el artista demirugo

20
El artista demirugo Saturno devorando Rubens: Peter Paul Rubens ( 1577 1640 ), también conocido en español como Pedro Pablo Rubens , 1 fue un pintor barroco de la escuela flamenca . Su estilo exuberante enfatizaba el movimiento, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedían del arte de la Antigua Grecia , el de la Antigua Roma y la pintura renacentista , en especial Leonardo da Vinci , Tiziano y Miguel Ángel , del que admiraba su representación de la anatomía. 2 Trató una amplia variedad de temas pictóricos : religiosos , históricos , de mitología clásica , escenas de caza, paisajes , retratos . Francisco de Goya y Lucientes (1746 – 1828) 1 fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX. Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales.. Eduard much: 1863 - 1944) fue un pintor y grabador noruego de la corriente expresionista. Sus evocativas obras sobre la angustia influyeron profundamente en el expresionismo alemán de comienzos del siglo XX. Sus obras son El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en su obra fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas, como la soledad (Melancolía), la angustia (El Grito, tal vez su mejor obra), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (Amantes, El beso). Se le considera precursor del expresionismo, por la fuerte expresividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos. El Grito realizado en 1893, fue una de sus obras más importantes, la idea de esta obra va surgiendo despacio En 1892 apunta: “Iba por la calle con dos amigos cuando el sol se puso. De repente, el cielo se tornó rojo sangre y percibí un estremecimiento de tristeza. Un dolor desgarrador en el pecho. Me detuve; me apoyé en la baranda, preso de una fatiga mortal. Lenguas de fuego como sangre cubrían el fiordo negro y azulado y la ciudad. Mis amigos siguieron andando y yo me quedé allí, temblando de miedo. Y oí que un grito interminable atravesaba la naturaleza.” Jeroen van Aeken o Van Aken, conocido como El Bosco o Jerónimo Bosch ,1450, 1516), fue un pintor neerlandés. Protagonista de sus cuadros es la Humanidad que incurre en el pecado y es condenada al infierno. La única vía que parece sugerir el artista para redimirse se encuentra en las tablas con vidas de santos que, dedicados a la meditación, deben ser modelo de imitación, aunque estén rodeados por el Mal. Ejemplo de ello son las tablas con la Pasión de Cristo a través de la meditación sobre las penas sufridas por Cristo, para rescatar del pecado universal al género humano. Su estilo cambia en los últimos años de su actividad, pintando cuadros con un menor número de figuras, pero de mayor tamaño, que parecen sobresalir del cuadro y acercarse al observador.

Upload: jairo-arias-rivera

Post on 28-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

artista como demiurgo

TRANSCRIPT

El artista demirugoSaturno devorando Rubens: Peter Paul Rubens(1577 1640), tambin conocido en espaol comoPedro Pablo Rubens,1fue unpintorbarrocode laescuela flamenca. Su estilo exuberante enfatizaba el movimiento, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedan delarte de la Antigua Grecia, el de laAntigua Romay lapintura renacentista, en especialLeonardo da Vinci,TizianoyMiguel ngel, del que admiraba su representacin de la anatoma.2Trat una amplia variedad detemas pictricos:religiosos,histricos, demitologa clsica, escenas de caza,paisajes,retratos.Francisco de Goya y Lucientes (17461828)1fue unpintorygrabador espaol. Su obra abarca la pintura decaballetey mural, elgrabadoy el dibujo. En todas estas facetas desarroll un estilo que inaugura elRomanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de lapintura contempornea, y se considera precursor de las vanguardias pictricas delsiglo XX. Una grave enfermedad que le aqueja en1793le lleva a acercarse a una pintura ms creativa y original, que expresa temticas menos amables que los modelos que haba pintado para la decoracin de los palacios reales..Eduard much: 1863- 1944) fue unpintorygrabadornoruego de la corrienteexpresionista. Sus evocativas obras sobre la angustia influyeron profundamente en elexpresionismo alemnde comienzos delsiglo XX. Sus obras son El pintor deca de s mismo que, del mismo modo queLeonardo da Vincihaba estudiado la anatoma humana y diseccionado cuerpos, l intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas ms frecuentes en su obra fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas, como lasoledad(Melancola), la angustia(El Grito,tal vez su mejor obra), lamuerte(Muerte de un bohemio) y elerotismo(Amantes,El beso). Se le considera precursor delexpresionismo, por la fuerte expresividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, adems del mejor pintor noruego de todos los tiempos.El Grito realizado en 1893, fue una de sus obras ms importantes, la idea de esta obra va surgiendo despacio En 1892 apunta:Iba por la calle con dos amigos cuando el sol se puso. De repente, el cielo se torn rojo sangre y percib un estremecimiento de tristeza. Un dolor desgarrador en el pecho. Me detuve; me apoy en la baranda, preso de una fatiga mortal. Lenguas de fuego como sangre cubran el fiordo negro y azulado y la ciudad. Mis amigos siguieron andando y yo me qued all, temblando de miedo. Y o que un grito interminable atravesaba la naturaleza.Jeroen van AekenoVan Aken, conocido comoEl BoscooJernimo Bosch,1450, 1516), fue un pintorneerlands.Protagonista de sus cuadros es la Humanidad que incurre en el pecado y es condenada al infierno. La nica va que parece sugerir el artista para redimirse se encuentra en las tablas con vidas de santos que, dedicados a la meditacin, deben ser modelo de imitacin, aunque estn rodeados por el Mal. Ejemplo de ello son las tablas con laPasin de Cristoa travs de la meditacin sobre las penas sufridas por Cristo, para rescatar del pecado universal al gnero humano. Su estilo cambia en los ltimos aos de su actividad, pintando cuadros con un menor nmero de figuras, pero de mayor tamao, que parecen sobresalir del cuadro y acercarse al observador.El Bosco no fech ninguno de sus cuadros y slo firm algunos. ElreyFelipe II de Espaacompr muchas de sus obras despus de la muerte del pintor. Como resultado, elMuseo del PradodeMadridposee hoy en da varias de sus obras ms famosas.Caspar David Friedrich 17741840) fue un pintorpaisajistadelromanticismo alemndelSiglo XIX, generalmente considerado el artista alemn ms importante de su generacin.1Es conocido por sus paisajes alegricos de su periodo medio que muestra figuras contemplativas opuestas a cielos nocturnos, nieblas matinales, rboles estriles o ruinas gticas. Su inters primario como artista era la reflexin de la naturaleza y su trabajo, a menudo simblico y anti clsico intenta dar una respuesta subjetiva y emocional al mundo natural. Las pinturas de Friedrich establecen la presencia humana en una perspectiva disminuida en contraste a extensos paisajes, reduciendo las proporciones a una escala que, segn el historiador de arteChristopher John Murraydirige la mirada del espectador hacia su dimensin metafsica.Joan Mir i Ferr 18931983)pintor,escultor,grabadoryceramistaespaol, considerado uno de los mximos representantes delsurrealismo. En su obra reflej su inters en el subconsciente, en lo "infantil" y en su pas. En un principio mostr fuertes influenciasfauves,cubistasyexpresionistas, pasando a una pintura plana con cierto airenaf, como lo es su conocido cuadroLa Masadel ao1920. A partir de su estancia enPars, su obra se vuelve msonrica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporndose a este movimiento.1En numerosas entrevistas y escritos que datan de ladcada de 1930, Mir manifest su deseo de abandonar los mtodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresin que fuese contempornea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su esttica ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.2Basilius ValentinusoBasilio Valentn(versin espaola del nombre) fue supuestamente unalquimistadel siglo XV, nacido en Alsacia, hacia 1394.1Se afirma que fue elcannigodelprioratobenedictinode Sankt Peter enErfurt,Alemania, pero segn John Maxson Stillman, que escribi sobre historia de la qumica, no existe evidencia en los registros de tal nombre en las listas de Alemania o Roma y ninguna mencin de este nombre antes de 1600.2A lo largo del siglo XVII es