el arroz

Upload: alexis-macias-holguin

Post on 31-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    PROYECTO COMPLETO

    PLANTA BENEFICIADORA DE ARROZ

    Worldatos

    www.worldatos.com

    No puede ser comercializado fuera de este servidor www.worldatos.com

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    Amigo Internauta,

    Usted acaba de comprar un proyecto para montar una planta beneficiadora de arroz,le felicitamos y le deseamos xito en su emprendimiento.

    Si requiere ms informaciones o si encuentra dificultades para bajar su proyecto ensu HD, tome contacto con nosotros al E-mail: [email protected]

    Sinceros saludos y bienvenido al mundo de Worldatos

    Worldatos

    www.worldatos.com

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    Evidencias arqueolgicas encontradas en China indican que el arroz era cultivado eneste pas 3.000 aos antes de Cristo, cuando un emperador de China estableci una ordenceremonial para siembre. Fu tanto su importancia, que en los pases orientales se utilizabacomo moneda de trueque en las transacciones comerciales.

    La palabra arroz proviene del indio dravidic arruzz.

    Fu cultivado por primera vez en los ros al suroeste de Asa, y desde entonces haviajado por toda la india, donde ha sido utilizado como smbolo de fertilidad en las ceremoniasreligiosas de ah la tradicin de tirrselo a los recien casados.

    La cultura del arroz se expendi en el mundo desde China y la India para Egipto en elcomienzo de la era cristiana, ms tarde para Europa, frica, Amricas y Australia. Tambindesde China se expendi a Japn, Corea, etc.

    El arroz es uno de los productos alimenticios bsicos ms importantes a nivel mundial,y representa uno de los cereales ms consumidos en todo el planeta, ya que representa unelevado porcentaje del complemento diettico de gran parte de la poblacin mundial, sobretodo de los habitantes de pases en vas de desarrollo. El arroz es el cereal que contribuyeenerga y proteina por hectrea en mayor proporcin que cuaquier otro.

    El arroz (Oryza sativa) es una gramnea cuya semilla germina en el agua. De ella, encondiciones favorables, surge la plmula o primer tallito y a continuacin las racesembrionales. Estas permanecen activas a lo largo de todo el ciclo vital de la planta.

    Sin embargo, una vez formadas las dos o tres primeras hojas, se inicia la emisin delaparato radical adventicio que, gradualmente, va formando un complejo de races msgruesas y ms desarrolladas que las embrionarias. En suma, el aparato radical del arroz espoco profundo y fibroso.

    EL ARROZ ( Oryza Sativa )

    - 3 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    El tallo es erguido y estriado, con 7 a 10 hojas provistas de vaina. La inflorescencia esuna panoja apical muy desarrollada portadora de espiguillas unifloras. Las glumas sonreducidiscimas y aparecen a modo de pequeas escamas en la base de las glumelas.Estas ltimas permanecen adheridas a la carispide en su madurez. La grumela inferiorpuede ser aristada.

    El fruto es una carispide vestida y oblonda. Bien conservada, no pierde durantemuchos aos la facultad germinativa.

    El arroz necesita para germinar un mnimo de 10 a 13C considerndose como ptimo30 y 35C, por encima de los 40C no se produce la germinacin.

    El crecimiento del tallo, hojas y races tiene un mnimo de 7C, considerndose suptimo en 23C. Con temperaturas superiores a sta las plantas crecen ms rpidamente,pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo ms susceptibles a los ataques deenfermedades.

    El espigado est influido por la temperatura y por la disminucin de la duracin de losdas. La formacin de la espiga puede adelantarse cuando sufre temperaturasexcepcionalmente altas.

    La espiga comienza a formarse unos treinta das antes del espigado (fase que seinicia con la aparicin exterior de la espiga) y siete das despus de comenzar su formacinalcanza ya unos 2 milmetros.

    Durante los quince das que preceden al espigado es cuando es cuando la espiga sedesarrolla ms rpidamente y ste es el perodo ms sensible a las condiciones adversas.

    DIFERENTES ETAPAS DEL NACIMIENTO DE LA PLANTA DE ARROZ

    - 4 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    La floracin tiene lugar el mismo da del espigado o al da siguiente durante las horasms calientes del da. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas, si el tiempoes soleado Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinizacin. El mnimode temperatura para la floracin se considera de 15C; el ptimo se sita en los 30C. Porencima de los 50C no se produce la floracin.

    La respiracin alcanza su mxima intensidad cuando la espiga est en zurrn,decreciendo despus del espigado. Las temperaturas altas de la noche intensifican larespiracin de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el dapor la funcin cloroflica es mayor. Por esta razn las temperaturas bajas durante la nochefavorecen la maduracin de los granos.

    La fecundacin es cleistgama, como en el caso del trigo.

    GENETICA Y VARIEDADES

    Aunque existen catalogados ms de 8.00 variedades diferentes de arroz, estos seclasifican en solo tres grupos principales:

    * Grano corto o japnico* Grano largo o indica* Grano medio o hbrida

    La mejora gentica del arroz data de principios del siglo veinte. Mediante la seleccinpor lnea pura y la hibridacin artificial seguida de seleccin, se han obtenido muchsimasvariedades que han sustituido casi por completo las viejas variedades, netamente inferioresen productividad y resistencia al encamado y a otros agentes parsitos.

    Entre los caracteres que debe reunir una buena variedad estn: aptitud productiva,resistencia a las enfermedades, resistencia al encamado, precosidad, adaptabilidad adiversos ambientes, etc.

    En Asia, el continente que ms consume este cereal, prcticamente cada pobladotiene su grupo de selecciones adaptadas localmente. Esto da la idea de la gran cantidad devariedades existentes hoy en el mundo. La mayora de las formas asiticas pesentan ungrano largo y delgado. En Estados Unidos donde se tiene mecanizado el cultivo y los procesosindustriales del arroz, prevalecen las variedades de grano largo o medio. Sin embargo, enel estado de California est muy extendido el cultivo del arroz de grano corto.

