el arte en la historia de la agricultura

Upload: universidad-de-ciencias-aplicadas-y-ambientales-udca

Post on 15-Jul-2015

780 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Departamento de Bienestar Social Universitario, el Centro de Arte y Cultura y el Programa de Difusión Cultural, se une a la celebración de los 20 años de la facultad de Ingeniería Agronómica, divulgando la historia de la agricultura a través del arte con fines educativos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A DEPARTAMENTO DE BIENESTAR SOCIAL UNIVERSITARIO CENTRO DE ARTE Y CULTURA - PROGRAMA DE DIFUSIN CULTURAL

El Departamento de Bienestar Social Universitario, el Centro de Arte y Cultura y el Programa de Difusin Cultural, se une a la celebracin de los 20 aos de la facultad de Ingeniera Agronmica, divulgando la historia de la agricultura a travs del arte con fines educativos. EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA AGRONOMA Es una investigacin rica y numerosa, tanto desde el punto de vista cientfico y pictrico, gracias a la cual podemos apreciar los aportes que en el curso de los tiempos, el arte ha recibido de la agronoma.

ZULEMA HANI Coordinadora Programa Difusin CulturalCARLOS E. RODRGUEZ ARANGO Coordinador Centro de Arte y Cultura

INDICE Historia Como naci la agricultura en el mundo El Neoltico Babilonia Sumeria Mesopotamia El cultivo de la palmera datilera Otros Productos agrcolas El ufrates y el Tigris El Riego La Agricultura en el antiguo Egipto Las crecidas Tcnicas de Irrigacin Los cultivos La Vid Los Agricultores La Hambruna Grecia Primitiva Agricultura en Grecia Trabajo agrcola Propiedades Agrcolas Agricultura en Roma Agricultura en la edad Media Los Productos Agrarios Los Monasterios La Agricultura en el siglo XVI Las innovaciones tcnicas La Agricultura en la Edad Moderna El siglo XVIII Edad Contempornea Actualidad de la agricultura en el siglo XX Tipos de agricultura Agricultura en el medio Ambiente Historia de las herramientas agrcolas Elementos El terreno El Trigo, la vid y el olivo

HistoriaCMO NACI LA AGRICULTURA EN EL MUNDO El inicio de la agricultura se encuentra en el perodo Neoltico, cuando la economa de las sociedades humanas evolucion desde la recoleccin, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadera. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orgenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gest en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente frtil (zona de Oriente Prximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de Amrica Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.Situacin de las ciudades de la antigua Mesopotamia.

EL NEOLTICOSu nombre proviene de los trminos griegos neo: nuevo y litos: piedra; es decir, la Nueva Edad de Piedra. Se suele llamar a este periodo como el de la Revolucin Neoltica o Revolucin Agrcola, pues en l aparecen las primeras manifestaciones de actividad agrcola. Neoltico es un periodo de la Prehistoria que se inicia con la aparicin de la agricultura y los primeros asentamientos en forma de aldea. Se extiende entre los aos 8.000 y 3.000 antes de Cristo. Esta transformacin econmica se desarroll por la influencia del cambio climtico que oblig a las poblaciones de pastores a dejar las montaas y bajar a las tierras de los valles en busca de las cada vez ms escasas presas de caza.

Fragmento del Estandarte de Ur. Las cabras, los bueyes y otros animales domesticados constituan la base de la economa neoltica.

La necesidad de encontrar una actividad de subsistencia llev a los hombres del Neoltico a la recoleccin y almacenamiento de cereales, que pronto iban a ser sembrados y cosechados. Paralelamente, el hombre logr domesticar a algunos animales pequeos como el perro. El primer lugar donde apareci la agricultura fue en el Cercano Oriente (en la actual Turqua asitica) y los vestigios datan del ao 8.000 antes de Cristo. Tambin se han encontrado restos de actividad agrcola en el Valle del Indo que han sido fechados hacia el 7800 antes de Cristo. Sin embargo, se estima que recin en el ao 3500 antes de Cristo algunas poblaciones lograron desarrollar la agricultura; el resto se mantuvo con sus hbitos de caza y recoleccin. La adopcin de la agricultura signific para sus usuarios la posibilidad de desarrollar civilizaciones ms avanzadas que las de sus contemporneos, debido a los cambios culturales que produjo. El ms importante es el paso de grupos nmadas a poblaciones sedentarias, motivado por la necesidad de desarrollar la agricultura y la ganadera, y de establecer un lugar fijo de alimentacin y residencia.

Pintura rupestre de un arquero. Morella. Castelln de la Plana. En el Neoltico, la caza pas a ser una actividad econmica secundaria, complementada por la agricultura y la cra de ganado.

La Revolucin Agrcola ocurrida durante el Neoltico trajo una serie de consecuencias sociales y culturales a los asentamientos humanos. Estos asentamientos donde se desarroll esta revolucin se encuentran distribuidos principalmente en el Prximo Oriente, la costa este del Mediterrneo y el norte de frica. Esta distribucin geogrfica es llamada Frtil Medialuna. Estaban distribuidas alrededor de los grandes ros, el Tigris y el ufrates en Mesopotamia y el ro Nilo en Egipto, los cuales proporcionaban el agua y los nutrientes suficientes para tener una gran produccin de alimentos. La abundancia de alimentos, asegur un gran crecimiento demogrfico, lo que hizo crecer las aldeas que se transformaron en ciudades. Conjuntamente con la revolucin tcnica, la revolucin agrcola condujo a una divisin y especializacin del trabajo.Caballo. Pintura rupestre de la cueva de Las Monedas. Puente Viesgo, Santander. La evolucin del hombre paleoltico camina paralela a su alejamiento de la naturaleza, a la que se enfrenta como cazador.

Slo bastaba que un sector de la poblacin se dedicara a las faenas agrcolas para sustentar a la ciudad. As, el resto comenz a dedicarse a otros trabajos, actividades y productos. Las habilidades y capacidades tcnicas dieron pie a la aparicin de los agricultores, los ganaderos, los artesanos, los guerreros, etc.

El frtil valle del Nilo auspici el surgimiento de una agricultura rica y variada y la apertura de rutas comerciales, lo que posibilit la configuracin de focos culturales de gran importancia.

BABILONIALa torre de Babel, segn la describe la Biblia, fue un zigurat construido en el reino de Babilonia. La ilustracin es una representacin ficticia pintada por Pieter Brueghel, el Viejo, en 1563.

Los babilonios heredaron los logros tcnicos de los sumerios en riego y agricultura. El mantenimiento del sistema de canales, diques, presas y depsitos construidos por sus predecesores necesitaba de un considerable conocimiento y habilidad de ingeniera.

La preparacin de mapas, informes y proyectos implicaban la utilizacin de instrumentos de nivelacin y jalones de medicin. La agricultura era una ocupacin complicada y metdica que necesitaba previsin, diligencia y destreza.

SUMERIALos sumerios mantenan una produccin de cebada, garbanzo, lentejas, mijo, trigo, nabo, dtiles, cebolla, ajo, lechuga, puerro y mostaza. Tambin criaban ganado, cordero, cabra y puerco. Adems de eso, usaban novillos como opcin principal en el trabajo de carga y burros como animal de transporte. Los sumerios pescaban peces y cazaban aves gallinceas. La agricultura sumeria dependa mucho del riego, efectundose a travs del uso de canales, estanques, diques y depsitos de agua. Las frecuentes y violentas inundaciones del Tigris, y del ufrates, hacan que los canales necesitaran de reparacin frecuente y de la continua extraccin del limo, y el remplazo continuo de los marcadores de inspeccin y mojones. El gobierno ordenaba a determinados ciudadanos la tarea de trabajar en los canales, aunque los ricos podan excluirse de esta tarea.

Escena de Recoleccin de miel Pintura de la cueva de la Araa. Bicorp, Valencia. A la mujer le corresponda el trabajo agrcola dentro del cuadro de tareas especializadas propias de las aldeas neolticas.

Despus de la temporada de inundaciones y luego de la temporada de Equinoccio de Primavera y Akitu o Festival de Ao Nuevo, con el uso de canales, los granjeros irrigaban sus campos y drenaban el agua. Posteriormente dejaban que los novillos macerasen la tierra y matasen las hierbas dainas. Dragaban los campos con picos. Despus que se secara, araban, gradaban y rastrillaban el campo tres veces, revolviendo la tierra despus con una azada antes de la siembra. Lamentablemente, la alta tasa de evaporacin dio lugar a un aumento gradual de la salinidad de los campos. Por el perodo de Ur III, los agricultores pasaron del trigo a la cebada como principal cultivo, ya que sta es ms tolerante a la sal. Los sumerios realizaban la cosecha durante la fase seca del otoo en equipos de tres personas que consistan en dos segadores y un enfardador. Los campesinos utilizaban un tipo de cosechadora arcaica para separar la cabeza de los cereales de sus respectivos tallos: una especie de carro de clasificacin, que separaba los granos de los cereales. Despus cribaban la mezcla de granos y barcia.

Relieve sumerio Los sumerios sentaron las bases de una prspera agricultura en Mesopotamia a partir del conocimiento y control de las crecidas anuales del curso de los ros Tigris y ufrates. Los sumerios al asentarse en la regin, construyeron una red de canales con tanta perfeccin que todava se conservan hoy en da y sirven como modelo para las autoridades agronmicas en Irak. Estos canales permitieron el aumento del cultivo y posibilitaron el crecimiento de la civilizacin.