mencionado y se le atribuyen varios tratados de alquimia y filosofa hermtica pero durante el siglo XVIII se sugiri que el autor de las obras que se le atribuyen fue posiblementeJohann Thlden(c.1565-1624).Vincent Willem van Gogh(enneerlands,30 de marzode1853- 1890) fue unpintorneerlands, uno de los principales exponentes delpostimpresionismo.1Pint 900 cuadros (entre ellos 27autorretratosy 148acuarelas) y realiz 1.600 dibujos. Una figura central en su vida fue su hermano menorTheo, quien le prest apoyo financiero de manera continua y desinteresada. La gran amistad entre ellos est documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de1872. De las 800 cartas que se conservan del pintor, unas 650 eran para Theo; las otras son correspondencia con amigos y familiares.2Michael Maier(15681622) fue unmdicoalemn,consejerodeRodolfo II de Habsburgoy un cultoalquimista.Antoni Tpies i Puig, Imarqus de Tpies1(Barcelona,13 de diciembrede1923-ibdem,6 de febrerode2012),2fue unpintor,escultoryterico del arteespaol. Uno de los principales exponentes a nivel mundial delinformalismo, est considerado como uno de los ms destacados artistas espaoles delsiglo XX. La obra del artistacatalngoza de un centro de estudio y conservacin en laFundacin Antoni Tpiesde Barcelona.De formacin autodidacta, Tpies cre un estilo propio dentro del arte devanguardiadel siglo XX, en el que se combinaban la tradicin y la innovacin dentro de un estiloabstractopero lleno de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo anlisis de la condicin humana.Salomon Trismosin, maestro deParacelsoNicolas Flamel(Pontoise,ca.1330Pars,22 de marzode1418) fue un rabino yburgusparisinodelsiglo XIV,escribano pblico,copistay librero jurado; aunque sin duda un personaje histrico, las leyendas lo describen comoalquimistade suficiente habilidad para ejecutar las dos obras ms complejas del arte alqumico: latransmutacinde los metales enorogracias a la elaboracin de lapiedra filosofal, y lainmortalidad.Carlos Schwabe(Altona,1866-Avon,Seine-et-Marne,1926) fue un pintorsimbolistasuizo-alemn. Schwabe naci enAltona,Holstein, pero siendo an de corta edad se traslad aGinebra,Suiza. Tras estudiar en la 'cole des Arts Dcoratifsen Ginebra, se instal enPars, donde comenz a frecuentar los crculossimbolistas. Sus pinturas solan ser sobre temasmitolgicosyalegricos; como artista esencialmente literario, ilustr muchos libros, entre otros:Le rve(El sueo) demile Zola,Les Fleurs du mal(Las flores del mal) deCharles Baudelaire,Pellas et MlisandedeMaurice Maeterlinck,LEvangile de lenfance de notre Seigneur Jsus-Christ selon Saint Pierre(ElEvangeliode la infancia de Nuestro SeorJesucristosegnSan Pedro) deCatulle MendesyJardin de l'infantedeAlbert Samain. Schwabe vivi el resto de su vida enFranciay muri en las afueras deParsen1926.El lugar secreto:En una de las imgenes ms conocidas de la alquimia, atribuida a Basilio Valentn, diversos smbolos aparecen bordeados por una franja con la famosa mxima alqumica: Visita el interior de la tierra y rectificando encontrars la piedra oculta, sus iniciales en latn forman el acrnimo V.I.T.R.I.O.L., nombre con el que los alquimistas denominan a su materia y al proceso que permite la consecucin de la Piedra filosofal. La sabidura transmitida por la imagen ha sido equiparada a la expuesta en el texto de la Tabla de esmeralda de Hermes Trimegisto, puesto que ambas aluden a la correspondencia milagrosa entre el cielo y la tierra. En la empresa, esta correspondencia est representada por los smbolos de los siete planetas celestes y la estrella de siete puntas de la parte inferior, sobre la que se sostiene la Piedra filosofal. El smbolo del mercurio, en el centro, indica que es el medio para la unin. Antes de comentar la imagen, Basilio Valentn reproduce el texto de la famosa Tabla, que comienza as: Lo que est abajo es semejante a lo que est arriba, por stos se adquieren y se hacen las maravillas [o milagros] de la obra de una sola cosa. Lo inferior es una fuerza fija y particular como la que contiene una semilla, lo superior es una fuerza voltil y universal como la que aparece en los paisajes de los pintores romnticos, representaciones perfectas de lo abismal e infinito. Sin embargo, ambas son de la misma naturaleza, pues si as no fuese no podran unirse para hacer una sola cosa.En la cumbre de los montes es donde puede producirse la unin de lo ms alto y lo ms bajo, puesto que tambin es el lugar de la tierra ms cercano al cielo y el lugar del cielo ms prximo a la tierra. Los paisajes de Caspar David Friedrich transmiten al espectador la sublime sensacin que produce la unin del cielo insondable con las cimas de las montaas (Viajero al lado de un mar de niebla, 1818).En el interior de los montes se hallan las minas de las que se extraen los metales, luz celeste enterrada y sin brillo, pero que, sin embargo, es la semilla del oro oculto de los filsofos, como lo sugiere la pintura de Joan Mir (Mujer ante la estrella, 1974).No hay que olvidar que los alquimistas se refieren a una realidad fsica que, sin embargo, no puede percibirse con los sentidos cados. Todos los rituales mistricos se refieren a ello y los masnicos no son una excepcin. El candidato, despus de escribir su testamento filosfico en la soledad de la cmara de reflexin, donde se halla un letrero con el acrnimo V.I.T.R.I.O.L., debe pasar por una serie de pruebas. (Fotografa de la Cmara de reflexin de una logia masnica del siglo XVIII). Si las supera, podr desprenderse de la venda que oscurece su visin, imagen del mundo profano, y contemplar el brillo de la luz pura que ilumina el templo. (Escena masnica deThe Iconographic Encyclopaedia, 1851). La iniciacin alude a un nuevo comienzo, a una muerte y un renacimiento, tal como aparece en la plancha de elevacin a maestro. (Tabla del grado de Maestro, 1819). En ella, los smbolos masnicos estn dispuestos en torno a un atad por donde deben pasar los compaeros que quieran renacer a un grado superior. Siempre se trata del mismo misterio de la regeneracin o nuevo nacimiento. Recordemos que el lema de la presente serie de imgenes es: Visita el interior de la tierra , esta visita es comparable a la muerte fsica. Cuando el espritu y el cuerpo se separan, el cuerpo permanece en el atad, smbolo del interior de la tierra, donde se pudren las substancias heterogneas y donde, al final, slo quedan las cenizas. Mientras, el espritu liberado de las ataduras mortales, puede viajar por las regiones etreas en busca de la humedad mercurial tan apreciada por los alquimistas. Cuando la muerte es filosfica, este espritu vuelve a unirse al cuerpo, como lluvia benfica sobre las cenizas purificadas, revivificndolas y dndoles una nueva vida, un nuevo nacimiento. Sin el reencuentro del espritu con el cuerpo no se puede rectificar para encontrar la piedra oculta.En muchas tradiciones, la muerte se compara al sueo inicitico, pues es por medio de sueos o visiones que Dios se manifiesta a sus profetas. El texto de Basilio Valentn,Azoth, comienza con el fragmento introductorio del Poimandres de Hermes Trimegisto. En l se explica que, tras caer en un extrao sopor, Hermes consigue elevar su espritu hasta el cielo, y all se encuentra con el gua que le conducir por los mundos sutiles y le ensear cuanto desee saber. Una excelente descripcin de esta experiencia figura en la sura 17 del sagrado Corn, que comienza como sigue: Gloria a Quien hizo viajar a Su Siervo durante la noche, desde la Mezquita Sagrada a la Mezquita Lejana, cuyos alrededores hemos bendecido, para mostrarle parte de Nuestros signos!. (Miniatura iran atribuida a Ahmed Musa, s. XVI). En la tradicin budista, la frontera entre los distintos mundos est, si cabe, ms abierta, puesto que la existencia est sometida al ciclo de las reencarnaciones. La leyenda del nacimiento del Buda Gautama, recogida en los textos cannicos, explica como Maha Maya, seora de Suddhodana, so que los cuatro guardianes de los puntos cardinales la llevaban a un lago del Himalaya donde fue purificada, despus la depositaron sobre un lecho celestial y all el futuro Buda Gautama la visit a lomos de un elefante blanco y se introdujo en su vientre. Al da siguiente, cuando Maha Maya cont su sueo a los brahmanes, stos supieron que estaba a punto de nacer el monarca universal. (El sueo de Maha Maya, pintura china, s. X).Por medio del sueo inicitico se descubre el lugar misterioso y secreto