el arte, que si no se puede ver con la vista, se ve con el alma

17

Upload: 13-lunas

Post on 29-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Shino Watanabe, Breve ficha biográfica y algunas de sus obras. Viviana Reyes.

TRANSCRIPT

El arte, que si no se puede ver con los ojos se ve con el alma…

Por: Viviana Reyes

El arte ha sido una forma de expresión sobre plataformas plásticas, lingüísticas o sonoras, donde se reflejan las ideas y surgen así las muchas interpretaciones.

Lo físico y social se imparten y comparten en un sinfín de experiencias, positivas y como en todo, negativas. Un ambiente donde lo que se crea es duramente criticado o idolatrado, en ocasiones elitista y no siempre con el mismo objetivo de parte de los artistas.

La industria cultural tiene hasta cierto punto considerado a los artistas que poseen condiciones físicas regulares, pero ¿qué pasa cuando un artista de obras visuales, posee debilidad visual…? Sin duda alguna, crear y seguir creando e ingeniar nuevas ideas para expresar todo lo que le sea posible.

Tal ha sido el caso de Shino Watabe, quien a pesar de las complicaciones a las que se enfrentó al quedar débil visual ya en edad adulta, ha logrado crear obras increíblemente inspiradoras para muchísimos e irónicamente, juzgada por otros.

Shino, creció en Japón hasta sus veinte años, en donde al cursar la primaria, llevo la materia de Artes, y fue ahí donde comenzó la experiencia más cristalina de su vida… ¡su amor a la pintura!, fue hasta que se dañó gran parte de su nervio óptico donde decidió retomar el amor que sentía al pintar sus magníficas obras. “En un inicio no pensé que podía hacerlo pero al enfrentarme a la realidad de ya no ver bien, una amiga me incito a continuar haciendo lo que amo y no quedarme sumergida en la tristeza”.

Hace aproximadamente 6 años que Watabe, fusiona la pintura y las texturas, para lograr hacer verdaderas experiencias de arte que puedan transmitir una ola emociones, desde crear reflexión sobre la difusión de arte para todos, hasta la conmoción de apreciar lo que no se puede ver pero que sin duda hace agudizar todos y cada uno de los sentidos restantes.

La técnica que aplica en sus obras, son en la mayoría con pintura y productos reciclables, como hojas, yeso, tela para darle textura, entre otros, con la intención de que las personas que “vean” sus obras, ya sea con la vista o con las manos puedan darle una mejor interpretación, además de que le sirve de guía en la realización.

Los temas que se manejan en las piezas de, Shino son variados, van desde los que reflejan momentos difíciles en el tema de la ceguera, problemas sociales, paisajes, hasta frutas y animales.

Sin duda, Shino Watabe es una gran inspiración para infinidad de personas con ceguera, de artistas, de una gran cantidad de personas que aprecian y valoran el arte que ella hace pues hace que sus obras lleguen al alma, transformar y tocar vidas, en un eco de buenas intenciones y que demuestran de un obstáculo una fortaleza enorme.

Shino, sigue en pie entregando el alma y el corazón en obras que no siempre quieren ser exhibidas enfrentándose a problemas a los que se enfrentan miles de artistas en ésta y en muchas más escenas, y no sólo por el hecho de que en la industria del arte ha llegado a manejarse un grado de elitismo aberrante sino por su debilidad visual y el simple hecho de ser mujer, en una sociedad tan vacía y llena de contradicciones y juicios “críticos”.

Las obras de Shino se han expuesto en variados lugares, entre los que destacan; La Escuela Nacional para Ciegos, Centro de Atención Integral para la Discapacidad Visual, Hospital de la luz, foros multiculturales , entre otros, dejando huella a muchos de los espectadores y demostrando que cuando amas lo que haces, nada puede ser un obstáculo.

Shino watabe, Artista Japonesa, con debilidad visual. Actualmente radica en la Ciudad de México

*Fotografía. Viviana Reyes

“Por ahora me enfoco en crear obras que acerquen a todos a la naturaleza, y aunque me inclino por pinturas con temas sociales no me gustaría contagiar a quienes ya pasan por situaciones difíciles en temas que podrían afectarlos”

De su exposición, “Frutos Mexicanos”

Técnica: Mixta sobre tela

Medidas: 20 x 25 cm.

Año 2013

Técnica: Mixta sobre tela. *Fotografía. Viviana Reyes

Medidas 25 x 20 cm.

Año 2013.

*Fotografía: Cortesía de Shino Watabe

“Cuando la gente percibe mis obras a veces me dicen lo que interpretan y en ocasiones son percepciones que no era mi intención transmitir, sin embargo me agrada bastante lo que me dicen y lo que pueden provocar mis pinturas”

Una huella profunda desde la niñez

Óleo sobre tela 100x120 cm. 1992

*Fotografía cortesía de, Shino Watabe

“Los ejercicios para mi próxima exposición sin depender tanto a la visión. Comprender la forma por el tacto y captar la luz por los colores que logro distinguir”

*Foto. Viviana Reyes

“Ocupo diferentes materiales; hojas naturales, yeso, o tela para que tenga un mejor sentido para las personas”

*Fotografía. Viviana Reyes

Boceto, de Shina Watabe

*Fotografía: Cortesía de, Shino Watabe

El material que, Shino ocupa, a veces es más caro que las retribuciones que recibe, aun así nunca deja de crear.

*Fotografía. Viviana Reyes

El arte en México es inestable, a veces pueden solicitar bastantes piezas, pero hay ocasiones donde las ventas son excesivamente bajas.

“Me encantaría vivir completamente de lo que hago”

*Fotografías. Cortesía de, Taller de arte y arquitectura, México-Japón.

Exposición “Transformación al mundo armónico”

Nuevo Foro Hilvana. Enero, 2016.

*Fotografía. Cortesía de, Shino Watabe

“La generosidad del mar hace que las lágrimas sean invisibles”

(Serie Mis ojos y nervio óptico)

Mixta sobre papel

67 x 44 cm. 2013

*Fotografía. Cortesía de Shino Watabe.

Una artista excepcional, que a pesar de las adversidades que le han tocado vivir, sigue ocupando parte de su contexto para crear obras puramente bien intencionadas, dejando un legado de su obra en espectadores ansiosos por saber de ella, de su arte, lo que transmite y sus nuevas propuestas.

Shino Watabe, en la presentación del colectivo “Ecos Rojos” en Nuevo Foro Hilvana.