MESOPOTAMIAMuchas deidades eran estrechamente relacionadas a la agricultura y la ganadera. El arte de cultivar la tierra y la cra de animales se consideraba como un legado de las enseanzas de Enki / Ea, el dios que orden el mundo.

Arado mesopotmico con sembradora, escena de un sello casita hallado en Nippur.

En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadera se impusieron entre el 6000 y el 5000 a. C.. Durante este perodo, las nuevas tcnicas de produccin que se haban desarrollado en el rea neoltica inicial se expandieron por las regiones de desarrollo ms tardo, entre ellas la Mesopotamia interior. Este hecho conllev el desarrollo de las ciudades. Algunas de las primeras fueron Buqras, Umm Dabaghiyah y Yarim y, ms tardamente, Tell es- Sawwan y Choga Mami que formaron la llamada cultura Umm Dabaghiyah. Posteriormente sta fue sustituida por las culturas de Hassuna-Samarra, entre el 5600 y el 5000 a. C., y por la cultura Halaf entre el 5600 y el 4000 a. C. (Halaf tardo).

Fragmento de cono de arcilla con inscripciones mencionando la excavacin de un canal por el rey Urukagina de Lagash.

Antiguo emplazamiento de la ciudad de Uruk

Imagen

del

dios

Enki,

portando

sus

smbolos

caractersticos el ave, la cabra y las corrientes de agua.

Varias fueron las deidades de la madre tierra, sobre todo los dioses de la Tormenta (Ishkur Adad Addu Teshub), responsable de la lluvia tan importante en Mesopotamia. Porque ellos controlaban el agua del cielo, Adad era nombrado gugallu, como los funcionarios responsables del control del riego. Ningirsu / Ninurta tambin tiene un carcter agrcola, que se desvaneci con el tiempo, y uno de sus smbolos es el arado. Marduk, el dios de Babilonia, pudo tener un origen agrario en su origen, como lo indica su smbolo, la pala. En la alta Mesopotamia y en Levante, el dios Dagan (cuyo nombre significa "grano") era muy importante para la agricultura.

Una leyenda le atribuye la invencin del arado. El templo era un centro religioso, econmico y poltico. Tena tierras de cultivo y rebaos, almacenes (donde se guardaban las cosechas) y talleres (donde se hacan utensilios, estatuas de cobre y de cermica). Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos, pastores y artesanos, quienes reciban como pago parcelas de tierra para cultivo de cereales, dtiles o lana.

Sello cilindro e impresin: grupo de ganado en un campo de trigo. Hechos en Caliza, correspondiente al perodo de Uruk (4100-3000 a.C.).

Sello de Mohenjo-Duro, grabado en piedra blanca. Museo de Karachi,Pakistn.La civilizacin del valle del Indo ha dejado muestras de su escritura, vida cotidiana y escenas de animales.

Las actividades agrcolas de la antigua Mesopotamia giran en torno a un trptico formado por: campos de cereales, palmeras, huertos y jardines, todo integrado por el ganado, principalmente ovino. El cultivo de los cereales alcanz elevados rendimientos en el regado y, con la variedad de los cultivos especialmente en los jardines, era uno de los puntos fuertes de la agricultura mesopotmica. Mesopotamia es una gran tierra cerealista. El principal de ellos era la cebada, porque se adaptaba mejor a las zonas secas y a los suelos salinos y al calor de la regin. Era el alimento bsico del pas, y tambin sirvi como punto de referencia para el comercio antes de la introduccin del dinero para remplazarlo. El trigo tambin era cultivado, pero en cantidades ms pequeas, as como el espelta. En el I milenio, se introdujo el arroz pero no de forma generalizada.La palmera datilera (Phoenix dactylifera) era muy cultivada en Mesopotamia.

El material agrcola utilizado para la explotacin agrcola de los cereales se mantuvo estable durante la historia de Mesopotamia, que ms o menos se ha fijado en el comienzo de III Milenio, lo que no significa que no se produjera un lento proceso de mejora. Las labores se hacan con un arado aparecido en el perodo de Uruk, de los que algunos modelos eran muy complejos, y dotados de un sembrador a partir de las dinastas arcaicas. Tambin se utilizaron la pala y la azada triangular de labranza. Las cosechas se hacan con la hoz de arcilla o de slex. Una mejora fue la utilizacin de partes de metal para hacer estos materiales, incluyendo la reja del arado.

Tableta con escritura pre-cuneiforme Mesopotamia del Sur, poca de Uruk III. Fin del IV milenio antes de C. Tierra cruda. Alto 7,2 cm.

Kudurru o mojn protector de la propiedad privada. Se observa la presencia de las figuras astrales.

EL CULTIVO DE PALMERA DATILERAEl cultivo de la palmera datilera ocup un importante lugar en Mesopotamia, especialmente en la mitad sur. Este rbol necesita mucha agua, y se encuentra a lo largo de los cursos de agua en su estado natural. Soporta bastante los suelos salinizados, mientras disfruta del sol y del calor. Teniendo condiciones favorables para su desarrollo en la baja Mesopotamia. La palmera se cultivaba en grandes palmerales que vemos representados en algunos bajo relieves en el perodo neo sumerio. Eran de regado, y se dividan en varios lotes que constaban de rboles plantados al mismo tiempo. Ms comunes en el sur de Mesopotamia, dependan de la administracin de las grandes organizaciones. La palma est muy extendida en la naturaleza, la palma solo se plantaba cuando se quera mejorar el cultivo y el rendimiento de este rbol. La altas palmeras servan como refugio para otros cultivos de hortalizas, protegindolos del viento, de las tormentas de arena y del calor.

Palmera datilera Mesopotamia.

cultivada

en

el

sur

de

La palma no comienza a dar sus frutos hasta aproximadamente el quinto ao, y vive unos sesenta aos, por lo que era necesario una inversin a mediano plazo para desarrollar un palmeral y, a continuacin, plantar nuevos rboles con regularidad. Mesopotamia haba desarrollado la tcnica de la fecundacin de las palmeras: el polen masculino era fijado en los tallos femeninos que estaban la parte superior del rbol, lo que aumentaba el rendimiento de esta.

OTROS PRODUCTOS AGRCOLASEl lino, era aparentemente muy poco cultivado en Mesopotamia antes de la I milenio, aunque se conoca desde el Neoltico. Se utilizaba principalmente para la industria textil, pero sus semillas podan ser consumidas o utilizadas para la produccin de aceite.

Reproduccin de un sello representando el dios Enlil y su esposa la diosa Ninlil

Los santuarios eran llamados esh. Durante las celebraciones, se hacan libaciones de agua, cerveza, vino, zumo de dtiles e incluso aceite, y se realizaban sacrificios de animales, as como prcticas adivinatorias. Cualquier excusa era buena para celebrar una fiesta ritual: una victoria militar, la construccin de un templo, el cambio de estacin o la cosecha.

Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto. La agricultura y la ganadera fueron las dos principales actividades del Antiguo Egipto, las cuales elevaron su supremaca, su riqueza y los empleos en la civilizacin conllevndolo a convertirse en uno de los imperios ms poderosos de toda la historia.

En los jardines que podan estar formados por palmeras, se plantaban diferentes legumbres, no parece que se hubiesen especializado en un tipo de producto. Son principalmente la lechuga, los pepinos, puerros, ajos, cebollas, leguminosas lentejas garbanzos, judas). Tambin tenan rboles frutales, principalmente granadas e higueras. Los jardines de los reyes neo-asirios tenan una mayor variedad de productos, incluidos intentos de adaptar el olivo. La vid creca en el norte de Mesopotamia, y menos en el sur. Se consuma la uva o se extraa vino. El vino se consuma muy poco en comparacin con la cerveza, y era un lujo.

El ssamo es el cultivo ms importante despus de los cereales. Se introdujo en Mesopotamia hacia el final del III milenio desde la India. Su cultivo requiere riego; la siembra se realiza en primavera y la cosecha a finales de verano. Se obtena aceite, utilizado para la alimentacin, el cuidado personal y la iluminacin. Los granos tambin pueden ser consumidos.

Fragmento de una estatua de bovino, en piedra caliza; Uruk perodo Djemdet Nasr (fin del IV Milenio).

EL UFRATES Y EL TIGRISLos dos ros principales de Mesopotamia, a los que la regin debe su nombre, son el ufrates y el Tigris. El primero tiene un curso ms tranquilo que el segundo, y es ms rico en sedimentos. Por lo tanto, es ms propicio para la agricultura. Ambos ros drenan una alta carga slida de sedimentos. Sus crecidas, que se producen en la primavera bajo el efecto de la fusin de la nieve, suelen ser violentas en especial las de la cuenca del Tigris, siendo insuficiente para el desarrollo de una zona agrcola. Por lo tanto, era necesario desarrollar tcnicas de riego artificial en la zona donde la agricultura de secano era imposible. La llanura de la baja Mesopotamia es muy plana, las inundaciones se pueden propagar muy lejos y en ocasiones a los ros les resulta difcil recuperar el lecho, provocando un cambio del mismo.Vista parcial del ro ufrates a su paso por la regin de Bagdad, Iraq. La inseguridad de sus crecidas obligaron a crear una red de canales que regularizara los riegos.

EL RIEGOEl agua necesaria para el riego se llevaba a las superficies cultivadas por medio de canales. Los ms grandes salan directamente de los ros, y servan de base para una red jerrquica de pequeos canales y acequias.