donde se produce la manifestacin de lo sagrado. Es un espacio oculto en el interior de la tierra, al que slo pueden llegar los iniciados. En el mundo clsico, este lugar era por antonomasia el santuario de Delfos (s. IV a.C.), all se manifestaba el orculo de Apolo, que constitua el centro de la religin griega. Las pitonisas reciban las palabras divinas dentro de una cueva y despus los sacerdotes interpretaban sus palabras inconexas. Tambin el pozo es un smbolo de este lugar, pues de l brota el agua de vida que proviene del centro de la tierra. Diversos pasajes del Antiguo Testamento aluden a este misterio, sin embargo es en el encuentro de Jess con la samaritana cuando aparece con ms claridad, sobre todo si se relaciona la imagen con las palabras de Jesucristo: El que bebiere del agua que yo le dar, para siempre no tendr sed Juan 4, 14. (Alfonso Cano, fragmento deCristo y la samaritana, 1650).Basilio Valentn recoge una cita del Poimandres de Hermes Trimegisto y el texto de la Tabla de esmeralda atribuido a Hermes. Pero hasta la poca de Valentn, no se identifica al filsofo neoplatnico, autor delCorpus Hermeticum, con el inventor de la alquimia. Hemos representado esta unidad por medios de dos imgenes, la primera, sin ninguna connotacin alqumica, muestra al filosofo conversando con Moiss. (Pavimento de la catedral de Siena, s. XV).La segunda ilustra la leyenda clsica del hallazgo de la Tabla de esmeralda escondida en el interior de un templo; a la derecha de la imagen y sentado aparece Hermes Trimegisto, el adepto poseedor del medio para hacer el oro oculto de los filsofos. (Aurora consurgens, s. XIV).El grabado que acompaa una obra de Heinrich Khunrath resume las ideas fundamentales expuestas en el emblema de Basilio Valentn. El texto de la Tabla de Esmeralda est inscrito en el interior de la montaa sagrada de forma piramidal. La montaa tambin es una isla, para indicar que est separada del mundo profano y de su interior emana el fuego secreto de la creacin. (Anfiteatro de la sabidura eterna, 1602). La tradicin popular europea mantuvo viva la sabidura que contenan los rituales paganos al ensear el misterioso lugar de las revelaciones. Uno de los ejemplos ms conocidos fue elsabbatde las brujas, donde el gran Cabrn cuyos cuernos iluminaban la velada, era el centro del encuentro, como antao lo haba sido la figura de Baco, el dios de la hierofana. (Francisco de Goya, fragmento delAquelarre o el gran cabrn, 1821Louis Cattiaux pint un pequeo cuadro que representa a un mago escribiendo el secreto de la materia que permitir la unin del cielo y la tierra, o, dicho en trminos hermticos, del fijo y el voltil. (El mago persa, c. 1948). El pintor escribi: La cruz une el fuego y la tierra que estn en el centro, y el crculo une el aire y el agua que los rodean (El Mensaje Reencontrado6, 5). El mago de la imagen est rodeado por los astros del cielo, puesto que su existencia se funde con el devenir del universo.Otro modo de expresar esta unin la encontramos en un medalln de la iglesia de Notre-Dame de Pars (c. 1245). La mujer que aparece personifica a la Alquimia, tiene su cabeza unida al mar de los mundos, pues su inteligencia emana de Dios. Con la mano derecha sostiene dos libros, uno abierto y otro cerrado; en el libro cerrado estn escritos los secretos que permiten visitar el interior de la tierra y rectificarla.Finalizamos la serie con una imagen curiosa. Se trata del reverso de una pintura del Bosco en el que el artista pint la crucifixin de Jesucristo. El inters est en la imagen central: una montaa, que es una isla, en la que arde el fuego secreto del interior de la tierra y que es rectificado por la sangre del pelcano que est en la cumbre. Simblicamente, se tratara de una alusin a la sangre incorrupta del Salvador. (Fragmento del reverso delSan Juan Evangelista en Patmos, 1505).El hombre primordialEsta imagen delAzothes un resumen de toda la obra. Tambin es una sntesis del proceso de la Gran Obra, entre otros motivos, porque en los espacios entre las siete puntas de la estrella que aparece en el grabado, se observan escenas que representan la muerte y el renacimiento filosfico. Cada una de ellas va acompaada de una de las siete palabras que forman la divisaVisita Interiora Terrae Rectificando Invenies Occultum Lapidem(Visita el interior de la tierra y rectificando encontrars la piedra oculta). En el centro de la figura aparece un rostro de un hombre y en el extremo del crculo sus manos y sus pies. Se trata del hombre primordial, al que Valentn denomina anciano y al que los hebreos han llamadokadmon, que significa anciano, primero, primordial y Oriente, por eso ha sido dicho que el hombre primordial es aqul que proviene del Oriente eterno.En este hombre primordial, que es el microcosmos por excelencia, se unen los dioses celestes (figura 82) con los demonios subterrneos (figura 83); es decir, lo superior con lo inferior. Corrobora esta unidad el hecho de que, insertada en el discurso de Valentn y sin justificacin aparente, encontremos una interesante figura herldica (figura 84). En ella se observan dos soles, uno en el exterior del escudo y otro en su interior, lo cual parece indicar que en el interior de la materia corruptible se halla oculta la semilla del oro filosfico que es de la misma naturaleza que el sol exterior. De su unin aparecer el hombre que describe Basilio Valentn en el fragmento que acompaa al grabado: Entonces vi a un hombre resplandeciente, como areo, que portaba una corona real, adornada con estrellas.Como ya hemos visto en el apartado dedicado alV.I.T.R.I.O.L., la imagen de la montaa alude al lugar donde se realiza el proceso de la Gran Obra. En la imagen que presentamos(figura 86) dicho proceso se relaciona con el propio hombre. As, ante la puerta que da acceso a la montaa filosfica, un asceta con su cuerpo consumido espera para poder penetrar en ella y seguir los pasos necesarios para alcanzar la cumbre donde se halla la Piedra filosofal. Estos pasos estn representados por los mltiples smbolos que ornan la montaa. Mientras tanto, unos nios encuentran casualmente el camino gracias a la liebre que persiguen en sus juegos, lo que significa que la morada de la sabidura no puede ser tomada por el esfuerzo del hombre y que para penetrar en ella es necesario un azar providencial. En las laderas del Himalaya pueden contemplarse unos curiosos edificios llamadosestupas,(figura 87)que representan el cuerpo del Adi Buda o Buda primordial. Su rostro, coronado por una pagoda que simboliza los mltiples atributos divinos, vigila hacia las cuatro direcciones. As mismo, el rostro del Ad-Buda se asienta sobre una enorme semiesfera, imagen del mundo creado, en cuya base se hallan unos cilindros con fragmentos de textos sagrados del hinduismo y del budismo. Los fieles, al rodear laestupa, hacen girar los cilindros,sustituyendo la lectura de los textos sagrados por dicho movimiento.Su disposicin muestra al hombre primordial como imagen del templo, es decir, del lugar santo por excelencia. Segn la antigua sabidura tradicional, la planta de un templo representaba al hombre muerto, mientras que su alzado simbolizaba al hombre resucitado, enderezado sobre su espalda.El esqueleto humano ha sido comparado a la letra de los textos revelados de todas las tradiciones; desde los fragmentos de los antiguos Vedas, escritos en piedras amontonadas al lado de recnditos caminos (figura 88), hasta la apertura del sagrado Corn (figura 89). En elZoharoLibro del esplendorse explica que:Todas las letras son como un cuerpo sinalma. Cuando vienen los puntos que son el secreto del alma viva, he aqu que el cuerpo se endereza en su consistencia(Zohar Jadach73c).Los puntos son las vocales y simbolizan la pronunciacin de la letra escrita, que retorna la vida y la luz a los huesos secos.Las representaciones en forma de columna del dios egipcio Osiris y del hind Shiva, simbolizan el misterio de la coagulacin alqumica. En el antiguo Egipto se aluda a la resurreccin de Osiris por medio de una columna antropomrfica conocida comodjed(figura 90). Eldjedrepresenta la columna vertebral de Osiris que una el cielo con la tierra. Lo mismo ocurre con ellingade Shiva (figura 91), que adems de simbolizar la semilla divina, puede entenderse como la manifestacin del cuerpo del Shiva. En ambos casos se trata de la representacin del cuerpo del dios misterioso que ha penetrado en