el arte de valuar arte

Upload: ricardo-marin

Post on 28-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    1/18

    EL ARTE DE VALUAR ARTE

    DETERMINACIN DEL TEMA

    En la actualidad no existe algn organismo, ya sea de gobierno o particular que regulela actividad valuatoria.

    La Comisin Nacional Bancaria y de Valores en su circular !"# del $ de enero de#%%%, derog el registro que otorgaba para reali&ar avalos bancarios en la especialidad deobras de arte, el cual, si acreditaba un examen t'cnico de conocimientos generales, lo(acultaba para reali&ar esta actividad por tres a)os, de*ando el otorgamiento del registrodirectamente a las instituciones de cr'dito.

    Estas instituciones no cuentan con un (ormato para (ormular avalos, ni tampoco con

    personal capacitado en esta materia para su revisin y aprobacin.

    + trav's de la Ley de la Corredura -blica se (aculta a los corredores, que sonabogados, para reali&ar avalos en todas las especialidades, es decir de inmuebles, demaquinaria y equipo, industriales, agropecuarios , de *oyas, de obras de arte, etc. en donde nosencontramos nuevamente con que en su gran mayora no estn capacitados ni existe unametodologa para su elaboracin en la mencionada Ley.

    Este es el principal motivo que me /i&o decidirme a estudiar a (ondo la problemtica de

    la valuacin de obras de arte, con la (inalidad en primer lugar de estudiar el (enmeno delcomercio del arte para poder (undamentar los valores, y en segundo lugar una metodologa conlos requisitos mnimos que debe contener un avalo en esta especialidad.

    -or otra parte sera de gran utilidad para las instituciones como lo son la 0ecretara de

    1esarrollo 2antes 0EC3456, la secretara de 7acienda, la Comisin de avalos de Bienes

    Nacionales, las instituciones de cr'dito, las aseguradoras, los mismos poseedores de las obras,y otros organismos relacionados con la actividad valuatoria de contar con un documento quesea con(iable para la toma de decisiones, es decir, para comprar, vender, garanta de cr'dito,dacin de pago, aseguramiento de la obra etc.

    El tema seleccionado para la elaboracin de este traba*o, es el siguiente8

    EL ARTE DE VALUAR ARTE

    1espu's de un anlisis personal del contenido y de los alcances, me decid por estettulo, en el entendido que es una metodologa debidamente (undamentada para llegar adeterminar el valor de una obra de arte, en este caso en(ocada a la pintura.

    + esta metodologa es lo que le llamo arte, ya que si bien no es mi ob*etivo llegar alanlisis est'tico de la obra, si es un procedimiento que pretende llegar al (ondo del (enmenode la comerciali&acin del arte, es decir, /acer un anlisis detallado del por qu' las obras dearte pictricas, llegan a alcan&ar el valor monetario que llegamos a conocer por algunos mediosin(ormativos o directamente a trav's de asistir a una subasta o a una galera por e*emplo.

    9no de los ob*etivos, como ya lo mencion' anteriormente, es anali&ar desde el punto

    de vista (inanciero, el aspecto especulativo de las artes plsticas, como mercancas cuyademanda es atpica en comparacin con productos o bienes culturales de otra ndole, queobedecen a un particular tipo de regulacin econmica.

    Es tambi'n mi intencin desarrollar una metodologa que contenga los requerimientosmnimos para la elaboracin de un avalo, 2de a/ el ttulo6 espec(icamente de pinturas y

    esculturas y que puedan ser adoptadas por organismos ya sea privados o pblicos, para quee(ectivamente este documento tenga la mxima credibilidad, ya que es ob*eto para la toma dedecisiones en donde puede estar en *uego el patrimonio de una (amilia.

    1

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    2/18

    ANTECEDENTES

    9na cuestin que debe quedar clara al reali&ar este traba*o es demostrar que el mercado es lacircunstancia en la que el arte necesariamente se mueve. -or lo tanto, tiene 'xito 2a nivel demercado6 quien ms vende, aunque tambi'n debo decir que muc/as veces, coinciden losverdaderos valores, digamos culturales, con los econmicos, puesto que los encargados decali(icar el arte 2crticos, publicaciones, museos, etc.6 se encuentran estrec/amenterelacionados con los canales de distribucin, es decir, los intermediarios. -or ello la venta y lavaluacin siguen el mismo camino, aunque no incluyan necesariamente id'nticos elementos yvariables.

    -ara poder iniciar cualquier interpretacin del sentido del arte, debe quedar muy claroel :concepto de mercado: por lo que no ser /arn anlisis relacionadas con lo creativo, sinomas bien un en(oque de la estructura econmico;administrativa que explique el (enmeno delos precios y la relacin que guardan entre s los elementos que constituyen el mercado delarte.