    Las multiples variedades del arroz pueden tambin dividirse en barbadas y sin barbas.El grupo de las que tienen barbas se caracteriza por tener hojas anchas, resistencia alencamado y al degrano, pero con menos resistencia a las enfermedades. La calidad varadel bueno al muy bueno. Las variedades sin barba tienen hojas angostas, son mssusceptibles al encamado y al desgrano pero presentan una mejor resistencia a lasenfermedades.

    Las variedades INDICAS son repartidas a travs de los trpicos hmedos, el MedioOriente, Europa y frica, mientras que las JAVANICAS (bold grain) son distribudas en Asiay las islas cercanas, incluyendo Indonesia, Filipinas, Japn y Taiwan, las JAPONICAS(coolseason) circulan ms en Europa, Rusia, Estados Unidos y Sudamrica.

    - 5 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    El arroz de MEDIO GRANO que son granos largos y gruesos, que se vuelvenpegajosos y suaves al cocinarse, se utiliza principalmente en China, Japn, Corea, Espaae Italia. El de GRANO REDONDO, son granos redondos para platillos hmedos; puedeabsorver el doble de su peso en agua. Se utiliza en los mismos pases que el grano medio.El GRANO LARGO, que es largo y delgado, es un arroz seco y separado despus decocinarse, se utiliza en Europa,Sudeste Asitico y Medio Oriente.

    El arroz debe responder a ciertas especificaciones o definiciones que corresponden alos requisitos de identidad y de calidad al que debe responder el arroz beneficiado. Estasdefiniciones son:

    ARROZ:Se entiende por arroz los granos provenientes de las especie ORYZA SATIVA

    ARROZ EN CASCA:Arroz paddy o arroz natural, que es un producto fisiolgicamente desarrollado, maduro

    y que conserva su cscara despus de la cosecha.

    ARROZ BENEFICIADO:Producto maduro que fu sometido a un proceso de beneficiamiento y se encuentra

    sin cscara.

    ARROZ DESCASCARADO O ARROZ INTEGRAL:Producto del cual se retiro la cscara.

    ARROZ PULIDO:Se entiende por un producto que al ser beneficiado se le retiro tambin el germen o

    pericarpo y la mayor parte de la camada interna, pudiendo todava presentar granos conestras longitudinales visibles a simple ojo.

    ARROZ PERLADO, GLICOSADO, BRILHADO O ACEITADO:As se define el producto que despus de ser pulido, recibe una camada de talco,

    glicosa, aceite comestible u aceite mineral blanco.

    ARROZ QUEBRADO:Producto formado por grano desiguales o rotos que son retirados del tamiz de 1.75

    mm de dimetro.

    ARROZ ESTRIADO:Se trata de un arroz cuyos granos descascarados, enteros o quebrados presentan

    cualquier punto o ralladuras de color rojo.

    ARROZ YESOSO:Se dice del arroz cuyos granos descascarados y pulidos, enteros o quebrados,

    presentan partes de su estructura o superficie con coloracin opaca de aspecto harinoso,semejante al yeso.

    ARROZ VERDE:Se dice de los granos descascarados, enteros o quebrados, fisiolgicamente

    inmaduros y que presentan una coloracin verdosa.

    ARROZ FERMENTADO:Corresponde al arroz cuyos granos descascarados, enteros o quebrados presentan

    una coloracin oscura proveniente del proceso de fermentacin.

    - 6 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    De acuerdo con el tipo de tratamiento, el arroz ser clasificado en 4 sub-grupos:

    Arroz integralArroz pulidoArroz parbolizado integralArroz parbolizado pulido

    El arroz beneficiado ser, de acuerdo con sus dimensiones, clasificado en 6 clases:

    Clase LARGO FINOProducto que contiene un mnimo de 80% del peso en granos enteros midiendo 6

    mm de largo o ms, con un espesor menor o igual a 1.90 mm y que la relacin largo/espesor sea mayor o igual a 2,75 despus del pulido de los granos.

    Clase LARGO ANCHOProducto que contiene un mnimo de 80% del peso en granos enteros, midiendose

    ms de 6 mm de largo y con una relacin largo/ancho superior a 2,90 despus del pulido delos granos.

    Clase LARGOProducto que contiene un mnimo de 80% del peso en granos enteros, midiendo ms

    de 6 mm de largo despus del pulido de los granos.

    Clase MEDIOProducto que contiene un mnimo de 80% del peso en granos enteros, midiendo

    entre 5 y 6 mm de largo despus del pulido de los granos.

    Clase CORTOProducto que contiene un mnimo de 80% del peso en granos enteros, midiendo

    menos de 5mm de largo despus del pulido de los granos.

    Clase MEZCLADOCorresponde a los productos que no se encuadran en las clases anteriores.

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    El arroz es una graminea anual clasificada en el grupo de plantas C-3 adaptada alambiente acutico. Esta adaptacin se debe a la presencia de un tejido en el colmo de laplanta, que posibilita el paso de oxgeno del aire ambiente hacia la camada de la rizoma.

    Botanicamente, el grano de arroz corresponde a una fruta, denominada carispide.

    - 7 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    COMPONENTE ARROZ MAIZ TRIGO AVENA

    Humedad

    Protena

    Lpidos (grasas)Ceniza

    Fibra

    C a r b o h i d r a t o s

    solubles

    Caloras

    12.0

    7.2

    0.6

    0.5

    0.6

    79.7

    364.0

    0.08

    10.6

    9.4

    4.3

    1.3

    1.8

    74.4

    361.0

    0.43

    12.0

    11.8

    1.2

    0.5

    .04

    74.5

    365.0

    0.12

    8.3

    14.2

    7.4

    1.9

    1.2

    68.2

    390.0

    0.60

    CUADRO COMPARATIVO DE LA COMPOSICIN VITAMINICA DE 4 CEREALES

    El ciclo de desarrollo del arroz comprende tres perodos principales: Vegetativa,reproductiva, formacin y crecimiento de los granos. La duracin del ciclo de desarrollo esen funcin del tipo de tecnologa en el cultivo, poca de siembra, regin del cultivo ycondiciones de fertilidad del suelo. Sin embargo, este ciclo es generalmente comprendidoentre 100 y 140 das.