las profundidades de la tierra, de donde ha emergido victorioso.Cuando la realidad es vista desde el interior (figura 92) y el orden se sobrepone al caos, las piedras cantan y danzan junto con los ngeles. Las formas artsticas modelan la luz, como sucede con las vidrieras de las catedrales gticas (figura 93), cuyos constructores expresabanmediante la policroma de los cristalesque Dios es luz.Louis Cattiauxescribi al respecto:Examinados desde fuera, los rosetones de las catedrales slo dejan ver su osamenta, pero, vistos desde dentro, su resplandor ilumina al creyente. As, la palabra de vida oda desde fuera slo deja ver el hueso de la verdad, mientras que esta misma palabra percibida desde dentro hace saborear la mdula nutritiva del creador de todas las cosas(El Mensaje Reencontrado21, 17).En su locura bendita, Vicent van Gogh percibi algo del misterio de la luz sagrada (figura 94), al ser capaz de ver ascender y descender los flujos luminosos de la vida.Una leyenda de los incas de Per, cuenta como el hroe Naimlap condujo a su pueblo a un lugar que pareca el paraso terrenal. Una vez establecidos en aquel lugar, l se convirti en un pjaro y desapareci. Durante mucho tiempo sus descendientes colocaron en sus casas una pequea estatua del buen jefe Naimlap (figura 95), su ancestro para rendirle culto.La ltima lmina delMutus Liber(figura 96) representa a un personaje ascendiendo hacia el sol, conducido por dos ngeles que lo coronan con laureles. En la parte inferior duerme un hombre vestido con pieles, posiblemente Hrcules. Su obra ya ha finalizado, pues ha alcanzado la apoteosis, su parte mortal se consume, mientras que su parte inmortal, que proviene de Jpiter, se manifiesta en todo su esplendor. A sus discpulos, que contemplan de rodillas al renacido, les deja como prenda un hilo que les permitir religarse a l. El hilo significa la transmisin o el oro potable.El andrgino: Enmuchas tradiciones el ser primordial, anterior a cualquier divisin, eracompleto y por eso contena en s mismo ambos sexos. En las tradiciones monotestas este relato aparece personificado por un ngel, el ms hermoso de toda la creacin, que, segn el Corn por ejemplo, tras un pecado de orgullo fue precipitado a los abismos. En la acuarela de William Blake se muestra a este ngel como era al principio: destinado a ser el prncipe de este mundo, porta un cetro smbolo de su realeza y una esfera rematada con una cruz, que representa tanto al orbe como a la piedra filosofal.En la tradicin hind el ser primordial y completo es llamadoPurusha. En un mandala que lo representa se muestra el resultado de su sacrificio por el que es dividido en partes que sern el origen del cosmos y de los seres vivos. Se trata de distintos modos de relatar la divisin de la unidad primordial, la separacin entre el cielo y la tierra, entre el espritu y la materia.La geometra sagrada explica cmo recomponer la unidad perdida de las creaciones perecederas. El alquimista Michel Maier concibi un emblema extraordinario en el que se observa a un sabio con un enorme comps que traza distintas figuras geomtricas encima de una pared ruinosa, el epigrama reza: Traza un crculo a partir de un hombre y una mujer, luego un cuadrado, despus un tringulo; traza finalmente un crculo y tendrs la Piedra filosofal. El crculo, el tringulo y el cuadrado son las tres formas bsicas. El crculo representa el origen de la naturaleza, el cuadrado el final del arte y el tringulo los tres componentes del hombre o los tres principios alqumicos.La enrgica cruz en forma de X que reposa sobre un rectngulo, tan representativa de la obra de Tpies, es la consecuencia de un gesto que describe la alianza y armona entre los elementos que componen el todo: el espritu activo y la materia pasiva, y pone de manifiesto el vnculo oculto de las distintas partes de la creacin.El reencuentro o la reconstruccin de la unidad primordial entre el cielo y la tierra simbolizados por el ngel cado o el Purusha vdico, es el objeto de todas las tradiciones y tambin el fundamento del pensamiento simblico. En la tradicin occidental la frmula usual para representar dicha unin no es, como sucede en las tradiciones orientales, mediante la cpula de los dos sexos tal y como aparece en la reproduccin del manuscrito nepal del s. XVIII, sino bajo la forma de un ser mitad hombre y mitad mujer.As se ve en tratado alqumico tituladoSplendor solis: un misterioso personaje vestido de negro que posee dos caras, de una de ellas surgen los rayos del sol y de la otra, los rayos lunares; tambin posee dos alas, una roja y otra blanca; con una mano sostiene la esfera de lo creado y con la otra el huevo csmico, origen unitivo de toda la creacin.Segn la mitologa griega, este andrgino era Hermafrodito, el hijo de Hermes y Afrodita, que se uni para siempre a la ninfa Salmacis que habitaba en las aguas cristalinas.El andrgino es tambin el famosoRebisalqumico, que en latn significa cosa doble. Como las dos serpientes entrelazadas alrededor de una vara que forman el famoso caduceo hermtico o de Mercurio. Segn a leyenda, Mercurio vio a dos serpientes que luchaban entre si, el dios las separ con su bastn e inmediatamente dejaron de luchar. Acto seguido se enroscaron armoniosamente alrededor de la vara dando origen al caduceo. Este caduceo tambin simboliza el arte mdico, pues en la unin de los contrarios consiste la autntica medicina.En la doctrina tntrica, la unin de los contrarios o, en este caso, de complementarios, se representa por la unin y la penetracin de la pareja divina Shiva y Shakti, que simbolizaran respectivamente la energa masculina y femenina de Purusha (espritu) y Prakriti (materia), representados por los dos tringulos, uno con el vrtice hacia lo alto y el otro hacia lo bajo.Ms que a un smbolo o a un mito, la unin en un slo cuerpo de lo masculino y lo femenino se refiere a un misterio que estaba en el origen de las antiguas iniciaciones y que tiene que ver con una experiencia. Una pintura de Charles Schwabeparece querer representar el secreto que los alquimistas denominaronel cuerpo-espritu. El ngel de la muerte sostiene la llama de vida del sepulturero que acaba de expirar, esta llama irradia un cuerpo sutil de color verdoso que los ocultistas amigos deSchwabe conocan por sus experiencias y que sin duda representa el cuerpo-espritu.Movidopor una evidente inquietud espiritual, Mark Rothko pint diversos cuadros que parecen inspirados en los movimientos ascendentes y descendentes de las fuerzas que antes hemos denominadocuerpo-espritu. Estas fuerzasque los artistas manifiestan en sus creaciones son las que los alquimistas intentaron fijar para alcanzar la Piedra filosofal. EnEl Mensaje Reencontradoest escrito:El cuerpo-espritu no tiene principio ni fin. Cuando se desdobla, los universos nacen en el amor; es el tiempo del movimiento. Cuando se rene, los mundos desaparecen en el conocimiento; es el tiempo del reposo (4, 90)En el tratado alqumico llamado elRosarium philosophorumse explica visualmente la fijacin del cuerpo-espritu mediante el siguiente proceso: En primer lugar se produce la unin del hombre y la mujer, representados por el sol y la luna alqumicos, en el agua primigenia; en segundo lugar, de esta cpula surge una llama de vida bajo el aspecto de un nio que asciende hacia los cielos, como en la pintura deSchwabe que hemos vistoantes; en tercer lugar, la llama de vida desciende de nuevo sobre la pareja alqumica. De este modo se produce la espiritualizacin del cuerpo y la materializacin del espritu que elRosariumrepresenta bajo la forma del andrgino. Otro alquimista, Artephius, lo explica con las siguientes palabras: De esta manera se hace la mixtura y la conjuncin del cuerpo y el espritu, que los filsofos denominan el cambio de las naturalezas contrarias, porque, en esta disolucin y sublimacin, el espritu es cambiado en cuerpo y el cuerpo es hecho espritu. Y luego aade: La disolucin del cuerpo y la coagula del espritu se hacen por una nica y misma operacin.Dos nuevas representaciones de andrginos nos proporcionan otras informaciones y correspondencias respecto a este misterio. En el primero, un grabado atribuido a Leonhard Thurneysser (1531-1596), adems de insistir en la espiritualizacin de la materia y la materializacin del espritu, representada dicha operacin por las dos aves que surgen de los matraces que el andrgino sostiene en sus manos y que se dirigen respectivamente