    El mercado del arte existe y entenderlo como estructura supone saber ms acerca dela condicin del arte actual. +bordar el tema del arte desde el punto de vista tan aparentementeprosaico como es su comercio, sobre todo en una tesis, puede parecer carente del inter's quedespiertan otro tipo de estudios, sobre todo en la actualidad, acerca de la psicologa,sociologa, antropologa e /istoriogra(a del arte. La presente tesis no se interesa por lascausas ltimas de lo artstico, o su valoracin est'tico;crtica, o su sentido dentro de lo social,salvo como re(erencia que a*uste el cambiante modelo econmico;comercial que me interesa.

    -ara entenderlo me*or, los mercados se clasi(ican convencionalmente de acuerdo conla (uncin que desempe)an. -or lo que si atendemos a este concepto, el circuito deproduccin;distribucin y compraventa de pinturas es en realidad una divisin del segmento delas Bellas +rtes, que a su ve& (orma parte del mercado del arte. En este ltimo estn incluidastodas las empresas, distribuidores, y compradores que tienen relacin con el mundo del dise)o,

    las artesanas y las artes en general.-ongo un e*emplo de mercados para comprender me*or esta interrelacin8 Los &apatos

    por e*emplo pertenecen al mercado de bienes y servicios, su sector o industria es la ganadera?ui'n paga ese arte@

    No ser la meta de este traba*o /acer averiguaciones acerca de si el mercado in(luye

    en la creacin propiamente dic/a. 0upondremos que eso no incumbe a nuestro estudio y leconcederemos por entero la autonoma al creador. Vamos a considerar a la obra de arte slodesde el momento en que, terminada, es o(recida como producto para consumir, ya sea a la

    2

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    3/18

    venta o como ex/ibicin en instituciones que de cualquier modo redundan en el prestigio delartista y, por lo tanto, en su coti&acin econmica. -ara tratar de aclarar el panorama en que nos encontramos respecto al desarrollo delcomercio artstico, nos remitiremos a la tabla de la :Evolucin Econmico;0ocial del +rte: queposiblemente nos aclare algunos de los pasos de la evolucin. Este esquema se re(iere a latrayectoria del arte occidental 2 entendiendo 'ste como el que se /a impuesto en el resto del

    mundo6 con sus propias concepciones ideolgico;est'ticas, de (ormas de valoracin,distribucin y venta, se trata de un esquema, no de evolucin /acia me*or, sino de consecucinlgica del desarrollo del arte tal como lo conocemos.

    EVOLUCIN ECONMICO SOCIAL DEL ARTE

    Cundo? Quin lo hace? o!"u lo hace? Quin lo #a$a?

    -re/istoria =ago artesano annimo Necesidad mgica vinculada La comunidad 2tribu6mediante

    0in especiali&ar a la supervivencia el reparto de lo ca&ado.

    Civili&aciones +rtesano annimo espe; +rte como smbolo de poder El poder poltico;econmicoantiguas ciali&ado o trascendencia y necesidad y religioso2teocracia, aristo;

    decorativa cracia y monarqua6Arecia y +rtesano completo espe; +rte como bsqueda de unLos poderes poltico,oma ciali&ado. +rtista ideal (ilos(ico 2belle&a yeconmico y religioso Est'tica6

    Edad =edia +rtesanos annimos +rte como representacin -oder religioso2rdenes6 y

    +grupados en gremios religiosa, imgenes de culto aristocracia(eudal.

    enacimiento +rtstas geniales orga; +rte como actitud intelectual =onarqua,aristocracia ni&ados en talleres investigacin artstica y repre; clero yburguesa comercial. sentacin religiosa Encargo ymecenasgo.

    +cademicismo +rtista pro(esional a(iliado +rte decorativo, prestigio deColecciones privadas a la +cademia clase, adocenamiento burguesas yaristocrticas.=useos y salones

    Vanguardia +rtista sub*etivo asociado +rte por el arte autonoma yColecciones privadas de la

    + galeras y crtica separacin de la masa. 5nves;burguesa industrial. Aaleras

    tigacin creativa e ideales y nuevos museos.ambi'n

    3

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    4/18

    revolucionarios consumo no ena*enante.+ctualidad +rtista posmoderno vincu; +rte que busca su sentidoColecciones privadas de

    lado a mercado y medios actual, competencia por elempresarios 2burguesa

    'xito. Libertad total vinculada posindustrial6 al mercado Canales de distribucin y mercado especulativo.