    El perpodo vegetativo que va desde la germinacin de la semilla hasta la floracin,puede ser influenciado por varios factores tales como la falta de sol, la temperatura delagua y del aire ambiente. Como consecuencia de la floracin, la planta de arroz llega a sumxima estatura. Durante el perodo comprendido entre 20 das y 20 das despus de lafloracin, las condiciones de plena radiacin solar hace que la planta utilice con ms eficienciael nitrgeno disponible en el suelo, y como consecuencia produce ms rendimiento degranos.

    El nacimiento de la plantita de arroz ocurre debido al alargamiento de la estructurasituada entre la semilla y el primer nudo del pednculo. La capacidad de desarrollo delpednculo depende de la temperatura del suelo y del agua que puede llegar a ser un factorlimitante.

    Durante un perodo de 10 a 14 das despus del nacimiento, la plantita de arroz semantiene con las reservas de la semilla, las races que se originan de la semilla, son lasresponsables de la sustentacin de la plantita durante este perodo. Este sistema de raceses temporario y entra a degenerarse cuando comienzan a crecer las races adventicias deltallo, abajo de la superficie del suelo. Este segundo sistema pasa a constituir el principalmecanismo de extraccin de agua y de nutrientes, as como de fijacin de la planta durantetodo su ciclo de desarrollo.

    Despus del establecimiento inicial de la planta, comienza a desarrollar su estructurafoliar, formando una hoja en cada nudo en forma alternada. Durante las primeras 4 o 5semanas todas las hojas son formadas, la cantidad de hojas formadas por cada plantavara con el tipo de cultivo, la poca de la siembra y el clima.

    - 8 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    MERCADO MUNDIAL DEL ARROZ

    El consumo mundial del arroz est bsicamente determinado por:

    a) Crecimiento poblacional;

    b) Cambios en el ingreso

    c) Cambios en los precios relativos de los granos

    El consumo total del arroz se estima que se incrementar de 376 millones de ton en1996 a 435 millones de ton para el 2010 a una tasa de crecimiento de slo el 1,05% anual.Esta tasa de crecimiento no es significativamente inferior a la tasa de crecimiento observadaen el perodo 1990/95 pero, si es mucho menor que la tasa de crecimiento de los ltimos 20aos (2,27%).

    Esta disminucin proyectada en la tasa anual de consumo de arroz a nivel mundial esel resultado de: A) Una reduccin proyectada en la tasa de crecimiento poblacional enalgunos pases asiticos, B) Una diversificacin en la conducta de consumo como resultadode cambios en el estilo de vida en algunos pases de Asia que han experimentado unarpida industrializacin.

    En algunos pases Asiticos el arroz se ha convertido en un bien inferior (a mayoringreso menor consumo, elasticidad ingreso-consumo negativa). En algunas nacionesasiticas no industrializadas y unas pocas economas no Asiticas industrializadas, tal comolos Estados Unidos, la elasticidad ingreso-consumo es positiva.

    El crecimiento de la produccin mundial de arroz para satisfacer el nivel proyectadode consumo para los prximos 15 aos vendr principalmente dado por el incremento en elrendimiento, como lo ha sido en los ltimos veinte aos. El rea cosechada se proyecta en151.6 millones de hectreas para el 2010, incremento no significativo y equivale a una tasade crecimiento anual de 0.15%, similar a la tasa de crecimiento observada entre 1990/95(0.17%), pero inferior a la tasa de 0.23% de los ltimos 20 aos.

    El rendimiento mundial del arroz para 1996 fue de 3.52 ton/ha, y se proyecta que parael ao 2010 el rendimiento ser de 3.87 ton/ha, un incremento anual de 0.93%. Incrementoun poco optimista si consideramos que el incremento en los ltimos seis aos fue de 0.68%,la base para este rendimiento optimista proyectado responde bsicamente al desarrollo eincremento en el uso de las variedades mejoradas.

    El comercio mundial del arroz en los ltimos seis aos se ha expandido a una tasaanual del 8.82%. Esta expansin ha sido el resultado de: 1) Dficit en la produccin enalgunos pases a causa de problemas climticos (Indonesia, China, Filipinas y Bangladesh),2) Mayor estabilida poltica en algunos pases consumidores de arroz (Iran, Iraq) y, 3)Crecimiento poblacional y del ingreso de los consumidores. El comercio mundial del arrozdurante los prximos 15 aos se estima que incrementar a razn de una tasa anual de1.11%, tasa significativamente inferior a la actual (8.82%) y refleja el hecho de que el impactomayor de la liberalizacin comercial mundial ya surti su efecto.

    - 9 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    PAS 1993/1994 1994/1995 1995/1996 1996/1997 1997/1998Miles de toneladas metricas

    CHINA

    INDIA

    INDONESIA

    BANGLADESH

    VIETNAM

    TAILANDIA

    BURMA

    JAPNFILIPINAS

    BRASIL

    USA

    OTROS

    177.700

    120.462

    46.638

    27.064

    24.317

    19.200

    15.086

    9.793

    9.923

    10.515

    7.081

    59.377

    175.930

    121.752

    49.743

    25.252

    24.615

    21.400

    16.000

    14.977

    10.475

    11.235

    8.972

    60.191

    185.321

    119.442

    51.100

    26.533

    26.792

    21.800

    17.000

    13.435

    11.174

    10.038

    7.887

    60.594

    195.100

    121.980

    49.360

    28.326

    27.273

    20.700

    15.517

    12.930

    11.177

    9.504

    7.770

    63.657

    200.700

    125.263

    47.538

    27.340

    26.970

    22.424

    15.345

    12.532

    9.923

    8.529

    8.115

    64.320

    TOTAL 527.156 540.542 551.009 563.294 568.999

    PRODUCCIN MUNDIAL DE ARROZ EN CSCARA

    AOSUPERFICIECOSECHADA

    Has.

    PRODUCCINPADDY SECO

    TmRENDIMIENTOTm/Hectrea

    1.990

    1.991

    1.992

    1.993

    1.994

    1.995

    1.996

    1.997

    1.998

    184.758

    158.348

    166.499

    177.527

    238.077

    202.816

    210.353

    238.713

    249.744

    965.700

    814.178

    829.373

    967.627

    1.391.172

    1.141.000

    1.203.158

    1.459.833

    1.435.509

    5.2

    5.1

    5.0

    5.5

    5.8

    5.6

    5.7

    6.1

    5.7

    INDICADORES DE PASES SUDAMERICANOS

    PERU

    - 10 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    AOSUPERFICIECOSECHADA

    Has.

