el arte románico. - gobierno de canarias

18
83 El arte románico. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. Alrededor del año 1000 Europa entra en una nueva fase de su historia. Es la época en la que se impone definitivamente el poder feudal, y la Iglesia mantiene su primacía social y económica. Estamos ante una sociedad teocéntrica, todo gira en torno a Dios. Ello explica que la Iglesia tenga una gran influencia social y poder, no sólo religioso, sino también político. Una sociedad feudal de estas características produce un arte cristiano donde la iglesia es el edificio más importante. Se produce un renacimiento de la actividad artística, que tiene como particularidad su unidad formal en medio de un continente políticamente dividido. Es lo que llamamos arte románico, el primer estilo internacional que se desarrolla en Europa desde la caída de Roma. Abarca los siglos XI y XII llegando en algunas áreas al año 1250. Esta unidad de criterios artísticos se debe: a) El sistema feudal supone la existencia de una sociedad estamental dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el estado llano, este último formado mayoritariamente por campesinos. Los dos primeros poseían privilegios como no pagar impuestos. Es un sistema jerárquico que supone en toda Europa la preeminencia de los estamentos privilegiados , la nobleza y el clero. Su poder político y económico los convierten en mecenas artísticos. Estamos pues, ante un arte monástico y aristocrático. b) La expansión monástica: las órdenes religiosas alcanzan entonces un poder económico y un prestigio político que permiten su expansión más allá de sus núcleos de origen. Los monasterios en el siglo XI guardan reliquias de santos que les convierten en centros de peregrinación que les dan grandes beneficios. El mismo sentido tiene las grandes rutas de peregrinación hacia Roma, Jerusalén y Santiago en cuyos caminos se levantaron edificios que ofrecían características comunes. Las peregrinaciones también contribuyen a unificar el arte de la época. El desplazamiento de artesanos y artistas por estas rutas favorecen la difusión tanto de las técnicas constructivas como de la escultura y pintura lo que originaría el primer estilo internacional europeo. LA ARQUITECTURA ROMÁNICA. Es ante todo una arquitectura religiosa definida por dos principios: la monumentalidad y la perdurabilidad. Se pretende que sea perdurable puesto que la religión cristiana se considera una religión eterna y por ello sus edificios también deben serlo. El románico construye en piedra, incluso son de piedra sus bóvedas lo que obligará a adoptar nuevas técnicas constructivas para poder sostener sus techumbres pesadas. Es por tanto una arquitectura sólida y duradera . Es también una arquitectura monumental pues responde al interés por imitar los grandes edificios romanos.

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El arte románico. - Gobierno de Canarias

83

El arte románico. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. Alrededor del año 1000 Europa entra en una nueva fase de su historia. Es la época en la que se impone definitivamente el poder feudal, y la Iglesia mantiene su primacía social y económica. Estamos ante una sociedad teocéntrica, todo gira en torno a Dios. Ello explica que la Iglesia tenga una gran influencia social y poder, no sólo religioso, sino también político. Una sociedad feudal de estas características produce un arte cristiano donde la iglesia es el edificio más importante. Se produce un renacimiento de la actividad artística, que tiene como particularidad su unidad formal en medio de un continente políticamente dividido. Es lo que llamamos arte románico, el primer estilo internacional que se desarrolla en Europa desde la caída de Roma. Abarca los siglos XI y XII llegando en algunas áreas al año 1250. Esta unidad de criterios artísticos se debe: a) El sistema feudal supone la existencia de una sociedad estamental

dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el estado llano, este último formado mayoritariamente por campesinos. Los dos primeros poseían privilegios como no pagar impuestos. Es un sistema jerárquico que supone en toda Europa la preeminencia de los estamentos privilegiados, la nobleza y el clero. Su poder político y económico los convierten en mecenas artísticos. Estamos pues, ante un arte monástico y aristocrático.

b) La expansión monástica: las órdenes religiosas alcanzan entonces un poder económico y un prestigio político que permiten su expansión más allá de sus núcleos de origen. Los monasterios en el siglo XI guardan reliquias de santos que les convierten en centros de peregrinación que les dan grandes beneficios. El mismo sentido tiene las grandes rutas de peregrinación hacia Roma, Jerusalén y Santiago en cuyos caminos se levantaron edificios que ofrecían características comunes. Las peregrinaciones también contribuyen a unificar el arte de la época. El desplazamiento de artesanos y artistas por estas rutas favorecen la difusión tanto de las técnicas constructivas como de la escultura y pintura lo que originaría el primer estilo internacional europeo.