hacia lo bajo y hacia lo alto, tambin se alude a la unin armoniosa de los humores, representados dos de ellos bajo un aspecto masculino: el sanguneo y el colrico, y los otros dos, bajo un aspecto femenino: el melanclico y el flemtico. Existe una serie de correspondencias entre los humores y los elementos, las estaciones, las cualidades, e incluso con los rganos del cuerpo humanoEn el segundo, que pertenece a un tratado de Basilio Valentin tituladoAzoth, o el medio de hacer el oro oculto de los filsofos, aparecen distintas correspondencias entre el cuerpo del andrgino y los siete planetas tradicionales, igualmente en la base del grabado, un poco oculta por el dragn que en casi todas las representaciones acompaa al andrgino, aparece la figura que hemos analizado al hablar, del grabado de Michel Maier y que incluye el crculo, el cuadrado y el tringulo.En el libro de Elmire Zolla sobre el andrgino, aparece una imagen de san Juan Bautista pintada por Leonardo da Vinci como portada. Segn este autor, la cabeza cortada del Bautista sobre la bandeja sera una imagen de la completitud de la realizacin del ser humano. Esta idea la confirma Emmanuel dHoohgvorst en uno de sus comentarios sobre la tradicin hebrea diciendo que se trata del principio (cabeza y principio son la misma palabra en hebreo) de la profeca que es ofrecida a los hombres gracias a su sacrificio. Juan Bautista es el predecesor de Jesucristo, en este sentido representa tambin el orden de la creacin y por eso se le representa como un andrgino, el ser unificado poseedor de la eterna juventud y la divina belleza.Imgenes del cielo en la cbala cristiana Ilustraciones pertenecientes a un manuscrito de 1536 de Jehan de Thenaud en donde explica el misterio del hombre y los ngeles.Este famoso manuscrito ilustrado de 1536, est dedicado al rey Francisco I de Francia. En 1519, cuando Francisco I an era prncipe le pidi a Jean de Thenaud, el futuro abad del monasterio de Cordeliers de Angulema, que le explicara la cbala. Thenaud escribi varios tratados para el rey y el que presentamos es uno de los primeros escrito en francs con unas extraordinarias ilustraciones a pgina entera. El inters de Francisco I por la cbala refleja el impacto que la cbala juda tuvo desde mediados del s. XV sobre el pensamiento religioso y filosfico renacentista durante unos doscientos o trescientos aos. Jehan de Thenaud perteneci a una corriente espiritual originada por Pico de la Mirandola y dems cabalistas cristianos que opinaban que la prctica del misticismo judo conduca a la figura de Cristo y a los dogmas esenciales del cristianismo: el misterio de la Trinidad, la encarnacin del Verbo y la divinidad del Mesas, se podan encontrar dentro de la cbala. Este manuscrito que fue donado en 1725 por Antoine Saladin, se encuentra en la Biblioteca de Ginebra.Hombre como microcosmos (27v):Adems de los mundos anglicos y de los elementos, existe otro mundo que es el hombre, un completo microcosmos y la culminacin de todas las criaturas. Ha sido extrado de los elementos puros, representados por los crculos de fuego, agua, aire y tierra que se encuentran en la parte inferior de su cuerpo, posee un alma vegetativa, como los rboles, un alma sensitiva, como las bestias y los pjaros y un entendimiento como los ngeles, sobre la estrella formada por dos tringulos y que representa el mundo espiritual y anglico que preside el espritu, est escrito en hebreo: Padre, Hijo y Espritu Santo. Este hombre primordial, imagen del Adn anterior a la cada, sostiene en una de sus manos el sello de David, smbolo de la reunin de los contrarios y el ouroboros, que representa la imagen del Alma del Mundo.La Dama celeste y las Parcas (77v): Las almas descienden fatalmente al cuerpo como explic Platn para obtener experiencia. Por eso aqu aparece Dama Necesidad con la esfera armilar acompaada de las tres parcas que con sus hilos rigen los destinos de los hombres as como la duracin de sus vidas. Las figuras se hallan sobre un cielo estrellado.El mundo anglico segn los latinos (105r): El gobierno y la administracin del universo se hace por medio de los cielos pues algo debe mediar entre las cosas que son puramente espirituales y otras que son puramente corporales. As se puede entender la cadena de oro que Homero tenda desde los cielos hasta la tierra. En esta imagen, un sol que es el centro de un crculo formado por diez anillos concntricos recibe el influjo de tres luminarias exteriores, en su interior aparece el sello de David, que como ya hemos dicho simboliza la reunin de los contrarios.El mundo anglico segn los hebreos (105v): Esta imagen se presenta como si se tratara de un rbol sefirtico, dos pares de tringulos invertidos originan siete secciones, como las siete sefirot de abajo cuyo punto ms bajo es la sefira Malkut representada por el ltimo tringulo. Las tres luminarias situadas arriba de la imagen representan a las tres sefirot que estn fuera del hombre y de nuevo encontramos escrito en letras hebreas: Padre, Hijo y Espritu Santo.El influjo de los ngeles en el mundo (111v):En el tratado se analiza la relacin entre el cuaternario y el septenario y cmo el influjo del mundo anglico o celeste fluye por ellos. El primer cuaternario es el sagrado nombre de cuatro letras, el Tetragrmaton, cuyas influencias se transmiten a las inteligencias de los arcngeles y al cielo de las estrellas fijas. El septenario son los siete cielos y los cuerpos de los siete planetas. Los primeros transmiten la luz seminal y causante de la luz celeste y elemental a los segundos y esta luz unida al esplendor serfico infunde una irradiacin al firmamento para que las tinieblas sean expulsadas por virtud de la divina Providencia hasta el mismo centro de la creacin.El tratado de la piedra filosofal de LambspringImgenes y presentacin de una copia manuscrita de 1607 del libro de emblemas alqumico de Lambspring, De lapide philosophico, que se halla en la Universittsbibliothek Salzburg.

Figura primera: Observad bien y comprended verdaderamente que dos peces nadan en nuestro mar. El mar es el cuerpo, los dos peces son el espritu y el alma.Figura segunda: Ten cuidado, hijo mo, de pronto tropezars con la feroz bestia negra del bosque. La putrefaccin.Figura tercera: Es con certeza un gran milagro y una extraa artimaa que en un dragn venenoso est la medicina suprema. El mercurio, convenientemente y alqumicamente precipitado o sublimado, disuelto en su propia agua y coagulado inmediatamente.PresentacinLa primera edicin de este texto que se conoce es la publicada en 1599 por Nicolas Bernaud y recogida en suTriga chemica: de lapide philosophico tractatus tres, Leiden, 1599. All el tratado aparece sin ilustraciones. En 1602 vuelve a imprimirse formando parte del tercer volumen delTheatrum Chimicumy ms tarde, en 1677, aparece en elMuseum Hermeticum reformatum et amplificatum.Las imgenes que reproducimos proceden de un curioso manuscrito de 1607 que se halla en la Biblioteca de la Universidad de Salzburgo. Se trata de una traduccin del alemn al latn atribuida al mismo Nicolas Bernaud.Respecto al autor del tratado, Lamspring, que se haca llamarNobilis Germani Philosophi, es decir Noble filsofo germnico, no se sabe prcticamente nada, pero su obraDe lapide philosophicoes notable tanto por la belleza de sus emblemas como por su texto.Aqu hemos reproducido solamente las leyendas que acompaan los emblemas, el texto completo fue publicado en espaol por ediciones Obelisco en 1987. Respecto a la piedra filosofal que da ttulo al tratado, su autor dice lo siguiente.No existe en la tierra medicina ms alta que su sangre, en el mundo no la hay mejor, ninguna enfermedad se le resiste, sana los cuerpos de los metales, los animales y los hombres. De all procede la inteligencia de los sabios y de que han recibido de Dios el don celeste, que se llama Piedra de los sabios, donde residen toda virtud y todo poder.Alquimia jungLa alquimia es una de las ciencias cuyo solo nombre evoca ya las ms contrarias y diversas reacciones: atraccin, desprecio, curiosidad, incertidumbre... sentimientos opuestos, provocados en parte por la falta de informacin concisa sobre su origen y desarrollo.La misma palabra, alquimia, parece tener una procedencia dudosa. Muchos afirman que la expresin actual, legada directamente por los rabes, puede ser dividida en dos partes: el artculo "al" y el trmino "chemia" que significa "tierra o suelo negro". Segn esta hiptesis, los musulmanes se referan a las oscuras tierras de Egipto donde habran aprendido los primeros secretos de la misteriosa ciencia.La figura del filsofo egipcio Hermes Trimegistus se considerara entonces como padre del saber humano y de ah derivara el trmino "hermtico" que con tanta frecuencia aparece relacionado con la alquimia.Pero no solo del pas egipcio provienen los primeros escritos sobre esta actividad, sino tambin de las lejanas tierras de China. En el ao 140 apareci en aquel pas el primer tratado alqumico y las ideas que contiene aparecen estrechamente relacionadas con el Taosmo.El hecho es que se han hallado tanto escritos griegos citando a los orientales como referencias egipcias en los textos rabes. En la actualidad los principales documentos se hallan en la Biblioteca Nacional de Pars y en Leyden, donde se han ordenado los textos alqumicos en dos grandes grupos: aquellos de origen griego y aquellos otros firmados por un misterioso personaje llamado Jabir ibn- Hayyan, tambin llamado Geber, que se supone vivi en el siglo VIII de nuestra era. Estudios ms cuidadosos han demostrado que no todas las obras atribudas originariamente a Geber fueron en realidad escritas por el cientfico rabe.A medida que el influjo rabe se iba adentrando en Europa, nuevos hombres se dedicaron al estudio de la nueva disciplina. Los nombres que la historia seala son bien conocidos y entre ellos destacan los de San Alberto Magno (1193-1280), el mallorqun Ramn Llull (1232-1315), Roger Bacon (c. 1213-1294), Arnaldo de Vilanova (c. 1250-1311), Paracelso (1493-1541) e incluso Newton, el primer gran cientfico moderno que, aunque no se dedic por completo a la alquimia, la cit con frecuencia en sus obras y se dice que mand construir un pequeo laboratorio en el Trinity College para estudiar los misterios de la transmutacin.Dejando aparte su faceta misteriosa y oculta,hay que hacer notar que la alquimia contribuy de forma muy importante al progreso de la qumica de laboratorio. Nuevos aparatos como el alambique y nuevas tcnicas como la destilacin se convirtieron el algo de uso cotidiano, al mismo tiempo que se descubran sustancias hasta entonces ignoradas como el aceite de vitriolo (cido sulfrico), el agua regia, el agua fuerte (cido ntrico), el amonaco, etc.Pero la alquimia era ante todo una ciencia hermtica alrededor de la cual se fue tejiendo un halo de misterio y secreto, originado en parte por las aspiraciones extraas y a menudo incomprensibles de algunos de sus seguidores, as como por la forma simblica y casi indescifrable de sus escritos. No es fcil resumir en pocas palabras la labor de un alquimista. Esta se centraba especialmente en tres facetas distintas: por una parte la bsqueda de la piedra filosofal, en presencia de la cual todos los metales podan ser convertidos en oro; en segundo lugar el descubrimiento del elixir de larga vida, imaginado como una sustancia capaz de evitar la corrupcin de la materia y por ltimo la consecucin de la "Gran Obra", cuyo objetivo era elevar al propio alquimista a un estado superior de existencia,en una situacin privilegiada frente al Universo.El lenguaje alqumicoLa lectura de una obra alqumica es extremadamente ardua para un no-iniciado. El lenguaje alqumico parece abstracto, absurdo, incomprensible, pero en realidad es esotrico y mstico, saturado de cdigos, de smbolos, de referencias que confunden al profano. Trampas y desvos son frecuentes."El alquimista considera esencial esta dificultad de acceso, ya que se trata de transformar la mentalidad del lector a fin de hacerlo capaz de percibir el sentido de los actos descritos", explica el escritor francs Michel Butor. "El lenguaje alqumico es un instrumento de extrema agilidad que permite describir operaciones con precisin y, al mismo tiempo, situndolas con respecto a una concepcin general de la realidad".Como muestra de lo antedicho, se incluye en esta pgina un anexo que conduce a un antiguo texto de uno de los alquimistas ms respetados. Es recomendable leerlo con una mentalidad totalmente abierta y, al mismo tiempo, tratar de ubicarse en la poca en que fue escrito.Carl Gustav Jung y la AlquimiaCarl Gustav Jung (1875-1961) es una de las figuras ms importantes de la psicologa transpersonal as como uno de los simblogos ms considerados de este siglo (tanto en el campo de la mitologa como en lo que respecta a la interpretacin de los sueos) y un gran conocedor de corrientes esotricas como el Gnosticismo cristiano, el Tantra, el Taosmo, el I-Ching y la Alquimia. Sus libros han sido editados, en lengua castellano, casi todos por Paids (En este acercamiento a la "cosmovisin" junguiana de la Alquimia slamente quedarn reseados de forma especfica los no publicados en Paids, de los que no se diga el nombre de la editorial se entender que estn en Paids).Entre 1912 y 1919, tras separarse de Freud, Jung fue sujeto -ms paciente que activo, al parecer- de una irrupcin casi incontrolable de imgenes provenientes de lo que l denominara Inconsciente Colectivo, que fueron, en s, la "materia prima" que, en opinin de su secretaria personal, Aniela Jaffe, "hizo posible la produccin intelectual a la que se dedic durante el resto de su vida"(Personalidad y Obra de C.G.Jung, Monte Avila).Buscando antecedentes histricos a lo que le estaba aconteciendo y a las intuiciones "psicolgicas" a las que estaba llegando, Jung se adentr, entre 1918 y 1926, en el aparentemente catico mundo simblico del Gnosticismo cristiano. Posteriormente encontrara su base de apoyo histrico en la Alquimia, hasta el punto de que estaba convencido de que su Psicologa Analtica enlazaba directamente con la Alquimia y que su mtodo "psicoteraputico" y revitalizador de smbolos, denominado "Imaginacin Activa", era una especie de mtodo mejorado de la "Imaginatio vera et no phantastica" del Opus alquimista.En 1928 le lleg a sus manos un libro de alquimia china que le sirvi para correlacionar su bsqueda interior con la de los alquimistas. Esta obra se llamaba El Secreto de la Flor de Oro, cuya tradicin oral se remontaba al siglo VIII de nuestra era. "Yo devor prcticamente el manuscrito, pues su contenido vino a corroborar inesperadamente mis ideas sobre el mandala y la circunvalacinalrededor de un centro. El contacto con esa obra puso fin a mi aislamiento, pues a travs de sus pginas logr conocer a mis precursores ideolgicos y relacionarme con ellos", confesara en sus memorias (Recuerdos, Sueos y Pensamientos, Seix Barral).A partir de entonces Jung se sumergir en la Alquimia, llegando a tener una de las colecciones de libros e infolios ms importantes del mundo, con ms de doscientos ttulos. Casi toda esta biblioteca alquimista la tena ya en su posesin en 1940. Su conocimiento del latn y del griego le facilitaron la lectura y estudio concienzudo de tales textos. "Las experiencias de los alquimistas eran mis propias experiencias y su mundo era, en cierto sentido, mi propio mundo", confesara.Entre los autores y libros preferidos de Jung, Aniela Jaffe cita a Gerardus Dorneus (s. SVI): "Los pensamientos de este sabio sobre el trabajo de laboratorio y la meditacin, sobre las fases del "opus" y de la "conniunctio", as como tambin sobre el concepto del "Unus Mundus", proporcionaron a Jung la clave para la comprensin de los anhelos alquimistas" (especialmente le interesaron Physica Trismegisti y Philosophia Meditativa). Paracelso le fascinaba igualmente y a su figura dedic la monografa Paraclsica (1952), a la par que, en sus memorias confesara que fue estudiando a Paracelso lo que finalmente le llev "a intuir la esencia de la Alquimia en su relacin con la religin y la psicologa, o mejor dicho, la Alquimia en su aspecto de filosofa religiosa".Si hubiera que hablar de libros habra que resear especialmente el Rosarium Philosophorum (1550), de Arnaldo Vilanova, cuyas imgenes y texto le sirvieron para escribir el libro Psicologa de la Transferencia (1946). Asimismo hay que citar el Mutus Liber (1677). Jung desvelara, asimismo, el simbolismo arquetipico de algunos sueos y sus referentes simblicos alquimistas en Psicologa y Alquimia (1944), y al final de su vida volvi a dedicarle las 800 pginas de los dos primeros tomos de Mysterium Coniunctionis (1955-56); el tercer volumen, sobre la Aurora Consurgens lo escribi Marie Louise von Franz, quien le fue de valiosa ayuda durante muchos aos por sus conocimientos