    PRODUCCINPADDY SECO

    TmRENDIMIENTOTm/Hectrea

    1.990

    1.991

    1.992

    1.993

    1.994

    1.995

    1.996

    1.997

    1.998

    ECUADOR

    268.513

    283.247

    309.673

    356.328

    380.069

    395.709

    387.889

    320.199

    262.488

    708.831

    846.370

    1.029.558

    1.239.762

    1.420.468

    1.290.518

    1.355.493

    992.971

    903.462

    2.6

    3.0

    3.3

    3.5

    3.7

    3.3

    3.5

    3.1

    3.4

    AOSUPERFICIECOSECHADA

    Has.

    PRODUCCINPADDY SECO

    TmRENDIMIENTOTm/Hectrea

    1.990

    1.991

    1.992

    1.993

    1.994

    1.995

    1.996

    1.997

    1.998

    521.100

    435.100

    423.571

    385.915

    408.284

    406.761

    407.251

    394.079

    415.000

    2.116.600

    1.738.600

    1.734.951

    1.590.062

    1.657.213

    1.742.547

    1.155.959

    1.205.625

    1.250.217

    4.1

    4.0

    4.1

    4.1

    4.1

    4.3

    2.8

    4.3

    4.2

    COLOMBIA

    - 11 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    AOSUPERFICIECOSECHADA

    Has.

    PRODUCCINPADDY SECO

    TmRENDIMIENTOTm/Hectrea

    1.990

    1.991

    1.992

    1.993

    1.994

    1.995

    1.996

    1.997

    1.998

    ARGENTINA

    116.620

    86.265

    132.400

    139.650

    141.340

    185.000

    193.000

    224.400

    203.000

    428.100

    347.600

    700.700

    608.300

    986.000

    926.000

    986.000

    1.205.000

    980.000

    3.67

    4.02

    5.29

    4.35

    6.97

    5.00

    5.10

    5.36

    4.82

    AOSUPERFICIECOSECHADA

    Has.

    PRODUCCINPADDY SECO

    TmRENDIMIENTOTm/Hectrea

    1.990

    1.991

    1.992

    1.993

    1.994

    1.995

    1.996

    1.997

    1.998

    PARAGUAY

    34.000

    33.400

    33.000

    45.000

    47.000

    25.675

    27.290

    28.980

    S/D

    85.701

    86.920

    85.366

    116.604

    122.103

    91.293

    88.747

    94.858

    S/D

    - 12 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    AOSUPERFICIECOSECHADA

    Has.

    PRODUCCINPADDY SECO

    TmRENDIMIENTOTm/Hectrea

    1.990

    1.991

    1.992

    1.993

    1.994

    1.995

    1.996

    1.997

    1.998

    URUGAY

    78.091

    103.125

    120.000

    126.000

    134.300

    146.20

    150.000

    155.000

    130.000

    347.300

    492.600

    602.800

    650.000

    620.100

    804.100

    967.500

    1.034.700

    865.000

    4.44

    4.77

    5.02

    5.15

    4.61

    5.50

    6.45

    6.67

    6.65

    AOSUPERFICIECOSECHADA

    Has.

    PRODUCCINPADDY SECO

    TmRENDIMIENTOTm/Hectrea

    1.990

    1.991

    1.992

    1.993

    1.994

    1.995

    1.996

    1.997

    1.998

    CHILE

    32.590

    29.750

    31.760

    29.080

    30.360

    33.930

    32.030

    25.748

    25.000

    136.012

    117.115

    133.531

    130.629

    133.080

    154.899

    154.064

    106.528

    100.000

    4.17

    3.93

    4.20

    4.49

    4.38

    4.56

    4.80

    4.13

    4.00

    - 13 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    AOSUPERFICIECOSECHADA

    Has.

    PRODUCCINPADDY SECO

    TmRENDIMIENTOTm/Hectrea

    1.990

    1.991

    1.992

    1.993

    1.994

    1.995

    1.996

    1.997

    1.998

    BOLIVIA

    109.381

    117.027

    112.682

    121.335

    136.389

    129.569

    130.996

    124.906

    151.000

    211.263

    257.434

    195.531

    222.594

    247.333

    263.285

    343.520

    253.133

    301.341

    1.9

    2.1

    1.7

    1.8

    1.8

    2.0

    2.6

    2.0

    2.0

    AOSUPERFICIECOSECHADA

    Has.

    PRODUCCINPADDY SECO

    TmRENDIMIENTOTm/Hectrea

    1.990

    1.991

    1.992

    1.993

    1.994

    1.995

    1.996

    1.997

    1.998

    BRASIL

    3.944.881

    4.127.284

    4.686.963

    4.420.800

    4.415.180

    4.375.920

    3.917.460

    3.572.628

    3.064.380

    7.418.527

    9.595.938

    9.961.899

    10.142.934

    10.499.500

    11.226.000

    9.989.840

    9.293.498

    7.774.570

    1.88

    2.32

    2.12

    2.29

    2.37

    2.56

    2.55

    2.60

    2.53

    - 14 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    AOSUPERFICIECOSECHADA

    Has.

    PRODUCCINPADDY SECO

    TmRENDIMIENTOTm/Hectrea

    1.990

    1.991

    1.992

    1.993

    1.994

    1.995

    1.996

    1.997

    1.998

    VENEZUELA

    114.755

    151.764

    158.832

    168.464

    155.670

    177.430

    173.312

    175.000

    166.000

    495.000

    664.845

    610.421

    638.990

    639.996

    756.950

    779.906

    792.239

    672.517

    4.31

    4.38

    3.84

    3.79

    4.11

    4.26

    4.50

    4.52

    4.05

    INDICADORES DE PRECIO

    Para la campaa agrcola 1999/2000 se proyecta que la cosecha de arroznorteamericano ser de 8.3 millones de toneladas (paddy), 2% superior al anterior ao, enrespuesta a los incrementos tanto en rea como en rendimiento. Las exportaciones totalesde arroz USA para la campaa 1999/2000 se estiman cercanos a los 3.8 millones de ton(paddy), 45 mil ton menos que lo proyectado para la actual campaa. El USDA estima parala prxima campaa, un precio promedio ponderado pagado al producto arroz USA (todoslos tipos) entre 203 y 225 dlares/Ton. El rango der precios para la actual campaa hapromediado entre 212 y 216 USD/Ton. Para 1999/2000 la produccin mundial de arrozpilado se proyecta en 387 millones de toneladas, cerca de un 2% por encima de 1997/98.

