el arte narrativo de garcía márquez en (1)

Upload: ulisesqu

Post on 04-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 El Arte Narrativo de Garca Mrquez en (1)

    1/8

    EL ARTE NARRATIVO DE GARCA MRQUEZ EN LA INCREBLE YTRISTE HISTORIA DE LA CNDIDA ERNDIRA Y DE SU ABUELADESALMADA>>

    Gabriel Garca Mrquez, desde la aparicin de su novela Cien aos de soledaden

    1967, se ha consagrado como uno de los autores a la vez ms populares mselogiados por la crtica que haa producido !ispanoam"rica# $dems de esta novela tan

    subugadora, el colombiano public anteriormente sigue publicando una serie de

    %cciones, novelas relatos ms bien cortos# &ntre "stos, casi todos de calidad

    e'cepcional(, est La increble y triste historia de la cndida Erndira y de su abuela

    desalmada)197*+

    &l lector de las obras de Garca Mrquez mu pronto se da cuenta de que est ante

    un autor de envergadura dedicado a sondear la esencia el signi%cado de su cosmos# u

    visin es de gran trascendencia# -apta no slo lo grandioso, lo noble, lo "pico lo

    mgico del mundo, sino lo ms menudo cotidiano en toda su palpitante humanidad, sabe e'presarlo con grandes dotes de narrador, mediante un lengua.e de /ecunda

    imaginacin, de nervio vitalidad# &ntre las caractersticas ms imperecederas de su

    novelstica cuentstica estn su mane.o brillante del lengua.e, vivaz plstico, su

    creacin de persona.es e'traordinariamente reales, interesantes humanos, su

    habilidad de crear un mundo de lo ms real convincente a la vez que mgico lleno de

    /antasa#

    0na de las principales t"cnicas de que se sirve Garca Mrquez para crear esta

    realidad mgica se encuentra en la hip"rbole# anto en Cien aoscomo en &r"ndira la

    hip"rbole es un elemento casi omnipresente# &l autor utiliza esta e'ageracin desmedida

    como un elemento natural de su realidad, hasta casi tocar las /ronteras de la /antasa#

    !a persona.es hiperblicos como acontecimientos hiperblicos# 2ara Garca Mrquez la

    hip"rbole parece un puente entre lo real, lo com3n corriente lo maravilloso, lo

    /antstico, lo increble# 4os hace pasar a los lectores de una a otra orilla, cruzando por el

    puente, de manera que no notemos el contraste, a menos que empecemos a analizar lo

    que pasa# &n el mundo de Garca Mrquez la le es lo tremendo, lo hiperblico .unto con

    lo cotidiano, todo mezclado# 4ada es imposible en este mundo, ni en Macondo de -ien

    a5os ni en el desierto de &r"ndira, porque lo increble o imposible pertenece al mundo en

    que vive Garca Mrquez#

    Mucha crtica literaria de los 3ltimos a5os, cansada de estudios que en/atizan slo

    la temtica de la novela, ha hecho hincapi" en una comparacin estilstica de te'tos#

    $unque los temas son de agudo inter"s en las obras de Garca Mrquez, es siempre la

    manera como trata su materia lo que ms vale e interesa en este escritor# !asta se

    puede sostener que en el arte de narrar el asunto o materia nada signi%ca todo

    depende de cmo trate el asunto el autor# 2recisamente el aspecto que nos ocupa

    preocupa en este artculo sobre &r"ndira ser el arte de narrar cmo el novelista a

    trav"s de su empleo de la hip"rbole de un dise5o deslumbrante de motivos, imgenes

  • 7/21/2019 El Arte Narrativo de Garca Mrquez en (1)