    Consumo no ena*enante mediante patrocinios (ilan; trpicos y apoyos (iscales4uente8 El mercado en arte. =iguel -era&a

    9na primera conclusin salta a la vista. 0e trata de que slo en los dos ltimos niveles,es decir vanguardia y actualidad, encontramos que entre el /acedor de arte y quien paga su

    traba*o se introducen los intermediarios, /ec/o inexistente en el resto del desarrollo delmercado.-or otro lado, la (i*acin de precios no est determinada necesariamente por el costo de

    produccin en la mayora de los casos, mas bien 'sta depende en gran medida de laconsolidacin del artista y de los distribuidores. Los ltimos in(luyen a partir de su poder depenetracin en los compradores< en los prximos captulos anali&ar' con detalle 'stas y otrascaractersticas.

    La cuestin es determinar qui'n es qui'n en este mercado, para poder saber como se

    (i*a el precio. La presente tesis se re(erir al mercado del arte en ='xico. 0e mane*arn a lolargo del presente traba*o e*emplos in(ormativos internacionales, pues entendemos que elmercado mexicano pertenece a una economa abierta de tipo mixto, acorde a los modelos

    mundiales de creciente globali&acin. 1e esta manera los productores, los compradores y loscanales de distribucin (orneos, tambi'n a(ectan a sus /omlogos del pas y, por lo tanto, almercado en s mismo.

    + trav's de este traba*o quiero demostrar que el mercado del arte, a di(erencia de otros

    mercados ordinarios, no se rige por la o(erta del productor, ni siquiera por la demanda delconsumidor, sino que la propuesta del producto viene dada exclusivamente por losintermediarios, y que esto es un /ec/o.

    0e /ar un anlisis de esto intermediarios que a grandes rasgos mencionar', ya que

    ms adelante se detallarn en cuanto a su (uncionamiento y su incidencia en el valor de lasobras de arte.

    %ALER&AS DE ARTE CORREDORES SU'ASTADORAS COLECCIONISTAS MUSEOS CR&TICA INVESTI%ADORES OININ ('LICA

    ESTADO DE LA CUESTIN La decisin particular del presente estudio, obedece primordialmente a los escasosanlisis que existen en torno al tema, pero tambi'n por la importancia de tener los (undamentos

    t'cnicos y los estudios del mercado del arte, que nos lleven a determinar el valor comercial de

    4

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    5/18

    las obras pictricas, es decir un avalo que nos sirva como parmetro para tomar una decisinsi es que vamos a vender, a comprar, asegurar, tomar como garanta, etc. una obra de arte.

    No se cuenta en la actualidad con anlisis reali&ados en esta materia, nicamente /eencontrado una tesis anali&ando el mercado de arte en D! y algunos libros de (iloso(a delarte donde se pueden extraer de(iniciones de valor y los antecedentes, sin embargo existen

    leyes, reglamentos, normas y circulares que son de gran utilidad para el desarrollo de estetraba*o.En cuanto al estudio de los intermediarios que in(luyen en la determinacin de los

    valores de las obras de arte, cuento con revistas de subastas, publicaciones de galeras y demuseos y artculos periodsticos que me sern de gran ayuda una ve& que me adentre en eltema.

    + este respecto debo decir que es muy importante la asistencia personal a todos los eventosposibles donde /aya comercio de obras, ya que no es mi intencin contar con datos desegunda mano.)USTI*ICACIN TEM+TICA,

    La idea de anali&ar el mercado del arte siempre me /a parecido muy interesante,adems de que es necesario contar con un parmetro para determinar el valor de una obra. Esimportante que quien /aga el estudio del valor de la obra tenga los conocimientos necesariospara poder (undamentar la opinin de valor en un documento llamado avalo.

    -or otra parte es necesario que se /aga una norma reconocida por el gobierno con losrequisitos mnimos que debe tener un documento en el que se estime el valor de la obra y porotra parte que se recono&ca a las personas que pueden y deben reali&ar estos traba*os, ya quees una especialidad muy delicada en donde puede estar en *uego el patrimonio de una (amilia ode una empresa y que por un avalo mal desarrollado puede a(ectar considerablemente lo queprobablemente a trav's de toda una vida /an podidollegar a tener.

    Como mencion' en un principio, es urgente contar con una metodologa que seareconocida y vigilada por alguna institucin seria y que quien /aga los cosas con dolo, con(alta de 'tica o con ignorancia de la materia y llegue a a(ectar a alguna persona (sica o moral,sea castigado.

    + manera tambi'n de *usti(icacin del tema, es que actualmente el comprador;

    consumidor desconoce la o(erta< y desde el lado contrario el artista, es decir el productordesconoce y no tiene en cuenta 2/abitualmente6 al pblico consumidor. Entre estos extremosde desconocimientos se encuentran los intermediarios y la promocin. En resumen, losintermediarios realmente seleccionan la o(erta en (uncin de su propia susceptibilidad de sercargada de atributos que, directamente, inciden en el precio.

    En de(initiva, no es que se pretenda investigar el arte desde el punto de vista del

    mercado. 0e tratar ms bien del examen de un mercado que por sus caractersticas estableceun sistema particular y de reveladoras conclusiones, desmantelando la estructura del mercadodel arte.

    No ser la meta de este traba*o /acer averiguaciones acerca de si el mercado in(luye

    en la creacin propiamente dic/a. 0upondremos que eso no incumbe en este estudio y leconcederemos por entero la autonoma al creador. Voy a considerar a la obra de arte solodesde el momento en que, terminada es o(recida como producto para consumir, ya sea a laventa o como ex/ibicin en instituciones que de cualquier modo redundan en el prestigio delartista y, por lo tanto en su coti&acin econmica.O')ETIVOS

    Los principales ob*etivos de este traba*o son dos8

    !i-e!o. desarrollar los componentes del mercado de obras de arte, desde losproductores a los consumidores;coleccionistas, pasando por lo verdaderamente decisivo que

    5

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    6/18

    son los intermediarios8 galeras, corredores y casas de subasta. No olvidaremos al grupo de loscrticos, las publicaciones especiali&adas. ambi'n las (ormas de consumo no ena*enable de laobra de arte, como son los museos y las ex/ibiciones en las que no se compra.

    Se$undo8 elaboracin de una metodologa para la elaboracin de un documento que

    llamaremos avalo de obra de arte, el cual contenga los requisitos mnimos que deban

    considerarse para la (undamentacin del valor comercial y elaborado por un valuadorcapacitado para /acerlo.+ manera de anteproyecto de esta metodologa de valuacin de obra de arte, anali&ar'

    las siguientes disposiciones85 +NECE1ENE0 3b*eto y propsito del avalo. 9bicacin de la obra. Nombre del propietario Condicin general de la obra -rocedencia ipo de mercado

    55. C3=EN+530 AENE+LE0 F C3N15C53NE0 L5=5+NE0-aridad del dlar-ropiedad legal

    555. 1E45N5C53NE0Valor comercialValor de liquidacin (or&osa

    5V. -3CE03 1E 5N0-ECC5GNV. =E313L3AH+, C3N051E+C53NE0 F 09-9E030V5. E09=EN 1E V+L3E0V55. C3N051E+C53NE0 -EV5+0 + L+ C3NCL905GN

    -rocedencia+utenticidad4irma

    V555. C3NCL905GN 1EL V+L31eclaraciones4ec/a e(ectiva de valores

    5I. E09153 433AJ45C35I. +NEI30 C3=-LE=EN+530 2+NJL5050 1E =EC+136MARCO TERICO

    LA NATURALE/A 0 ROSITOS DE LA VALUACIN,

    El valor de las obras de es creado, mantenido, modi(icado o destruido por la interaccinde cuatro grandes in(luencias que motivan las actividades de los seres /umanos. Estas son8 losideales y estndares sociales, los a*ustes y cambios econmicos, las Leyes polticas ogubernamentales y las (uer&as (sicas o naturales< y dic/as in(luencias crean el patrn de lasvariables para valores de las obras de arte. Cada in(luencia es dinmica. Combinadas, son laesencia de causa y e(ecto, entrela&adas se convierten en una basta y siempre cambianteaccin que rodea e in(luencia a todo bien.

    IN*LUENCIAS QUE CREAN VALOR,

    El carcter comple*o y multi(ac'tico de cada una de las grandes in(luencias esdi(cilmente comprendido. El estudio de algunos de los (actores locali&ados en las in(luenciasdemuestran que son multitudinarios y se encuentran siempre cambiantes. +lgunas de las in(luencias sociales son8

    .; El crecimiento o decrecimiento poblacional.#.; Cambios en la densidad poblacional.K.; Cambios en la composicin num'rica de las (amilias.!.; La distribucin geogr(ica del nivel social.

    $.; +ctitudes /acia las actividades educacionales y sociales.".; +ctitudes /acia los cambios arquitectnicos de dise)o y utilidad.

    6

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    7/18

    .; 3tros (actores que se derivan de los deseos e instintos de lasociedad.

    Las (uer&as econmicas que incluyen los recursos y es(uer&os del /ombre para lograr

    sus ideales sociales, estn integrados de (actores tales como8.; Los recursos naturales8 su cantidad, calidad, locali&acin y grado de

    uso.#.; endencias comerciales e industriales.K.; endencias de los empleos y niveles de salarios.!.; 1isponibilidad de dinero y cr'ditos.$.; Niveles de precios, tasas de inter's y cargas e impuestos.".; odos los (actores que in(ieren directa e indirectamente sobre el poder

    de compra.

    Cada una de estas in(luencias, sociales, econmicas, polticas y (sicas a(ectan el costo,precio y valor de las obras de arte. Estas cuatro in(luencias con los (actores que las integran,constituyen el material crudo y bsico para elaborar un avalo.

    DE*INICIN DE UN AVALU

    Cualquier decisin concerniente al valor de una obra de arte deber apoyarse en unavalo. 9n avalo es una estimacin.Es una opinin. -odr ser o no, certera. La certe&a delavalo depender de la experiencia e integridad del valuador y de la destre&a con queinterprete y procese los datos. 0u valide& estar in(luenciada por la accesibilidad de datospertinentes.

    El avalo o estimacin puede ser transmitido oralmente o por escrito. Normalmente seacostumbra escribirlo anotando una estimacin del valor de una adecuadamente descritapropiedad, en una (ec/a especi(icada, y se apoya en la presentacin y anlisis de datospertinentes.

    Cualquier persona en alguna ocasin, tendr necesidad de solicitar un avalo de unaobra de arte. El inter's en el valor de las obras de arte, no est limitado nicamente a la

    rique&a. Cualquier decisin que concierna un pago, involucra una respuesta sobre valor< y unadecisin inteligente sobre valor, deber (undamentarse sobre alguna clase de avalo.ROSITO DEL AVAL(O DE O'RAS DE ARTE, El propsito (undamental de un avalo es para determinar valor. El valor normalmentebuscado es el valor de mercado. 0in embargo, existen otros tipos de valor que dependen deluso o destino por el cual el cliente requiere un avalo. 9n avalo tambi'n otorga una base deautoridad para establecer una decisin.

    La necesidad de solicitar un avalo puede surgir de muc/as situaciones, por e*emplo8.; elativo a trans(erencia de propiedad.

    a6 -ara ayudar a decidir a probables compradores sobre precios deo(ertas.

    b6 -ara ayudar a decidir a probables vendedores sobre preciosaceptables de venta.

    c6 -ara establecer bases *ustas en el intercambio de obras de arte.d6 -ara establecer bases *ustas en reorgani&acin o (usiones de

    propiedades mltiples.;

    #.; elativo al (inanciamiento y cr'dito.

    a6 -ara determinar la garanta esencial o(recida en pr'stamo.b6 -ara dotar a un inversionista con una base (irme, para tomar

    decisiones en la opcin de adquirir obras de arte o comprar bonos,c'dulas, etc.

    c6 -ara establecer bases en las decisiones correspondientes areaseguros o avalos de pr'stamos sobre obras de arte.

    7

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    8/18

    3tros (ines pudieran solicitar otros valores y no el de mercado8

    .; Valor asegurable, para satis(acer los requerimientos del asegurado, delasegurador y el a*ustador.

    #.; Valor re(erente< solicitado por corporaciones (usionadas, emisiones de bonos,revisiones contables, etc.

    K.; Valor de liquidacin o precio< para ventas (or&adas o remates.Estas listas no incluyen todos los servicios que puede prestar el valuador pro(esional,

    sino que indican nicamente la amplia gama que cubre su especialidad.

    Es de muc/a importancia anotar en los avalos, el propsito que se persigue 2o sea laestimacin de un tipo de valor6 y la (uncin para la que es requerido ese valor.

    SI%NI*ICADO DE VALOR,

    Valor es la palabra clave que eslabona los di(erentes segmentos del negocio de obrasde arte. El valor desempe)a un papel muy importante en toda la actividad de los bienes. 9ncomprador o un vendedor (undamenta su precio sobre una opinin de valor. El inter's de uncorredor y el de su cliente por conocer el valor, es de primordial necesidad. 9n administrador

    debe de conocer el valor para aconse*ar adecuadamente a su cliente. El otorgante de uncr'dito debe conocer el valor de la garanta si desea proteger su capital. El valuador estdirectamente relacionado con el valor, porque su (uncin primordial es estimar el valor.

    El signi(icado y la importancia de valor en la vocacin de las obras de arte deberaimplicar que su signi(icado sea preciso, claramente de(inido, totalmente comprendido y utili&adoadecuadamente. 1esa(ortunadamente esta condicin ideal no existe y el valor es consideradoe interpretado de muc/as maneras. Valor signi(ica una cosa para un artista, otra para unmsico y otra ms para un cient(ico. Esta tendencia para interpretar el valor en t'rminos deciertas actividades sociales y econmicas, /a in(luenciado en el campo de las obras de arte< elconse*ero /abla de Mvalor asesorado, los bancos dicen Mvalor de pr'stamo, el corredor utili&ael termino Mvalor de venta, cuando quiere decir valor de mercado. -or tener muc/asinterpretaciones, es importante comprender la palabra valor, cuando se utili&a en la valuacin

    de obras de arte. 0e /a de(inido, en t'rminos de valuacin, como la relacin entre un ob*etodeseado y un comprador en potencia. Lo importante de esta de(inicin es Mla relacin, estosigni(ica que el valor de un ob*eto est relacionado a algo. 0e /a se)alado que debe existir unanecesidad por un ob*eto para darle valor< pero adems deben incluirse otros (actores. Lacreencia de que nicamente la necesidad de crear el valor, implica que el valor es unacaracterstica in/erente al ob*eto.

    0i este concepto (uese cierto, entonces el pan sera intrnsecamente valioso, porque esnecesario para satis(acer el /ambre. -ero el /ambre es limitada. 0i los panaderos produ*eran eldoble del pan necesario para satis(acer el /ambre normal, entonces la mitad de la produccintendra poco o ningn valor. El valor del pan entonces, no es intrnseco, sino que depende de larelacin entre pan y /ambre. 9n ob*eto no tendr valor, a menos que sea12il< o sea, a menos que posea la /abilidadde despertar el deseo de posesin y tenga el poder de dar satis(accin. Esta /abilidad casisiempre depende de la utilidad de un ob*eto< pero la utilidad comprende algo ms que la utilidadpragmtica. 9n ob*eto til puede o no tener utilidad al mismo tiempo, dependiendo de losdeseos de di(erentes individuos. -or e*emplo, el pan es til para una persona /ambrienta, perotiene poca o ninguna utilidad para aqu'l que no est' /ambriento.

    +n cuando el valor no pueda existir sin la utilidad, no es su(iciente para darle valor aun ob*eto. La e3ca3e4deber estar presente para que el valor exista. al ve& el aire posea lamayor utilidad posible, pero el aire no escasea, est disponible en abundancia. Ningn ob*eto,incluyendo un lote de terreno puede tener valor a menos que posea en algn grado los dos(actores de utilidad y escase&. Como en el caso de la utilidad solamente, la presencia deutilidad y escase& nicamente, no crea valor. 3tro (actor es indispensable para que un ob*etotenga valor como lo entiende y lo de(ine su valuador.

    8

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    9/18

    Este (actor es el poder de compra o #ode! ad"ui3i2i5o, o la /abilidad de una personapara participar en el mercado de manera que satis(aga su deseo. La interpretacin de valorpara un valuador, se resume como sigue8

    Valo! no e3 una ca!ac2e!632ica inhe!en2e en un o78e2o 3ino "ue de#ende de lo3de3eo3 del ho-7!e, Va!6a en2!e lo3 ho-7!e3 9 e3 ca-7ian2e en el 2ie-#o: 3e$1n 3e

    -odi;i"uen lo3 de3eo3 del ho-7!e,Cualquier ob*eto carecer de valor a menos que sea til. La utilidad despierta el deseo

    de posesin y tiene el poder de dar satis(accin. La utilidad solamente, no proporciona valor aun ob*eto. 1eber ser relativamente escaso. 1e manera que utilidad ms escase& son dos delos elementos que crean valor.

    9tilidad y escase& unidas no con(ieren valor, a menos que despierten deseos de loscompradores que cuentan con los recursos 2poder adquisitivo6 para comprar.

    Las caractersticas de permanencia complican la estimacin de valor de las obras dearte< al contrario de los bienes de consumo que son consumidos rpidamente y su utilidad esobtenida con rapide&, lo3 7ene;icio3 #!o5enien2e3 de la3 o7!a3 de a!2e: 3e o72ienen

    du!an2e un 2ie-#o -u9 #!olon$ado,.

    El /ec/o de que muc/os ad*etivos sean a)adidos a la palabra valor, crea con(usiones,

    de la #!oducci@n de a!2e e3 con3u-ida: #o! lo 2an2o ha9 ece3o de o;e!2a,

    oco3 a!2i32a3 =con 3u3 o7!a3> 3u8e2an el -undo del a!2e #o! el 5alo! in2!6n3ecode la c!ea2i5idad 9 #o! lo3 al2o3 #!ecio3 a ni5ele3 in2e!nacionale3,

    COSTO DE RODUCCIN VALOR SU')ETIVO

    En el a!2e. a -a9o! #!oducci@n: no di3-inu9e el 5alo!,

    ARTISTA )OVEN = F > RIES%O,

    ARTISTA CONSOLIDADO = < > RIES%O,

    ARTISTA VIVO =F> RODUCCIN = < > RIES%O,

    ARTISTA MUERTO =GH> RODUCCIN =F> RECIO

    CARACTER&STICAS DE BITO EN ARTISTAS. In2!6n3eca3. Su3 in$!e3o3, Cla3e 3ocial, Ac2i5idad o ;o!-a de 5ida, Ni5el cul2u!al o #ol62ico , E2!6n3eca3.

    A#o!2aci@n cul2u!al, Su3 2eo!6a3 e322ica3, !e32i$io #e!3onal,

    11

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    12/18

    C!ea2i5idad, Li7e!2ad e in2e!de#endencia,

    12

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    13/18

    *UNCIONES DEL DISTRI'UIDOR.

    In;o!-aci@n al #17lico #a!a da! a conoce! el #!oduc2o,

    Al-acena-ien2o del #!oduc2o,

    Co-#!a! o con3i$na! el #!oduc2o,

    Da! a3e3o!6a 9 o!ien2a! al clien2e,

    !o-oci@n 9 #u7licidad,

    Di32!i7ui!,

    T!an3#o!2a!,

    En2!e$a!,

    Vende!,

    VENTA)AS.

    Tienen ca!2e!a de clien2e3,

    Cuen2an con canale3 adecuado3,

    A73o!7en la3 ;uncione3 de c!di2o

    Al-acenan,

    A73o!7en !ie3$o3 = #o! e8e-#lo: 3e$u!o3>,Di32!i7uci@n e;icien2e,

    E3 un ne$ocio e32a7lecido,

    13

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    14/18

    TIOS DE NECESIDADES.

    *ISIOL%ICAS.Co-ida: a$ua: 3eo: do!-i!: calo!: 3udo!: e2c,

    DE SE%URIDAD. Li7e!2ad,

    DE ERTENENCIA.A-o!: a-i32ad: a;ec2o: 8o9a3: #!oduc2o3 de 7elle4a: 2ea2!o3: !o#a: 2ele5i3i@n:ho2ele3: o7!a3 de a!2e = #e!2enece! a cie!2o $!u#o: lo in2elec2ual: lo econ@-ico: locul2u!al >,

    DE ESTIMA.Au2o ace#2aci@n,

    DE ACTUALI/ACIN.Lo$!o3 #e!3onale3: c!ea2i5idad: 262ulo3: di#lo-a3: -e-7!e36a3: e2c,

    DEL SA'ER.

    E32a! in;o!-ado: #e!i@dico3: !e5i32a3: 8ue$o3: cine: 5ia8e3: e2c,

    ESTTICAS.Si-e2!6a: o!den: 7alance: ca3a3: au2o3: co!2e de ca7ello: e2c,

    14

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    15/18

    *I)ACIN INICIAL DEL RECIO,=COSTOS DE RODUCCIN EN ARTISTAS VIVOS>,

    ARTISTA COSTO VENTA DISTRI',

    CONSUMIDOR

    RINCIIANTE J :HHH,HH= una 5e4>

    KH a H H a H J:HH,HH

    INTERMEDIO=H A EBOSICIONES6

    J :HHH,HH= a 5ece3>

    H a HH H a H J K:HHH,HH

    CONSA%RADO=VIVO>

    J :HHH,HH= 5ece3>

    H a H H a H J P:HHH,HH

    CONSIDERACIONES. El precio no es menor que el costo de produccin 2depende de la etapa

    productiva, las relaciones con los canales de distribucin y la crtica del artista6.

    En la etapa de artistas principiantes, el propio artista es el responsable en la(i*acin del precio, automticamente se crea el mercado primario.

    El precio de las obras en mercados secundarios es mayor que el de obras de

    artistas en mercados primarios.

    Los mercados secundarios, generalmente se dan en los niveles intermedio yen consagrados vivos.

    El ltimo precio pagado por la obra, da el parmetro de comparacin para larevaluacin, devaluacin o mantenimiento del precio del resto de la obra productivadel mismo artista.

    + mayor promocin y atributos, mayor es el precio.

    CANALES DE DISTRI'UCIN.El con*unto de compa)as e individuos que adquieren derec/os sobre determinadoproducto o mercanca, al pasar 'sta del (abricante al consumidor< o bien quecolaboran en la trans(erencia de esos derec/os.

    A+LEH+0 1E +E8 EI75B5C5GN. 1505B9C5GN.

    -3=3C5GN. VEN+0.

    %ALER&AS COMERCIALES. =PH >Ren2a! e3#acio3 #a!a e#o3ici@n de a!2i32a3,

    La u7icaci@n e3 lo i-#o!2an2e, Co7!an de un a KH

    %ALER&AS CULTURALES. =H >

    e!2enecen al E32ado, =ca3a3 de la cul2u!a> !o-ue5en el #a2!i-onio nacional, Uni5e!3idade3 o E-#!e3a3 #!i5ada3: #a!a.

    !o-oci@n de la e-#!e3a,

    Deduci! i-#ue32o3,

    15

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    16/18

    Ac2i5o3 ;i8o3,

    %ALER&AS RO*ESIONALES. =H > !o-o5e! el o78e2o de a!2e, Nacional e in2e!nacional, Relaci@n con Cen2!o3 de In5e32i$aci@n

    E322ica,Relaci@n con c!62ico3 de -a9o! #!e32i$io,

    CORREDORES. e!3ona3 "ue 3e dedican a la 5en2a de

    a!2e en ;o!-a di!ec2a, Meno! #!ecio "ueen $ale!6a3

    De Gca8uela.o Me!cado clande32ino,o No 2ienen c!edi7ilidad,o Ma3 u2ilidade3: -eno3 !ie3$o3,o No 3e #!eocu#an #o! la calidad,o Son !e5endedo!e3,

    !o;e3ionale3.o L6nea di!ec2a con a!2i32a3,o A!!ie3$an ca#i2al,o Relaci@n con $ale!6a3,o Conocen la #!ocedencia de

    la o7!a,o Au2en2i;ican con

    docu-en2o3,o Ca!$an de a2!i7u2o3 a la

    o7!a,SU'ASTADORAS. Son ca3a3 de !e-a2e, ueden

    3e! luc!a2i5a3 9 de 7ene;icenciao Re1nen o7!a3 de 2odo el

    -undo,o *i8aci@n de #!ecio3

    !i$u!o3a-en2eo A#e$ado a la din-ica de

    5en2a,o Me!cado in2e!nacional 9

    co2i4an en di5i3a3,o GTe!-@-e2!o #o!"ue

    co-#a!an 9o dic2a-inan #!ecio3 ;inale3

    de 5en2ao A3e3o!e3 #a!a

    in5e!3ioni32a3,o Lle$an a da! c!di2o3,

    *unciona-ien2o. Si la o7!a 2iene #!o7a7ilidade3: el dueo .

    o Cu7!e un 3e$u!o,o E-7ala8e,o *o2o$!a;6a #a!a ca2lo$o3,o Valo! -a9o! a HH,HH DLS,o Co7!a H a H 3o7!e

    #!ecio ;inal,o El co-#!ado! #a$a! el

    i-#ue32o,

    16

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    17/18

    o Si no e3 3u7a32ada -ul2a de a H

    o So7!e #!ecio 7a3e,

    COLECCIONISTAS. Son con3u-ido!e3 ena8enado!e3 delo78e2o a!2632ico,

    Se le3 lla-a 2a-7in Gin5e!3ioni32a3 o Ge3#eculado!e3

    In32i2ucione3 .o E32a2ale3 . SCo 17lica3 . Uni5e!3idade3: %R: SE:o Co-#!an coleccione3 #a!a -u3eo3,o Enca!$an o7!a #17lica a a!2i32a3,

    !i5ado3 .o Co-#!an oca3ional-en2e,

    o Co-#!an #o! o72ene! un #!e32i$io 3ocial,o Co-#!an o7!a3 de a!2i32a3 con3a$!ado3,o Son de cla3e al2a,o Au2odidac2a3,

    CLASI*ICACION DE ESTRATOS SOCIALES DE ACUERDO CON SU IN%RESO,CLASE IN%RESOS O'LACINCLASE GD In$!e3o #o! de7a8o del 3ala!io -6ni-oCLASE GC Sala!io -6ni-oCLASE G' De a 5ece3 el 3ala!io -6ni-o CLASE G'' De a H 5ece3 el 3ala!io -6ni-oCLASE GA De H a H 5ece3 el 3ala!io -6ni-o HCLASE GAA De H a H 5ece3 el 3ala!io -6ni-o CLASE GAAA M3 de H 5ece3 el 3ala!io -6ni-o I

    B, 'I'LIO%RA*&AACA: )UAN:+proximaciones a la identidad latinoamericana: UNAMUAEM='xico, DD"

    DE LA %AR/A, eora bsica de valuacin 5=V Nuevo Len, ='xico DD#

    ECO UM'ERTO, Como se /ace una tesis, gedisa epresentaciones Editoriales 0.+.*ISER, Economa, =c. AraO 7ill='xico, D*RONDI/I: RISIERI, >?u' son los valores@ 4ondo de Cultura Econmica. Breviarios='xico, #%%%MERCADO: SALVADOR, >Cmo /acer una tesis@, Limusa, ='xico, DDERA/A: MI%UEL, Canales de distribucin en el mercado de los pintores consagrados,5+=, ='xico, D

    Catlogos y subastas8

    17

  • 7/25/2019 El Arte de Valuar Arte

    18/18

    A!2 a2 Auc2ion< /e year at 0/otebyPs D%;D< Londres, Aran Breta)aCh!i32ie3 In2e!na2ional Ma$a4ine< DD, N.F. , 9.0.+Ca32ellana: Su7a32a3, 4undacin Comes, =adrid, DDD

    L@#e4 C, Mo!2on< 0ubastas, ='xico, DDD

    ARQ, %USTAVO DE LA CERDA LEMUS: INSTITUTO MEXICANO DE VALUACIN DEL D.F.

    18