    Para el 2000 (ao calendario), se comercializar en el mbito mundial 22 millones deton de arroz pilado, un 17% ms que lo comercializado en 1997.

    Los precios al productor de arroz grano largo en los USA se han visto favorecidos porla fuerte demanda mundial por arroz de este tipo. Hasta fines de abril/98, las exportacionesde arroz paddy realizadas y por entregar sumaban un total de 993 mil ton, superando enms de dos veces el volumen de arroz paddy exportado en el anterior ao. Del total depaddy exportado en la actual campaa agrcola, Mexico registra compras por 317.400 tonde paddy; mientras que Colombia y Ecuador, hasta el 30 de abril, han efectuado compraspor 191.900 y de 48.200 ton de arroz paddy y de tipo grano largo, respectivamente.

    El precio al productor actual para arroz paddy grano largo se cortiza en Texas porencima de los 220 dlares/ton; por otro lado, el precio arroz paddy grano medio se sita en

    - 15 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    INDICADORES DE LAS TRES LTIMAS CAMPAAS

    1996/1997 1997/1998 1998/1999

    Precio Piso CIF (US$/ton)

    Precio Techo CIF (US$/ton)

    328

    373

    322

    369

    331

    381

    Debido a las perspectivas en general favorables de la cosecha y a un estancamientode la demanda de importacin, tanto los precios del trigo como de los cereales secundarioshan descendido alrededor de 30% respecto a los del ao anterior. Sin embargo, los preciosde exportacin del arroz de la mayora de los orgenes se mantuvieron firmes debido a lacuanta limitada de los suministros exportables y las preocupaciones que existan sobre lanueva cosecha.

    RESUMEN DE LA SITUACIN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

    Las ltimas informaciones siguen indicando perspectivas satisfactorias para lossuministros de cereales en 1999/2000 pese a un ligero empeoramiento registrado en laproduccin de 1999 desde el ltimo informe de junio. Ahora la produccin mundial de cerealesen 1999 a disminuido en 1% con respecto al ao pasado, situndose en 1.892 millones detoneladas (includo el arroz elaborado), pero an as se mantendr por encima de la tendenciapor tercer ao consecutivo. Segn los pronsticos, la produccin de cereales estar cercanaa los niveles previstos para las necesidades de consumo en 1999/2000 y las existencias semantendrn prcticamente sin modificaciones con respecto a su nivel inicial revisado.

    Por consiguiente, la relacin entre las existencias mundiales y la utilizacin en 1999/2000, situada en un 17.3 por ciento, se mantendr dentro del margen de 17/18 por cientoque la Secretara de la FAO considera el mnimo necesario para salvaguardar la seguridadalimentaria mundial.

    ASPECTOS A CONSIDERAR

    La produccin de arroz se ve afectada por una serie de limitantes tales como:agronoma del cultivo, plagas, enfermedades y la calidad del grano.

    El potencial de rendimiento y la calidad del grano son las caractersticas ms buscadasdurante la seleccin de lneas promisorias. Sin embargo, debido a la alta incidencia, losprogramas de mejoramiento del arroz deben incluir la evaluacin e investigacin de lasplagas y enfermedades ms comunes en la zona de referencia del proyecto, con el objetode combatirlas y prevenirlas.

    La calidad del grano es un aspecto fundamental en la seleccin de las lneas. Lascrecientes exigencias del mercado nacional en relacin a longitud del grano rendimiento enmolino, contenido de yeso y de centro blanco, obligan a seleccionar como cultivarespromisirios solo a las lneas que cumplan con los requisitos de la agroindustria.

    La investigacin es la herramienta fundamental que genera los conocimientosnecesarios para prever y resolver estos y otros problemas que afectan al cultivo de arroz.

    - 16 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    PLAGAS, ENFERMEDADES Y DAOS

    Tres son las plagas comnmente ms temidas en las plantaciones de arroz:

    - El barrenador del arroz (Chilo suppresslis)- La pudenta (Eusarcoris perlatus)- Fallada o mal de cuello (Piricularia oryzae)

    Barrenador del arroz (Chilo suppresslis)

    Es un lepidptero cuya oruga para el invierno en el interior de las pajas de rastrojo, oen las pajas en la era, donde crisalida en primavera.

    En la primavera salen las mariposas, que efectan su puesta en el envs de lashojas. Transcurrida una semana nacen las larvas, que viven a expensas de las hojas. Mstarde practican galeras dentro del tallo, hasta que crisalidan en las vainas de las hojas. Lasmariposas de segunda generacin aparecen dos o tres meses despus.

    Las orugas de esta segunda generacin emigran hacia la base del tallo cuando seacerca a la madurez del arroz, si se inunda el terreno puede nadar hasta la orilla, en buscade montones de paja donde puedan invernar.

    La larva es de color amarillo claro, y posteriormente se hace ms oscuro con la cabezapardo/oscura. En su mayor desarrollo tiene una longitud de unos 20 mm.

    Como medio preventivo se queman las pajas de la era y de los rastrojos, seguido deuna labor de alzar. La lucha directa se hace con Lebaycid y Diazimn. Estos insecticidas seaplican en dos veces. El primer tratamiento se hace diez o quince das despus del plantopara evitar la primera puesta. El segundo, entre el final de la floracin y la segunda semanade febrero, para evitar la segunda puesta.

    La pudenta (Eusarcoris perlatus)

    Es un insecto del orden de los Hemperos, familia de los Pentatmidos, que es conocidotambin por los nombres de paulilla y chiche ftida. Pica en el grano produciendo unasmanchitas que los industriales llaman ojos de perdiz. Estos insectos se propagan en cuatroo cinco generaciones durante la misma campaa. Se alimenta principalmente de noche.Los daos no se observan en el grano hasta que se descascarilla, pus, valindose delpico alargado que poseen, perforan la glumilla, chupando el jugo lechoso del grano enformacin.