    2/8

    met/oras reiteradas ha ido dando /orma estructura a su acontecer# 8a historia

    misma de esta obra parece una met/ora e'tendida# esde el largo e'travagante

    ttulo, el autor nos se5ala claramente, con el empleo de varios ad.etivos claves, la

    atms/era /antasmal trgica, o me.or dicho, tragicmica, de la obra, porque aunque la

    novela nos cuenta una sucesin de acontecimientos trgicos, estn todos contados con

    un tono de gran comicidad burla, prestando un aire e'tremadamente burlesco a todo lo

    que ocurre# ambi"n nos mani%esta desde el ttulo las esenciales caractersticas de los

    dos persona.es principales antagnicos &r"ndira, la cndida, la abuela, ladesalmada# :ndudablemente, el primer ad.etivo del ttulo, increble, es el ms

    signi%cativo de todos el que da la tnica para todo lo que sigue# &sta palabra increble

    nos invita, como en los cuentos de hadas, con sus ttulos sugeridores muchas veces de

    maravillas, a meternos en un mundo donde reinar la /antasa o, por lo menos, donde la

    realidad se volver increble# $ trav"s del te'to de &r"ndira ha una reiteracin de este

    vocablo increble con leves variaciones como incomprensible )99+, imprevisible )9;+,

    inaudible )1deuda> en que,

    seg3n su abuela, incurri al de.ar incendiar su casa, con la que destru todos sus

    bienes#

    8a %gura de la abuela tambi"n es la ms rica de la novela en cuanto al empico de

    motivos, imgenes met/oras de gran poder sugeridor# $l %nal de la obra, cuando la

    vie.a, casi indestructible, por %n ha /allecido, asesinada violentsimamente por 0lises, el

    amante de &r"ndira, ostensiblemente se ve que la .oven queda libre, lo que ha anhelado

    por tanto tiempo# 2ero en vez de huir con 0lises despu"s de haberle instado al crimen,

    &r"ndira se /uga desesperada nunca se vuelve a saber de ella# -on la muerte de la

    abuela termina la historia de &r"ndira# &ste %nal no debiera sorprender al lector alerta

  • 7/21/2019 El Arte Narrativo de Garca Mrquez en (1)

    3/8

    a anteriormente, en la novela, cuando la abuela consigue casar a &r"ndira para

    rescatarla de los misioneros que la estaban protegiendo >le preguntaron ?a &r"ndira@

    cul era su voluntad libre, verdadera de%nitiva, no tuvo ni un suspiro de vacilacin>

    )1Ase muerden la

    cola>, en /rase /eliz de Eargas 8losa# &n &r"ndira pasan varios a5os, aunque no tantos,

    desde el comienzo hasta el %nal# 8a .oven tiene catorce a5os escasos en el segundo

    captulo cuando la abuela la vende por primera vez a un hombre del pueblo donde viven

    despu"s del incendio que les quema la casa no sabemos e'actamente cuntos a5os

    tiene al %nal de la historia, aunque todava es mu .oven#

    &n esta obra corta, que es intrnsecamente dramtica, le da a uno la sensacin de

    que el tiempo vuela# &l lector no est mu consciente de su pasar, especialmente en

    cuanto a &r"ndira, porque poco entramos en su intimidad# &n cambio, la abuela,

    alcahueta de su propia nieta, vive la maor parte del tiempo en el pasado glorioso

    nostlgico de >la mu.er ms linda del mundo>, con sus ensue5os sue5os de reina,

    donde entraba su marido, un contrabandista legendario llamado $mads, aunque a la

    vez ella est %rmemente plantada en la realidad cotidiana, dirigiendo su negocio

    escandaloso con mucho tino agudo sentido comercial# &l tiempo presente, que ser

    para ella de una increble triste realidad donde ha perdido casi todos sus bienes

    materiales su belleza /sica, va tambaleando atrs, >navegando por las ci"nagas del

    pasado> )9;+#

    8os lectores de Garca Mrquez estarn a /amiliarizados con el narrador

    omnisciente que cuenta la historia en tercera persona, lo mismo que en &r"ndira# 2ero

    no esquiva el dilogo aqu como era el caso en -ien a5os en eso la narracin de

    &r"ndira se aseme.a ms a la de &l coronel no tiene quien le escriba# &l autor tambi"n

    utiliza la misma t"cnica que se encuentra en &l coronel, -ien a5os &l oto5o del

    patriarca )197=+ de dividir su novela en lo que podemos designar como captulos,

    aunque no los enumera en el estilo de la novela tradicional del pasado# &n &r"ndira ha

    siete de estas divisiones, ms o menos de la misma e'tensin# 8as ms dramticas

    signi%cativas son la primera la 3ltima# &n aqu"lla nos mete el autor in media res,