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA. Es ante todo una arquitectura religiosa definida por dos principios: la monumentalidad y la perdurabilidad. Se pretende que sea perdurable puesto que la religión cristiana se considera una religión eterna y por ello sus edificios también deben serlo. El románico construye en piedra, incluso son de piedra sus bóvedas lo que obligará a adoptar nuevas técnicas constructivas para poder sostener sus techumbres pesadas. Es por tanto una arquitectura sólida y duradera. Es también una arquitectura monumental pues responde al interés por imitar los grandes edificios romanos.

Page 2: El arte románico. - Gobierno de Canarias

84

Plantas: como planta más común tenemos la basilical, con crucero destacado o no en planta y cabeceras de ábsides semicirculares. Progresivamente este modelo de planta basilical irá agrandando el crucero, hasta configurar la planta de cruz latina, característica de la arquitectura medieval. Las peregrinaciones afectarán a la evolución de las plantas, obligando a la construcción de girola o deambulatorios, que permitieran el tránsito de los fieles, y la multiplicación de capillas y altares para realizar más misas simultáneamente. Una variante poco común serán las iglesias de planta centralizada, normalmente circular u octogonal. Todo el conjunto mira a hacia la cabecera orientada hacia el este. Es aquí donde se celebra la eucaristía. Se distinguen las siguientes partes:

a. La cabecera donde se sitúan los ábsides que encabezan respectivas naves. En las iglesias de peregrinación pueden aparecer girola o deambulatorio y capillas radiales.

b. Las Naves cuyo número varía, pueden ser de una, tres y excepcionalmente de cinco. Las naves se cubren con bóvedas de piedra.

c. Crucero es un espacio cuadrado en el que se cruzan la nave mayor con la transversal, el transepto. Este espacio se cubre con una cúpula semiesférica apoyada sobre pechinas1 o sobre trompas2 y rematada por una linterna.

d. A los pies se encuentra la puerta principal flanqueada por dos torres. En estas fachadas es donde se concentra la decoración escultórica. A veces aparece el claustro adosado a la iglesia; es un gran patio central cuadrado, rodeado de galerías con arcos de medio punto que se apoyan en columnas. Es una zona de recogimiento general, conseguido por medio del contraste de luz entre la zona central descubierta y la penumbra de las galerías.

Alzados: todo el edificio románico se asienta sobre robustos cimientos dado el peso que deben soportar. Los cimientos son tan profundos que permiten la construcción de criptas bajo el ábside. Los muros de sillería son gruesos para sostener las pesadas cubiertas de piedra y se encuentran reforzados por contrafuertes en el exterior evitando la abertura de grandes vanos. Ello explica una de las características de la arquitectura románica, el predominio del macizo sobre el vano. La escasez de vanos lleva a un dominio de la penumbra. Con el tiempo aparecen las tribunas sobre las naves laterales, sobretodo en las iglesias de peregrinación. Esta galería que se muestra hacia la nave central sirve para iluminarla y para alojar a los peregrinos. Estas tribunas se cubren por medias bóvedas de cañón que trasladan el peso de la bóveda central hacia el exterior. 1 Pechinas: cada uno de los triángulos esféricos que sirven para pasar de una superficie cuadrada de la planta a la circular de la cúpula. 2 Trompas: bovedilla semicónica con la parte ancha hacia fuera, que sirve para pasar de la planta cuadrada a la octogonal de la cubierta.