    Para combatir esta plaga se emplea Malathin o Lebaycid. Los tratamientos se hacenpoco despus de la floracin del arroz, tan pronto se observan los primeros insectos sobrelas plantas.

    Fallada o mal de cuello (Piricularia oryzae)

    Es con seguridad una de las ms temibles enfermedades criptogmicas que padecenlos arrozales, originada por un hongo microscpico, el micelio de este hongo produce unasustancia txica, la piricularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos y los desorganiza.Las hojas y las penculas son las partes ms afectadas.

    - 17 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    Los ataques ms peligrosos son los que tienen lugar en el nudo basal de la panoia,formndose una zona necrtica por encima y por debajo del cuello que interrumpe lacirculacin de la savia, dejando las espiguillas ms o menos secas.

    Para combatir el mal de cuello se utilizan productos mercuriales orgnicos.

    OTRAS ENFERMEDADES

    Aubio de la vaina del arroz

    El agente causal del aubio de la vaina del arroz produce lesiones que inicialmenteson verde plido y, posteriormente, presenta un centro de color semejante al de la pajaseca o blanco grisceo y borde marrn rojizo a prpura.

    La infeccin generalmente comienza en los tejidos de la vaina situados a nivel de lasuperficie de la lmina de agua. Las infecciones iniciales usualmente son provocadas poresclerocios y residuos contaminados que flotan en el agua.

    En muestras de arroz (Oryza sativa L.), se observ plantas cercanas a la madurezhojas amarillentas y lesiones oscuras y reas podridas en las vainas foliares prximas alnivel de agua. La infeccin se extenda gradualmente y poda cubrir parcial o totalmente lavaina. Los entrenudos afectados presentaban en su interior una masa gris oscura y en lamayora de los casos exhiban numerosos esclerocios de color negro. De los tejidos afectadosse aisl, en el medio papa dextrosa agar, un hongo con abundante micelio septado, muyramificado, que al inicio era de color blanco y posteriormente ligeramente oscuro. Las hifasmidieron 4-5 mm de dimetro. Tambin formo esclerocios redondeados de color marrnoscuro a negro y su tamao vari de 280 a 430 mm de dimetro. En el medio Sachs agarel hongo form conidios ligeramente curvados, con tres septos, con un tamao promediode 11.50 X 50 mm. Las pruebas de patogenicidad en plantas de 48 das de edad fueronrealizadas utilizando esclerocios como inculo y los sntomas fueron similares a losobservados en el campo. De acuerdo al estudio morfolgico realizado, el agente causal deesta sintomatologa fue identificado como Sclerotium Catt., el cual constituye la formavegetativa de resistencia de Magnaporthe salvinii (Catt.) Krause & Webster. Estado conidialha sido referido como Helminthosporium sigmoideum.

    - 18 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    ALMACENAMIENTO

    El producto cosechado debe ser almacenado en condiciones correctas para suconservacin durante el tiempo necesario al procesamiento, o sea que las necesidades dealmacenamiento reales son en torno de 4.000 toneladas.

    En consecuencia y considerando el tamao de la planta beneficiadora, podemosdimensionar el silo de almacenamiento para 4.000 toneladas. Anexando los equiposnecesarios para la pre-limpieza, el secado y la limpieza.

    Recepcin de los camiones

    Los camiones cargados de granos de arroz llegarn hasta una bscula para serpesados. En el mismo tiempo, se efectuar un prelevamiento destinado al laboratorio paradeterminar el porcentaje de humedad contenido, permitiendo as, dirigir la descarga en unau otra tolva segn que requiere secado o no.

    Tolva de recepcin

    La tolva de recepcin deber ser dividida en dos partes, permitiendo as recibir ytratar dos productos al mismo tiempo. Este sistema permite evitar la mezcla de granossecos con granos hmedos y por consecuente la utilizacin del secadero en caso de granossecos.

    Debajo de las tolvas una cinta transportadora de 8 metros de largo, transportar elgrano hasta los elevadores. Esta cinta accionada por un motor elctrico de 4 Hp.

    El piso de ambas tolvas ser de forma cnica.La recepcin de los granos puede dividirse en 4 variedades como sigue:1) Granos secos y limpios, 2) granos secos y sucios, 3) granos hmedos y sucios, 4)

    granos hmedos y limpios.Los granos descargados podrn ser dirigidos: a) a las zarandas para su pre-limpieza,

    b) al secadero para el secado correspondiente, c) a los silos, si se trata de granos secos ylimpios.

    En el caso de granos sucios, la pre-limpieza se har por zarandeo de 4 pisos, en estecaso, los granos sern levantados por una torre hasta la boca de entrada de las zarandasy bajarn por gravedad hasta una tolva de reparticin que enviar los granos:

    a) al secadero, b) a los silosEn el caso de granos cuya humedad es superior al 13% deben estar dirigidos al

    secadero para ser secados. El procedimiento con horno caliente demora 1 hora para secar40 ton/m, posteriormente sern enviados a los equipos de limpieza antes de ser dirigidos alos silos de almacenamiento. En caso de una masiva llegada de camiones con granoshmedos, estos sern dirigidos hacia el silo pulmn despus de ser procesados en pre-limpieza, en espera de pasar al secadero.

    A la salida de las tolvas se ubicarn dos torres de levantamiento. Elevadores simplescon canecas convencionales, enteramente metlico, accionadas por contra marcha conmotor elctrico de 25 Hp. correa plana de 12 4 lonas, altura 25 metros, capacidad 120toneladas/hora.

    Estos elevadores levantarn los granos que sern dirigidos hacia: Zarandas parapre-limpieza, silo pulmn, secadero de granos y limpieza.

    Los equipos tales como elevadores debern ser provistos de canecas de plstico,considerando que el arroz es abrasivo.

    - 19 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    Pre-limpieza

    El mejoramiento en las plantaciones de granos y la aplicacin final del cultivo cientficocon el aporte de productos fertilizantes, de folicidas, etc., as como la utilizacin decosechadoras modernas, hace que los granos lleguen a los silos de almacenamiento cadavez ms limpios, sin embargo, es necesario disponer de los equipos necesarios para laeventual limpieza de los granos. Considerando la importante capacidad de la plantaproyectada, estimamos como correcto la instalacin de 4 unidades de pre-limpieza.