  • 7/21/2019 El Arte Narrativo de Garca Mrquez en (1)

    4/8

    introduci"ndonos a &r"ndira a su abuela en la escena inicial del ba5o, donde vemos a

    la abuela con sus atributos de ma.estad como una reina atendida por la nieta, termina

    con la Bagrante accin del incendio de la mansin, apenas esbozada en unas escuetas

    lneas sugestivas# &n la 3ltima divisin el en/oque est en la muerte de la anciana, una

    escena espeluznante grotesca entre la vctima su verdugo, 0lises, con la persona de

    &r"ndira escurridiza por el lado como testigo pero al mismo tiempo animando a su

    amante asesino# &ntre estos dos captulos de gran /uerza dramtica, estn los cinco

    restantes donde se desarrolla rpidamente la carrera de e'travagante ramera de la.oven &r"ndira, su /ama que cunde a trav"s de toda la comarca del desierto, la aparicin

    en el tercer captulo del holand"s con su hi.o 0lises de aspecto angelical(, el consiguiente

    amoro entre "ste la .oven, el episodio de la intervencin de los misioneros )captulo F+

    que capturan a &r"ndira para salvarla de la vida de pecado en que la ha zambullido su

    abuela, el casamiento el escape de &r"ndira, la escena atropelladora, en el captulo

    6, de las otras prostitutas, celosas de &r"ndira, que llegan para llevrsela entre los gritos

    rechiBas de la muchedumbre#

    -uanto est relatado a trav"s de estos siete captulos de peripecias desventuras

    se desborda con el humorismo tan com3n en las obras del colombiano# -asi siempre est

    relacionado con los acontecimientos ms signi%cativos de la e'istencia humana, como el

    amor, el se'o, la muerte, la religin# &ste humorismo, en especial su elemento

    hiperblico, parece estribar en lo absurdo# -uando algo nos parece tremendamente

    serio, por lo general no podemos reaccionar con sonrisas risas, hasta que por %n nos

    parezca absurdo, quiz absurdo en su misma calidad de tanta seriedad# 8uego podemos

    rernos a nuestro gusto de esta manera absolver un poco el dolor de la e'istencia

    humana, la pena del amor o de la muerte# Garca Mrquez nos provee en &r"ndira, como

    en tantas otras obras suas, este elemento absurdo# 4os muestra lo ridculos o absurdos

    que pueden ser los acontecimientos ms importantes, consecuentemente nos remos#&s una gracia#

    $l analizar las novelas de Garca Mrquez, sobre todo su arte de narrar,

    encontramos una visualizacin totalizadora de su cosmos a trav"s de contenidos,

    estructura, estilo, toda la comple.a interrelacin entre ellos# &n el caso espec%co de

    &r"ndira la visin del mundo no slo est captada a trav"s de un dise5o de motivos e

    imgenes reiterados de gran /uerza sugestiva, que es uno de los aciertos ms

    destacados de la novela, sino que la historia misma est estructurada sobre un armazn

    de estos motivos, todos de una marcada violencia# 8a /rase inicial de la novela alude al

    viento >de la desgracia de &r"ndira>, que causa el incendio de la casa, un viento que hizoestremecer la enorme mansin donde viva la .ovencita con su abuela# &sta ventolera,

    siempre mu recia, aparece una otra vez, es e'plicada por el narrador al %nalizar el

    primer captulo cuando la pobre &r"ndira, agotada por sus m3ltiples labores de todo el

    da, se tumba en la cama sin desvestirse pone el candelabro en la mesa de noche#

    espu"s se mete el endiablado viento de su desgracia en el dormitorio >como una

    manada de perros> )1

  • 7/21/2019 El Arte Narrativo de Garca Mrquez en (1)