Page 3: El arte románico. - Gobierno de Canarias

85

Utilizan el arco de medio punto, muchas veces decorados con molduras Sistema de soportes internos: para sostener las pesadas bóvedas de piedra. La principal novedad es que la columna ya no es suficiente para sostener el peso de las bóvedas de piedra. Se utiliza el pilar mucho más robusto. El pilar románico es cuadrado o rectangular pero se le adosan semicolumnas que recogen el peso de los arcos fajones y formeros. Los arcos fajones son los arcos que dividen transversalmente en tramos la bóveda de cañón que cubre la nave central y descargan el peso de la misma en los pilares. Los arcos formeros3 van en sentido longitudinal a las naves y transmiten el peso a los pilares. No hay que olvidar que las naves laterales recogen parte del peso y lo transmiten a los contrafuertes exteriores que se sitúan en determinados puntos. En muchos casos una galería alta o tribuna cubierta por media bóveda de cañón lleva el empuje de la nave central hacia el muro exterior. Cubiertas: el tipo de bóveda más empleado es la bóveda de cañón reforzada por arcos fajones y utilizados sobre todo en las naves centrales y en las cabeceras. Se prefiere la bóveda de arista en las laterales para cubrir los espacios cuadrados. También se utiliza la cúpula sobre trompas o sobre pechinas, para cubrir el crucero. Las torres son visibles desde cualquier punto del entorno. La torre es un elemento importante, es campanario y testimonio del poder de la Iglesia. Suelen situarse flanqueando la fachada, pero también en el centro del crucero, en las extremidades de los brazos del transepto. Sus formas son variadas: cuadradas, octogonales, circulares etc. Fachadas tanto a los pies como en los extremos del transepto es donde se concentra la decoración escultórica. Estas fachadas reflejan la disposición interna del edificio y suelen enmarcarse por torres. LAS IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN Y LOS MONASTERIOS. A lo largo de las rutas de peregrinación se construyen iglesias su estructura responde a la gran cantidad de gente que debían albergar. Se busca un espacio amplio que permita el tránsito continuo de peregrinos. Esto explica el número de naves en el transepto, la existencia de girola o deambulatorio y la multiplicación de capillas radiales tanto en la girola como en los brazos del transepto que permite realizar misas a la vez. Suelen tener Planta de cruz latina de tres o cinco naves. Transepto formado también por tres o cinco naves abovedadas. El crucero se encuentra cubierto por una cúpula en el interior mientras que en el exterior se sitúa el cimborrio o torre de planta cuadrada. Finalmente amplia tribuna sobre las naves laterales cuya función era albergar a los peregrinos. El monasterio es uno de los fenómenos de mayor importancia que se producen en la Edad Media. A partir de los siglos X y XI son centro de explotación agropecuaria, cuyas propiedades no dejan de crecer gracias a las donaciones de reyes y nobles y a sus propias ganancias producto de la

3 Arco formero: paralelo al eje longitudinal de la nave. Se apoya sobre pilares para unir y, a la vez, separar las naves contiguas.

Page 4: El arte románico. - Gobierno de Canarias

86

explotación de sus inmensas propiedades. Estos monasterios presentan una arquitectura específica en los que la Naturaleza es el paisaje idóneo para encontrar la paz de Dios. Aparece el claustro, un espacio cuadrangular que se abría al aire libre. A su alrededor aparecen la biblioteca, la sala de los monjes, refectorio o comedor, la cocina etc. Los monasterios poseen almacenes, bodegas, establos y todas las dependencias necesarias para la explotación agrícola. Sin olvidar la iglesia, hospederías, enfermerías, escuela de novicios, el palacio reservado al abad, huertos, molinos...

PLANTAS ROMÁNICAS Planta de cruz latina Planta basilical

Tensiones que recibe edificio debido al peso de las cubiertas

• La bóveda de cañón de la nave central reforzada por arcos fajones descarga su peso en los pilares y en la media bóveda de cañón que cubre la tribuna y que lleva el empuje hacia los muros exteriores.

Page 5: El arte románico. - Gobierno de Canarias

87

• Las naves laterales a su vez llevan parte del peso de la nave central hacia los muros reforzados con contrafuertes y que están situados en determinados puntos.

• Todo el edificio está reforzado por profundos cimientos y unos muros de piedra gruesos y recios.

.

BOVEDAS ARQUITECTURA ROMÁNICA Bóveda de cañón: se origina por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Cubre la nave central y está construida en piedra lo que la hace muy pesada. Para reforzarla se utilizan arcos fajones que la dividen en tramos y llevan parte de su empuje a los pilares. Bóveda de arista: se origina por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón. Cubre las superficies cuadradas de las naves laterales. Al ser de piedra pesan mucho lo que exige muros gruesos y contrafuertes.