Arado, detalle del kudurru de Melishipak, siglo XII

Hacia el 6 000 aos a J.C., las primeras comunidades agrcolas prosperaron en la baja Mesopotamia. Su supervivencia slo fue posible mediante el establecimiento de un sistema de riego, sin que la superficie agrcola de esta regin se viera limitada a las riberas de los principales ros. La adicin del limo aportado por las inundaciones de los ros y el agua necesaria por el riego dio rendimientos significativamente ms altos que los obtenidos en las zonas de secano en la zona de la alta Mesopotamia, donde el regado tambin fue desarrollado para aumentar la produccin agrcola.

Relieve sumerio

El sistema tambin podra incluir cisternas utilizadas para regular el flujo de los ros, de canales elevados, y en ocasiones de acueductos, dependiendo del terreno. Se utilizaban exclusas para regular el flujo del agua.Los sedimentos aportados por los ros causaban la elevacin de sus lechos en relacin con los campos, y, por tanto, el agua poda irrigar los sembrados sin equipo especial, excavando una zanja en la orilla del canal en la direccin de los cultivos donde las zanjas distribuan el agua uniformemente sobre la superficie del terreno.

Agricultura de riego

La agricultura y la ganadera eran las actividades econmicas principales. Se cultivaba trigo, cebada, vid, olivo y palmeras datileras de las que se extraan jugos para preparar bebidas y fibras para la industria textil. La ganadera se basaba en la cra de ovejas y cabras. A la llegada de los indoeuropeos se agreg la cra de caballos.

Pero tambin hubo equipos de elevacin tales como shadouf y norias a partir del I milenio. Tambin poda regarse desde pozos en las regiones peor drenadas.

El mantenimiento de los principales canales dependa del Estado, a travs de representantes locales. La limpieza y las reparaciones se llevaban a cabo en verano, en perodo de aguas bajas; tarea que deban llevar a cabo las personas que vivan cerca del canal. Aparte de su uso para el riego, los grandes canales eran navegables, y a finales de la primavera podan ser utilizados para el transporte de la cosecha, cuando las aguas del ufrates eran altas. En los pequeos canales, los mismos usuarios se encargaban de su mantenimiento.

Dibujo de la planta de ssamo: a1) y a2) detalles de las semillas, b) detalle de la vaina

AGRICULTURA EN EL ANTIGUO EGIPTOCon respecto a la Agricultura en el Antiguo Egipto, existe una asombrosa paradoja entra la imagen que los propios egipcios de esa poca tenan de ella y la que tenan los visitantes extranjeros. As, mientras que los escribas describan el oficio de agricultor como el ms abrumador e ingrato de los trabajos manuales, viajeros griegos como Herodoto y Diodoro Sculo se extasiaban delante de esta tierra donde las plantas parecan crecer sin gran esfuerzo. EL NILO A partir del 3500 a. C., el clima se volvi ms rido y la agricultura del Antiguo Egipto se volvi dependiente de los ciclos anuales del Nilo, personificado por el dios Hapy. El Nilo, que fluye desde el frica ecuatorial hacia el Mediterrneo, aporta aguas ricas en materias orgnicas.

Escenas agrcolas. Tumba de Najt.

LAS CRECIDASLas crecidas, que pueden alcanzar una subida del nivel de hasta ocho metros, aporta a las tierras prximas la humedad y el limo necesarios para la agricultura. Son descritas como muy aleatorias y tambin se construyeron canales para llevar el agua lo ms lejos posible.

Cigoal. Deir-el-Medina.

TCNICAS DE IRRIGACINAdems de los canales, fue introducido el cigoal, procedente de Mesopotamia (hacia el 1450 a. C. bajo la Dinasta XVIII). Todava se puede ver hoy. Ms tarde, tambin se comenz a utilizar el Tornillo de Arqumedes para elevar el agua.

Cosecha de cereales, Deir el-Medina.

LOS CULTIVOSCerealesLos principales cereales cultivados eran: Avena, trigo, cebada, sorgo en el Alto Egipto.

Cosecha de cereales - Tumba de Menna.

Cerveza Llegada desde Babilonia, la zythum (cerveza, traducido literalmente como vino de cebada), era muy apreciada por los egipcios.

Durante el periodo persa o romano, los egipcios tambin utilizaron saqias (noria), unos dispositivos conformados por dos ruedas. La primera rueda, cuyo eje central reposaba en un muro, a la vez sujetaba en el otro lado un arns, y era movida por un animal con los ojos vendados. La otra rueda, parcialmente sumergida y provista de un cubo, se mova gracias a la primera rueda y arrojaba el agua en canales comunicados con cisternas.Cosecha de cereales - Tumba de Menna

Segn la leyenda, la creacin de la mezcla les fue enseada por el dios Osiris, smbolo de la agricultura y beneficiado por la proteccin de Isis, la diosa de la cebada. Ramss II, al que se le apodaba el faran cervecero, contribuy notablemente a la implantacin de la cerveza y la sostenibilidad de las fbricas cerveceras. En esta poca, el mosto se fermentaba dentro de jarrones semienterrados. Adems de sus calidades nutritivas, la cerveza fue tambin utilizada como remedio teraputico contra las jaquecas y ciertas infecciones. Las mujeres la utilizaban como producto de belleza para su piel.

La agricultura en el Antiguo Egipto estaba vinculada a la crecida del Nilo y al lodo que sta depositaba en las tierras, convirtindolas en frtiles.

LA VIDEgipto fabricaba, adems de cerveza, vino. Aunque no se puede determinar con certeza cuando la vid fue domesticada, se cultivaba ya en Egipto 3500 aos a. C., como lo demuestran las copas de vino que se ofrecan a los dioses en un bajorrelieve descubierto en Tebas, que muestra a dos campesinos recogiendo uvas en una forma idntica a la vinicultura actual. Tambin se han encontrado grandes pithos del 2700 a. C.- 3000 a. C., descubiertos en los subterrneos del palacio de Cnosos, en Creta, con los que los egipcios comerciaban. Se recolectaba y se utilizaban lugares de diferentes caractersticas para la produccin de vino. Las vias se encontraban al oeste del delta del Nilo. Indispensables para el ritual copto, continu producindose en la poca de la dominacin musulmana.

Ajenatn y su familia, presididos por el dios solar Atn.

El Nilo es el ro ms largo del mundo, un majestuoso cuerpo de agua que fluye con la misma vida de Egipto en sus corrientes. La forma del Nilo es de una flor de loto, smbolo de los antiguos egipcios para la regeneracin de la vida. La lluvia es casi inexistente en Egipto y el Nilo ha sido siempre la fuente de agua para cultivos y animales.

LOS AGRICULTORESLos campesinos formaban la clase ms numerosa, pero eran despreciados por el resto de la sociedad, aunque la agricultura era una de las principales preocupaciones de los egipcios. Durante los perodos de las crecidas, los campesinos trabajaban en grandes proyectos como la construccin de pirmides. Hay que sealar la obsolescencia de los utensilios de los campesinos de la poca, totalmente de madera o de piedra. La azada para arar, el arado para hundir la tierra, la hoz de madera provista de una lmina de slex, o la hoz de bronce a partir del Imperio Medio, para segar el trigo. HAMBRUNAS Las crecidas excesivas o sequas ponan en peligro la produccin agrcola y llevaban a la escasez e incluso el hambre. Para paliar estas crisis, se hacan reservas de cereales.

Escena de labranza. Tumba de Sennedyem.

Egipcios entregando impuestos.

En Peret, la estacin de la siembra entre octubre y febrero, los granjeros esperaban hasta que se drenaba el agua, y araban y sembraban el rico suelo. Acabada la labor, irrigaban usando diques y canales. Segua Shemu, la estacin de la cosecha de marzo a mayo, cuando se recolectaba con hoces de madera.Cosecha

La economa de Egipto se basaba en la agricultura. La vida dependa de los cultivos de las tierras inundadas por el ro Nilo. Tenan un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendan por todas las tierras de cultivo. En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino. La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo. Haba tres estaciones: Akhet, Peret, y Shemu. Akhet, la estacin de la inundacin, duraba de junio a septiembre. Despus de la inundacin quedaba una capa de lgamo en los bancos, enriqueciendo la tierra para la cosecha siguiente.

Pintura de un patio ajardinado. Tumba de Nebamn.

Los egipcios cultivaban ms alimentos de los que necesitaban, y hacan intercambio de sus productos. Algunas de las materias que ellos importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera fina de cedro. Gran parte del los productos del comercio egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterrneo. Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo Egipto fue el pas ms rico del mundo.

Cultivando la tierra

Fresco egipcio que muestra el transporte del grano. Museo Egipcio, Turn. La domesticacin de animales atraves por varias etapas; a la ltima corresponde el uso de animales para el transporte.

GRECIA PRIMITIVALos pueblos primitivos que vivieron en el mbito griego prefirieron hacerlo en islas, mucho ms seguras que el continente, y con mayor variedad ecolgica, en un espacio reducido. En ellas se desarroll la agricultura y la ganadera, as como la pesca y el comercio entre las islas. Los primeros pobladores llegaron a las islas griegas hacia el ao 5000 a d C. La primera civilizacin dominante en las islas griegas fue la cultura caria que seala el comienzo del Neoltico evolucionado en el norte, y la Edad del Bronce en el sur. Los carios sern los antecesores inmediatos de los griegos. Este pueblo fue, ante todo, comerciante, principalmente de metales. En esta poca aparecen pequeas potencias como Troya, Siro, Tirinto o Creta, pequeas ciudades fortificadas que dominaban el comercio de la zona. Su organizacin social pasa del clan a la sociedad jerarquizada.