    5/8

    &l segundo captulo, que desarrolla la iniciacin de la virgen &r"ndira en su vida de

    prostitucin, est armado sobre una sucesin de violencias, especialmente de la

    naturaleza, que sirven de /ondo se mezclan cuadran con las acciones vehementes de

    los persona.es, en especial el brutal desBoramiento de &r"ndira por el viudo en su

    trastienda# &n esta escena, que en gran parte est contada oblicuamente a trav"s de las

    sensaciones de terror de la .oven, ha >ramalazos de agua> que entran en la pieza, se

    oen >voces de nau/ragio(( el episodio termina cuando el viudo le desgarra la ropa,

    >desbaratndosela en largas tiras de colores que ondulaban como serpentinas se ibancon el viento> )1

  • 7/21/2019 El Arte Narrativo de Garca Mrquez en (1)

    6/8

    C o lo previne se ri CgritabaC, lo volv a prevenir volvi a rerse, hasta que abri

    los o.os aterrados, diciendo, Ha reinaI Ha reinaI, la voz no le sali por la boca sino por

    la cuchillada de la garganta###

    # # #C HEie.a asesinaIC )1=7+#

    $s averiguamos que el pasado de esta mu.er desalmada est manchado de

    sangre# &n las dos instancias citadas, que intercala el autor con sumo cuidado, ha

    re/erencias a cuchilladas# anto sirven entonces estas cuchilladas de motivo reiterado

    como de marco sangrante a la obra#

    Ms obvia es la alusin %nal al viento, motivo que tambi"n sirve de marco violento

    a la novela, donde se repite con una ligera ms elaborada variacin el motivo inicial de

    la obra, >el viento de su desgracia># &r"ndira, instigadora testigo del asesinato,

    despu"s de asegurarse que la abuela est de veras muerta, se /uga violentamente,

    de.ando a 0lises, que la llama a gritos# &r"ndira no lo oe, sigue corriendo contra el

    viento, > .ams se volvi a tener la menor noticia de ella ni se encontr el vestigio ms

    n%mo de su desgracia>#

    8a novela despliega toda una rica simbologa relacionada con el agua, en

    especial con el mar# &n las lneas que inician la novela vemos a la abuela en su ba5o

    >desnuda grande, pareca una hermosa ballena blanca en la alberca de mrmol> )97+#

    esde principios, este ba5o de Ia vie.a toma proporciones de rito sagrado con la auda

    indispensable de la nieta se repite con variaciones# a en el primer episodio del ba5o,

    el mar o la vida marinera est representada en muchas imgenes adems de la imagen

    animalesca grotesca de la ballena, nos encontramos con el hombro de la se5ora

    >tatuado sin piedad con un escarnio de marineros> )97+#

    &n la escena a re/erida donde la .oven &r"ndira pierde su virginidad, ha una

    descripcin surrealista de la moza de sus reacciones anmicas, tambi"n repleta de

    t"rminos martimos >&r"ndira, con el( largo cabello de medusa ondulando en el vaco

    )J+ perdi el sentido, se qued como /ascinada con las /ran.as de luna de un pescado

    que pas navegando en el aire de la tormenta> )1los que mueren en el desierto no van al( cielo sino al mar> )117+, sugiriendo la

    naturaleza sagrada del mar# Ktra descripcin ms e'travagante, con reminiscencia de

  • 7/21/2019 El Arte Narrativo de Garca Mrquez en (1)

    7/8

    algunas en -ien a5os, est narrada por la abuela que suele hablar dormida# &n esta

    ocasin, se re%ere a la reci"n nacida &r"ndira

    2or estos tiempos, a principios de marzo, te tra.eron a la casa# 2arecas una

    lagarti.a envuelta en algodones# $mads, tu padre, que era .oven guapo, estaba tan

    contento aquella tarde que mand buscar como veinte carretas cargadas de Bores,

    lleg gritando tirando Bores por la calle, hasta que todo el pueblo qued dorado de