Page 6: El arte románico. - Gobierno de Canarias

88

CÚPULAS QUE CUBREN EL CRUCERO

Cúpula sobre pechinas: cada uno de los triángulos esféricos sirve para pasar de una superficie cuadrada a otra circular.

Cúpula sobre trompas: la

trompa es una bovedilla semicónica con la parte ancha

hacia fuera que sirve para pasar de la planta cuadrada a la

octogonal de la cubierta, sobre la que se construye una cúpula o un

cimborio.

Page 7: El arte románico. - Gobierno de Canarias

89

PRÁCTICAS ARQUITECTURA ROMÁNICA

PLANTA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.

a. Clasificación: planta de la

Catedral de Santiago de Compostela. Pertenece al estilo románico y fue el destino de una de las principales rutas de peregrinación de la Edad Media. Se construyó a lo largo del siglo XI y XII.

b. Introducción histórica c. Introducción arquitectura. d. Comentario artístico.

-Planta de cruz latina: típica planta del románico de peregrinación. Presenta tres naves incluso en el transepto. La nave central es más ancha que las laterales. Encontramos girola en la que se abren capillas radiales. El crucero se cubre con cimborrio. Las naves se encuentran separadas por los arcos formeros de medio punto que enlazan los pilares

situados a lo largo de las naves. Encima de las naves laterales encontramos la tribuna abierta a la nave central. Esta tribuna es la solución para acoger a los peregrinos. En los pies de la iglesia se sitúa la portada principal, en la actualidad el Pórtico de la Gloria, una de las mejores muestras de la escultura románica avanzada, así como la más primitiva Puerta de las Platerías que se abre en el brazo derecho del transepto. -Elementos sustentantes: Los muros son de piedra y gruesos reforzados en el exterior por contrafuertes. El peso de las bóvedas de piedra obliga a utilizar pilares reforzados con columnillas adosadas. -Cubiertas: bóvedas de cañón en la nave central y de arista en las laterales. La girola está cubierta por bóvedas de aristas que se adaptan a su forma semicircular. -Sistema de soportes: la bóveda de cañón de la nave central reforzada por arcos fajones descarga su peso en los pilares y en la media bóveda de cañón que cubre la tribuna y que lleva el empuje hacia los muros exteriores. Las naves laterales a su vez llevan parte del peso de la nave central hacia los muros exteriores reforzados con contrafuertes. Todo el edificio está reforzado por profundos cimientos y unos muros de piedra gruesos y recios. -Iluminación escasa: el peso de las bóvedas de piedra no permite abrir muchos vanos. Hay un predominio del muro sobre el vano que se refleja en un dominio de la penumbra en el interior del edificio.

Page 8: El arte románico. - Gobierno de Canarias

90

PRÁCTICAS ARQUITECTURA ROMÁNICA PLANTA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.

1. Clasificación: planta

de la Catedral de Santiago de

Compostela. Pertenece al estilo románico y fue el destino de una de las principales rutas de peregrinación de la Edad Media. Se construyó a lo largo del siglo XI y XII.

2. Introducción histórica

3. Introducción arquitectura.

4. Comentario artístico.

Page 9: El arte románico. - Gobierno de Canarias

91

LA ESCULTURA ROMÁNICA Tiene dos objetivos: embellece el edificio y una misión docente. En una población analfabeta la escultura sirve para enseñar la doctrina de la Iglesia. Tiene pues, una finalidad didáctica, se trata de instruir, adoctrinar y divulgar temas del Antiguo y Nuevo Testamento, vida de santos y relatos con fuerte contenido moral. Estamos ante un arte-relato cuya finalidad no es estética sino didáctica propia de una sociedad sumamente religiosa. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA ROMÁNICA: La escultura románica se incorpora plenamente al edificio, se integra y se subordina al mismo: la iglesia es el marco arquitectónico en el que se sitúa la escultura. Es el que determina la forma escultórica la mayoría de las veces: así, tendremos figuras enanas y largas que se ajustan a la forma del capitel, de las jambas de una puerta o a las dovelas de un arco. Podemos resumir sus características: a) Ley de adaptación al marco: la figura se adapta al marco arquitectónico

para el que va pensada, de ahí que aparezcan desproporcionadas y antinaturales.