La astronoma en la Antigua Grecia. En los primeros tiempos de la historia de Grecia se consideraba que la tierra era un disco en cuyo centro se hallaba el Olimpo y en torno suyo el Okeanos, el mar universal. Las observaciones astronmicas tenan como fin primordial servir como gua para los agricultores por lo que se trabaj intensamente en el diseo de un calendario que fuera til para estas actividades .

Hacia el tercer milenio comienzan a llegar nuevos pobladores, de origen indoeuropeo, que aceptan la lengua y la civilizacin caria. Los danubianos se instalan en Creta y hacen florecer una gran civilizacin: la cultura minoica. Los pueblos que se asentaron en las islas griegas y en el Asia menor se dedicaron al comercio. Eran pueblos que dominaban el arte de la navegacin y se extendieron por todo el Mediterrneo. Su organizacin social se basaba en la ciudadana. La repblica tena supremaca ante el clan.

nfora griega donde se escenifica la recogida de la aceituna y se guardaba el aceite de oliva.

Decoracin de un vaso tico griego. La pintura muestra a stiros prensando la uva para fabricar vino.

Faenas Agrcolas Labores a las que Hesodo dedica versos de su poema los trabajos y los das. Detalle de un vaso tico. Museo del Louvre.

En Creta se aceleran los cambios. La civilizacin se convierte en urbana y se construyen fortificaciones. Los danubianos ocuparon Creta de manera pacfica. Se abre una poca de gran esplendor cultural. Se construyen palacios, como los de Cnosos, Festos o Malia; de gran riqueza y muy refinados. Su insularidad les hace ser confiados y construyen ciudades sin las habituales preocupaciones defensivas. La recuperacin del poder de los faraones, hacia el ao 2000 a d C., daba estabilidad poltica a la zona.

Crtera de Dipiln. Museo Arqueolgico Atenas. La decoracin de tipo geomtrico, se combina, en esta pieza de cermica, con motivos animales y humanos, que muestran como la domesticacin de animales .

Aparece la escritura, aunque an no est descifrada, vinculada a una compleja burocracia que dominaba el comercio. Creta crea una talasocracia comercial en el Mediterrneo que llega hasta Espaa y difunde la Edad de los Metales por toda Europa. No obstante, hubo en la sociedad cretense grandes diferencias sociales. Los reyes vivan en palacios y el resto del pueblo en barrios apiados, pobres y degradados, lo que pudo generar revueltas sociales. Hacia el 1500 a d C. comienzan a navegar por el Mediterrneo las naves aqueas. Estos establecern colonias por todo el mar Egeo y el Mediterrneo. Hacia el 1450 a d C. Los aqueos invaden Creta, y en 1400 a.C. la civilizacin minoica ha desaparecido.

La produccin en Grecia comenz a no ser suficiente para satisfacer a la demanda. La poca fertilidad de la tierra es, por tanto, lo que explica el comienzo de la creacin de colonias griegas y la importancia de Asia Menor en el control del trigo.

Ceres (Demter), alegora de Agosto: detalle de un fresco de Cosimo Tura, Palazzo Schifanoia, Ferrara, 1469-70.

Los aqueos crean la civilizacin micnica, mucho ms belicosa. Su superioridad en la guerra se apoyaba en el uso de carros de combate y de nuevas armas. Pero su conquista estuvo acompaada de la asimilacin de la cultura precedente. La civilizacin micnica se refina con el contacto, tras las conquistas. Los aqueos expanden la civilizacin por todo el Mediterrneo gracias al establecimiento de nuevas colonias, ms o menos independientes. Pero, las ciudades construyen fortalezas y luchan entre s. Beocia y Micenas controlan los accesos al Peloponeso. Pero, tambin, se enfrentarn a Rodas, Caria y Troya. La desunin de las ciudades aqueas fue la causa del deterioro de su dominio. Hacia el 1100 a d C. la civilizacin micnica haba desaparecido.

La desaparicin de la civilizacin micnica favoreci el surgimiento de nuevas naciones y civilizaciones en todo el Mediterrneo, que dominaron las relaciones comerciales. Fueron los Pueblos del Mar. Los pueblos del mar tienen un origen incierto, pero estn relacionados con las migraciones masivas por las guerras entre ciudades. Hacia el ao 1200 a d C., por el norte comienza la invasin de los dorios y los griegos; y los pueblos asentados, como los ilirios, filisteos, tracios, frigios, etc., terminan por huir por el mar y conquistar Palestina, Egipto, el sur de Italia y hasta el levante espaol. De todos los pueblos invasores debemos destacar a los dorios, que estn en los orgenes directos de la civilizacin griega. Los dorios son un grupo heterogneo que se instala en la an ms heterognea pennsula helnica; gracias a las alianzas que establecen con los grupos autctonos. En su mayor parte eran griegos indoeuropeos. Por la mezcla de razas es imposible de diferenciar entre dorios y autctonos, lo que hace de ellos una raza mestiza de gran inquietud cultural y nada segregacionista.

Toda la cuenca del Egeo se convirti en dominio de las estirpes griegas, que llegaban con su mentalidad y sus formas de gobierno, y asuman, en parte, la lengua autctona, las costumbres y las creencias. La invasin drica tuvo importantes consecuencias en lo referente al rgimen de la propiedad del suelo. Los conquistadores se aduearon de todas las tierras de labor. El rey se reserv una parte de ellas; otra parte se la quedaron las personas prximas al rey; y la mayor parte fue dividida entre los conquistadores. Estos lotes eran iguales y regulares, y no se atendi a la calidad de ellos. Estas diferencias fueron el origen de nmeros conflictos.

nfora. Vendedor de Aceite.

Tablilla micnica que trata de un pedido de lana, Museo nacional de arqueologa de Atenas.

El Partenn.

nfora tica, decorada con Heracles y eltoro Minos.

La poblacin conquistada no tena tierras: eran esclavos, jornaleros o arrendatarios.

Tambin hubo tierras comunales, que comprendan pastos y bosques. La propiedad privada era enajenable. La diversidad de los invasores dricos y griegos, y su mezcla con la poblacin autctona, no permiti construir un Estado unitario, sino que se prefiri la creacin de una serie de ciudades autnomas, con una cultura comn, que dominaban el espacio circundante. La estructura topogrfica de la regin favorece esta dispersin del poder: La polis.

AGRICULTURA EN GRECIA

En poco tiempo, la demanda de grano sobrepas las capacidades de su produccin. La "estrechez" de la tierra tambin explica por qu los griegos formaron colonias en el extranjero, y la importancia que los asentamientos en Anatolia tendran para el imperio ateniense al controlar las provisiones de grano.

Moneda representando una espiga de cebada, smbolo de riqueza de la ciudad de Metaponto, en la Magna Grecia.

Durante la parte ms antigua de la historia griega, como se muestra en la Odisea, la agricultura griega -y su dieta- estaba basada en cereales: cebada, trigo y, menos frecuentemente, mijo. El trmino general traducido normalmente por "trigo", puede de hecho designar cualquier tipo de grano de cereal. En realidad, el 90% de la produccin de cereal era cebada. Incluso si los antiguos griegos estaban al tanto de que el trigo posea un mayor valor nutricional, cultivar cebada era ms fcil y a la vez ms productivo.

Un olivo, la base de la agricultura griega, en Eubea.

Por otra parte, la tierra griega era ideal para los olivos, que proporcionaban aceite de oliva. La plantacin de olivos data de la antigua Grecia. Plantar olivos era invertir a largo plazo: stos tardan ms de veinte aos en dar fruto, y dan fruto dos aos de cada tres. Las vias tambin sobreviven en tierra seca, pero demandan muchos cuidados. Se plantan vias desde la Edad del Bronce. Estas plantaciones base aumentaron con el cultivo de vegetales (col, cebolla, ajo, lentejas, garbanzos, judas) y frutos (higo, almendra, granada). Tambin se producan especias (salvia, menta, tomillo, ajedrea, organo, etc.), as como plantas semilleros como la linaza, el ssamo y la amapola. Se usaba muy frecuentemente la madera, principalmente para uso domstico; las casas y los carros estaban hechos de este material as como el arado. En los grandes bosques griegos situados en las montaas pastaban cabras, y adems en all se produca carbn de lea. Pronto faltaron rboles y hubo que importarlos para la fabricacin de barcos.

Escena de fabricacin de vino por stiros, bajorrelieve dionisaco en un altar que datacin incierta, Museo Arqueolgico Nacional de Atenas.

Escena de libacin, copa de figuras rojas, hacia el 480 a. C., Museo del Louvre.

TRABAJO AGRCOLALa cosecha de la oliva tena lugar desde finales del otoo hasta principios del invierno, ya fuera a mano o con un bastn. Entonces se colocaban en cestas y se dejaban fermentar por unas cuantas semanas antes de ser prensadas. La prensa de tornillo, aunque Plinio el Viejo la llamaba prensa griega (XVIII, 37), fue un invento romano algo ms tardo, del siglo II a. C. El aceite se conservaba en vasijas de terracota para usarlo durante el ao. Esta tambin era la poca de la poda de rboles y vides, y de la cosecha de legumbres. La primavera era la estacin lluviosa, y los granjeros aprovechaban la lluvia para preparar las tierras de barbecho. En efecto, practicaron una rotacin bienal de cosechas, alternando de ao en ao entre barbecho y cultivos. Los intentos de introducir una rotacin trienal de cosechas, usando legumbres en el tercer ao, no salieron bien dada la pobreza del suelo griego, la falta de mano de obra y la ausencia de maquinaria.Cosecha de la oliva, Museo Britnico.