    Bores como el mar )119+#

    e ah que el mar no slo asuma proporciones mticas celestiales, a donde el alma va

    despu"s de muerto el persona.e, sino tambi"n ed"nicas, de bello .ardn regado de Bores#

    2ero en otros momentos el mar puede ser espantoso, como acontece en otro sue5o de la

    abuela, donde se alude a una tormenta >tan terrible que la lluvia vino revuelta con agua

    de mar, la casa amaneci llena de pescados caracoles, tu abuelo $mads, que en

    paz descanse, vio una mantarrasa luminosa navegando por el aire> )117+#

    8os sue5os estrambticos de la abuela audan a prestarle a la obra ese aire de /antasa

    e irrealidad que los lectores de Garca Mrquez a conocen bien en otras obras suas#

    &ste elemento onrico descuella en la novela, enriqueciendo sus pginas audndonos

    a interpretarlas mediante un gran despliegue de met/oras e imgenes, muchas de ellas

    marineras#

    Moverse con seguridad soltura en la realidad de &r"ndira no es del todo /cil, porque es

    un terreno de proporciones hiperblicas rabelesianas, de burla esperpento# !a que

    aceptar este mundo tal cual es, como nos lo pinta el autor, que se sirve aqu de las

    mismas t"cnicas del arte narrativo que tanto "'ito le dieron en otras novelas cuentos

    suos, en especial en -ien a5os# 8a hip"rbole disparatada campea en las pginas de

    &r"ndira nos encanta con su e'travagancia genial# !asta ha un momento en la novelano slo ilustrativo de esta caracterstica, sino que tambi"n la comenta# &s cuando

    &r"ndira 0lises hacen el amor por primera vez# &lla le dice que huele a Bores, pero "l le

    e'plica que debe ser a naran.as, porque llevan a la /rontera contrabando de naran.as

    C 8as naran.as no son contrabandoC di.o &r"ndira#

    C &stas s C di.o 0lises C# -ada una cuesta cincuenta mil pesos#

    &r"ndira no por primera vez en mucho tiempo#

    C 8o que ms me gusta de ti C di.o C es la seriedad con que inventas los disparates)119+#

    &sta inventiva maravillosa e hiperblica de 0lises tipi%ca lo que hace el mismo Garca

    Mrquez en casi toda su obra# $qu, en estas palabras elogiosas de la .oven, nos revela e

    autor algo de su t"cnica, que ha que inventar los disparates con seriedad#

    Kperan muchos niveles de realidad simultneamente en el mundo de Garca Mrquez el

    ob.etivo, el imaginario, el milagroso, el mticoLlegendario, el colombiano sabe

    enlazarlos /undirlos uno con otro# 2or lo com3n, parte de un hecho concreto, muchas

  • 7/21/2019 El Arte Narrativo de Garca Mrquez en (1)

    8/8

    veces, como nos ha contado, de algo que pertenece a su e'periencia personal o de la de

    su /amilia# espu"s sabe trans%gurarlo a trav"s de su /"rtil imaginacin po"tica# -omo

    pasara en -ien a5os, aunque en menor grado aqu en &r"ndira, principalmente porque

    es de menos e'tensin comple.idad novelesca, se puede e'traer mucho de la urdimbre

    de la novela, te.ida con suma maestra# &n la historia de &r"ndira su abuela estamos

    embelesados ante la te'tura, el lengua.e vivaz, el tono l3dico, el dise5o rico en motivos

    reiterados que relacionan persona.es estructura, pero estos elementos de primordial

    importancia no consiguen distraernos demasiado para destruir la unidad de construccin lnea# &n cuanto a persona.es casi todos son interesantes pero es la abuela la que ms

    se destaca# u %gura es grotesca, agigantada, animalizada, llena de smbolos, cuadra

    mu bien con la accin que nos parece /antstica o irreal muchas veces# 2ero no ha

    ning3n persona.e aqu totalmente increble, aunque haga las cosas ms increbles,

    gracias al arte narrativo incomparable del autor#

    GEORGE D. SCHADE.

    Unive!i"#" "e Te$#!% A&!'in%

    E!'#"(! Uni"(!.