b) Horror vacuii es decir, densidad ornamental. c) Tendencia a esquematizar, a marcar lo esencial. La escultura no se

plantea como un estudio de proporciones, sino como elemento necesario en un asunto narrativo. Estamos ante un arte-relato, no se persigue una finalidad estética.

d) Fuerte carga simbólica: se da más importancia a la simbología que a la representación de la realidad. Es decir, se caracteriza por su antinaturalismo que también se hace patente en las composiciones:

- Ausencia de tridimensionalidad. - Perspectivas jerárquicas. - Deformaciones intencionales. - Las figuras carecen de volumen son planas, de apariencia

frontal. - Las figuras son rígidas, hieráticas y originan composiciones

yuxtapuestas. En las escenas las figuras no se relacionan entre ellas.

En la escultura románica distinguimos Las Portadas y la escultura exenta: 1.-Las Portadas se convierten en el principal marco donde se sitúa la escultura. La Portada, representa o simboliza la puerta del cielo, por lo que en ella se desarrolla la iconografía más importante. Se diferencian las siguientes partes:

a. El tímpano: es el lugar jerárquico más importante. Se representa el Pantocrátor o Cristo en hierática majestad, triunfante y rodeado de mandorla4. Alrededor del Pantocrátor está el Tetramorfos, los cuatro evangelistas.

4 Mandorla: óvalo que circunda la figura de Cristo tanto en relieve como en pintura.

Page 10: El arte románico. - Gobierno de Canarias

92

b. El parteluz y las arquivoltas se decoran con motivos geométricos, escenas del Antiguo y Nuevo Testamento...

c. Jambas y capiteles son también el marco preferente de la decoración escultórica.

En España se consideran obras cumbres del románico dos Portadas de la Catedral de Santiago de Compostela: Puerta de las Platerías y el Pórtico de la Gloria 2.-La escultura exenta: son características los Cristos crucificados, y las Vírgenes en actitudes inexpresivas, asiento de Cristo Rey.

• Cristo crucificado se halla sujeto a la cruz con cuatro clavos, estando separados, por tanto los pies; los brazos se disponen rígidos, ciñéndose al marco, a la cruz. En la cabeza lleva la corona real, no de espinas como corresponde a su condición de Rey de reyes. No sufre, no experimenta dolor; es un cristo hermético, muerto o vivo. Unas veces se encuentra vestido con larga túnica o con faldón.

• El tipo de Virgen es una imagen sedente, ostentando la corona. El Niño aparece sentado en su regazo. Ambas figuras son rígidas, sin que exista comunicación de madre e hijo. El niño Jesús en el románico no se le representa como a un niño, sino como Dios. Estas figuras lo que pretenden son inculcar respeto, incluso terror, pero no amor.

LA PINTURA ROMÁNICA. La pintura en el románico también está supeditada a la arquitectura. Las paredes de la iglesia románica están decoradas con pinturas la mayoría hoy desaparecidas. La pintura debe ilustrar sobre el contenido de las sagradas escrituras de forma clara y expresiva. La imagen sustituye a la palabra escrita y, de esta manera se decora el interior de las iglesias con un objetivo narrativo y didáctico. Al igual que la escultura no pretende reproducir la realidad sino transmitir y enseñar la palabra de Dios. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

a. La pintura puede ser al fresco o sobre tabla. b. El dibujo es grueso: se contornea con un trazo negro la silueta que

separa cada superficie de color. La pintura es en realidad un dibujo coloreado con tinta plana. Hay una ausencia total de volúmenes

c. Color puro sin mezclas y poco variado, a lo sumo dos tonalidades pero con un gran efectismo colorista, los colores son muy vivos. Destacan los colores ocres, rojizos, amarillos, blancos y negros. Debido a la intensidad y viveza de los colores utilizados, las pinturas parecen que son capaces de iluminar por sí mismas, el interior de las iglesias románicas condenadas a una eterna semipenumbra.

d. Carencia de profundidad y de luz: las figuras se disponen en posturas paralelas que resaltan sobre un fondo monocromo sobre franjas horizontales de diversos colores. La ausencia de contrastes de luz acentúa las formas geométricas de las formas.