de filologa, y que es autora de una biografa "espiritual" de Jung muy interesante (C.J.Jung. Su mito en nuestro tiempo, Fondo de Cultura Econmica), as como del libro Alquimia (Lucirnaga).Su primera exposicin pblica sobre los paralelismos encontrados entre su Psicologa Analtica y la Alquimia los di a conocer en dos conferencias pronunciadas en sendos congresos de Eranos, en Ascona (Suiza): "Los smbolos onricos del Proceso de Individuacin" y "Los conceptos alquimsticos en torno a la salvacin", que son la base sobre la que gira su ensayo Psicologa y Alquimia.Adems de los libros citados, las referencias alquimistas en la obra junguiana se encuentran en casi todas sus obras, destacando especialmente su prlogo en El secreto de la Flor de Oro (1929), en el que incide sobre el Proceso de Individuacin y el arquetipo del mandala, y en "Simbologa del Espritu" (1948), en el que se detiene sobre todo en el simbolismo del Mercurio Filosofal (publicado en Fondo de Cultura Econmica).Los ArquetiposQuizs sera bueno citar algunos de los conceptos junguianos ms importantes para poder captar mejor su interpretacin "psicolgica" de la Alquimia. En este sentido habra que empezar por su concepcin amplia del psiquismo humano pues para Jung la psique no se limita al Yo consciente sino al conjunto formado por la conciencia (el ser consciente cuyo eje rector es ese Yo), el inconsciente personal (lo vivido pero sumergido en el fondo de la psique individual) y el inconsciente colectivo que rodea a ambos por todos los lados y que est constituido por una serie de ndulos psicoideos a los que llam arquetipos, los cuales son los referentes inconscientes que modulan la produccin de imgenes simblicas e incluso de los comportamientos y "pautas de conducta" ms elementales del ser humano.El carcter que l denomin psicoide del inconsciente colectivo es una de las claves "iniciticas" del lenguaje crptico de Jung. Este granhermeneuta suizo comprendi, con el transcurso de los aos, que lo fsico y lo psquico son las dos caras de una misma moneda, que lo externo y lo interno se encuentran profundamente vinculados, que "como es arriba, es abajo", que el espritu y la materia se encuentran hermanados en una unidad que el llam psicoidea y que no es sino el "Unus Mundus" de alquimistas como Dorneus. Y este mbito psicoideo que caracteriza el inconsciente colectivo, se plasma en el mundo humano de forma fsica y psquica, en una correlacin sincronstica con la mxima hermtica que dice "como es adentro es afuera"."Gerardus Dorneus -explica Jung- ve la finalidad del Opus alquimista por un lado en el conocimiento de uno mismo, que es al mismo tiempo conocimiento de Dios, y por otro lado en la unin del cuerpo fsico con la denominada "unio mentalis", la cual est formada por alma y espritu y se produce a travs del conocimiento de uno mismo. A partir de este tercer nivel del Opus se produce, como l explica, el "Unus Mundus", el "nico Mundo", un premundo o mundo primigenio platnico, que es a la vez el mundo del futuro, o bien el mundo eterno" ( Carl A. Meier: Wolfgan Pauli y Carl G. Jung. Un intercambio epistolar. 1932-1958, Alianza Editorial).Esta percepcin psicoidea se evidencia en sus ltimas obras, especialmente en Mysterium Coniunctionis, cuya redaccin le llev una dcada y que, afortunadamente, se est traduciendo al espaol para su publicacin en libro. All es donde Jung destaca que la "Unidad de la realidad" es ese trasfondo comn "que es tanto fsico como psquico y, por tanto, ninguna de las dos cosas, sino ms bien un tercer elemento, una naturaleza neutral que a lo sumo puede captarse alusivamente, pues en su ncleo es trascendental", o sea, metafsico por utilizar un trmino religioso. Como ha sealado uno de sus bigrafos, Gerhard Wehr, se evidencia en la obra tarda de Jung la gran importancia que adquiere "todo lo que no es psquico o, ms exactamente, lo que se sita ms all de la psique y de la materia, lo que abarca los dos mbitos del ser, y de ese modo los rene" (Carl Gustav Jung. Su vida, su obra, su influencia).Lo psicoideo de los arquetipos, el "Unus Mundus" y su reflejo sincronstico explican, en trminos junguianos, la "simpata" en la respuesta de la naturaleza a la bsqueda anhelante del alquimista. Pero vayamos por partes para comprenderlo.La Alquimia, para Jung, era ante todo una bsqueda espiritual en la que el alquimista, tratando de encontrar el espritu mercurial, el "Antrophos", en los elementos de la naturaleza (en la materia), terminaba por hallarlo dentro de s mismo, y donde queriendo redimir a la naturaleza se redima a s mismo. Segn Jung, "tanto en Oriente como en Occidente, el ncleo central de la Alquimia est representado por la doctrina gnstica del Anthropos y es, por completo, con arreglo a su esencia, unapeculiar doctrina de redencin" (Simbolismo del Espritu). No todos lo lograban, ni mucho menos, pues era fcil quedar prendidos -como ahora- en la gran "red de la diosa Maya", es decir, en los entrelazamientos provocados por las proyecciones psquicas a travs de las cuales uno ve en los dems, e incluso en los objetos animados o inanimados, caractersticas que en realidad no son de ellos sino del inconsciente personal de uno mismo.El Proceso de Individuacin, nombre dado por Jung a la tendencia innata de la psique humana a encontrar su centro, su S-Mismo, es un camino progresivo de autoconocimiento, de desvelamientos de las proyecciones que nuestro inconsciente personal emana de forma natural, lo que supone una recuperacin consciente de tales proyecciones y, consiguientemente, un gradual mayor conocimiento de uno mismo. Y ese Proceso de Individuacin conlleva igualmente ser consciente de la accin de los arquetipos psicoideos en nuestra vida, (la identificacin, por ejemplo, con el arquetipo del Viejo Sabio nos hara creer que somos profetas, mesas, un engredo sabiondillo o algo por el estilo).Este Proceso de Individuacin, en opinin de Jung, es el que se refleja en los enrevesados trminos alquimistas y todo su imaginario simblico, si bien estimaba que la mayor parte de los alquimistas ignoraban el juego de proyecciones en el que estaban inmersos y slo unos pocos fueron conscientes de ello y superaron la "red de Maya".La psique arcaica, segn Jung, se encuentra fusionada e identificada plenamente con la naturaleza en una "participation mystique" (como la llamaba Lvy-Bruhl) debida a la enmaraada red de proyecciones -inconscientes, por tanto- que vinculan al mundo exterior con el hombre arcaico (el hombre no racionalista que perdura hasta el Renacimiento, y el hombre de las tribus primitivas). Merced al Proceso de Individuacin, y tras una serie ininterrumpida de "solve et coagula" -disgrega y reune-, las proyecciones van desapareciendo, uno asume sus sombras y luces y se sumerge, conscientemente ahora y dotado de "personalidad", en el "Unus Mundus", circunstancia que explica por qu Jung, en su retiro de la torre de Bollingen, hablaba a las sartenes y otros objetos. Haba recuperado la "unidad perdida" y su "centro".La NigredoLa primera de las etapas del "Opus" alquimista, "Nigredo" o Putrefaccin, es la fase de Saturno-Osiris, la del plomo, la inmersin en la materia prima que, mediante una serie de operaciones, se transformar en "Oro Filosofal" y en "Philium" o "Lapis Philosophorum" en la ltima etapa, la "Rubedo", tras las combinaciones correspondientes entre el "Azufre", el "Mercurio" y la "Sal".Para Jung esta primera fase corresponde a la integracin del aspecto "oscuro" de la psique humana, esto es, de todas aquellas emociones, intuiciones, percepciones y pensamientos que se han rechazado a lo largo de la vida por considerarlosinapropiados o defectos indeseables en el vivir del da a da con sus actividades cotidianas (el mundo pragmtico que el Yo se ha montado en torno a s). Esto supone un sumergirse en el inconsciente personal y ser consciente de la multitud de proyecciones que se encuentran desparramadas en personas de nuestro alrededor y en objetos de nuestro entorno, las cuales se corresponden con lo que el Yo ha marginado o rechazado por no creeerlo conveniente para l.Por otro lado esta fase supone un mirar, cara a cara, al aspecto sombro de la Creacin, de Dios mismo incluso..., es decir, el Mal, con maysculas. Luz y Oscuridad forman parte de la existencia en todos sus mbitos, y tambin -a los ojos humanos- de Dios. La Alquimia fue como una corriente "subterrnea" y complementaria al