Los griegos no usaban estircol, posiblemente debido al poco ganado bovino que posean. De hecho, el nico abono eran las malas hierbas devueltas de nuevo a la tierra durante el perodo de preparacin de barbecho. En el verano, la irrigacin era imprescindible. En junio, cosechaban con hoces, pues no utilizaban guadaas. El trigo era trillado por los animales: bueyes, burros y mulas lo pisoteaban. El grano resultante se almacenaba, y ste lo utilizaban las mujeres y esclavos para molerlo y hacer pan. El otoo era la estacin ms importante. A principios de esta estacin se cortaba la madera para preparar los suministros de lea para calefaccin: si el invierno era suave en la costa, era ms duro en las zonas montaosas. Tambin se preparaba la tierra para sembrar la nueva cosecha, deshaciendo la costra reseca que se haba formado durante el verano en las tierras de barbecho. Esto se haca en tres pasos : se araba la tierra con el arado de madera, ya que el arado con reja de hierro no era habitual.

Siracusa: altar de Hiern II, donde se practicaban sacrificios de bueyes.

Una azada de dos dientes (dikella) y un mazo completaban el equipo necesario para romper los terrones y preparar la tierra. Se sembraba a continuacin con la tcnica de a voleo (repartiendo las semillas en los surcos con la mano ), en el barbecho del ao anterior. Era tambin la poca de la vendimia. Los racimos son estrujados con los pies en grandes tinas y el mosto se dejaba fermentar en tinajas.

Los romanos inventaran el molino de agua, que sustituira la fuerza muscular por la energa hidrulica. Ni el riego, ni el abonado de las tierras o la ganadera progresaron. En general, los rendimientos eran pobres. Slo en las tierras muy ricas, como la de Mesenia, toleraban dos cosechas sucesivas.

Arepago y Acrpolis de Atenas. Las tierras posedas por los Euptridas se ubicaban principalmente en las llanuras del norte y noroeste de Atenas, siendo stas las zonas ms frtiles de toda la regin tica.

Entre Hesodo y Jenofonte, pasaron casi cuatro siglos, sin que se tenga la percepcin de que hubiera alguna mejora en los mtodos de trabajo agrcola durante ese tiempo. Las herramientas siguen siendo mediocres y ningn invento facilitaba el trabajo humano o animal.

Escena de sacrificio, crtera del pintor de Pothos, 430420 a. C., Museo del Louvre.

PROPIEDADES AGRCOLASDesde el perodo Arcaico la tierra perteneca a los grandes terratenientes, como los Euptridas en tica. Incluso las propiedades pueden variar de una regin a otra: en tica, las tierras estn muy parceladas, mientras que las de Tesalia se encuentran poco divididas. Desde el siglo VIII a. C., surgieron tensiones entre los grandes terratenientes y los pequeos agricultores, para los que cada vez era ms difcil sobrevivir. Estas tensiones se explican probablemente por el crecimiento de la poblacin debido a la disminucin de la mortalidad, agravada por la prctica del reparto equitativo de la tierra en el momento de las sucesiones herencias como se demuestra en la obra de Homero y Hesodo. En Atenas, la crisis se resolvi con la llegada al poder de Soln ( -594 ), que prohibi la esclavitud por deudas y tom medidas para ayudar a los pequeos agricultores. Al preparar las bases para la distribucin del poder, sin embargo, fundament su censo de clases en la produccin agrcola.

Soln, Museo Nacional de Npoles.

Cabra de bronce encontrada en el demo de Cefisia. Museo del Louvre.

Procesin del sacrificio de un cordero a las Crites, pintura sobre madera, Corintia, hacia 540-530 a. C., Museo Arqueolgico Nacional de Atenas.

En el siglo V a. C., siempre en Atenas, la prctica de la liturgia, obligando a los ms ricos a garantizar los servicios pblicos, llev a una reduccin de las principales propiedades. Se estima que la mayora de los ciudadanos de rango hopltico posean alrededor de 5 hectreas de terreno. Sin embargo, tambin sabemos que en el 403 a. C., la Asamblea ateniense rechaz la propuesta de Phormisios encaminada a limitar los derechos polticos a los terratenientes. De acuerdo con Dionisio de Halicarnaso, que se refiere a este caso, esto hubiera llevado a privar a 5000 ciudadanos de sus derechos, lo que representara del 20 al 25% del conjunto de los ciudadanos. En Esparta, la reforma de Licurgo ms radical, llev a una divisin de la tierra en lotes (kleroi) iguales de (10 a 18 hectreas), distribuidos a todos los ciudadanos. En otros lugares, los tiranos llevaron a cabo la redistribucin de las tierras confiscadas a los enemigos polticos ricos.

AGRICULTURA EN ROMAEn los primeros tiempos de Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas y hortalizas, pero en la poca de la expansin republicana e imperial la agricultura inclua, adems del trigo (el pan fue siempre la base de la alimentacin) los otros dos elementos de la llamada trada o triloga mediterrnea. El campesino trabajaba con su familia, en un modelo literariamente idealizado de vida sencilla (base de los valores morales, familiares y pblicos, y de la participacin en la res publica); pero con la expansin territorial, la continuidad del esfuerzo blico, que exiga un prolongado servicio militar de los ciudadanos, arruin las pequeas explotaciones en beneficio del modo de produccin esclavista. En ese sistema se inclua la mayor parte de la produccin agrcola, tanto la de los modestos lotes de tierras repartidos a soldados veteranos como los grandes latifundios en manos de la aristocracia senatorial.

nfora romana, en las que se transportaba el aceite de oliva.

Medida del aceite de oliva en un muero romano.

En la lenta transicin del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, se sustituyeron los esclavos por siervos, y el Imperio se ruraliz, pasando las villae rurales a ser centros autosuficientes, en perjuicio de las decadentes ciudades. Las tcnicas agrcolas se basaban en el uso del arado romano, tirado habitualmente por bueyes, y en el sistema de barbecho. Otros aportes fueron la prensas de aceite, algunas tcnicas de regado y de abono.

El arado romano es una importante herramienta agrcola utilizada desde los tiempos prehistricos. El diccionario de la Real Academia lo define como: instrumento agrcola que movido por fuerza animal o mecnica sirve para arar la tierra abriendo surcos en ella. El arado romano, o tradicional, estaba compuesto por una parte delantera que era de la que tiraba del animal, llamada timn, pieza que estaba enlazada con la cameta, y sta se una con la base del arado (la reja) mediante una telera por aproximadamente la mitad de la cameta y por la punta con el dental.

Ilustracin del arado romano

La reja era la parte que serva para arar, hundindose dentro la tierra, aunque no sera de hierro hasta el siglo IX, que lo hara con difusin por toda Europa Occidental, y a partir de entonces se mejorara la tcnica.

Capitel del siglo XV con un hombre arando los campos con un arado romano y una yunta de bueyes.

Muestra comercial de un verdulero, bajorrelieve romano. Museo Arqueolgico, Osta (Museo de Roma).

En la poca del Bajo Imperio, se comenzara a utilizar la vertedera, que la podramos comparar como una "pequea reja lateral", que ayudara a remover mejor la tierra ahorrando el nmero de labradas necesarias para prepararla. Finalmente, la esteva serva al campesino para dominar el arado, teniendo que hacer fuerza para hundir la reja.

El arado normando, de hierro y con ruedas, sustituy al arado deslizante o romano. Este arado permita hacer surcos ms profundos, aireando mejor la tierra y mejorando la retencin de humedad.

Escena agrcola y animales salvajes. Recoleccin de la aceituna. Soldado romano en plena siega del trigo.

Siega del trigo y trillado con mayal. Relieve de la poca medieval.

LA AGRICULTURA EN LA EDAD MEDIALa economa del imperio romano se basaba principalmente en el mundo agrario, manteniendo un cierto comercio e intercambio de productos agrarios entre los distintos territorios. Tras su cada como consecuencia de la llegada y el asentamiento de los pueblos brbaros, durante los primeros siglos de la Edad Media este modelo se hizo mucho ms cerrado, apareciendo una agricultura bsicamente destinada a la poblacin local, y con un sistema de cultivos muy homogneo en toda Europa: huertas de frutas y hortalizas en las proximidades de las poblaciones, un poco ms all leguminosas y cultivos de regado y, finalmente, tierras de secano destinadas a cereales.

El trabajo agrcola contina siendo esencial para la subsistencia de la poblacin medieval, y es en estos siglos, cuando, lentamente, se iniciar la evolucin de la tcnica.

Junto con esto, las tierras no roturadas proporcionaban pastos para el ganado y bosques donde se obtena caza, recoleccin de frutos y lea. Con la expansin demogrfica medieval y la llegada de nuevos pueblos, este esquema se fue modificando paulatinamente. El crecimiento de las poblaciones hizo necesaria la roturacin de nuevas tierras, y la aparicin del sistema feudal llev a los propietarios y buscar la consecucin de mayores ingresos provenientes de la tierra.

