaciones de la superficie terrestre, intentando junto a los alumnos

establecer las diferencias entre cada una de ellas.

Se propondrá a través de la utilización del Atlas “Argentina 500 K” localizar, visualizar e

interpretar los límites de nuestro país intentando determinar aquellos que pueden considerarse

y definirse cómo límites naturales y aquellos que se definen como convencionales. Dicha

localización se realizará con la utilización de material cartográfico y el análisis de imágenes

satelitales, para una posterior elaboración de hipótesis al respecto de lo observado. Las mismas

serán sometidas a un debate grupal, y confrontadas con diversas fuentes de información para

su posterior revalidación o refutación. Como cierre, se elaboraran las conclusiones de lo

trabajado.

Posteriormente se trabajará sobre aspectos físicos de nuestro país y la provincia, partiendo

de la observación de las imágenes y productos cartográficos del Atlas “Argentina 500 K”,

intentando descubrir, a través de la observación, las formas del terreno, códigos del color que

nos permiten caracterizar el relieve de nuestro país y particularmente la provincia (montañas,

llanuras, la hidrografía etc.), intentando realizar un comparación con otras regiones de

Argentina. Se posibilitará un debate de lo observado y se puntualizará el análisis del relieve en

la provincia de San Juan localizando y ubicando sus características y rasgos más importantes a

partir del material cartográfico. Se utilizará como complemento de la información publicada en

el Atlas “Argentina 500 K”, la publicada en el Atlas Socioeconómico de la Provincia de San Juan.

Se procurará la localización por parte de los alumnos en el material cartográfico de puntos

de interés característicos de la provincia, procurando la búsqueda de información relativa a

cada uno y la elaboración de producciones que permitan su identificar, caracterización y

localización en el contexto de la provincia.

Page 5: El Atlas “Argentina 500 K” en la enseñanza - Comisión Nacional de … · 2015-06-03 · provincia de San Juan (actividad que se trabajara en articulación con el espacio curricular

Una vez realizada dicha actividad, se propondrá la realización de una maqueta de la

provincia de San Juan (actividad que se trabajara en articulación con el espacio curricular de

Educación Artística) que refleje las características del relieve.

Como cierre, se realizara una exposición de las maquetas, junto a una instancia de

socialización de las conclusiones elaboradas a partir del trabajo realizado.

• Visualizaciones utilizando el Atlas “Argentina 500 K” Provincia de San Juan, localización

Provincia de San Juan, características de su relieve