cristianismo dogmtico medieval y renacentista, y opona al Dios del Bien otro Dios "dplex", como el Abraxas gnstico, en el que Bien y Mal confluan..La AlbedoEl siguiente paso es la integracin consciente y responsable del arquetipo de "lo opuesto", es decir, del "Eterno Femenino" en el caso del hombre (arquetipo del "Anima") y del "Eterno Masculino" en el caso de la mujer (arquetipo del "Animus"). En la literatura, por ejemplo, la Beatriz de Dante en La Divina Comedia, sera un ejemplo clsico de esta figura arquetpica que es el "Anima".El ser humano, tanto fsica como psquicamente, es un conglomerado de opuestos. En nuestros genes hay elementos masculinos y femeninos, y otro tanto acontece en el psiquismo. Para el hombre el "Anima" se encuentra inicialmente sumergida en el inconsciente personal, confundida y entremezclada con la "Sombra", pero una vez que sta ha sido integrada, se transforma el "Anima" en un "puente" que nos enlaza con lo psicoideo, con el inconsciente colectivo y sus arquetipos. Es el elemento mediador. Ahora bien, como seala M.L. von Franz, "naturalmente, durante este perodo prosigue tambin el lavado, la calcinacin, etc, de la "nigredo", pues la "Sombra" se asemeja a la hidra de Lerma, con la que luch Hrcules y a la que nacan constantemente nuevas cabezas en lugar de las cortadas" ("C.J.Jung...").En el plano psicolgico durante la "Albedo" se parte de la labor de retirar las proyecciones que el arquetipo del "Anima" (estoy hablando para hombres, en este caso) emana hacia las mujeres de nuestra vida, desde la madre a la hermana, a las novias, a la esposa, a la "star system"..., etc. Y una vez lograda esta fase inicial llega el momento de encararse con el "Anima" e integrarla conscientemente dentro de nuestro ser, previa superacin del problema de la transferencia para lo cual habr que tener bien presente que la "Amada" donde se encuentra realmente es dentro; tema que Jung abord principalmente en "Psicologa de la Transferencia" en donde habla igualmente del papel que desempeaba la "Soror Mystique" del alquimista.En una relacin amorosa o ertica entre hombre y mujer las relaciones interpersonales son mltiples puesto que adems de la relacin entre los Yoes conscientes, existe una comunicacin a nivel inconsciente en la que participan entrecruzadamente el Anima y el Animus de ambos. De ah que, en el Proceso de Individuacin y en el Opus de la Alquimia, uno de los graves peligros existentes sea el de la transferencia o, lo que es peor, la pasin amorosa.La imagen de este encuentro y dilogo con el Anima es la "coniunctio", la hierogamia entre el alquimista y su "Soror Mystique", entre el Rey y la Reina de los grabados alquimistas, la "boda qumica de los elementos", etc. Y lo que surge de ello es el Rebis, la "cosa doble", el Andrgino. "De ella surgir el hijo divino de los filsofos, el sol terrestre,el centro luminoso y oscuro a la vez, el astro radiante que reconcilia en s al Cielo y a la Tierra, el s y el no, y que esparce a su alrededor una paz y una armona venidas de fuera", poetiza el junguiano Etienne Perrot en El camino de la transformacin a partir de C.G. Jung y la Alquimia (Edicomunicacin), libro en el que Perrot intenta conciliar la tesis junguiana alquimista con la de la Tradicin esotrica. Este simbolismo es equiparable al que presenta el tantrismo, en el que las dos corrientes energticas opuestas se entrecruzan en el canal central, Sushuma, abriendo los chakras ("centros de conciencia" los denonima Jung en el libro de Miguel Serrano El Crculo Hermtico. Cartas de dos amistades, Jung y Hermann Hesse, Kier), mientras el semen del hombre no fluye hacia afuera, sino hacia adentro, generando un "hijo del espritu", como tambin se describe en "El Secreto de La Flor de Oro".Veamos lo que dice M.L.von Franz, en "C.G.Jung...", al respecto: "Los participantes en la "boda alqumica" son descritos casi siempre como hermano y hermana, madre e hijo o padre e hija. Su unin constituye pues un incesto. Este aspecto incestuoso de tal constelacin amorosa tiene como fin el de que hagamos consciente la proyeccin, es decir: nos obliga a darnos cuenta de que, en ltimo trmino, se trata de una ntima unin de los componentes de nuestra propia personalidad, de un "desposorio espiritual", a fin de que sea una vivencia interior no proyectada. A lo que se alude es a una unificacin de los contrarios internos en el S-Mismo".La RubedoLa ltima etapa de la Alquimia es la "Rubedo" o "Citrinitas", la Obra en Rojo o Dorado, donde se alcanza el "cuerpo de diamante".En la hermenutica junguiana la "Rubedo" es el logro de la "Totalidad", es decir, el encuentro y acogimiento mtuo entre el Yo de nuestro ser consciente (que ha buscado tal "coniunctio"), con el S-Mismo o YO de nuestro SER total, del cual formaba parte (aunque sin saberlo) el Yo. Es una nueva "coniunctio", en la que todos los opuestos se juntan y complementan armnicamente y se conectan directamente con el "Unus Mundus", y como tal estado es inefable, indescriptible, constituye un Misterio, de ah que la obra alquimista ms importante de Jung se titule Mysterium Coniunctionis. Este S-Mismo es la "chispa divina" de la que hablaba Eckhart, el Antrophos de la Gnosis, el "dios interior" de la mstica, el "Mercurio Filosofal" que reune consigo los aparentemente ms irreconciliables opuestos, de ah que los alquimistas le designaran con mltiples cualidades contrarias, y en algunos textos le designaran, sin ms rodeos, con Dios mismo, pero un dios "duplex". Otro de los nombres alquimistas que tuvo fue "Lapis Philosophorum""He llamado al centro del Ser con el nombre de S-Mismo. Intelectualmente el S-Mismo no es ms que un concepto psicolgico, un trmino que sirve para expresar la esencia incognoscible que podemos captar como tal, puesto que excede, por definicin, a nuestras facultades de comprensin. "Dios en nosotros", se le podra tambin llamar", afirmaba Jung en El yo y el inconsciente.Antes de alcanzar el plano del S-Mismo,Jung sita en el camino del Proceso de Individuacin la integracin de los arquetipos del "Nio Eterno" y del "Viejo Sabio", expresados igualmente en numerosas figuras alquimistas. "Se alcanza el segundo escaln al combinarse la "unio mentalis", esto es, la unidad del espritu y alma, con el cuerpo. Pero slo puede esperarse un cumplimiento del "mysterium coniunctionis" si se ha combinado la unidad del espritu, alma y cuerpo con el "Unus Mundus" del comienzo", manifestara Jung en el segundo volumen de su libro Myterium Coniunctionis.Ms tarde, en una carta escrita a sus 82 aos, en 1957, escribira: "La transcripcin de la "coniunctio" en palabras humanas es una tarea que puede conducir a la duda, pues uno se ve obligado a encontrar expresiones y frmulas para un proceso que tiene lugar "in Mercurio" y no en el nivel del pensamiento y del lenguaje humanos, esto es, no en la esfera de la conciencia diferenciadora... El camino no conduce en lnea recta hacia adelante, por ejemplo, desde la Tierra hacia el Cielo, o de la materia al espritu; se trata ms bien de una "circumambulatio" y de un acercamiento al centro. No avanzamos dejando atrs una parte, sino cumpliendo con nuestra tarea como "mixta composita", esto es, como seres humanos entre los opuestos". Este camino, si lo tuvieramos que representar grficamente, sera una espiral.Para finalizar, bueno ser recordar estas palabras de Jung en Mysterium Coniunctionis: "Aconsejo a los lectores que me critiquen a que dejen a un lado los prejuicios, que prueben el camino que he descrito, o si no, que suspendan su jucio y admitan que no comprenden nada. Desde hace treinta aos que estudio estos procesos psquicos, he adquirido la certeza de que los alquimistas, as como los grandes filsofos de Oriente, se refieren a tales experiencias y que, esencialmente, es nuestra ignorancia de la psique la que nos hace atribuirles el calificativo de msticas". Recordemos, al respecto, que la psique, para Jung, engloba lo psicoideo.Por su parte, Etienne Perrot, nos advierte lo siguiente: "Ninguna descripcin psicolgica, cientfica en el actual sentido de la palabra, lograr jams agotar las riquezas del tesoro alqumico. Su misin es nicamente conducir al hombre hacia s mismo, permitirle adherirse al universo de smbolos en el silencio donde se producen las bodas transformadoras del ser y de estas energas misteriosas, terribles y benficas a la vez, que Jung design con el nombre de arquetipos".