LOS PRODUCTOS AGRARIOSAmbos hechos impulsaron la aparicin de nuevas tcnicas que provocaron una verdadera revolucin en el mundo rural y en la agricultura medieval, conocidos hasta entonces. Aunque el modelo era similar en toda Europa, podemos distinguir tres paisajes claramente diferenciados en el continente: 1- En el norte la produccin era fundamentalmente nmada y ganadera. 2- En el centro predominaba el regado. 3- En el sur, ms seco, el cultivo de cereales, leguminosas o algodn se combinaba a la perfeccin con la produccin de vino y aceite mediterrneos, as como las frutas y hortalizas, gracias al regado mediante sistemas de canales y el uso de la noria introducidos por los rabes. La importancia de la produccin y los trabajos en la agricultura era hasta tal extremo fundamental, que marcaba la vida y la existencia de toda una comunidad, ya fuese militar, religiosa o aldeana.

La Cosecha. Detalle de un fresco del castillo del Buonconsiglio, Trento.

Vendimia. Capitel de la iglesia de Uju, Navarra.

Los calendarios se podan establecer a partir de los trabajos agrcolas, identificndose cada mes con su tarea correspondiente, y son numerosos los ejemplos conservados hoy da que recogen esas actividades en pinturas murales, relieves escultricos de iglesias y miniaturas de los manuscritos.

Calendario Agrcola de Belea del Sorbe. Guadalajara

Miniatura de un molino de agua medieval.

A lo largo de la Edad Media europea surgen importantes innovaciones tecnolgicas que aportarn algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. Las principales innovaciones en la agricultura medieval se debieron al mayor dinamismo del modo de produccin feudal, que supona para los siervos un mayor incentivo en la mejora de la produccin que para los esclavos. Las Partidas de Alfonso X de Castilla definen a los campesinos dentro de la sociedad estamental como los que labran la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y de mantenerse. Este campesinado activo fue la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval.

Alfonso X el Sabio

La introduccin del uso de arados pesados con ruedas y vertedera, permiti un cultivo ms profundo de los suelos del norte de Europa. Se incorpor a lo largo del siglo XI en las regiones al norte de los Alpes, mientras que los suelos frgiles de la zona mediterrnea seguan vinculados al arado romano. Los molinos hidrulicos, posteriormente los de viento introducidos desde Persia, incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los aperos agrcolas, como nuevos tipos de trillos, hoces y guadaas.

El cambio del buey por el caballo como animal de tiro fue el resultado de dos avances tecnolgicos el uso de la herradura y el desarrollo de la collera que permitan al caballo tirar de mayores cargas ms fcilmente. Esto aument la eficiencia del transporte por tierra, tanto para el comercio como para las campaas militares, y sumado a la mejora general de la red de carreteras aument las oportunidades comerciales para las comunidades rurales mejor comunicadas. En algunas zonas con tierras especialmente frtiles, se introdujo la rotacin de cultivos de tres hojas rotacin trienal, asociando un cereal de primavera o una leguminosa a un cereal de invierno, lo que reduca la necesidad de barbecho y aumentando la produccin y hacindola ms diversificada.

La posibilidad de abonado, estaba restringida a la disponibilidad de ganadera asociada, que, en las zonas y periodos en que se increment, tuvo un importante impacto en la vida campesina, aunque no siempre positivo para los agricultores, cuyos intereses estaban en contradiccin con los de los ganaderos, habitualmente de condicin privilegiada, el Concejo de la Mesta y asociaciones ganaderas similares en los reinos cristianos peninsulares. El ejemplo de los monasterios, especialmente de la orden benedictina expandidos por toda Europa occidental (Cluny y Cster), extendi prcticas agrcolas, de gestin de las propiedades y de industria alimentaria. En zonas de Europa meridional, la Sicilia y la Espaa musulmanas, los rabes introdujeron mejoras agrcolas, especialmente en sistemas de regado, norias de Murcia, acequias de Valencia, el aprovechamiento de las laderas, bancales de las Alpujarras, zonas inundables, arroz y el cultivo intensivo de huertas, con la generalizacin de los frutales mediterrneos naranjos, almendros y todo tipo de verduras, que caracterizarn el estereotipo de la alimentacin de los campesinos.

La siega, grabado de Grant Kalendrier et Compost des Bergiers, 1503, Troyes.

Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de las cosechas, que tuvo efectos importantes en la dieta de la poblacin. El campo fue el gran protagonista en la Plena Edad Media europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la ganadera eran la base de la economa y la tierra era el centro de las relaciones sociales, siendo la distribucin de sus excedentes la que permiti la revolucin urbana que se vivi entre los siglos XI y XIII, cumbre del periodo denominado ptimo medieval, beneficiado por un clima especialmente benigno. La tasa de crecimiento promedio interanual de la poblacin europea durante el perodo 1000-1300 fue de 0,2%. Entre las causas de la reduccin de la tasa de mortalidad que permiti ese crecimiento, leve pero sostenido, se ha sugerido la mejora en la alimentacin producto de la incorporacin del octavo aminocido, gracias al consumo de la lenteja.Fragmento de bajorrelieve egipcio que representa una expedicin a Punt.En el mundo antiguo la agricultura se enriqueci mediante el trasvase de especies vegetales de una regin a otra.

La expansin agrcola de las tierras cultivables se hizo a costa de la reduccin de la superficie del bosque y de la incorporacin de tierras marginales y aunque contribuy al crecimiento de la produccin de alimentos, inevitablemente conduca a las consecuencias negativas de la ley de los rendimientos decrecientes, lo que estuvo entre las causas lejanas o precondiciones de la crisis del siglo XIV. A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifest siempre signos de precariedad debido a la imposibilidad de realizar la inversin productiva de los excedentes extrados en forma de renta feudal por la nobleza y el clero y su estrecha dependencia de las condiciones naturales.

Miniatura de un Tratado de agricultura rabe del siglo XII. Biblioteca Nacional, Pars. Una de las funciones del rabe era transmitir los ms complejos tratados cientficos y tcnicos.

LOS MONASTERIOSEn la Edad Media, muchos de los monasterios tambin servan como granjas, casa de huspedes, centros de aprendizaje y hasta como hospitales, siempre bajo las reglas benedictinas. Ms tarde aparecieron otras rdenes que establecieron reglas an ms rgidas, como los cartujos o los cistercienses. Los monjes de esta ltima orden eran conocidos como monjes blancos, debido a que utilizaban hbitos de lana sin teir. Esta congregacin fue fundada en 1098 por san Roberto de Molesmes, san Alberico y san Esteban Harding, en la Abada de Citeaux, que da nombre a la orden. Uno de sus personajes de mayor repercusin es san Bernardo. Construan sus monasterios bien alejados de las ciudades y all cultivaban la tierra y criaban su propio ganado.Fragmento de la decoracin de la portada principal del monasterio de Santa Mara, Ripoll. El bajorrelieve, que simboliza el mes de julio, representa a un campesino atareado en la recoleccin del trigo.

LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XVILAS INNOVACIONES TCNICAS La puesta en cultivo de nuevas tierras hizo que los pueblos estuviesen ms predispuestos a la introduccin de innovaciones tecnolgicas. As, mientras en el sur se segua cultivando con el arado romano, en el norte se introdujo durante el siglo XI el arado de ruedas y la vertedera; esto, combinado con el yugo frontal, la collera y la aparicin de la herradura, posibilit la sustitucin del buey por el caballo para tirar de una carga, con lo que el transporte terrestre se vio claramente beneficiado, a la vez que la mayor velocidad de este ltimo permita la multiplicacin de los trabajos agrcolas. El arado de ruedas permita remover la tierra con mucha mayor facilidad, de manera que el campesino se evitaba tener que utilizar la azada para complementar el uso del arado romano, mucho ms superficial.

. Labores agrcolas, 818 d. C., Salzburgo.

Miniatura de un manuscrito bizantino del siglo XI que representa diversas escenas del mundo del trabajo.

Aparecieron nuevas herramientas para el campo y las que haba eran de mejor calidad, gracias a la utilizacin del hierro en su fabricacin, como es el caso de hoces, guadaas, azadas o rastrillos. Se introdujeron y generalizaron tambin los molinos de agua y de viento, facilitando en gran medida la actividad agrcola y su aplicacin a determinadas producciones artesanales (batanes y molinos de curtir). Pese a que era conocido desde la Antigedad, durante el siglo XI se multiplic su uso, sobre todo gracias al hecho de que era controlado por el seor feudal y permita a ste la obtencin de una importante fuente de ingresos mediante la imposicin de su utilizacin a sus siervos. En cuanto a las tcnicas utilizadas, fue fundamental la introduccin de la rotacin trienal, mediante la cual se dividan las tierras en tres partes que se iban destinando alternativamente a cultivos de invierno, de primavera y al barbecho; con ello, mejor la produccin y se consigui una mayor diversificacin de la misma.

LA AGRICULTURA EN LA EDAD MODERNAEn la Europa noroccidental, especialmente en Holanda e Inglaterra, los cambios sociales y polticos motivados por la revolucin burguesa, se vieron acompaados en el campo por una revolucin agrcola previa a la revolucin industrial del siglo XVIII, que intensific los cultivos, aumentando los rendimientos gracias a mejoras tcnicas y productivas como la rotacin de cultivos de cuatro hojas de Waasland, los aperos de Jethro Tull y a la introduccin de nuevos cultivos. La integracin de la economa mundial tras la era de los descubrimientos permiti un intercambio de cultivos con productos del Viejo Mundo como el trigo, la vid, la caa de azcar, el algodn y el caf, siendo estos introducidos con xito en Amrica. Mientras que productos del Nuevo Mundo como el maz, la patata, el tomate, el pimiento y el tabaco diversificaron la agricultura europea y del resto de los continentes.