Page 11: El arte románico. - Gobierno de Canarias

93

e. Composición yuxtapuesta: preferencia por las figuras frontales. La profundidad se transmite por medio de la superposición de las cabezas. Predominan las composiciones simétricas.

f. Antinaturalismo: ocurre lo mismo que con la escultura, se da más importancia al mensaje que a la plasmación de la realidad. Este antinaturalismo lleva a la ausencia de paisaje o su representación esquemática. No hay movimiento y sí hieratismo y desproporción. Las figuras son esquemáticas y geométricas. Se pintan las líneas esenciales para transmitir el mensaje religioso. No hay que olvidar que no pretende reflejar la realidad: la pintura tiene un valor expresivo, narrativo y simbólico. Las figuras no se relacionan entre sí, no existe comunicación.

g. Dios se representa con una perspectiva jerárquica. h. Expresionismo a través del color, del tratamiento de los pliegues

(líneas paralelas) y sobre todo de unos ojos abiertos y severos.

Page 12: El arte románico. - Gobierno de Canarias

94

PRÁCTICAS DE ESCULTURA ROMÁNICA

PÓRTICO DE LA GLORIA

1. Clasificación: Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de

Compostela realizada por el maestro Mateo. Pertenece al románico del siglo XII.

2. Introducción histórica. 3. Introducción escultórica: tiene dos objetivos por un lado embellecer

el edificio y una función didáctica, enseñar la doctrina de la Iglesia. Estamos ante un arte relato que da más importancia al mensaje que a la propia estética de la obra.

4. Comentario artístico. La Portada simboliza la puerta del cielo y en ella se va a representar la iconografía más importante. Diferenciamos las siguientes partes:

Page 13: El arte románico. - Gobierno de Canarias

95

a. Tímpano: es el lugar jerárquico más importante y se representa a Cristo rodeado de los evangelistas.

b. Arquivoltas: aparecen los ángeles y veinticuatro ancianos afinando los instrumentos.

c. Las jambas y el parteluz también aparecen decoradas con esculturas.

Ley de adaptación al marco: la escultura está integrada y subordinada

al edificio. Es el marco arquitectónico el que determina la forma de la escultura. Así, tenemos figuras largas que se ajustan a la forma de las jambas o el parteluz (columnas-estatuas), o enanas que se adaptan perfectamente a las arquivoltas y capiteles de la Portada.

Horror vacuii. Toda la Portada se encuentra densamente decorada:

parteluz, jambas, arquivoltas, tímpano.

La escultura no persigue una finalidad estética, no hay que olvidar que estamos ante un arte-relato y ello se va a reflejar en la escultura que no se plantea como un estudio de las proporciones. Hay tendencia a esquematizar, lo importante es el mensaje religioso. Presenta una fuerte carga simbólica. Ausencia de tridimensionalidad, perspectiva jerárquica, y composiciones yuxtapuestas; sin embargo las figuras ya no son tan frontales ni hieráticas.

La talla de esta Portada se adelanta a su tiempo y anuncia un nuevo estilo:

• Un mayor naturalismo, acentuado por su cromatismo y por la liberación de las esculturas que empiezan a desembarazarse del marco arquitectónico tan característico del románico. Las figuras gesticulan y conversan entre sí y se van desajustando de las columnas a las que se adosan. El tratamiento anatómico es más realista y el trabajo de los pliegues más natural. El volumen es mayor y la sonrisa les da un tono más humano.

Page 14: El arte románico. - Gobierno de Canarias

96

PRÁCTICAS DE ESCULTURA ROMÁNICA

1. Clasificación: Pórtico

de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela realizada por el maestro Mateo. Pertenece al románico del siglo XII.

2. Introducción histórica.

3. Introducción escultórica: tiene dos objetivos por un lado embellecer el edificio y una función didáctica, enseñar la doctrina de la Iglesia. Estamos ante un arte relato que da más importancia al mensaje que a la propia estética de la obra.

4. Comentario artístico.

Page 15: El arte románico. - Gobierno de Canarias

97

PRÁCTICAS ESCULTURA ROMÁNICA

1. Clasificación. 2. Introducción histórica. 3. Introducción escultórica. 4. Comentario artístico:

• Escultura exenta o de bulto redondo realizada realizada en marfil.