    Al entrar por gravedad en la mquina los granos pasan a una cmara gravitacional endonde las impurezas livianas son aspiradas por aire, estos residuos son depositados sobrepaletas que se mantienen cerradas por la fuerza del aire proveniente de un multiciclone,hasta que el peso sea superior a la presin del aire, momento en el cual se abren laspaletas y dejan caer las impurezas que son transportadas fuera de las mquinas. Los granosson distribuidos uniformemente sobre un tamiz con diferentes perforaciones que zarandeanlos granos, separando las impuresas hasta su limpieza.

    Mquinas totalmente metlicas, con capacidad para 40 ton/h de arroz, cicloneconstrudo en chapa de acero, equipadas con embolsadoras de impurezas, accionadaspor motores elctricos de 3 y 5 Hp.

    Limpieza

    La empresa final de los granos ser asegurada por 4 unidades de limpiezas de 30ton/h de arroz con sistema de zarandeo, ciclone en chapa de acero, embolsadora deimpurezas, accionadas por motores elctricos de 3 y 5 Hp.

    Silo pulmn

    Las condiciones meteorolgicas durante el perodo de cosecha, influyen directamentesobre la humedad del grano e impide un almacenamiento directo en los silos, por estarazn es necesaria la instalacin de silo pulmn en el cual se depositan los granos enespera de pasar por el secadero.

    Para esta planta se requiere la instalacin de un silo pulmn con capacidad dealmacenamiento de 500 toneladas, con un dimetro de 9.09 metros compuestos de 10anillos y con una altura total de 11.87 metros, siendo el cilindro con 9.25 metros de altura,dando as un volumen de 650.80 metros cbicos. Con un equipo gravitacional para esparcirel grano accionado por un motor elctrico de 4 Hp.

    Secadero para arroz

    Para el correcto funcionamiento de esta planta se requiere la instalacin de unsecadero.

    Este secador deber tener una capacidad de secado de 40 toneladas por hora,cosiderando un promedio de reduccin de humedad de 19 a 12/13%. El funcionamientocorresponde a un rgimen de trabajo con presin negativa, en la cual el aire aspirado esconducido por los difusores de entradas y forzado a atravesar la columna de los granos.Los ductos de la columna de secado son abiertos alternadamente en uno y otro extremo,en hileras sobrepuestas y alternadas.

    El secadero se compone de un embudo en la parte superior, caja exclusa con motorelctrico de 2 Hp, cmara de circulacin de aire, base reforzada, 3 ventiladores axiales de15 Hp, rosca de descarga con motor elctrico de 7.5 Hp. Altura total 18.90 metros.

    El horno, construdo con materiales refractarios y con funcionamiento a lea.

    - 20 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    Sistema de ventilacin para el sitio pulmn

    Para facilitar el almacenamiento de los granos hmedos en silos, un sistema pulmncompuesto de chapas perforadas para el fondo de los silos ser previsto, con dos ventiladorescentrfugos de 12,5 Hp.

    Silos para almacenamiento del arroz se har en 2 silos metlicos de 14,56 metros dedimetro con metros 16 anillos, altura del cilindro 14.73 metros, altura total 18.96 metros,con un volumen total de 2655,56 metros cbicos, representando una capacidad de 2111toneladas de arroz. Con equipo gravitacional para esparcir el grano.

    Sistema de ventilacin para silos de almacenamiento

    El sistema de ventilacin para cada silo ser compuesto por chapas perforadas paracanaletas tipo A (c/ 1,0 m) respiros y de ventiladores centrfugos de 25 Hp de potencia.

    Sistema de termometra intermediaria

    Para los silos de almacenamiento un sistema de termometra intermediaria serinstalado con 4 cables de medicin para cada uno, sensores de temperatura a cada metro.

    Colector de muestras

    En la bscula de recepcin se instalar un colector de muestra que prelevar unacantidad de granos directamente en el camin para ser dirigido en forma directa al laboratorio.Esta operacin tiene por objetivo definir el porcentaje de humedad contenido en los granosy poder as orientar la carga en las tolvas de recepcin.

    Este colector ser con un accionamiento hidralico de los movimientos del brazorecolector, comprender un sistema de transferencia pneumtica de las muestras hasta ellaboratorio.

    Altura de colecta 4 metros, largura del brazo 5 metros, accionado por dos motoreselctricos de 5 Hp cada uno.

    Bsculas para recepcin

    A la entrada de las instalaciones se instalar una bscula para pesar los camionesllenos de arroz, despus de la descarga, los camiones vacos sern nuevamente pesadosen la misma bscula. Potencia 80 toneladas.

    Grupo generador

    Para eventual sustitucin de la red de distribucin de energa elctrica, un grupogenerador ser instalado para poder hacer funcionar las principales instalaciones de lossilos, tales como: secaderos, ventilacin de los silos pulmones, ventilacin de los silos dealmacenamiento, etc. y eventualmente las instalaciones de la planta de beneficiamiento.

    Este generador debe ser equipado con su tablero de comando, potencia 360 kwa.

    Laboratorio

    El control de humedad de los granos, debe ser controlado y definido antes de ladescarga en las tolvas de recepcin, a manera de evitar una mezcla del hmedo con elseco y una utilizacin inapropiada de los secaderos.

    Este laboratorio estar ubicado al lado de la bscula de recepcin.

    - 21 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    Sala de comando

    Se construir un pequeo edificio destinado a recibir el panel sinptico de comandogeneral de la planta, tambin en el mismo edificio una pieza ser reservada para la instalacinde los armarios de comando. Superficie 82.50 metros cuadrados.

    Este edificio debe ser preparado para la preservacin total de estos equipos contra elpolvo producido por la planta y contra el calor. Un equipo de acondicionamiento de aire de24.000 Btu, debe ser previsto para la sala del armario y otro de 36.000 para la sala decomando.