Alegora del mes de octubre. Campesinos realizando la siembra. Lmina de tienne Delaune, 1518. Seccin de grabados de la Biblioteca de El Escorial.

EL SIGLO XVIIILos nuevos productos americanos estn totalmente integrados en la dieta humana, como la patata, el tomate o el maz. Aparecen nuevas tcnicas agrcolas que mejoran las cosechas, como la asociacin de cultivos o el abono ganadero. Pero, sobre todo, aumenta la roturacin de campos nuevos, lo que modifica el sistema agrcola. Esto, tambin significa que retrocede el barbecho, gracias al aumento del regado, la utilizacin de abonos naturales y la asociacin de cultivos, entre los que entra el forraje para el ganado. El sistema agrcola del Antiguo Rgimen llega a su apogeo y desarrollo mximo. Las nuevas tcnicas agrcolas permiten una mayor acumulacin de capital, gracias a la creciente generacin de excedentes y al aumento de los precios agrcolas. Este es un poderoso estmulo para roturar nuevas tierras.

Arado pesado tirado por bueyes, fragmento de una miniatura del Breviario Grimani. Biblioteca Marciana, Venecia.

La agricultura sigue siendo fundamentalmente autrquica y de subsistencia, pero comienza a generar excedentes para alimentar a una creciente poblacin urbana.

Las roturaciones afectan ms a las tierras comunales que a los bosques, ya que el bosque sigue siendo un proveedor de productos para la aldea. La roturacin de comunales genera continuos enfrentamientos con la aristocracia, y entre la burguesa terrateniente y los pequeos agricultores, que tenan en las tierras comunales una fuente extra de ingresos. La teora econmica dominante, en esta poca, es la de los fisicratas, que afirman que la riqueza de un pas est, en ltima instancia, en su agricultura y los recursos naturales brutos. Esta es la poca en la que se forman grandes empresas agrcolas capitalistas, que a finales del siglo comienzan a utilizar maquinaria; en Inglaterra y en Francia.

Alegora del mes de septiembre, fragmento del Breviario Grimani. Biblioteca Marciana, Venecia.

En Gran Bretaa, a mediados de siglo, se impulsara la revolucin industrial gracias al traspaso de capitales, fuerza de trabajo y mercancas, de la agricultura a la industria. El cierre de los campos en Inglaterra facilita la creacin de grandes empresas agrcolas, y la emigracin a las ciudades de la poblacin excedente.

EDAD CONTEMPORNEALa ideologa del liberalismo econmico propugn la liberacin del mercado de tierras y la imposicin de la propiedad privada sobre ellas, con distintas manifestaciones segn los pases. La formacin de mercados nacionales implicaba la unificacin de los pesos y medidas, y la liberalizacin de los precios frente al anterior proteccionismo mercantilista, tarea que el despotismo ilustrado haba iniciado desde supuestos fisicratas a mediados del siglo XVIII. La supresin de la tasa del trigo en Espaa en 1765 estuvo entre las causas del motn de Esquilache, a partir de lo cual la lenta tramitacin de una Ley Agraria no lleg a resultados efectivos. En el Imperio austraco se produjo la abolicin de la servidumbre. En Francia, la Revolucin de 1789 suprimi los derechos feudales, proporcionando una base de pequeos propietarios pero con suficiente capacidad de capitalizacin, implicados con

su tierra, que caracteriz desde entonces la vitalidad y especial fuerza social y poltica del campo francs.

Calendario azteca, tambin llamado Piedra del Sol. Museo Nacional de Antropologa, Mxico. Este calendario que corresponde a un perodo cronolgico posterior lleva inscritos en bajorrelieve elementos pictogrficos y silbicos que son ejemplo de las primitivas escrituras americanas.

Campesinos trabajando en los campos del seor. Miniatura del Breviario Grimani. Biblioteca Marciana, Venecia.

En Inglaterra, el predominio de los terratenientes y la gentry en el Parlamento logr mantener hasta bien entrado el siglo XIX el proteccionismo de las corn laws para evitar un descenso en el precio del trigo, en perjuicio de los industriales que patrocinaron la Escuela de Mnchester. Lo que s se haba producido es la drstica reduccin de la poblacin activa agraria ante cada vez mayor productividad del trabajo. La falta de expectativas de trabajo en el campo para una poblacin creciente (explosin demogrfica), y la ruptura de las redes de solidaridad tradicionales en las parroquias rurales (poor laws, desaparicin de los comunales -en Espaa con la desamortizacin de Madoz, 1855-) condujo a un imparable xodo rural que aliment los suburbios de las ciudades industriales. El uso de abonos qumicos (fosfatos, nitratos, etc.) la mecanizacin y los estudios cientficos de la edafologa y la ingeniera agrcola transformaron la agricultura, a finales del siglo XIX, en una actividad similar a la industrial en cuanto a su conexin con la ciencia y tecnologa.

No obstante, la dependencia de la climatologa y la peridica irrupcin de plagas, (hambre irlandesa de 1845-1849, con afectacin de la patata, filoxera desde 1863, con afectacin de la vid) produjo peridicas crisis agrcolas. La divisin del mundo en pases desarrollados se caracteriz por una agricultura especializada y de mercado con altos rendimientos, y en los pases subdesarrollados se produjo una divisin por zonas entre una agricultura de subsistencia de explotaciones familiares con tecnologa tradicional y sometida a la presin del crecimiento demogrfico, y una agricultura de plantacin de monocultivos destinados al mercado internacional, que tambin presiona sobre los cada vez ms reducidos espacios naturales (deforestacin). La revolucin verde de la segunda mitad del siglo XX signific un salto cualitativo en la tecnificacin de la agricultura en todo el mundo, basndose en mejoras tecnolgicas avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que a finales de siglo XX experiment un nuevo impulso con la biotecnologa (OGM).

Campesinos jats del Malwa septentrional, grabado de El Mundo en la mano, 1878.

Simultneamente, la evolucin generalizada hacia una agricultura de mercado produjo la cada vez mayor dependencia de los plaguicidas y el abonado intensivo, con graves problemas medioambientales como la contaminacin de suelos y acuferos y una drstica reduccin de la biodiversidad; a lo que se ha pretendido responder con el planteamiento de una denominada agricultura sostenible.

Cultivo del t en China. Lmina de Historia de la China y la India, de J. Corner, 1840.

Granja modelo inglesa del siglo XVIII, Grabado de La Encyclopdie.

ACTUALIDAD DE LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XXSiglo XX, especialmente con la aparicin del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rpida y a una escala antes inimaginable. Segn la Academia Internacional de Ingeniera de EE.UU, la mecanizacin agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniera del siglo XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnologa, los agroqumicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energtico, generalmente de combustibles fsiles. La difusin de la radio y la televisin as como de la informtica, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorolgicos, estudios de mercado, etc.

Ilustracin alegrica a la competencia entre los productos norteamericanos y europeos publicada por The Daily Graphic, 20 de marzo de 1877.

Trilladora movida por una mquina de vapor, grabado de Marvels of The New West de W. M. Thayer, 1888.

Trilla del maz, grabado del siglo XIX.

Adems de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con ms amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos qumicos (etanol, plsticos, azcar, almidn), fibras (algodn, camo, lino), combustible (biodiesel, el propio etanol, que ahora ya se est obteniendo del maz), productos biofarmacuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocana). Tambin existen plantas creadas por ingeniera gentica que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maz transgnico, que, al igual que la obtencin de etanol, est modificando la economa de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo).

La manipulacin gentica, la mejor gestin de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto ms sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos ltimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanizacin ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los pases ms pobres, al carecer del capital, la tecnologa y los conocimientos cientficos necesarios. La agricultura moderna depende enormemente de la tecnologa y las ciencias fsicas y biolgicas. La irrigacin, el drenaje, la conservacin y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrnomos. La qumica agrcola, en cambio, trata con la aplicacin de fertilizantes, insecticidas y fungicidas la reparacin de suelos, el anlisis de productos agrcolas, etc.

El escritor Len Tolstoi arando el campo, fragmento, por Il`Ja Efimovic Repin. Galera Tretiakov, Mosc.

Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar ms rpido y adaptarse a estaciones ms breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropnicos un mtodo para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes qumicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de produccin a medida que la poblacin mundial aumenta. Otras tcnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. As, el procesamiento de los alimentos, como el congelado rpido y la deshidratacin han abierto nuevos horizontes a la comercializacin de los productos y aumentado los posibles mercados.

Las Tortilleras, fragmento, litografa de Julio Michaud y Thomas. Biblioteca Nacional, Mxico.

TIPOS DE AGRICULTURALos tipos de agricultura pueden dividirse segn muy distintos criterios de clasificacin: Segn su dependencia del agua: De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutrindose el suelo de la lluvia o aguas subterrneas. De regado: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extraccin de aguas subterrneas de los pozos.

Labranza primitiva de un campo de arroz en la India.

Segn la magnitud de la produccin y su relacin con el mercado: Agricultura de subsistencia: Consiste en la produccin de la cantidad mnima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel tcnico es primitivo.

Paisaje con la cada de caro, por Pieter Brueghel el viejo. Museo de Bellas Artes, Bruselas.

Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de produccin, para obtener excedentes y comercializarlos. Tpica de pases industrializados, de los pases en vas de desarrollo y del sector internacionalizado de los pases ms pobres. El nivel tcnico es de orden tecnolgico. Tambin puede definirse como Agricultura de mercado. Segn se pretenda obtener el mximo rendimiento o la mnima utilizacin de otros medios de produccin, lo que determinar una mayor o menor huella ecolgica: Agricultura intensiva: busca una produccin grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los pases industrializados. Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presin sobre el lugar y sus relaciones ecolgicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

Proceso de comercializacin del t en la India. Grabado de The Graphic, 1883.

Trilladora movida por una mquina de vapor, grabado de Marvels of The New West de W. M. Thayer, 1888.

Segn el mtodo y objetivos:

Agricultura tradicional: utiliza los sistemas tpicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos ms o menos prolongados. Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, est enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio pero con mayor desgaste ecolgico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.

Anuncio publicitario del te Lipton, grabado de The Graphic, 1892.

Cultivo experimental de Oenothera en invernadero. Lmina de The Mutation Theory de Hugo de Vries, 1910. Biblioteca Nacional, Pars.

Agricultura ecolgica biolgica u orgnica (son sinnimos): crean diversos sistemas de produccin que respeten las caractersticas ecolgicas de los lugares y geobiolgicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervencin humana y se consumen.

LA AGRICULTURA EN EL MEDIO AMBIENTELa agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los ltimos aos, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez ms polmicos. La creciente influencia de las grandes compaas productoras de semillas y productos qumicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez ms tanto a los agricultores como al pblico en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado que varias reas anteriormente frtiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurri en tiempos con Oriente Medio, antao la tierra de cultivo ms frtil del mundo y ahora un desierto.

Portada de la revista Agricultura Moderna, 1917.

HISTORIA DE LAS HERRAMIENTAS AGRCOLASLas herramientas agrcolas, tambin denominadas aperos de labranza o aperos agrcolas, son utensilios o instrumentos usados en la agricultura con una o ambas manos. Son necesarias para llevar a cabo tareas como debrozar, labrar, cavar, preparar y acondicionar la tierra; mover, cargar y transportar materiales; sembrar y plantar, regar, abonar, limpiar y mantener; podar, segar, cosechar y recolectar; trillar, cribar, seleccionar, desecar y moler, entre otras. No deben confundirse con la maquinaria agrcola, normalmente de gran complejidad tcnica. Las primeras herramientas agrcolas, que especficamente pueden calificarse como tales, acompaan el desarrollo de la agricultura desde el perodo neoltico, hace unos 8.000 aos. Ya entonces hay datacin de herramientas usadas para las labores de siembra, recoleccin, secado y almacenaje de cereales y otros cultivos.

El nuevo modelo Huber para 1906

Algunos restos han podido encontrarse en los yacimientos arqueolgicos del neoltico, excavados en Europa, el Cercano Oriente o Iberoamrica. Estas fuentes han servido para determinar que los primitivos labradores europeos utilizaban azadones de piedra con mangos de madera, en tanto que los agricultores precolombinos se servan de un palo largo acabado en punta para enterrar los granos de maz. Las herramientas eran simples instrumentos hechos de madera, piedra, asta o hueso. La mayora de las herramientas se iniciara dbilmente en la Edad de cobre, sigui con la Edad de bronce y se extiende y generaliza en la Edad de hierro (el hierro aporta la necesaria dureza a los instrumentos agrcolas lo que les hace muy eficaces), perviven en su integridad y extensin de uso hasta la revolucin industrial y la aparicin de maquinaria agrcola.Carga de cereales en Estado Unidos

Aparecen hachas, azadas y otras herramientas para el trabajo de la tierra, el corte de la mies y la limpieza de zonas arbustivas para la siembra. Los primeros arados aparecen hace unos 3.500 aos y son una evolucin de la azada a la que se aade un tiro, humano y posteriormente animal, para facilitar el volteo profundo de la tierra.

Segadores manuales de cereales

An hoy, siguen siendo necesarias en tareas secundarias en el medio agrcola industrializado y fundamentales en muchas otras regiones, sobre todo de pases pobres y poco industrializados.Coleccin de aperos agrcolas, de izquierda a derecha: hoz, pala, hachas, horcas, sierra, rastrillo, pico y azadas. Recogidos en Cuenca, Espaa. .

La permanencia hasta la actualidad de muchas de aquellas herramientas en sus estructuras fundamentales es un hecho sorprendente.

ELEMENTOSEn agricultura, se denomina vertedera al elemento del arado destinado a voltear y extender la tierra levantada. Se invent en el siglo XI, utilizndose desde el arado normando y hasta la actualidad. Es uno de los elementos que determina el efecto sobre el suelo que se produce con la labranza dado que, en funcin de su forma, realiza distintas acciones, aunque normalmente siempre invierte la capa inferior cortada con la capa que estaba en la superficie , pudiendo llegar a ser contraproducente en muchos casos. Un molino es un artefacto o mquina que sirve para moler utilizando la fuerza del viento, del agua. Por extensin el trmino molino se aplica vulgarmente (e impropiamente) a los mecanismos que utilizan la fuerza del viento para mover otros artefactos, tales como una bomba hidrulica o un generador elctrico.

Ejemplo de un vertedera

Molinos de viento de Campo de Criptana.

EL TERRENOLa preparacin del terreno previo a la siembra es vital para luego obtener buenas cosechas.

El suelo compactado debe romperse y removerse para oxigenarlo. Tambin se debe destruir la maleza y los rastros de cultivos anteriores para acelerar desarrollo y prevenir enfermedades. Los principales implementos utilizados en esta etapa son: subsoladores, arados, cultivadores, gradas, palas, recolectores de piedra y niveladores.La diferencia entre estos est en la profundidad con que remueven el suelo, siendo el subsolador el que penetra ms profundo.

Prototipo de la sembradora mecnica de Jethro, ilustracin de The Horse Hoing Husbandry, 1733

Las gradas o escarificadores pueden ser de puntas, de arrastre o de discos. Las gradas de arrastre han cado en desuso, a favor de las gradas de disco. Para la siembra y fertilizacin durante la siembra, las principales herramientas utilizadas son: esparcidores de semilla, sembradores, emplasticadores de camas, y trasplantadores. Para la fertilizacin y control de plagas, despus de la germinacin de las plantas se utilizan: cultivadores, esparcidores de fertilizante, fumigadores, esparcidores de estircol y terragator. Para la irrigacin: pivote

Maquinaria agrcola moderna

Arado de cultivador, Cuenca, Espaa

El barbecho empez a ser habitual en Europa en la Edad Media que las tierras de labranza se cultivaran con una periodicidad en la que se alternaba el descanso y cultivo, haciendo que en pocas de descanso se trabajara con el arado practicando el varvexo: una parte de tierras de cultivo se dejaba sin cultivar pero se pasaba el arado, arrancando de esta forma las hierbas silvestres (que a su vez servan como abono) y aumentando la humedad, de forma que la tierra recupera minerales perdidos durante el cultivo.

Se denomina barbecho a la tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propsito de recuperar y almacenar materia orgnica y humedad. Tambin se refiere simplemente a la tierra que se deja descansar por uno o varios aos. Habitual en la rotacin de cultivos. Durante el tiempo que permanece sin cultivar es sometido a una serie de labores con objeto de mejorar su predisposicin al cultivo. El barbecho se fue haciendo regular incorporando adems el pastoreo de animales para abonar el suelo, ya que hasta el siglo XIX no existieron los abonos qumicos. El barbecho aseguraba la rentabilidad de las tierras. El barbecho supone un proceso agrcola para permitir que las cualidades del suelo no se desgasten.

Campo en barbecho

Existen dos tipos de barbecho, labrado, aquel en el que se eliminan las malas hierbas y sin labrar. Adems, dentro de los barbechos labrados se encuentran el barbecho labrado qumico, en el cual se elimina las malezas o malas hierbas por medio de plaguicidas y el barbecho labrado mecnico el cual es ms efectivo ya que es tratado con implementos que aceleran el proceso de descomposicin al enterrar las hierbas, por ejemplo el arado con disco.

Tuvo sus inicios con el pueblo judo cuando Jehov dicto su ley a Moiss, la cita se encuentra en La Biblia en el libro del xodo capitulo 23 versculos del 10 al 11. En estos versculos Jehov pide que la tierra sea labrada 6 aos y tenga descanso el sptimo ao, lo denomina como Ao de reposo para la tierra.

Mquina de trillar inglesa, c. 1909.

Riego en un cultivo de algodn

EL TRIGO, LA VID Y EL OLIVOTrada mediterrnea o triloga mediterrnea, es la forma de denominar en grupo a los tres productos bsicos de la agricultura mediterrnea: el trigo, la vid y el olivo, que dan los tres alimentos bsicos de la comida tradicional de esa zona del mundo: el pan, el vino y el aceite de oliva. No debe confundirse con la denominada dieta mediterrnea, idealizacin contempornea, mucho ms variada.

Escena de vida rural alegrica del otoo, fragmento , por Abel Grimmer. Museo de Bellas Artes, Amberes.

BIBLIOGRAFA Historia de la Humanidad La Prehistoria tomo 1 Historia de la Humanidad El Mundo Antiguo Tomo 2 Historia de la Humanidad Edad Media Tomo 3 Historia de la Humanidad Edad Media Tomo 4 Historia de la Humanidad El Siglo XIX Tomo 9 Wikipedia.com La Historia de la Agricultura