• Iconografía: Majestas Domini o Cristo crucificado. Sujeto a la cruz con cuatro clavos característico de la escultura románica. La cruz es el marco al que se adapta perfectamente el cuerpo. Los brazos se disponen rígidos adaptándose a los brazos

de la cruz. • La escultura se caracteriza por su hieratismo y rigidez. Lo

importante es el mensaje por lo que presenta una fuerte carga simbólica. Se le representa en actitud serena sin experimentar ni dolor ni sufrimiento. La única expresividad se refleja en unos ojos muy abiertos.

• Antinaturalismo: no hay un estudio anatómico del cuerpo humano. El cuerpo es desproporcionado, plano. Ausencia de volumen. La figura responde al hieratismo, rigidez propia de una majestad, de un rey. No experimenta emoción humana alguna.

• Ausencia de movimiento y composición simétrica.

Page 16: El arte románico. - Gobierno de Canarias

98

PRÁCTICAS ESCULTURA ROMÁNICA

1. Clasificación. 2. Introducción histórica. 3. Introducción escultórica. 4. Comentario artístico:

Escultura exenta o de bulto redondo realizada en madera policromada. Representa a una Virgen sedente asiento del Niño-Dios. La escultura presenta las características típicas del románico:

• Tendencia a esquematizar a marcar lo esencial. Hay ausencia de proporciones en el cuerpo tanto de la Virgen como del Niño. Ausencia de volumen: las figuras son planas. No se persigue una finalidad estética sino adoctrinar a una

población anafalbeta a través de las imágenes. Esta finalidad se refleja a la hora de representar a Jesús, no como a un niño sino como un Dios. De hecho tiene cara de adulto. El objetivo es inculcar respeto y temor hacia su figura. No hay que olvidar que el Dios románico es el Dios terrible del Antiguo Testamento. Presenta una fuerte carga simbólica.

• Responden a la ley de la frontalidad.

• las figuras son rígidas y hieráticas.

• Ausencia de movimiento.

• Las figuras no se relacionan entre sí, no hay comunicación entre la

madre y el niño.

Page 17: El arte románico. - Gobierno de Canarias

99

PRÁCTICAS PINTURA ROMÁNICA

1. Clasificación. 2. Introducción histórica. 3. Introducción pictórica. 4. Comentario artístico:

Pintura al fresco que decora el interior de la iglesia. Se encuentra pues supeditada a la arquitectura. El predominio del macizo sobre el vano en la arquitectura románica facilita la decoración del interior de las iglesias con pinturas. Al igual que ocurre con la escultura nos encontramos ante un arte relato cuya finalidad es instruir a un pueblo analfabeto sobre las sagradas escrituras de una forma clara. La imagen sustituye a la palabra. No se pretende reflejar la realidad lo que nos lleva a una pintura caracterizada por su antinaturalismo y por una fuerte carga simbólica.

Esta pintura presenta las características típicas de la pintura románica:

• Dibujo grueso de trazo negro con el que se siluetean las figuras y que separan las diferentes superficies cromáticas. Los colores son puros sin mezclas y de gran viveza cromática lo que anima y da vida a unas iglesias caracterizadas por el dominio de la penumbra.

• Ausencia de profundidad y de contrastes lumínicos. Toda la pintura se encuentra igualmente iluminada lo que acentúa las formas geométricas de las figuras. Las figuras resaltan sobre un fondo monocromo.

• Las figuras son esquemáticas y geométricas. Se pintan las líneas esenciales para transmitir el mensaje religioso. No hay un estudio de volúmenes ni del cuerpo humano.

• No hay movimiento y sí hieratismo. Las figuras no se relacionan entre sí, no hay comunicación entre ellas.

• La composición es simétrica. • El expresionismo se manifiesta a través de unos colores muy vivos, de

los pliegues de sus túnicas y sobre todo en unos ojos abiertos y severos que miran directamente al espectador.

Page 18: El arte románico. - Gobierno de Canarias

100

PRÁCTICAS PINTURA ROMÁNICA

1. Clasificación. 2. Introducción histórica.

3. Introducción escultórica.

4. Comentario artístico: