el arte como elemento rehabilitador e integrador personal ... · los factores integradores. la...

36
PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO ELEMENTO REHABILITADOR E INTEGRADOR PERSONAL Y SOCIAL. María Cristina Grillo Profesora CONTENIDOS: La Docencia en el Arte con discapacitados. Los factores integradores. La creatividad. Recursos creativos. El grupo y su relevancia. Generación de nuevos espacios abiertos a la sociedad. Aportes integradores a partir de la experiencia Objetivos Ampliar el conocimiento, comprensión y valoración de la importancia del Arte para la Educación, la labor profesional y actividades diversas vinculadas con la Discapacidad. Distinguir el contexto social en el que se desarrolla la Educación Especial, la labor profesional y las actividades vinculadas a este tema. Comprender la complejidad del vínculo existente entre la sociedad y la Discapacidad. Proporcionar elementos conceptuales para una reflexión crítica en las áreas abordadas (plástica, expresión corporal, teatro) . Reconocer al Arte como elemento integrador y rehabilitador del niño o adulto con capacidades diferentes. Favorecer la adquisición de estrategias y técnicas para fomentar el desarrollo de recursos creativos. Profundizar la comprensión de la dinámica del grupo y su relevancia para la integración social y el desarrollo individual. Generar nuevos espacios abiertos a la sociedad para las personas con capacidades diferentes. Estimular a los alumnos el desarrollo de diferentes experiencias creativas en el campo del Arte. Contribuir a que logren herramientas conceptuales y prácticas para acrecentar las capacidades potenciales de los discapacitados. Estimular la creatividad de los asistentes en los tópicos abordados Favorecer la adquisición de aptitudes de interdisciplinariedad, trabajo en equipo, utilización de fuentes diversas - medios de comunicación, multimedias, literarias, artísticas, etc.- que faciliten un desempeño creativo, dinámico y provechoso. Cuando trabajamos en el área de la educación especial, nos encontramos con algunas dificultad que existe para transmitir y hacer comprensibles las instrucciones o cosas tan prácticas como la imposibilidad de algunos alumnos por tomar los materiales o el gran esfuerzo que significa para algunos mantener contacto visual con su trabajo. Una vez reconocido el campo de trabajo la pregunta que surge es ¿Cómo adecuar la educación artística en este terreno? No es fácil,. Hay que tener en consideración dificultades inmediatas como por ejemplo la limitación en la capacidad de aprendizaje y de razonamiento. De esta situación se derivan

Upload: lamcong

Post on 16-Dec-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA

LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO ELEMENTO REHABILITADOR E INTEGRADOR PERSONAL Y SOCIAL.

María Cristina

Grillo Profesora

CONTENIDOS:

La Docencia en el Arte con discapacitados. Los factores integradores. La creatividad. Recursos creativos. El grupo y su relevancia. Generación de nuevos espacios abiertos a la sociedad. Aportes integradores a partir de la experiencia

Objetivos

• Ampliar el conocimiento, comprensión y valoración de la importancia del Arte para la Educación, la labor profesional y actividades diversas vinculadas con la Discapacidad.

• Distinguir el contexto social en el que se desarrolla la Educación Especial, la labor profesional y las actividades vinculadas a este tema.

• Comprender la complejidad del vínculo existente entre la sociedad y la Discapacidad. • Proporcionar elementos conceptuales para una reflexión crítica en las áreas abordadas

(plástica, expresión corporal, teatro) . • Reconocer al Arte como elemento integrador y rehabilitador del niño o adulto con

capacidades diferentes. • Favorecer la adquisición de estrategias y técnicas para fomentar el desarrollo de recursos

creativos. • Profundizar la comprensión de la dinámica del grupo y su relevancia para la integración

social y el desarrollo individual. • Generar nuevos espacios abiertos a la sociedad para las personas con capacidades

diferentes. • Estimular a los alumnos el desarrollo de diferentes experiencias creativas en el campo del

Arte. • Contribuir a que logren herramientas conceptuales y prácticas para acrecentar las

capacidades potenciales de los discapacitados. • Estimular la creatividad de los asistentes en los tópicos abordados • Favorecer la adquisición de aptitudes de interdisciplinariedad, trabajo en equipo,

utilización de fuentes diversas - medios de comunicación, multimedias, literarias, artísticas, etc.- que faciliten un desempeño creativo, dinámico y provechoso.

Cuando trabajamos en el área de la educación especial, nos encontramos con algunas dificultad que existe para transmitir y hacer comprensibles las instrucciones o cosas tan prácticas como la imposibilidad de algunos alumnos por tomar los materiales o el gran esfuerzo que significa para algunos mantener contacto visual con su trabajo. Una vez reconocido el campo de trabajo la pregunta que surge es ¿Cómo adecuar la educación artística en este terreno? No es fácil,. Hay que tener en consideración dificultades inmediatas como por ejemplo la limitación en la capacidad de aprendizaje y de razonamiento. De esta situación se derivan

problemas de naturaleza práctica como el hecho de que diversas tareas (como sostener un pincel, tomar un lápiz, sentarse correctamente, mantener la cabeza erguida, desplazarse de manera independiente, cantar, bailar… etc.) resultan imposible de desempeñar de manera satisfactoria, lo que conlleva de modo inevitable un determinado grado de dependencia hacia el docente y algunos de sus pares. Pero también existen problemas de naturaleza afectiva, como la incapacidad para entender las necesidades afectivas y para hacerlas frente. Es en este punto donde el Arte puede constituir una herramienta fundamental que facilita la expresión de sentimientos y emociones. A pesar de los problemas y dificultades presentados, existe una importante ventaja y es la espontaneidad que los caracteriza, los empuja a utilizar los medios ofrecidos con toda libertad y sin miedo. Algunos de los alumnos pueden presentar problemas de lenguaje, ya que o no pueden hablar de manera entendible o carecen del vocabulario adecuado para expresar sus pensamientos, es en este momento cuando el Arte interviene como un tipo de habla simbólica. A través del Arte pueden expresar todo aquello que no pueden expresar con palabras. El taller de Arte en este caso constituirá tal vez una oportunidad única para expresarse individualmente y ocuparse creativamente. ¿Cuáles serían entonces los aprendizajes esperados para este grupo de educandos? • Expresar sus propias ideas • Desarrollar la habilidad de tomar sus propias decisiones • Incentivar la capacidad de realizar su trabajo con satisfacción, sintiendo que lo hace bien y

aprender a mejorarlo • Controlar y manejar sus sentimientos • Apreciarse y respetarse, así como también aprecia y respeta a los demás • Trabajar cooperativamente y de manera adecuada (ya que esto trae ciertos beneficios,

como por ejemplo: la interacción, la comunicación y adquirir la conciencia del otro). • Tolerar bien la frustración • Actuar independientemente • Asumir sus responsabilidades • Enfrentar nuevos retos con entusiasmo • Establecer relaciones personales efectivas y satisfactorias La educación artística para personas con capacidades diferentes debe transformase en un medio que potencia en primera instancia la comunicación con el exterior, que ejerza como tipo de habla simbólica, principalmente por la incapacidad de estos educandos del correcto uso del lenguaje. Donde se fomente la autoexpresión para otorgar un espacio de sana convivencia, socialmente aceptable y una oportunidad tal vez única de ocupación creativa

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ARTE Y DISCAPACIDAD: CONOCIMIENTO, COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Marcela Ego Gómez

María Cristina

Grillo Profesora

El Arte como herramienta Artística Cultural de comunicación y expresión, creada por el hombre, admite un abanico de posibilidades de adaptaciones las cuales facilitarán la presencia y actuación de las personas con discapacidad.

Entendemos por ARTE no solo la expresión simbólica que busca la distracción y el goce estético. Sino aquellos conjuntos de reglas y métodos que conforman un lenguaje, los cuales deben ser aprendidos, para ser reconocidos y comprendidos, por lo que Arte también es conocimiento. [1]

El Arte encierra diferentes disciplinas artísticas, cada una de ellas con características y necesidades que le son propias, permitiendo de esta manera una diversidad de posibilidades de goce y expresión. Entre ellas encontramos las Artes Plásticas conformadas por la escultura, la pintura, el grabado y el dibujo; las artes escénicas integradas por arte dramático (teatro), la música, y las artes del movimiento: la danza. A su vez, cada una de ellas tienen diferentes técnicas, desarrolladas en distintos tiempos históricos por lo que han dado distintos movimientos estéticos.

Cuanta riqueza y producción tiene el hombre ante la necesidad de comunicarse y apropiarse del mundo en el cual habita…

Pero... este hombre curioso, inquieto, reflexivo sobre su propia existencia, no dio por finalizada su búsqueda e impulso de comunicarse, dejar un mensaje y constituirse en tiempo y espacio. Pues el arte no solo es pasado sino presente. La modernidad y el avance tecnológico han enriquecido a estas disciplinas artísticas permitiendo el nacimiento a otros lenguajes como la fotografía, el vídeo o el cine.

Es esta mirada de posibilidad de comunicación con el otro, y no sólo de explosión expresiva, lo que nos permitirá tener una dimensión mayor del Arte en relación con las personas con discapacidad. Habilitará otros caminos de integración y participación en los diferentes anillos de inter-relación personal, como ser la familia, el barrio, la ciudad, el país, el mundo. Esta correlación será en el hoy, pero tendrá en cuenta el ser histórico que lo habita, con un patrimonio cultural por conocer, para en un futuro inmediato también ser él un agente cultural y, por qué no, un productor de cultura, pues la persona con discapacidad es parte de la industria cultural regional o universal.

Esta posición de estar presente activamente desde la cultura artística, genera en la persona con discapacidad una autonomía, que le permite por sí sola, sin imposición de falsas integraciones, acceder y participar desde la capacidad y decisión personal al movimiento sociocultural de su contexto o de su tiempo, pues no debemos olvidar la facilidad con la que Internet nos permite acceder a otros lugares, a museos, galerías de arte o noticias de interés personal que están más allá de nuestra ciudad.

Como vemos, toda herramienta es buena para ampliar nuestro horizonte y derribar barreras. Luego

de tantos años de experiencia creo que no hay una única alternativa de trabajar desde los lenguajes artísticos. Sí creo que cada docente artista, debe conocer su lenguaje, las diferentes técnicas que en ella están presentes y sobre todo, ser un gran observador, para así lograr encontrar la herramienta adecuada para cada persona.

Conocer y conocernos, no ser omnipotentes, no tener verdades absolutas, para así seguir creciendo y fortaleciendo el nuevo paradigma de calidad de vida, autonomía y vida independiente. Divulgar las experiencias, compartir información y formas de trabajo. Generar espacios de reflexión constante, nos permitirán correr los límites y cambiar los prejuicios que se encuentra naturalizados y no nos permiten avanzar.

Lentamente, sin darnos cuenta, hemos abandonado la utilización del Arte como herramienta terapéutica, para dar espacio al aprendizaje de los lenguajes, a sumergirnos en sus contenidos, a ser ellos el tema convocante, ellos: los lenguajes artísticos, deben ser estudiados, experimentados, manipulados, deben ser apropiados por cada sujeto. Para después sí producir una explosión expresiva, movilizadora no sólo para quien lo experimenta sino para quien lo observa. Romper con lo establecido, crear nuevos agentes culturales, nuevos espectadores, ya que estos nuevos artistas mostrarán su Arte y pondrán en cuestionamiento al público. Los primeros generarán rechazo, instalaron la duda sobre si es artístico su hacer o no. Los medios de comunicación no sabrán en primera instancia donde poner la noticia, pues están acostumbrados a relacionar a las personas con discapacidad desde el problema de la salud y la queja sobre las necesidades; por lo tanto, la discapacidad ocupa espacios vinculados con la salud, la solidaridad, la comunidad. Pero el espacio de cultura aún está poco relacionado con la discapacidad.

El no estar en los medios en las secciones especificas de Cultura o Espectáculos, no da por sentado que no se esté trabajando independientemente. En silencio el país trabaja. En cada rincón, ya sea del norte, del centro o del sur, respetando los tiempos de la comunidad, este proceso de aprehensión de saberes artísticos se está llevando a cabo. Grupos independientes surgen, financiando los proyectos por becas, subsidios nacionales o internacionales, o simplemente aunando esfuerzos personales: familiares y amigos conforman cooperativas, hacen muestras.

Los artistas con discapacidad muestran lo que hacen, convocan a su comunidad - que tenia un concepto erróneo sobre sus capacidades – a compartir desde su lenguaje artístico, y sobre todo estimulan a otras personas con discapacidad a creer en sí mismas, a encontrar su capacidad en el lenguaje artístico que les sea propio, a desafiar los límites, a volar, a ser un artífice de su propio deseo.

Cada creador - artista desafía su lenguaje, irrumpiendo con nuevas alternativas, provocando y cuestionando al espectador sobre su percepción, su escala de valores, sus prejuicios y sobre quien es “el otro” ¿el espectador o el artista? ¿la persona con discapacidad o la persona sin discapacidad?

La Venus de Milo [2] (escultura de mármol de Melos del siglo II a C.) será más bella porque le faltan los brazos? Las sinfonías, el trabajo instrumental, la música coral y vocal de Beethoven, ¿son más bellas porque su autor había perdido la capacidad auditiva? O el artesano que realizó la estatua mencionada supo apropiarse del material y la técnica, al igual que Beethoven [3]? No sé si la palabra será “bello”, pero si movilizador.

Desde el ámbito local podemos jugar con iguales comparaciones, tan solo pensar en la obra literaria de Borges, los conciertos de Bruno Gelber, las pinturas de Candido López y las dramatizaciones

teatrales de Walter Santana. Ellos son protagonistas indiscutibles de la Cultura Argentina, no son cuestionados, señalados como personas con o sin discapacidad. Lograron apropiarse del lenguaje artístico, comunicar y permitir a otros gozar de la sensibilidad estética de su Arte.

Seguir trabajando en el Arte en todas sus dimensiones nos permitirá encontrar futuros representantes artísticos dentro de la industria cultural.

“Grande y bello espectáculo es ver al hombre salir de alguna manera de la nada por sus propios recursos; con las luces de su razón disipar las tinieblas en las que la naturaleza le había envuelto; elevarse por encima de sí mismo; gracias a su espíritu lanzarse hacia las regiones celestes; tal como hace el sol, recorrer con pasos de gigante la vasta extensión del universo; y, lo que es aún más grande y más difícil, concentrarse en sí mismo para estudiar al hombre y conocer su naturaleza, sus deberes y su razón de ser...” (J.J. Rousseau Discurso sobre las ciencias y las artes).

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA

"El desarrollo de habilidades artísticas en las personas con discapacidad"

María Cristina

Grillo Profesora

Educar la creatividad es un imperativo de nuestro tiempo. Es indiscutible la necesidad de la creatividad para el desarrollo social, para potenciar la participación cada vez más activa de los ciudadanos en el mundo cambiante en que vivimos. Por otra parte la creatividad es importante para el individuo mismo, como expresión del desarrollo de un conjunto de recursos personológicos, la creatividad se constituye en importante motivo de satisfacción, de disfrute, de realización persona.

La persona con alguna discapacidad, muchas veces se ve privada en mayor o menor medida -ya sea por su deficiencia o problema, pero sobre todo por una subvaloración de su persona- de actividades "normales", como aquellas relacionadas con el arte y la cultura. Por ejemplo, pocas veces encontramos personas en sillas de ruedas, o personas con deficiencia mental, o personas ciegas, en museos o casas de cultura. Tampoco existen suficientes actividades y programas artísticos para este sector. Sin embargo, a través del arte la persona con discapacidad pude ampliar y enriquecer su mundo.

Para aquellas personas que les resulta difícil transmitir sus ideas, expresar sentimientos o entablar relaciones, las actividades artísticas, como la pintura, la danza, la música o la literatura, pueden ofrecer un medio ideal para ello. Por ejemplo, un niño con problemas de lenguaje puede descubrir en la pintura un medio adecuado para transmitir aquello que le es difícil comunicar verbalmente, y por lo tanto, restablecer sus vínculos sociales; a otro niño la danza o la escultura pueden ofrecerle oportunidades equivalentes.

El arte satisface el impulso creativo presente en cada uno de nosotros; el arte, asimismo ayuda a los niños a desarrollarse mental y físicamente. Su confianza aumenta a medida que van experimentando el éxito en el arte. En aquellos niños con problemas físicos, su control motor podrá ir mejorando a medida que manipulen y controlen ciertos materiales, desde amasar la plastilina o el barro, hasta la creación de una pieza de cerámica o de una escultura. Pero según Pauline Tilley: "... no debe pensarse al arte tan sólo como si se tratase de una ayuda para el desarrollo cognitivo y motor, ya que la adquisición de los conocimientos y de las capacidades no constituye un objetivo primordial. En primer lugar, y por encima de cualquier otra consideración, el arte es un acto lúdicro de la imaginación creadora".

En el trabajo de alguna actividad artística, el niño o una persona adulta, hace algo más que la producción final de un dibujo, o una escultura, reúne diversos elementos de su experiencia para formar un nuevo significado. Por medio de actividades artísticas puede expresar ideas, sentimientos, emociones y también, expresar y fortalecer sus relaciones sociales. Existe una gran satisfacción al poder expresar los sentimientos y emociones en el arte. Incluso los niños pequeños al hacer un garabato, o simplemente al mezclar los colores están experimentando una gran satisfacción. Entonces, ¿por qué pensar que el niño o la persona adulta con alguna discapacidad no podrá también experimentar esta satisfacción?

Hemos comprobado en nuestra experiencia con niños con necesidades especiales, que la creación de espacios recreativos y artísticos, donde se brinda al niño un trato diferente al que

hasta ese momento ha recibido -que frecuentemente ha sido de rechazo, de compasión o muchas veces también de sobreprotección, que sólo limitan y bloquean su desenvolvimiento- favorece el desarrollo de sus capacidades creativas y personales, trayendo como consecuencia también, el establecimiento de vínculos sociales más adecuados.

Es de gran importancia que se le dé libertad de expresión a los niños. El niño que se expresa de acuerdo con su nivel, estará más decidido en cuanto a su propio pensamiento y expresará sus ideas a través de sus propios medios. Aquel que sólo se siente seguro imitando puede convertirse en un ser dependiente y llegar a subordinar sus ideas a las de otros, con lo cual estará bloqueando su propio desarrollo creativo. La estructura de evolución de cada niño en el arte se relaciona con sus experiencias y con su desarrollo personal, y no con su edad cronológica. No es posible, entonces, dar indicación precisa sobre el tipo de trabajos que pueden esperarse de los niños con discapacidades. Su desarrollo será igual que el de los niños "normales", sólo que, en algunos casos, con un desenvolvimiento más lento e incluso algunos no llegarán a etapas que requieren un mayor desarrollo, ya que su evolución está influida por su dificultad mental, problema físico o motor , o de su estabilidad emocional. Sin embargo, algunos niños con discapacidad pueden desarrollar habilidades creativas en mayor medida que quienes no tenemos ninguna discapacidad específica.

Cada niño tiene sus propias experiencias y su propio desarrollo por lo que se ha de considerar como una individualidad. Pero sobre todo, no debemos olvidar que lo que importa no es el producto final, sino el proceso que lleva a él.

El desarrollo de la creatividad en las personas con discapacidad

El tema de la creatividad con relación a la discapacidad ha sido poco tratado por el hecho de considerar a la persona discapacitada desde su discapacidad, dejando de lado su integridad y sus posibilidades personales.

En este sentido L. S. Vygotsky opina: "las cuestiones de la educación de los niños defectuosos pueden ser resueltas sólo como problemas de la pedagogía social... hay que educar no a un niño ciego, sino y ante todo a un niño".

Vygotsky no pensaba que la alternativa educativa fundamental para los niños con deficiencia fuera su incorporación, sin más, al sistema educativo ordinario, sino una educación basada en la organización especial de sus funciones y en sus características más positivas en vez de sus aspectos más deficitarios.

Difícilmente encontramos espacios recreativos especiales para estos niños, mucho menos espacios encaminados a desarrollar su potencial creativo, donde se les permita expresar libremente sus ideas y emociones. Creemos que esto se debe a que se ha considerado a la creatividad como una cualidad asociada a elementos que parecieran incompatibles con la discapacidad, por ejemplo, los cognitivos. Así, un niño con deficiencia mental, entonces, "no podría hacer una buena pintura o no podría aprenderse de memoria un guión de teatro", mas existen artistas talentosos como Robert Raushchenberg, etiquetado con disabilidad de aprendizaje o , Yoshinhiro Yacamoto identificado como deficiente mental; las limitaciones sensoriales también se plantean como un obstáculo insuperable, y entonces se diría que "un niño sordo jamás podría crear música o disfrutarla", cuando es bien sabido que los niños sordos han desarrollado ampliamente otros sentidos que les permite sentir las vibraciones de

la música, recordemos a Beethoven al final de su vida. Y en cuanto a limitaciones graves del desarrollo psíquico, como el autismo, baste recordar el caso de Hikari Oé, el compoistor de piano, hijo del premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oé.

Como estos casos, podríamos dar más, nuestra experiencia en los talleres artísticos con niños con discapacidades confirma que tienen un desarrollo creativo que los vincula con las talleristas, lo que permite un sorprendente avance en el desarrollo de su personalidad.

Las actividades artísticas le brindan al niño una gama de posibilidades similares a las del juego para enriquecer su mundo, tanto interno como externo, permitiéndole expresar sus fantasías inconscientes: en un dibujo, escribiendo o narrando un cuento, haciendo una canción o con el movimiento de su cuerpo. Al conocer y experimentar con diversas actividades artísticas también descubre otros caminos de expresión.

Cuando trabajamos actividades artísticas con niños con trastornos mentales y del desarrollo la tarea se vuelve más difícil, ¿cómo pretender que pinte un niño con autismo si no quiere tomar el pincel o las pinturas? o ¿cómo podemos pretender que una niña con parálisis cerebral sin coordinación motora haga una escultura?

Que el niño trabaje directamente con artistas y con personas creativas brinda una experiencia que puede ser nueva pero sobre todo muy rica, porque el artista le transmite al niño a través de su propia experiencia, su contacto y vivencia con el arte; entonces, no es necesario, para nosotros, que el niño llegue a ser un artista. Y si llegara a serlo por supuesto sería maravilloso.

En el taller, lo más importante para nosotros es promover ese contacto entre el niño y el artista: su maestro de pintura que es a la vez pintor o se dedica a las artes plásticas, puede, y de hecho pensamos que lo hace, transmitir su propia vivencia con la pintura, y es así con cada uno de sus maestros de arte. Cada niño encontrará mayor afinidad con uno de ellos. La maestra de danza, por ejemplo, simplemente con su apariencia física, con la flexibilidad de su cuerpo, con sus movimientos y su ritmo al compás de la música, crea un espacio de experiencia en el cual cierto niño puede entonces, sentir, vivir y enriquecer su mundo a través de la danza. Algún otro niño encontrará mayores afinidades por ejemplo con la ceramista, y eso será nuestro punto de apoyo para impulsar su desarrollo creativo, social y personal.

CONCLUSIÓN

La creación de programas y actividades artísticas para niños y personas con discapacidades, podría ser abordada desde una nueva perspectiva, donde ante todo se le reconozca como una persona con capacidades y posibilidades de realización. Y no como un discapacitado, deficiente e imposibilitado.

Es cierto que la atención a la persona con discapacidad ha ido aumentando, pero consideramos que todavía hay mucho por hacer. El primer paso, insistimos, es cambiar la visión que se tiene del menor "discapacitado", si bien no podemos olvidar, ni dejar de lado , sus disfunciones (fisico-motores, sensoriales, intelectuales, etc.) hay que tratarlo ante todo como niño, es decir como persona.

El trabajo que hemos venido realizando con niños de educación especial en actividades artísticas -como visitas a museos, conciertos, exposiciones- y en talleres de creativos de

cerámica, pintura, música, teatro y danza, nos ha mostrado que el arte puede ser una gran ayuda para el desarrollo personal de cada niño. A través del trabajo creativo, encontramos un medio para su aceptación y valoración, así como un camino para lograr su integración social,. Es por eso que uno de nuestros objetivos es promover con los maestros, terapeutas, psicólogos y padres de familia la necesidad de trabajar programas de arte que fomenten la creatividad.

Bibliografía:

• Lowenfeld, Viktor y Brittain W. Lambert. Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1980.

• Tilley, Pauline. El arte en la educación especial. CEAC, Barcelona, 1981. • Ford y Ford, "Identifying Creative Potential in Handicapped Children". Exceptional

Children, vol. 48, N°2, 1981.

• Mitjáns Albertina., "Creatividad en la educación especial". En: Siglo XXI. Perspectivas de

la educación desde América Latina. Revista cuatrimestral, año 2, N° 5, Septiembre -diciembre 1996, p.28.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA

A PARTIR DE LA DISCAPACIDAD, NO, A PESAR DE LA DISCAPACIDAD.Alberto Lomnitz Director del Grupo Seña y Verbo

María Cristina

Grillo Profesora

Más que un presente estamos aquí en un hecho histórico, esto es un mito que se va a recordar, el título anuncia que habrá más, y esto seguirá creciendo hasta que tengamos el impacto deseado y los resultados de este trabajo ya están aquí. Agradecer a todos los que hacen posible el hecho de reunirnos en este evento.

Soy gente de teatro, es mi profesión ente otras cosas; hago teatro de sordos, dirijo una compañía que se llama Seña y Verbo. El teatro es un arte subyugado que depende de los demás artes, uno podría ser un artista plástico y no hacer teatro, pero no puede ser uno teatrero y no saber de artes plásticas, porque son parte del quehacer teatral igual que la música, la literatura, la danza.

¿De cuál discapacidad estamos hablando? en mi caso puedo hablar de mi trabajo con sordos. Creo que es un grupo que ha sufrido además del habitual descuido, también una opresión activa por parte de los oyentes. Los artistas estamos muy acostumbrados a tener que vender nuestro trabajo, entonces se comienza un trabajo con cierta idea pero es un proceso bastante azaroso y cuando por fin se llega a alguna parte uno se dice: todo tenía un sentido, cuando no llegue a ese resultado pensándolo a priori y creo que todos los artistas conocemos ésta, pareciera que se tuviera una ruta trazada desde el principio y eso no es real. Generalmente dejamos que nuestra intuición nos lleve descubriendo cosas en el camino y sólo al final decimos: había un sentido en la ruta.

Arte y Discapacidad. Estamos hablando de la intersección, de la conjunción de dos mundos. Tanto arte como discapacidad definen de una manera muy profunda al individuo. El arte identifica al individuo y generalmente el artista se reconoce como artista. Su identidad personal se ve afectada por el arte. Lo mismo sucede con la discapacidad, ésta afecta profundamente la identidad de una persona y aquí la conjunción de estos dos mundos. Conjunción muy explosiva que ha demostrado tener resultados sorprendentes. Trabajando con niños con alguna discapacidad he descubierto el talento que tienen algunos. Mi primer contacto con sordos fue con la Compañía Nacional de Teatro de Estados Unidos, haciendo una gira por México, actores profesionales que hoy son grandes artistas sordos.

El arte, como la ciencia, avanza el conocimiento, la tecnología. Un amigo me platicaba que la plataforma Makintoch en principio básico fue desarrollada para un proyecto artístico, igual que la NASA, ha desarrollado tecnología al enfrentarse a problemas como ir al espacio y tener que inventar ideas. Muchos avances educativos y la tecnología vienen también del arte. A veces los avances que se hacen en el arte tienen repercusiones más allá. El Teatro Nacional de Sordos de Estados Unidos está reconocido por haber apoyado el lenguaje de señas y a la educación bilingüe, su presencia aceleró este reconocimiento como un estatus en el mundo de los sordos. Este lenguaje ha recibido ataques que han llevado incluso a su prohibición en escuelas u otros lugares, retrasando la educación de los sordos. El arte valida mucho el lenguaje, hemos presentado obras de Cervantes, textos de Neruda, de Hugo Iriart.

Hay un asunto de democratización, todo el mundo tiene derechos, y desde luego los discapacitados también. Seña y Verbo goza de gran prestigio en la Compañía Nacional Teatral, hemos visitado festivales nacionales e internacionales no dedicados al arte y la discapacidad. Nuestro trabajo es con actores profesionales remunerados por su trabajo y no se considera que reciban esto como asistencia, los actores profesionales oyentes reciben el mismo trato. Toda la carga existencialista que lleva el mundo de la discapacidad ha sido un lastre. Es muy difícil como teatrero que felicitaron el hecho de trabajar con sordos y no la obra. Durante siete años no tocamos el tema de la sordera porque deseábamos que se viera que nosotros hacemos teatro, en este sentido hay asociación en democratización y no existencial.

El arte tiene un aspecto educativo terapéutico, el arte y la discapacidad desde el punto de vista de un artista tiene la facultad de descubrir el universo, nos presenta el mundo, el universo de manera que no lo habíamos visto antes, los grandes artistas poseen una visión original y particular que pueden llegar a afectar a la humanidad con su visión, al abrirle posibilidades de ver a través de sus ojos. La discapacidad conlleva una forma de ver al mundo con otros ojos, muchas personas con discapacidad tienen un punto de vista muy original y esto como artista es fascinante. La conjunción de arte y discapacidad es un campo que tiene mucho que dar a partir de la discapacidad. Seña y Verbo trabaja con actores sordos y oyentes y las obras se hacen en español y con señas que son comprensibles para todos. Parte de nuestro trabajo es dar a conocer el mundo de los sordos y así hemos llegado al campo educativo, dando talleres y esta compañía se ha convertido en un plantel educativo, también formamos a los actores sordos y en nuestras giras ofrecemos talleres.

Son pocos los grupos de teatro estables que no tienen un subsidio y que sin embargo tiene por ejemplo a cinco actores sordos en nómina. A otros grupos esto les parece inaudito; somos una compañía independiente que vive de la venta de sus funciones. Nuestros mayores clientes, debemos decirlo, son los gobiernos federal y estatal, pero vivimos realmente de talleres y funciones.

Otro logro de Seña y Verbo es que hemos logrado interesar a la comunidad artística, tenemos obras escritas por Flavio Gonzáles Melo, David Olguín; también dramaturgos reconocidos de muchos años e igual escenógrafos y diseñadores son personas de prestigio en el teatro; hemos hecho trabajos en videos para la educación de niños sordos, traducciones de libros para niños en lengua de señas, los mismos actores y actrices sordos de la Compañía son un logro, debo decir que los talleres de la Compañía son impartidos por maestros sordos, nuestros actores sordos son los maestros.

Seña y Verbo trabaja en los Centros de Atención Múltiple (CAM) y hemos hecho obras con resultados impactantes para asesores y padres de familia, a los maestros les cambió su visión como educadores, etc. Este es un ejemplo de lo que el arte puede dar a la educación, cuando hablamos de arte y discapacidad, ante todo es arte.

Alberto Lomnitz: [email protected]

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EL POR QUÉ Y EL PARA QUÉ Guía didáctica para docentes de escuelas especiales.

María Cristina

Grillo Profesora

Desde los inicios en mi vida laboral, y en particular desde que me encuentro desarrollando la

específica labor de enseñante, mi mayor interés y principal preocupación se ha centrado en

difundir lo poco o lo mucho que cada uno de nosotros -los docentes de cualquier especialidad-

conoce y domina, o aquello que puede y/o está dispuesto a ofrecer y comunicar en esta

profesión repleta de grandes incertidumbres, colmada de altibajos y frecuentes sorpresas,

algunas gratas y otras no tanto, por cierto; es decir, los docentes, como sujetos transmisores

de una significativa parte de la cultura, permanentemente vivimos, nos involucramos y

transitamos por situaciones áulicas muy polarizadas entre sí, que nos llevan de la alegría de

los logros -no por cantidad sino por calidad- a las dificultades propias de la modificación de

los saberes; de la incomprensión -por desconocimiento de nuevos o distintos discursos (y

recursos) pedagógicos- al descubrimiento de las diversas posibilidades y capacidades del

"otro"; de la imposición -por inseguridad en nuestras didácticas- a la proposición cargada de

confianza en aquel "otro", el sujeto de conocimiento, nuestro aprendiente.

Así, cuando tomamos plena conciencia de esta situación y podemos manejarla e incluso

revertirla, es cuando estamos integralmente capacitados para transferir información y

conocimientos a los demás; es entonces cuando podemos intercambiar o compartir

experiencias enriquecedoras con nuestros pares, discutir y cotejar acerca de las diversas

formas existentes para aprender a aprender; enseñar y aprender y enseñar a aprender, que no

se trata, aunque así lo parezca, un demagógico juego de palabras, sino que es una postura

epistemológica y, por lo tanto, una postura política e ideológica.

Nuestro trabajo cotidiano está, mayoritariamente, cargado de momentos únicos e irrepetibles,

plagados de hallazgos decisivos, tanto para nosotros como para nuestros aprendientes, que

conllevan en dicha díada dudas, autocrítica, reflexión, temores y aciertos; son aquellos cuando

logramos que nuestros niños y niñas dentro del aula queden motivados a seguir buscando,

indagando en distintas fuentes, demandándonos nueva y mayor información, estimulados por

el maravilloso bichito de la curiosidad -que jamás debió salir del aula- y que es el mágico

momento transformador cuando dejamos de ser el soberbio maestro "sabelotodo" de las

clases magistrales y nos convertimos en guías, en acompañantes cognitivos, en enseñantes.

Me espanta la mezquindad y me avergüenza la mediocridad con la que algunos colegas

docentes intentan demostrar "poder" (como dueños absolutos del conocimiento) y

"sapiencia" (omnipotentes dentro de sus añejos y gastados saberes) por sobre el otro, con ese

que "supuestamente" nada sabe o sabe poco y que ineludiblemente depende de él, tangible

dios de guardapolvo y tiza, para apropiarse, construir y modificar los diversos saberes. La

modestia, la valoración, la aceptación y el reconocimiento hacia e/losl otro/s son, igualmente,

buenos aprendizajes significativos para todos.

Esta página, estimados colegas, es nuestra. Ha sido pensada y creada, como cualquier otra

herramienta de trabajo, para usarla y compartirla cuando así lo requieran, tanto en su

totalidad como parcialmente; igualmente, pueden consultarla abriéndola las veces que lo

deseen o lo necesiten, o también guardarla para más tarde, como un archivo para reelaborarlo

o para extraer de ella todo lo que favorezca, sirva y ayude a perfeccionar nuestra permanente

tarea áulica en el desarrollo de la práctica docente.

Sin embargo, como en pedagogía nada puede ser absoluto, estático o incuestionable, también

es factible modificar o transformar aquello que, a nuestro juicio, pueda estar errado o,

simplemente, dada la aparición de nuevas propuestas educativas, haya dejado de tener la

importancia que antes poseía para la calidad didáctico-pedagógica que hoy, dados los

vertiginosos avances científicos y tecnológicos, necesitamos en nuestras escuelas. En otras

palabras, esta página ha sido proyectada como un significativo aporte más a la permanente

tarea que maestros y profesores, silenciosamente, efectuamos en nuestras unidades escolares,

en las escuelas carenciadas, en las escuelas de frontera, en las escuelas de los pueblos

alejados, que son la plataforma principal desde donde contribuimos a diario, como

acompañantes cognitivos, a niños y niñas de nuestro país, a construir el conocimiento, a

modificarlo o también confirmarlo y luego a transferirlo a otras, nuevas, diferentes

experiencias y situaciones de enseñanza y aprendizaje semejantes, o sea, ayudándoles a

aprender a aprender, pero desde donde paralelamente promovemos el crecimiento en otros

órdenes, igual de importantes que el intelectual, como lo son el afectivo, el moral, el

emocional, el sensorial y el espiritual de nuestros educandos con capacidades diferentes. De

allí, pues, la significatividad, lo primordial de su correcta aplicación y desarrollo, la

trascendencia del perfeccionamiento responsable al interior de nuestra área, el Área de

Educación Artística, como importante herramienta de aprendizaje y de apropiación en la

construcción del conocimiento.

Cabe, pues, enfatizar que en la actualidad, dado los grandes cambios y significativos avances

en el campo de las Ciencias de la Educación, resulta imposible seguir educando desde la

creencia y comodidad (o estancamiento) de los magros conocimientos adquiridos durante la

etapa primaria de la formación docente -que hoy nos resulta demasiado básica e incompleta-,

sin lecturas permanentes, que nos planteen la duda, la autocrítica, la reflexión y que al mismo

tiempo actualicen y amplíen nuestros saberes disciplinares. No podemos, por lo tanto,

avanzar ni crecer sin la solidez de la base epistemológica, pensando, aún, en que los cambios

cognitivos son productos del azar, de la vocación, de la buena voluntad o de la varita mágica.

Hoy, más que nunca necesitamos de la capacitación y del perfeccionamiento continuo que nos

fue prometido, junto al intercambio y la discusión con nuestros pares, más la constante

revisión de nuestras prácticas áulicas. Tenemos que ser capaces de subvertir las pedagogías

tradicionales, para que podamos explorar en nuevas didácticas que dejen espacio para las

subjetividades, para los tiempos diferentes, para las distintas formas de enseñar y de

aprender.

Pero esta página, sin embargo y aunque así lo parezca, no es únicamente o exclusivamente

para el uso de los docentes del Área de Educación Artística: dado la propuesta de complejidad

que he venido desarrollando y proponiéndoles desde un comienzo, no podría serlo. Parte

desde el arte, como un gran eje vertebrador, pero con estos mismos recursos pueden trabajar

los maestros de todas y cada una de las especialidades educativas: matemáticas, lengua,

formación ética y ciudadana, ciencias sociales y naturales, educación física, tecnología, etc. Se

trata, entonces, de UTILIZAR CREATIVAMENTE (en el buen y en el mal sentido) el área

artística como un gran recurso, como la manija de apropiación para favorecer la construcción

del conocimiento; es decir, cumplir aquello que señala y fundamenta el concepto "horizonte

de totalidad", de "un área como soporte de otra", la mirada de globalidad, en franca oposición

a la nociva fragmentación de los conocimientos, la dañina parcelación que hace que un niño

con Capacidades Diferentes no pueda conectar, por sí mismo, los saberes adquiridos .

Los grandes y continuos desafíos que nos plantean los niños con Discapacidad Mental a la

hora de aprender a aprender y la ardua labor que significa para los maestros sostener de

manera responsable y creativa el trabajo áulico, permanentemente, con este particular

universo de niños y niñas, en cada uno de los espacios curriculares, en cada jornada y durante

el transcurso del año lectivo, con todas las dificultades que van apareciendo, los frecuentes

ensayos para probar y descartar o comprobar y confirmar, los fracasos que muchas veces

afrontamos y debemos superar, pero también los aciertos, que se traducen el logros para

nuestros educandos, y bajo cualquier circunstancia, presión o imprevisto, me ha hecho

reflexionar que gracias a las disciplinas artísticas, y en particular aquella que nosotros mismos

hemos elegido, nuestra profesión siempre resulta más placentera que otros oficios, a veces

ejecutados por mera necesidad más que por responder a una vocación o interés particular.

No obstante, para seguir sumando ideas, con esto también pretendo que la presente página

sea el puntapié inicial para el intercambio y exposición de experiencias con otros docentes del

Área de Educación Artística de las postergadas Escuelas Especiales. Es, igualmente, una

propuesta para promover la investigación educativa en el trabajo cotidiano con

discapacitados mentales, puesto que estas escuelas, a las que sigo considerando las

"Cenicientas" del sistema escolar, son las que reciben menos recursos y son las que cuentan

con menor cantidad de bibliografía específica para el desarrollo de las disciplinas artísticas.

He aquí, pues, el otro gran desafío que desde esta página les propongo: dejar de ser unos

simples consumidores y repetidores de ideas ajenas, para comenzar a trabajar como

verdaderos intelectuales, productores de teoría, de material de estudio y de trabajo,

constructores de nuevas herramientas didáctico-pedagógicas, que puedan contribuir al

conocimiento científico.

En efecto, otro de los propósitos centrales de este proyecto es brindar a mis colegas, sobre

todo para aquellos que recién se inician en la profesión docente o para aquellos que son del

interior del país donde, tal vez, no cuenten con centros o institutos cercanos para

perfeccionamiento y capacitación, material de estudio, bibliografía de consulta y de trabajo

con, desde y para todas y cada una de las asignaturas o materias que integran el curriculum

del ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA y noencerrarnos única y peligrosamente en nuestra

disciplina específica, ni menos centrarnos en la idea de un trabajo compartimentado e

individualista, basándonos solamente en aquellas dos materias que históricamente han tenido

los cargos creados: música y dibujo.

Para ampliar la perspectiva, nuestro trabajo compartido de ahora en más se centrará tanto en

los tres tipos de contenidos a saber, como asimismo en todos los recursos y posibilidades que

nos ofrecen las cuatro asignaturas del área expresiva, puesto que no podemos hablar del

"horizonte de totalidad", de "globalidad" o de "completitud" de un área si, ésta, no está

completamente cubierta con lo que la Ley Federal de Educación Nº 24.195 expresa -y

prometió- tanto en los CBC (Contenidos Básicos Comunes), en los Diseños Curriculares

Jurisdiccionales y en las Orientaciones Didácticas.

Es por esta razón, pues, que en la presente propuesta didáctico-pedagógica desarrollaremos

contenidos comunes y algunos importantes EJES TRANSVERSALES, que involucran a todas y a

cada una de las áreas y disciplinas curriculares, pero en particular, dada nuestra especialidad,

las analizaremos desde:

Educación Musical

Educación Plástico-Visual

Teatro y el Teatro de Títeres

Expresión Corporal

Partiendo, entonces, y ya anunciado en un comienzo, desde todas y cada una de estas

asignaturas, trabajaremos integrando las restantes áreas del conocimiento, para que niños y

niñas con Necesidades Educativas Especiales (de ahora en más las llamaremos NEE), y en

particular los niños y niñas con Discapacidad Mental moderada, leve y profunda e incluso

aquellos con patologías asociadas, puedan igualmente construir, apropiarse, confirmar o

modificar su estructura cognitiva, y/o, por qué no, transferir a otros, a sus pares, los más

diversos saberes.

Quedan, a partir de este momento, formalmente invitados para que me acompañen y viajemos

por este proyecto, en esta nueva empresa que quiero compartirla entre colegas.

Tags: educacion artistica, necesidades educativas especiales, ejes transversales, horizonte de totalidad, creatividad, globalidad, completitud

servido por daniel_tilleria_perez 2 comentarios compártelo favorito

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA

¿QUÉ SON LAS NEE?

María Cristina

Grillo Profesora

Cuando hacemos referencia a las NEE, Necesidades Educativas Especiales, hablamos de

aquellas necesidades que no pueden resolverse por los medios y los recursos metodológicos,

didácticos y pedagógicos que utiliza la Escuela Común, es decir, las Necesidades Educativas

Comunes (NEC), donde se comparten aprendizajes esenciales para la socialización, los

conocimientos y el desarrollo personal de niños y niñas. No obstante, al hablar de NEE, nos

encontramos ante un problema que cuesta bastante definir, porque detrás de dicha

descripción existe confusión y también se advierte ignorancia, desinterés y facilismo.

Actualmente, con bastante ligereza, todo niño que presente algún grado de dificultad en los

aprendizajes, por muy leve a veces parezca, será un posible alumno de la Escuela Especial, por

lo tanto se lo catalogará como un niño con NEE. Y no precisamente porque siempre necesite

de estas instituciones; esto es, lisa y llanamente, porque nadie quiere hacerse mayores

problemas con un niño que no está en condiciones de aprender con los métodos, las

pedagogías y las didácticas tradicionales, y muchos colegas, soberbia mediante, no quieren

cuestionarse ni sus prácticas docentes, ni las metodologías, ni las herramientas, ni las

estrategias, ni las formas ni los criterios de evaluación, etc. Es más operativo dejarlo

abandonadoa la deriva (bajo el supuesto "no puede"), para que otro se haga cargo del

problema.

Así, en honor a lo anterior, a estos niños y niñas se los tilda con los diversos motes existentes

para una misma problemática (de acuerdo a la época), que han ido variando con el paso del

tiempo. De esta forma, muchas veces por desconocimiento, se los "diagnostica", a la ligera,

como disléxicos, afásicos, dislálicos, limítrofes, profundos, moderados, etc., y allí empieza el

eterno peregrinaje de los padres. Hoy, la moda imperante, la última novedad, es considerar a

cualquiera que se distraiga, o que le cueste mayor esfuerzo poder concentrarse, como un niño

con Sìndrome de Déficit Atencional (SDA), y no se consideran las distintas capacidades, los

diferentes estilos cognitivos, los intereses particulares, los tiempos y formas diferentes para

aprender a aprender,ni la motivación.

Recordemos que los maestros y profesores, de todas la especialidades deben, obligatoria y

mancomunadamente, consultar y cooperar con el gabinete técnico-pedagógico y brindarle a

éste los informes de seguimiento requeridos y necesarios para un trabajo en conjunto, que

pueda ayudar a resolver o facilitar la orientación a los padres. Pero esto no los faculta a los

docentes, excepto que posean otros estudios complementarios, a diagnosticar. No obstante,

ninguno de estos colegas, que se atribuyen desde el desconocimiento el poder de ofrecer un

diagnóstico al "ojo" y sembrar la duda, se tomó el tiempo suficiente para investigar o

comenzar a confeccionar un seguimiento responsable de situación de porqué aquel niño no

habla, porqué el otro no atiende, porqué confunde las letras, etc. Y lo más fácil, hoy en día, es

derivar a la Escuela Especial. Y, como bien sabemos, la escuela especial no es para todos o

cualquiera, tiene a un universo delimitado, específico, al cual atender. Resultado: nuevos

expulsados del sistema, porque no tienen un lugar, se los arrebataron, y la Escuela Especial no

los puede recibir, porque simplementeno tienen o no presentan los problemas que esta

escuela atiende.

Las NEE, a veces mal llamadas necesidades educativas especiales, históricamente han sido

relegadas a escuelas diferenciales, que trabajan a "puertas cerradas" de las demás escuelas de

sistema educativo, quedando totalmente desvinculadas de la realidad imperante al interior de

las escuelas comunes, en detrimento de una educación inclusiva, pensada con equidad e

igualdad de oportunidades para todos. Por lo tanto, es habitual que encontremos un sistema

educativo expulsivo, fraccionado entre estas dos modalidades opuestas, sin que se planteen o

promuevan instancias de participación, inclusión,de acercamiento, ni demasiados esfuerzos

para que los alumnos de escuela común y especial puedan vincularse, conocerse, concretar y

compartir espacios comunes de trabajo o intercambiar experiencias educativas significativas

para ambas, pensadas como una nueva alternativa pedagógica, desde donde todos,

igualmente, van a aprender y se van a beneficiar:

a) el niño de la escuela especial, al no sentirse con el techo cognitivo impuesto, presionado por

el "no puede".

b) el niño de la escuela común, al comenzar a convivir con la diferencia.

NUEVOS PARADIGMAS, OTRA EPISTEMOLOGÍA, NUEVOS APRENDIZAJES

SIGNIFICATIVOS PARA TODOS

En educación, tanto en el plano general como en el específico, es imperioso romper con

determinados paradigmas existentes, anquilosados, que aún persisten como áurea formula.

No es extraño, pues, ver a la Educación Especial, como algo que todavía merece ocultarse,

apartarse de ella por si es contagiosa, segregar, convertir a estas instituciones en los nuevos

leprosarios.

El positivismo, desafortunadamente para las escuelas y para nuestros aprendientes, no ha

muerto. Todavía se enseñorea por las aulas de muchos prestigiosos establecimientos

educativos, que sólo consideran inteligentes a todo aquel que puede resolver ciertas fórmulas

matemáticas y donde el arte y sus disciplinas son únicamente un adorno más o está pensado

para la "fiestita escolar". No obstante, cuando niños y niñas presentan algún impedimento o

directamente no aprenden, no se buscan otras fomas alternativas para que esos niños y niñas

puedan aprender a aprender, y todo aquel que presenta o manifiesta alguna dificultad es

mirado con desconfianza, aparecen las tan temidas etiquetas (no puede, no alcanza, no tiene

pensamiento abstracto, no comprende, no puede simbolizar, etc.); finalmente, lo evalúan con

idénticas técnicas -los test, iguales para todos- y se sacan el problema de encima: ¡lo envían a

la escuela especial! Allí sí tendrá un lugar, allí sí lo podrán atender y se le respetarán los

tiempos individuales, allí sí podrá pasar cuánto tiempo quiera, sin enviarlo a proceso, sin

hacerse mayores problemas: ¡Es discapacitado!

Existe un gran desconcierto en las escuelas, en todas, y mientras los docentes no nos sentemos

a intercambiar y discutir experiencias, necesidades y realidades extremas que vivimos y que

nos afectan a todos por igual, el sistema educativo - al igual que ambas modalidades (común y

especial)- no va a avanzar ni se producirán los grandes cambios que precisamos y la brecha

entre capacitados y discapacitados se hará, cada vez, más perceptible y más profunda.

Entonces, como la discapacidad nos atañe a todos, mientras no expulsemos de nuestra vida

profesional (y de la personal, también) el "no me importa", "el yo no me meto", "el a mí no me

toca", "a mi no me llega", "ese no es mi problema", "yo no estudié para eso" y finalmente

cambiemos el individualismo por la solidaridad, todo será un barniz sobre otro, parche sobre

parche. Y todo se mantendrá como hasta ahora: dividido.

Hoy, inmersos en pleno siglo XXI, cuando en educación pareciera que todo y cualquier cosa

tienen exacto valor, cuando se aplican insensatas políticas de ajuste sobre ella, que la

pauperizan aún más, donde cualquier modelo emergente - aunque se sepa fracasado- se

importa y se impone (y por Ley debe ser aceptado y aplicado) sin consulta y desconociendo si

será útil para nuestra realidad, cuando advertimos que por los influyentes medios masivos,

hoy en manos de grupos corporativos, se nos entregan pautas de convivencia abyectas y

confusas, que privilegian la competitividad, la efectividad, la eficiencia, la eficacia y la

holgazanería intelectual, y que las mismas penetran en las escuelas y se multiplican, dando

origen a mayor segregación y violencia, más que nunca debemos bregar e inclinarnos por una

postura epistemológica superadora, inclusiva, amplia y democrática, donde podamos trabajar

desde la complejidad y la incertidumbre, una epistemología que permita reencontrarnos con

la condición humana, que valore el conocimiento y que nos enseñe,con urgencia, a

transformarnos en ciudadanos pensantes, ciudadanos críticos, tolerantes, reflexivos,

participativos y, por sobre todo, democráticos.

LAS PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS NOS PERMITEN CRECER

Como sociedad abierta y plural, no podemos seguir encerrados en prácticas retrógradas y

mezquinas. Sabemos que cualquier niño, por cualquier circunstancia -directa o indirecta-

puede nacer con alguna discapacidad o convertise en discapacitado en cualquier etapa de la

vida, incluso por alguna enfermedad o accidente.

Esto es lo que tenemos que entender como educadores. Tal vez no todos estamos preparados

para enfrentar este trabajo y esta particular problemática, pero a cualquiera nos puede llegar

el momento de tener que convivir con cualquier tipo de NEE, y para eso tenemos estrategias

de intervención ante algún posible caso.Por lo tanto, las escuelas comunes deberían dar el

gran salto y preocuparse y acercarse más a las escuelas especiales, pues hay mucho por hacer

y aprender (y resolver) en conjunto. Los padres, por su parte, deberían aceptar (y exigir) que

en las escuelas de sus hijos hubiera un porcentaje significativo de niños y niñas en integración,

aunque sea en pequeños espacios curriculares, en vez de poner tantos reparos injustificados a

estas prácticas. Los directivos, finalmente, tendrían que dejar de justificarse, para comenzar a

planificar actividades con las escuelas especiales del sector. Sólo así podremos hablar de una

educación y de un sistema educativo en y para la democracia.

He aquí, algunos aspectos básicos para tener en cuenta en defensa de estas prácticas:

Los educandos de la escuela especial, dejarán de sentirse estigmatizados o considerados los

"bichos raros" y también encontrarán espacios de aprendizaje donde no se van a sentir

"discapacitados", que "no pueden", como en el caso de las disciplinas artísticas.

Los de la escuela común, en tanto, al compartir espacios pedagógicos comunes, comienzan a

convivir con la "diferencia", a entender la "diversidad" y aprenden más acerca de la

"tolerancia", convirtiendo al otro, al diferente, en un "nosotros", en un "igual".

Los aprendientes, de ambos sistemas educativos, comienzan a poner en práctica nuevas

actitudes, frente al/los otro/s y desarrollan:

- Respeto por los tiempos individuales

- Aceptación de las diferencias

- Solidaridad

- Cooperación

- Tolerancia

- Actitudes democráticas

Sin embargo, el mayor peligro lo encontramos cuando a niños y niñas con NEE se les coloca,

dentro de su propia institución, un tope mutilador, un "techo", hasta donde llegar con sus

aprendizajes, cuando en realidad deberíamos partir de un piso, de una base que todos y

cualquiera de nuestros educandos posee. Es imperioso, entonces, expulsar el "no puede", "no

lo logra" y todas aquellas etiquetas utilizadas cuando no se quieren probar otras

herramientas, nuevas estrategias para alcanzar el aprendizaje significativo.

Tags: nee, nec, sda, dislexia, diagnosticos, discapacidad, diferencia, inclusion, participacion, complejidad, arte, educacion

servido por daniel_tilleria_perez 1 comentario compártelo favorito

EJES TRANSVERSALES Y CONTENIDOS CONCEPTUALES: ALGUNOS PUNTOS EN COMÚN

Erróneamente, se piensa que las disciplinas artísticas son las únicas que tienen propiedad

para hablar de ciertos contenidos conceptuales como son la Armonía, el Ritmo, el Movimiento

y la Forma. Por lo tanto, pareciera que el Área de Educación Artística es la única facultada para

teorizar sobre Armonía, que puede definir el Ritmo, que debe explicar la Forma o que puede

aplicar el Movimiento. No obstante, estos importantes cuatro contenidos conceptuales, por

cierto presentes en los lenguajes artísticos, también se encuentran y forman parte de todas y

cada una de las asignaturas curriculares, cualquiera que esta sea. Pero también se hallan

presentes en la vida misma, en la naturaleza, en el cosmos, etc. O sea, estamos atravesados,

pues, absolutamente todos los seres humanos, por dichos conceptos.

Veamos. No necesitamos recurrir al Diccionario de la Música o de las Artes Visuales para ver

que todo nuestro entorno natural es un hecho armónico indiscutible; existe, pues, un

equilibrio perfecto en las cosas más insignificantes de la naturaleza: en las hojas (con sus

nervaduras, bordes, pigmentos, proporciones, brillo u opacidad); en las piedras (en su

coloración, en la textura, en su composición); en las semillas que se suceden idénticas año a

año, y en este último ejemplo no sólo en las proporciones, el color y la forma, sino, también, en

la función circular que ellas cumplen -en un verdadero rondó- en el mundo natural a lo largo

de la vida, desde que caen hasta que vuelven a ser árbol y otra vez vuelven a ser flor, luego

fruto y otra vez vuelven a transformarse en semillas, una y mil veces.

Nosotros mismos, creámoslo o no, somos un hecho armónico, así seamos petisos, altos, gordos

o flacos. Nuestro cuerpo, como obra de arte y de máxima ingeniería, está perfectamente

diseñado para cumplir armónicamente sus funciones más finas, precisas y exquisitas, y no

detenemos ninguna para cumplir otra; o sea, caminamos, respiramos, pestañeamos, tragamos

saliva, pensamos, hablamos y gesticulamos, ¡todo al mismo tiempo! en perfecta

sincronización. En otro plano, tampoco tenemos, por ejemplo, un pie de un metro y otro de 30

centímetros, son casi iguales y cumplen su preciosa función, soportando diariamente nuestro

peso corporal y nos siguen ayudando día a día y minuto a minuto a desplazarnos, en un andar

que también es armónico, sincronizado. El corazón, por último, está proporcionado a nuestro

tamaño y cumple su trabajo, sin descanso, día y noche, hasta que, como cada cosa, se

agota.¡Ahí está la armonía, la perfección del todo y las partes en ese todo!

Analizado así, en todo el cosmos está presente la ARMONÍA y es esta la mejor forma de

enseñarla en una primera etapa, antes, mucho antes de ir a la culta definición académica, pues,

aquélla, es posterior, cuando ya, niños y niñas, se han empapado con la armonía de la

naturaleza, cuando han aprendido del mundo que los rodea, del entorno, con sus colores y

formas naturales, libres y diversas.

El MOVIMIENTO jamás no es ajeno, pues todo está en movimiento. Y lo percibimos y lo

comprobamos a cada instante. Hoy, gracias a la tecnología, por ejemplo, podemos ver el

movimiento del bebé in útero, es decir, desde los inicios de la vida, antes de nacer, ese niño se

mueve, se acomoda, se estira y se repliega en ese pequeño y cálido espacio, se chupa el dedo.

Una vez nacido, aparte de sus primeros sonidos (llanto, laleos, quejidos) el movimiento le

sirve para comunicar si está molesto o si está contento, transformándose en uno de sus

primeros lenguajes expresivos. Pero a nuestro alrededor también todo está en movimiento,

igual que en nuestro cuerpo. Nuestro pensamiento está permanentemente desplazándose por

las ideas, los deseos y los recuerdos, nunca está quieto, ni siquiera a la hora de dormir; pero

también están los latidos cardíacos, el pulso, el torrente sanguíneo, etc. Entonces el

movimiento, además, está directamente relacionado con nuestro siguiente contenido: el

Ritmo.

El RITMO está en todos los lugares posibles. Hacia donde volquemos la mirada, el ritmo

formará parte de la naturaleza y, por ende, de la vida misma. Basta con advertir cómo y con

qué perfección se suceden los días y cómo tenemos para diferenciar la mañana, la tarde y la

noche. El ritmo está presente cuando el viento (suave o fuerte) puede arrastrar las hojas o

mover las aspas de un molino, pero también el huracanado que puede arrasar ciudades; allí

hay ritmo, como lo hay en los latidos del corazón (cuando estamos agitados o cuando estamos

en calma), en la corriente del Río Paraná o en la matemática caída de una pequeña gota de

agua. Nos encontramos a diario con Ritmos muy diversos entre sí, como los golpeteos de un

martillo en la construcción y la continuidad de los motores o de la máquina que rompe el

asfalto. Absolutamente todo está regido por el RITMO. Pensemos, por último, en el

movimiento de rotación y en el de traslación del nuestro planeta, simultáneamente

coordinado con idénticos movimientos de su satélite natural; entonces, allí tenemos más de

un ritmo superpuesto, es una verdadera polirritmia cósmica sumada a la armonía, a la danza

perfecta de todo nuestro sistema solar en correcta sincronización, conjugándose, de esta

manera, forma, armonía, ritmo y movimiento.

Entonces, si permanentemente tomamos al entorno, a la naturaleza o nuestro propio cuerpo

como un gran referente, como el gran libro de los aprendizajes permanentes, hablar de la

FORMA se nos hace ya menos difícil, pues todo está atravesado por la FORMA, puesto que

cada cosa, cada objeto y cada sujeto tiene "su" propia forma" que lo distingue. Nada es igual a

otra cosa y el niño coteja, compara, establece diferencias. Y de esta manera distingue una papa

de un tomate y un limón de una ciruela, por su forma y su color, pero también por su textura

visual y táctil.Asimismo, comienza a diferenciar y a incorporar las distintas formas

geométricas a las que está expuesto (ya no es lo mismo un círculo que un triángulo), pero de

exacta manera distingue entre las formas planas y las volumínicas, pues un cubo (una caja de

galletas) no es igual a un cuadrado (una hoja de papel glacé) o a un rectángulo (que lo

diferencia de una caja de zapatos).

Dentro de esta apreciación, es factible que encontremos cosas y personas parecidas, con

funciones similares, pero no iguales, nunca idéticas; y niños y niñas van aprendiendo a

diferenciar las variadas y múltiples formas que encuentra en la naturaleza; de partida, aunque

caiga en los típicos estereotipos, nunca dibuja el sol igual a una estrella, ni una abeja igual a

una mariposa; busca las diferencias y las transfiere, plasmándolas en la idea. Lo mismo

comienza a descubrir al ser expuesto a las distintas formas musicales, aunque al principio las

comparaciones sean únicamente por la extensión, pero ya está "escuchando" diferente, ya no

es todo lo mismo; por lo que, con el tiempo, entenderá que la canción de cuna es monoforme

(A) y que el chamamé, que baila o canta, es de forma binaria (A-B) y que como aquel ejemplo,

puede haber otros diferentes; así podrá comprender nuevas formas: rondó, variación, circular,

etc.

Al estar todos nosotros, los seres humanos, sujetos culturales y modificables, atravesados por

el RITMO, por la FORMA, por la ARMONÍA y por el MOVIMIENTO me he propuesto que dichos

conceptos -insisto que desde el plano personal- los abordemos dentro de la categoría de EJES

TRANSVERSALES, puesto que también los hallamos en Lengua (en el juego con las palabras,

en su extensión, en los diversos acentos, en la sucesión de las letras y en la construcción de la

frase, etc.), en Matemáticas (cuando en niño trabaja con series numéricas, cuando cuenta de a

pares o en decenas, haciendo una sucesión de mayor a menor o al revés, etc.), en Ciencias

(cuando trabaja con el reino animal y diferencia entre un ave y un mamífero, o clasifica las

hojas de acuerdo al borde, etc.), entonces, allí se establece el Ritmo y el Movimiento, aparecen

las diversas Formas, que hace tan distinto al número 4 de la letra d, al 8 de la letra S o al

número 3 de la letra Z; o cuando expresa sandía y melón, por más que ambas palabras sean

cortas y representen a una fruta, pero tienen otro ritmo, que las diferencia de automático, de

oportunamente, de chocolate y mariposa y de ventilador y de correcto, porque también

escucha que tienen distinto acento.

Así, permanentemente, queda el niño expuesto de frente a la Armonía cuando ubica

equilibradamente en una composición los objetos elegidos en el soporte papel y al Ritmo

cuando desatura el color en la mezcla del pigmento y después lo aplica y juguetea en libertad

sobre la hoja. Lo mismo sucede cuando juega con su cuerpo y descubre los múltiples

movimientos que puede realizar y puede volver a repetirlos, una y otra vez. Y vuelven así a

aparecer, a estar involucrados, la Armonía y el Ritmo, pero también las diversas Formas que

cada movimiento le permite realizar o descubrir. En Educación Musical es fácil hacer que

niños y niñas perciban el Ritmo como un todo, no solamente palmeando una canción o

marcando automáticamente pulsos sobre ella; es decir, al buscar distintas propuestas rítmicas

para una misma canción con distintas combinaciones de ritmos (con un ostinato rítmico, por

ejemplo),creados para cada grupo, mientras otro marca el acento, otro el pulso y otro la

figuración, nuestros educandos podrán apropiarse de este concepto desde una globalidad,

estableciendo y comprendiendo a partir de ahora las diferencias. Los juegos musicales a los

que podemos enfrentarlos, desde un comienzo, desde la primera escolaridad, también son

múltiples y diversos, y con ellos podemos ampliar el espectro sonoro de nuestros

aprendientes. Entonces, si superponemos una o dos canciones sobre otra aprendida con

anterioridad para tal fin, tendremos un quodlibet y este nos abrirá las puertas a la Armonía, ya

no será lo mismo que seguir de por vida cantando al unísono, como si fuera la única

posibilidad de hacer música e

sin mencionarla, otra textura musical.

Como bien podemos apreciar, al ir trabajando con esta mirada del todo entre las partes, con

este complexus que el arte nos permite, igualmente comproba

relacionada con otra y que un concepto, de cualquier área del saber, se va engarzando con

otro, en un andamiaje interminable, que permanentemente modifica la estructura cognitiva y

que nos va abriendo las puertas a nuevos, di

Tags: lenguajes artisticos, arte

servido por daniel_tilleria_perez

anterioridad para tal fin, tendremos un quodlibet y este nos abrirá las puertas a la Armonía, ya

no será lo mismo que seguir de por vida cantando al unísono, como si fuera la única

posibilidad de hacer música en el aula. De esta manera, gracias al quodlibet, habrá aparecido,

sin mencionarla, otra textura musical.

Como bien podemos apreciar, al ir trabajando con esta mirada del todo entre las partes, con

este complexus que el arte nos permite, igualmente comprobamos que cada cosa siempre está

relacionada con otra y que un concepto, de cualquier área del saber, se va engarzando con

otro, en un andamiaje interminable, que permanentemente modifica la estructura cognitiva y

que nos va abriendo las puertas a nuevos, diversos, múltiples conocimientos. ¡No es poco!

arte, ritmo, forma, armonia, movimiento

daniel_tilleria_perez 1 comentario compártelo favorito

anterioridad para tal fin, tendremos un quodlibet y este nos abrirá las puertas a la Armonía, ya

no será lo mismo que seguir de por vida cantando al unísono, como si fuera la única

n el aula. De esta manera, gracias al quodlibet, habrá aparecido,

Como bien podemos apreciar, al ir trabajando con esta mirada del todo entre las partes, con

mos que cada cosa siempre está

relacionada con otra y que un concepto, de cualquier área del saber, se va engarzando con

otro, en un andamiaje interminable, que permanentemente modifica la estructura cognitiva y

versos, múltiples conocimientos. ¡No es poco!

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

María Cristina

Grillo Profesora

El Área de Educación Artística y las cuatro disciplinas que en la actualidad la integran, de

acuerdo a lo expresado en la Ley Federal de Educación Nº 24.195 (y donde finalmente -

también por ley- deberían existir docentes nombrados para tal efecto en cada uno de los

cargos, materias y espacios curriculares)*, permite a niños y niñas construir el conocimiento

de una manera menos formal, pero realmente efectiva, al ofrecer un área muy importante

como soporte para la formación integral del sujeto de conocimiento, rica en ejes transversales

y múltiples contenidos para desarrollar (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y a su

vez muy amplia en actividades y subactividades, planteada con un horizonte de totalidad,

permitiendo con ello trabajos interdisciplinarios y globalizadores; es decir, aplicando a los

procesos que involucran el aprendizaje la inter-pluri-transdisciplinariedad, que hace

referencia el epistemólogo francés Edgar Morin.

De esta manera, aplicando aquel horizonte de totalidad - la mirada de complejidad- es posible

desprendernos, desechar la nociva "sumatoria de materias" (mal llamada o mal entendida

como interdisciplinariedad), que muchas veces aparece y se instala en nuestras instituciones

de manera forzada, sin mediar objetivos claros, que sólo se unen porque se dio un nexo

eventual, ante la ausencia de algún docente, porque se acerca alguna fecha patria o porque no

había otra cosa para hacer en ese momento; o sea, lo fortuito, lo circunstancial, que va por

supuesto en desmedro del aprendizaje significativo de nuestros educandos.Es decir, no se

trata en Lengua de hablar de la vaca, para que luego en Educación Plástico-Visual dibujen la

vaca y en Educación Musical canten "Una vaca se compró una flor" y que más tarde en

Ciencias comenten sobre qué come la vaca. Ahí está la gravedad del asunto, porque el tema se

agota con rapidez, el niño se aburre con la insistencia y no queda demasiado internalizado (ni

explicitado) qué se pretendía con esta sumatoria.

La riqueza que encontramos al interior del Área de Educación Artística, está dada por las

diferentes y múltiples posibilidades y conexiones que podemos encontrarle a un determinado

contenido conceptual. Este lo he desarrollado más puntualmente en el capítulo "ALGUNOS

PUNTOS EN COMÚN: EJES TRANSVERSALES Y CONTENIDOS CONCEPTUALES", donde cada

disciplina por separado puede hacer su aporte particular, pero también puede abordarse el

mismo contenido desde la individualidad. Así, niños y niñas, nuestros sujetos de

conocimiento, se acostumbrarán a analizar y relacionar cada aprendizaje desde todos los

lugares posibles y no como departamentos estancos.

No obstante, además de la riqueza en sí misma que presenta cada una de las disciplinas que

conforman el área, por sus particulares características y contenidos a saber , permite a

nuestros aprendientes, explorar, no únicamente en los aspectos estrictamente intelectuales,

sino también en lo sensorial, en lo afectivo, en lo emocional, acrecentando y enriqueciéndoles

el mundo interior para que vuelva a exteriorizarlo, pero también ayudándoles a recrear,

haciendo nuevas, otras, distintas lecturas de su propio mundo circundante. Es este el porqué,

la fundamentación precisa, aquí está la explicación pedagógica de la inclusión de las cuatro

disciplinas citadas y no tan sólo las antiguas dos (música y dibujo) que históricamente eran

vistas como "la hora del entretenimiento", del "pasarlo bien", la hora donde se "hace", pero no

se aprende , al no estar convenientemente aclarada su función de labor formativa, trasmisora

de ideas y educadora de las percepciones.

De ser el área utilizada correctamente y desarrolladas todas sus asignaturas con criterio,

responsabilidad y profundidad de los conocimientos (los saberes disciplinares que debe

dominar cada maestro), en pocos años podríamos ser testigos de un significativo cambio en

nuestras unidades escolares; cambio que favorecería principalmente a los sujetos de

conocimiento más postergados, los más vulnerables, pues, el área también se convertiría en

una auténtica herramienta de apropiación, participación e intercambio.

El Teatro, con todos las posibilidades que brinda a niños y niñas para poder representar y

componer personajes; los títeres, con su multiplicidad de técnicas y recursos para

experimentar y también representar; la música, con sus diversos recursos expresivos:

sonoros, tímbricos, rítmicos, armónicos; la expresión corporal y la danza, que nos permite

investigar en las posibilidades (o limitaciones) del nuestro propio cuerpo: el peso, las líneas,

las formas, el tono muscular; y las artes visuales, que nos ofrece una amplia gama de

materiales y técnicas, muy disímiles entre sí, para llevar a cabo la propuesta. Todas ellas nos

pueden servir de puente y de herramienta para la concreción de nuevos aprendizajes

significativos, para la construcción de otros, de distintos conocimientos; es decir, se cumpliría

aquello de "un área como soporte de otra". Hacen falta una buena planificación, espacios de

discusión y reflexión entre los docentes y verdadera voluntad política para llevar a buen

puerto esta experiencia.

*Esta ley, basada en el fracasado modelo educativo español, acaba de ser derogada por la Ley

Nacional de Educación. Esperamos, todos los docentes de Educación Artística, poder contar

con los cargos necesarios y con los nombramientos en cada una de las disciplinas que

involucran dicha área curricular, o sea, que existan en cada una de las escuelas, en cada uno de

los nivelesy modalidades de nuestro sistema educativoprofesores de Educación Musical,Artes

Visuales,Expresión Teatral y de Teatro de Títeres,Expresión Corporal,Danzas (clásica,

folclórica, etc.),y, por qué no, docentes de audio, cine y video. Allí sí podremos hablar de una

Área de Educación Artística, como una globalidad.

“El arte ayuda a los discapacitados a expresarse"

Por Andrea Fajkusová Sandías, naranjas, melones, papayas y otras frutas americanas de vivos colores se pueden ver en una exposición en la escuela de artes musicales y escénicas de Ostrava, en Moravia del Norte. Los autores de las obras expuestas son artistas mexicanos discapacitados.

Los jóvenes mexicanos que exhiben su obra en Ostrava son todos alumnos del programa de integración social y educativa, organizado desde hace doce años por la Universidad de Monterrey, según explica la coordinadora de dicho proyecto, Mónica Chapa. "El programa de integración social y educativa es un programa para jóvenes con capacidades

especiales intelectuales. Es para muchachos entre 15 y 30 años de edad y es un programa

específico para ellos dentro de la Universidad de Monterrey. Son cuatro generaciones que

tenemos por año, en total trabajamos con 76 alumnos. Los que llevan la clase de creatividad y

arte son 57", dice Mónica Chapa.

El tema de la exposición, que se estrenó con éxito en Cuba y ahora se presenta en Moravia del Norte, fue seleccionado por el escultor David Treviño, quien ha desarrollado en los últimos meses en la República Checa varios proyectos de arte para personas con discapacidad. Fue él quien se puso en contacto con la Escuela de Artes Musicales y Escénicas de Ostrava, que intenta integrar a los discapacitados mediante cursos de danza, música, cerámica o pintura. "En esta escuela entran tanto personas que no tienen discapacidad como personas con

discapacidad. Toman los cursos acompañando uno al otro y después hacen una clausura.

Entonces, en esta clausura les interesaba hacer un intercambio cultural. Y bueno, la idea que se

formó es hacer una exposición de las obras que hacen nuestros alumnos, en este caso de obras

gráficas, y exponerlas en una de las clausuras de la escuela. Posteriormente la idea es que

alumnos de la escuela checa generen algo que va a ser en este caso obra pictórica y que se va a

exponer en la Universidad de Monterrey. Será también un intercambio cultural porque

obviamente, ellos van a escoger el tema que quieran compartir con nosotros", indica David Treviño. La profesora de arte Martha Escobedo sostiene que para los alumnos de Monterrey ha sido un gran honor poder exponer sus obras en la República Checa.

"Ellos están increíblemente felices, es algo para ellos muy grande. Son 57 alumnos, y todos

querían enviar su obra. Pues, es de una forma la primera ocasión en que se presentan en Europa,

y más tratándose de un país tan bello, que tengo el gran gusto de conocer. Lo que tuvimos que

hacer fue una gran selección, muy rigurosa para poder enviar la obra que así se requería de muy

alta calidad: que sea original la obra, que la temática vaya de acuerdo a lo que ellos están

presentando. Y aparte de que ellos realmente están increíblemente felices porque ahora ya sí

tuvieron la exposición, y eso da oportunidad de que también los que no fueron procuren avanzar

más, podemos echarles más ganas para que en las futuras exposiciones, que se tienen pensadas,

ellos puedan mandar también su obra", explica Martha Escobedo. La maestra Ruth Treviño explica que hay dos razones especialmente importantes para iniciar en el arte a las personas con discapacidad. "Algunos de ellos no pueden hablar muy bien, no se pueden expresar bien por medio del lenguaje,

otros no se pueden expresar muy bien por medio de la escritura, pero ellos pueden expresarse

muy bien por medio del arte, expresarse por medio de sus colores, su temática. Ellos tienen

muchas cosas que decirnos y por medio del arte, de sus líneas, de sus colores, pueden plasmar lo

que ellos sienten y pueden decirle al mundo cosas muy interesantes y las problemáticas que hay

en nuestro país, en nuestra sociedad. Y otra, a ellos les sirve mucho lo que viene siendo la

motricidad, la expresión, les ayuda mucho para una mejor movilidad en su vida diaria", señala Ruth Treviño. Los jóvenes artistas han realizado sus obras solos desde el principio hasta el final. Las maestras mexicanas sostienen que sus alumnos discapacitados tienen mucha creatividad, saben concentrarse de manera impresionante y al crear se apasionan como cualquier otro artista. El resultado de su trabajo se puede ver estos días en Ostrava.

La Educación Artística como parte de la atención integral al niño discapacitado

Autor: Dr. Luís Pérez Álvarez Proyecto Esperanza para los niños discapacitados Camagüey-2004 ’ La relación entre los mismos afligidos disminuye la aflicción. La soledad nos abruma, y cuando hallamos un hermano de la pena , ya no estamos solos’’ José Martí INTRODUCCIÓN: El arte es casi tan antiguo como el hombre, lo ayudó a dominar la naturaleza y desarrollar las relaciones sociales, sus orígenes están en su actividad dentro de la comunidad, donde se expresa en todas sus formas: lenguaje, danza, cantos, ceremonias mágicas. El arte es un elemento específico de la cultura espiritual. Al confeccionar sus instrumentos de trabajo, el hombre primitivo iba profundizando en sus conocimientos sobre las propiedades de los objetos, iba aprendiendo a confeccionarlos mejor, a identificar la cualidad de los materiales que empleaba, sus peculiaridades y utilidades. En este proceso de fabricación de instrumentos se perfeccionaban sus habilidades, la vista, el tacto, la imaginación. A medida que la sociedad y el hombre se desarrollan, comienza a incorporar elementos que pudiéramos calificar de artísticos, procura que las cosas útiles fuesen al mismo tiempo bellas y agradables a la vista, además, comprende los fenómenos de la vida, y aprende a reflejarlos en forma artística El arte ha sido, en diversos períodos históricos, parte de la formación del hombre, actúa sobre sus ideas, sentimientos y emociones, incidiendo en su educación y en el desarrollo de su personalidad. Desde el triunfo de la Revolución en Cuba ha ocupado un lugar de singular importancia en la vida social, y ha formado parte de la educación integral a todos los niveles. La discapacidad que afecta a la población infantil constituye un problema de salud por su impacto sobre la calidad de vida del niño afectado, por su repercusión sobre la familia, y por los recursos que debe destinar la sociedad para su atención. La medida de la efectividad de un programa de atención al niño con necesidades educativas especiales, está dada, en gran parte, por el grado de integración social que se logra. Lo complejo del problema de la discapacidad, lo variado de sus manifestaciones clínicas y la amplia individualidad de los casos afectados determina que, lograr la integración social requiera no solo de la participación de los profesionales de la salud o de la educación especial, sino de la comunidad de forma general, por lo que resulta fundamental divulgar en la población cómo el niño, a pesar de enfrentar una reducción permanente de su capacidad funcional, en la mayoría de los casos, mediante el pleno desarrollo de sus potenciales residuales, puede ser capaz de una plena integración social.

La experiencia científica acumulada en este aspecto demuestra que la educación artística en el niño discapacitado tiene un impacto directo sobre el desarrollo de habilidades, incrementa su validismo y autoestima, condiciona patrones adecuados de conducta y comportamiento social, repercute de forma positiva no solo en el ajuste psicológico del niño sino en el de la familia., influye de manera determinante en el desarrollo de la disciplina , la convivencia social, el ajuste a normas de comportamiento. El canto, el baile, la poesía, la plástica, la literatura, pantomima, la representación teatral, el psicoballet, le permite a los niños discapacitados expresar sus sentimientos, emociones, desarrollar sus sentidos, sus habilidades motoras, ampliar su lenguaje, pero en especial, tiene un impacto trascendental sobre la autoestima, el niño discapacitado, después de una actuación, al sentir el reconocimiento del público, los aplausos, siente emociones que su discapacidad, con frecuencia no le permite experimentar en su vía habitual, se siente reconocido, estimado, solo basta verlos después de terminada una función, cuando comentan entre ellos qué bien quedo, y se aprecia la alegría en sus rostros. Pero para obtener resultados debemos sistematizar las actividades, en la actualidad, todas las escuelas especiales, en Camagüey, cuentan con instructores especializados en la educación artísticas y en todas se lleva a cabo un programa de actividades al respecto. Paralelamente, en el marco del ‘’Proyecto Esperanza, se desarrollan actividades dentro de educación artística, en el patio de la casa natal de Carlos J. Finlay. Otro aspecto esencial es el impacto sobre los padres, que al ver a sus hijos actuando, representando, cantando o recitando, determina en ellos un sentimiento de compensación, al apreciar que sus hijos pueden desempeñarse socialmente, mostrar a los demás de los que son capaces. También la actividad artística influye sobre la sociedad, que en muchos casos se identifica más con las cosas que los discapacitados no son capaces de hacer que con las habilidades que estos tienen. Todo el que trabaja con niños discapacitados , y sigue con atención su desarrollo, puede recordar aquel instante en que se dio cuenta, tratando con el niño, de que sus posibilidades de desarrollo y sus capacidades eran mucho mayores de lo que inicialmente se pensaba, ese momento puede ser muy breve , puede ser incluso casual, pero un verdadero educador nunca lo olvida. Cuántas veces en la actividad cotidiana un niño discapacitado no ha sorprendido al hacer algo que nosotros considerábamos que no era capaz de realizar. Hoy en día se descubre el campo de posibilidades que brinda la creación artística del niño. Científicos , pedagogos, personalidades del arte, se ocupan del problema de la creación infantil, y a este tema se dedican muchas publicaciones, y efectúan eventos nacionales e internacionales. En el campo de la participación de los niños discapacitados en la actividad artística, a pesar de que nadie pone en duda su valor terapéutico y pedagógico, no existe mucha experiencia, ni investigaciones que permitan cuantificar sus resultados, el protagonismo lo tienen los procedimientos puramente médicos, como los tratamientos de fisioterapia o los pedagógicos, dedicados a explorar los métodos más adecuados para satisfacer necesidades educativas especiales, dentro del marco de las escuelas o los centros de rehabilitación.

Consideramos como meta principal del programa de tratamiento a un niño discapacitado, independientemente del tipo de discapacidad ‘’La integración social, la calidad de vida’’, premisa que parte del máximo desarrollo de los potenciales residuales, y de brindarle oportunidades para desarrollarlos, en todos los campos de la vida cotidiana. La expresión artística como forma de la conciencia social es de suma importancia, y no debe ser relegada a segundo plano. En la educación artística del discapacitado debemos tener en cuenta, en primer lugar, las limitaciones propias de la discapacidad que afecta al niño, la personalidad individual de cada uno, sus aptitudes y capacidades reales, para no colocarlo ante metas que estén por encima de sus capacidades reales, pues el fracaso no determinaría un efecto contrario al que pretendemos lograr. Un ejemplo sería si pretendemos que un niño con un retraso mental se aprenda una poesía demasiado compleja, con el riesgo de que en el momento de su actuación la olvide, poniéndolo en una situación embarazosa y frustrante. Una profunda evaluación de las capacidades individuales, pero no solo desde el punto de vista motor o cognoscitivo sino de forma integral, nos permite ubicar al niño en actividades bien definidas desde el punto de vista terapéutico, con metas factibles de alcanzar, que implican un esfuerzo progresivo y un incremento paulatino de su capacidad funcional. Dentro de este campo consideramos, además, que tiene un impacto favorable la integración en representaciones o actuaciones de niños discapacitados con los no discapacitados , pero velando porque se establezca un balance favorable para ambos en el protagonismo de la actividad. Estimular la imaginación, la creatividad, el lenguaje, la expresión corporal, el conocimiento de los colores, de las formas, son aspectos del trabajo diario en este campo. La obra artística es, ante todo, un canal de expresión de los sentimientos, un punto de contacto entre el autor y el que aprecia su trabajo. Si evaluamos una pintura realizada por un Paralítico Cerebral, que debe vencer su trastorno de coordinación, a veces haciendo un esfuerzo increíble, debemos ser capaces de apreciar no solo la calidad técnica de la pintura, o la imagen que pretende recrear, sino el esfuerzo de ese niño dominando su incoordinación para expresarnos, por medio de la pintura, sus sentimientos y emociones, expresión de su actitud ante la vida, su deseo de superar sus limitaciones. para expresar su actitud estética, que siempre existe, a pesar de la discapacidad, en lo más intimo de todo niño. La expresión artística sirve, además, en el niño discapacitado para desarrollar las funciones corticales superiores, la capacidad de imaginación, la capacidad de recrear la realidad, la representación, la abstracción y generalización, el pensamiento, la memoria, el lenguaje, la creatividad. En la convivencia social que facilita la educación artística se desarrollan sentimientos de colectividad, esfuerzo y trabajo en grupo, disciplina, capacidad de tolerancia a la frustración , sentido de pertenencia al grupo y de responsabilidades, capacidad para esperar su turno, seguir instrucciones, obedecer reglas, sentido de confianza y seguridad, de imitación, y representa un canal de expresión de las emociones. Es tarea del instructor de arte en el taller, desencadenar en el niño la necesidad de expresarse a través del arte, en cualquiera de los campos de este, que este, en correspondencia con sus

intereses personales y capacidades. Mucho de lo que se logrará, será fruto de la perseverancia, la motivación y la consagración de los instructores. Los beneficiarios del taller de educación artística:

• Los niños con necesidades educativas especiales • La familia de los discapacitados, especialmente los padres • La comunidad.

OBJETIVOS A CUMPLIMENTAR: Brindar educación artística para el niño con necesidades educativas especiales en: música, plástica, teatro, danza y literatura. Organizar actividades culturales en la comunidad con la participación de los niños del taller, y formar parte de los eventos culturales organizados en la provincia, o en otros países, como reflejo de la plena incorporación del discapacitado a la sociedad. Ofrecer capacitaciones a los instructores de las casas de la cultura, de las escuelas especiales, o miembros de la comunidad interesados en el tema. Crear en la comunidad conciencia sobre la necesidad de espacio para el niño que sufre de forma permanente una discapacidad, pero que necesita expresarse e integrarse como cualquier otro ser humano de forma plena y productiva. CÓMO FUNCIONA: En el patio de la casa Natal de Carlos J. Finlay un grupo de padres, Técnicos de Fisioterapia, Instructores de Educación Artística, y Defectólogos se dan cita, para trabajar con niños procedentes tanto de las escuelas especiales, como de la comunidad, llevados por sus padres. Durante cada sesión de trabajo se brinda a los niños información sobre el papel del arte en el desarrollo de la sociedad, se organizan los niños de acuerdo con su discapacidad y motivaciones en diferentes formas de expresión artística, realizando el ensayo de números montados especialmente para ellos. Es objetivo del taller vincular al niños discapacitado con el niño no discapacitado, ya sea mediante la participación de este último en la ejecución de los números montados, o como espectador. Entre los niños que actualmente intervienen, tenemos: retrasados mentales, síndromes de Down, ciegos, sordos, impedidos físicos. Existe una estrecha colaboración entre los padres y los miembros del proyecto, los mismos participan de forma entusiasta en las actividades y cooperan en el vestuario de los niños, así como dando sugerencias para la mejor calidad de la actividad. El contar con el taller ha permitido organizar actuaciones dentro del marco de visitas de delegaciones extranjeras invitadas a Camagüey , se ha participado en actuaciones en el marco de cumpleaños, organizados para los niños y sus familiares.

RESULTADOS ALCANZADOS: • DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS. • INCREMENTO DE LA INDEPENDENCIA PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. • MAYOR AJUSTE EMOCIONAL EN LOS NIÑOS PARTICIPANTES. • DESARROLLO DE HÁBITOS DE DICIPLINA. • INCREMENTO DE LA AUTOESTIMA. • MEJOR INTEGRACIÓN Y COMPORTAMIENTO DEL NIÑO EN EL GRUPO. • MAYOR AJUSTE PSICOLÓGICO DE PADRES Y FAMILIARES. • MEJOR COMPRENSIÓN DE LA DISCAPACIDAD INFANTIL POR PARTE DE LA

COMUNIDAD. • MUESTRA QUE EL NIÑO, A PESAR DE TENER LIMITACIONES PERMANENTES,

CUENTA CON UN POTENCIAL QUE LE PERMITE INTEGRARSE SOCIALMENTE • CONTRIBUYE A LA INTEGRACIÓN DE DISCAPACIDADOS Y NO DISCAPACITADOS,

FAVORECIENDO LA PERCEPCIÓN DE ESTOS SOBRE EL PROBLEMA QUE LA DISCAPACIDAD REPRESENTA Y COMO AYUDAR A LOS QUE LA PADECEN.

BIBLIOGRAFÍA:

• Mélik-Poshóev A.: Manantiales de creación, Pequeña biblioteca de educación en la familia, editorial Progreso , URSS, 1987

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA

El desarrollo de habilidades artísticas en las personas con discapacidad fuente del artículo: www.proyecto-cas.iespana.es

María Cristina

Grillo Profesora

Educar la creatividad es un imperativo de nuestro tiempo. Es indiscutible la necesidad de la creatividad para el desarrollo social, para potenciar la participación cada vez más activa de los ciudadanos en el mundo cambiante en que vivimos. Por otra parte la creatividad es importante para el individuo mismo, como expresión del desarrollo de un conjunto de recursos personológicos, la creatividad se constituye en importante motivo de satisfacción, de disfrute, de realización persona. La persona con alguna discapacidad, muchas veces se ve privada en mayor o menor medida -ya sea por su deficiencia o problema, pero sobre todo por una subvaloración de su persona- de actividades "normales", como aquellas relacionadas con el arte y la cultura. Por ejemplo, pocas veces encontramos personas en sillas de ruedas, o personas con deficiencia mental, o personas ciegas, en museos o casas de cultura. Tampoco existen suficientes actividades y programas artísticos para este sector. Sin embargo, a través del arte la persona con discapacidad pude ampliar y enriquecer su mundo. Para aquellas personas que les resulta difícil transmitir sus ideas, expresar sentimientos o entablar relaciones, las actividades artísticas, como la pintura, la danza, la música o la literatura, pueden ofrecer un medio ideal para ello. Por ejemplo, un niño con problemas de lenguaje puede descubrir en la pintura un medio adecuado para transmitir aquello que le es difícil comunicar verbalmente, y por lo tanto, restablecer sus vínculos sociales; a otro niño la danza o la escultura pueden ofrecerle oportunidades equivalentes. El arte satisface el impulso creativo presente en cada uno de nosotros; el arte, asimismo ayuda a los niños a desarrollarse mental y físicamente. Su confianza aumenta a medida que van experimentando el éxito en el arte. En aquellos niños con problemas físicos, su control motor podrá ir mejorando a medida que manipulen y controlen ciertos materiales, desde amasar la plastilina o el barro, hasta la creación de una pieza de cerámica o de una escultura. Pero según Pauline Tilley: "... no debe pensarse al arte tan sólo como si se tratase de una ayuda para el desarrollo cognitivo y motor, ya que la adquisición de los conocimientos y de las capacidades no constituye un objetivo primordial. En primer lugar, y por encima de cualquier otra consideración, el arte es un acto lúdicro de la imaginación creadora". En el trabajo de alguna actividad artística, el niño o una persona adulta, hace algo más que la producción final de un dibujo, o una escultura, reúne diversos elementos de su experiencia para formar un nuevo significado. Por medio de actividades artísticas puede expresar ideas, sentimientos, emociones y también, expresar y fortalecer sus relaciones sociales. Existe una gran satisfacción al poder expresar los sentimientos y emociones en el arte. Incluso los niños pequeños al hacer un garabato, o simplemente al mezclar los colores están experimentando una gran satisfacción. Entonces, ¿por qué pensar que el niño o la persona adulta con alguna discapacidad no podrá también experimentar esta satisfacción?

Hemos comprobado en nuestra experiencia con niños con necesidades especiales, que la creación de espacios recreativos y artísticos, donde se brinda al niño un trato diferente al que hasta ese momento ha recibido -que frecuentemente ha sido de rechazo, de compasión o muchas veces también de sobreprotección, que sólo limitan y bloquean su desenvolvimiento- favorece el desarrollo de sus capacidades creativas y personales, trayendo como consecuencia también, el establecimiento de vínculos sociales más adecuados. Es de gran importancia que se le dé libertad de expresión a los niños. El niño que se expresa de acuerdo con su nivel, estará más decidido en cuanto a su propio pensamiento y expresará sus ideas a través de sus propios medios. Aquel que sólo se siente seguro imitando puede convertirse en un ser dependiente y llegar a subordinar sus ideas a las de otros, con lo cual estará bloqueando su propio desarrollo creativo. La estructura de evolución de cada niño en el arte se relaciona con sus experiencias y con su desarrollo personal, y no con su edad cronológica. No es posible, entonces, dar indicación precisa sobre el tipo de trabajos que pueden esperarse de los niños con discapacidades. Su desarrollo será igual que el de los niños "normales", sólo que, en algunos casos, con un desenvolvimiento más lento e incluso algunos no llegarán a etapas que requieren un mayor desarrollo, ya que su evolución está influida por su dificultad mental, problema físico o motor , o de su estabilidad emocional. Sin embargo, algunos niños con discapacidad pueden desarrollar habilidades creativas en mayor medida que quienes no tenemos ninguna discapacidad específica. Cada niño tiene sus propias experiencias y su propio desarrollo por lo que se ha de considerar como una individualidad. Pero sobre todo, no debemos olvidar que lo que importa no es el producto final, sino el proceso que lleva a él. El desarrollo de la creatividad en las personas con discapacidad El tema de la creatividad con relación a la discapacidad ha sido poco tratado por el hecho de considerar a la persona discapacitada desde su discapacidad, dejando de lado su integridad y sus posibilidades personales. En este sentido L. S. Vygotsky opina: "las cuestiones de la educación de los niños defectuosos pueden ser resueltas sólo como problemas de la pedagogía social... hay que educar no a un niño ciego, sino y ante todo a un niño". Vygotsky no pensaba que la alternativa educativa fundamental para los niños con deficiencia fuera su incorporación, sin más, al sistema educativo ordinario, sino una educación basada en la organización especial de sus funciones y en sus características más positivas en vez de sus aspectos más deficitarios. Difícilmente encontramos espacios recreativos especiales para estos niños, mucho menos espacios encaminados a desarrollar su potencial creativo, donde se les permita expresar libremente sus ideas y emociones. Creemos que esto se debe a que se ha considerado a la creatividad como una cualidad asociada a elementos que parecieran incompatibles con la discapacidad, por ejemplo, los cognitivos. Así, un niño con deficiencia mental, entonces, "no podría hacer una buena pintura o no podría aprenderse de memoria un guión de teatro", mas existen artistas talentosos como Robert Raushchenberg, etiquetado con disabilidad de aprendizaje o , Yoshinhiro Yacamoto identificado como deficiente mental; las limitaciones sensoriales también se plantean como un obstáculo insuperable, y entonces se diría que "un niño sordo jamás podría crear música o disfrutarla", cuando es bien sabido que los niños

sordos han desarrollado ampliamente otros sentidos que les permite sentir las vibraciones de la música, recordemos a Beethoven al final de su vida. Y en cuanto a limitaciones graves del desarrollo psíquico, como el autismo, baste recordar el caso de Hikari Oé, el compoistor de piano, hijo del premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oé. Como estos casos, podríamos dar más, nuestra experiencia en los talleres artísticos con niños con discapacidades confirma que tienen un desarrollo creativo que los vincula con las talleristas, lo que permite un sorprendente avance en el desarrollo de su personalidad. Las actividades artísticas le brindan al niño una gama de posibilidades similares a las del juego para enriquecer su mundo, tanto interno como externo, permitiéndole expresar sus fantasías inconscientes: en un dibujo, escribiendo o narrando un cuento, haciendo una canción o con el movimiento de su cuerpo. Al conocer y experimentar con diversas actividades artísticas también descubre otros caminos de expresión. Cuando trabajamos actividades artísticas con niños con trastornos mentales y del desarrollo la tarea se vuelve más difícil, ¿cómo pretender que pinte un niño con autismo si no quiere tomar el pincel o las pinturas? o ¿cómo podemos pretender que una niña con parálisis cerebral sin coordinación motora haga una escultura? Que el niño trabaje directamente con artistas y con personas creativas brinda una experiencia que puede ser nueva pero sobre todo muy rica, porque el artista le transmite al niño a través de su propia experiencia, su contacto y vivencia con el arte; entonces, no es necesario, para nosotros, que el niño llegue a ser un artista. Y si llegara a serlo por supuesto sería maravilloso. En el taller, lo más importante para nosotros es promover ese contacto entre el niño y el artista: su maestro de pintura que es a la vez pintor o se dedica a las artes plásticas, puede, y de hecho pensamos que lo hace, transmitir su propia vivencia con la pintura, y es así con cada uno de sus maestros de arte. Cada niño encontrará mayor afinidad con uno de ellos. La maestra de danza, por ejemplo, simplemente con su apariencia física, con la flexibilidad de su cuerpo, con sus movimientos y su ritmo al compás de la música, crea un espacio de experiencia en el cual cierto niño puede entonces, sentir, vivir y enriquecer su mundo a través de la danza. Algún otro niño encontrará mayores afinidades por ejemplo con la ceramista, y eso será nuestro punto de apoyo para impulsar su desarrollo creativo, social y personal. CONCLUSIÓN La creación de programas y actividades artísticas para niños y personas con discapacidades, podría ser abordada desde una nueva perspectiva, donde ante todo se le reconozca como una persona con capacidades y posibilidades de realización. Y no como un discapacitado, deficiente e imposibilitado. Es cierto que la atención a la persona con discapacidad ha ido aumentando, pero consideramos que todavía hay mucho por hacer. El primer paso, insistimos, es cambiar la visión que se tiene del menor "discapacitado", si bien no podemos olvidar, ni dejar de lado , sus disfunciones (fisico-motores, sensoriales, intelectuales, etc.) hay que tratarlo ante todo como niño, es decir como persona. El trabajo que hemos venido realizando con niños de educación especial en actividades

artísticas -como visitas a museos, conciertos, exposiciones- y en talleres de creativos de cerámica, pintura, música, teatro y danza, nos ha mostrado que el arte puede ser una gran ayuda para el desarrollo personal de cada niño. A través del trabajo creativo, encontramos un medio para su aceptación y valoración, así como un camino para lograr su integración social,. Es por eso que uno de nuestros objetivos es promover con los maestros, terapeutas, psicólogos y padres de familia la necesidad de trabajar programas de arte que fomenten la creatividad. Bibliografía: Lowenfeld, Viktor y Brittain W. Lambert. Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1980. Tilley, Pauline. El arte en la educación especial. CEAC, Barcelona, 1981. Ford y Ford, "Identifying Creative Potential in Handicapped Children". Exceptional Children, vol. 48, N°2, 1981. Mitjáns Albertina., "Creatividad en la educación especial". En: Siglo XXI. Perspectivas de la educación desde América Latina. Revista cuatrimestral, año 2, N° 5, Septiembre -diciembre 1996, p.28.