    Taller de mantenimiento

    Las instalaciones tanto del silo como de la planta de beneficiamiento requieren unpermanente mantenimiento para asegurar un correcto funcionamiento de las mismas, paraeso, un pequeo edificio de 75 metros cuadrados ser construido para uso de depsito derepuestos, herramientas, equipo de soldadura, etc., al lado se ubicar un local de 25 metroscuadrados para el grupo generador.

    Aire comprimido

    Los equipos instalados requieren un permanente cuidado en cuanto a la limpieza delos mismos, en efecto, el movimiento de granos produce un fino polvo muy penetrante. Elmejor sistema de limpieza consiste en la utilizacin de aire comprimido para soplar losequipos. Para eso un grupo compresor de aire ser instalado en el edificio de taller, una redde alimentacin deber instalarse hasta los puntos de utilizacin, a saber: secadero,zarandas, volcador, sala de control, etc. y la planta de beneficiamiento del arroz. El equiposer de 1500 litros con motor elctrico de 3 Hp.

    Edificio de Administracin

    Un edificio ser construido con una superficie total de 294 metros cuadrados, queincluye el sector de directora, el sector tcnico y de comercializacin, el sector de recepcinde arroz y el laboratorio. Este edificio ser construdo con materiales convencionales.

    Galpn de recepcin

    Para la recepcin de los granos, las tolvas, y los equipos anexos, deben ser protegidosde las inteperies, para eso un galpn de 35 metros por 31 metros , o sea 1.085 metroscuadrados, ser construdo. La altura del techo de este galpn ser de 10 metros. Estructurametlica, techo de chapas.

    Cercado del predio de la planta

    La totalidad del predio ocupado por las instalaciones debe ser cercado. El predio dereferencia ser de diez hectreas, o sea 250 metros por 450 metros, lo que corresponde a1.300 metros lineales de cerca por cada uno. La cerca ser de postes de concreto cada 3metros con alambre tejido de 3 metros de altura.

    Portn de entrada y salida de la planta

    Un portn metlico montado sobre rieles, ser instalado. El funcionamiento de esteportn ser elctrico. Al lado, ser construdo con materiales convencionales, un edificio deguardia para controlar las entradas y salidas.

    - 22 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    S IL O P U L M O NA LT U R A D E C UE R P O 9,2 5

    C A PA C ID A D 5 00 T /m

    H O R N A L LA

    SECA

    DERO

    DE

    40 T

    /H.

    TOLV

    A DE

    REC

    EPCI

    ON

    PRE-

    LIM

    PIEZ

    A

    L IM P IE ZA

    ELEV

    ADO

    RD

    E 40

    T/H

    29 M

    ETRO

    S

    ELEV

    ADOR

    DE

    40

    T/H

    35

    MET

    ROS

    SALA

    DE

    COM

    AND

    O

    GEN

    ERAL

    R E S P IR A D E R OD E L TU N E L

    ELEV

    ADO

    RES

    DE

    60

    T/H.

    25

    MET

    RO

    S

    S IL O N 1C A PA C ID A D 2 111 TO N E L A D A S

    A LT U R A D E C UE R P O 14 ,73 M T S.A LT U R A TO TA L 1 8,9 6 M TS .

    ARM AR IO SDE

    CO MANDO

    S IL O N 1C A PA C ID A D 2 111 TO N E L A D A S

    A LT U R A D E C UE R P O 14 ,73 M T S.A LT U R A TO TA L 1 8,9 6 M TS .

    E L E VA D O R D E 60 T /H 4 1 M E TR O S E L E VA D O R D E 60 T /H 3 9 M E TR O S

    - 23 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    PLANTA INDUSTRIAL DE BENEFICIAMIENTO DE ARROZ

    El objetivo de esta planta es el de procesar el arroz, hasta obtener un producto listopara la comercializacin directa al consumidor o a los supermercados, despensas, etc.

    El producto ofrecido tiene que ser de excelente calidad a manera de poder competiren el mercado con los productos actualmente comercializados.

    Para lograr estos objetivos, la planta tiene que ser provista de equipos modernos, conalto rendimiento y de un cierto perfeccionamiento tecnolgico que permite elaborar unproducto con buena presentacin y una calidad irreprochable.

    El procedimiento consiste en 4 etapas distintas despus de la preparacin en el silodonde el arroz es limpiado y secado, hasta llegar a una humedad entre 12 y 13 por cientoBU. Estas etapas son:

    - Descascarado y separacin de la cscara- Pulimiento- Clasificacin- Embalaje

    Las mquinas requeridas para este procesamiento son:

    - Silos pulmn para alimentacin de la descascaradora- Descascaradoras para arroz- Cmara de aspiracin de cscara- Ventilador dosificadora para las cscaras- Tolva de alimentacin con niveles automticos- Mesa paddy alveolada- Tolva alta para carga del pulidor- Pulidor horizontal- Caja para cereales- Lustrador de arroz con micro aspersin de agua- Tolva para distribucin de carga- Clasificador de zaranda- Clasificadores triadores para arroz de 3.50 x 6.0- Clasificador triador para arroz de 3.50 x 4.5- Estructura metlica para el clasificador- Sistema de transporte anti-polucin- Elevadores de cangilones- Transportadores sin fin- TuberaPara la colocacin de estos equipos, se deber construir un edificio de 30 metros por

    15 metros. Considerando que el arroz pasa en los equipos sin tener proteccin de aire, esconveniente que este local sea equipado con equipos de aire acondicionado, con el fin demantener un nivel de humedad inferior al del ambiente.

    - 24 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    AREA

    DE

    DE

    SCAS

    CARA

    Y

    SEPA

    RACI

    ON

    DE LA

    CA

    SCAR

    AAR

    EA DE

    PUL

    IDO

    AREA

    DE

    CLAS

    IFIC

    ACIO

    NE

    PLANTA PARA BENEFICIAMIENTO DE ARROZDISPOSICION DE LOS EQUIPOS

    - 25 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    DESCASCARADO.La primera operacin es de descascarar los granos de arroz, esta operacin se

    puede hacer solo si el arroz se encuentra a un grado de humedad inferior a 13%.Esta mquina, procesa el arroz por vibracin, rotacin y aspiracin de las cascaras.Potencia instalada: 10 Hp.

    SEPARACIONPara efectuar esta operacin se requiere de una mquina que posee un sistema

    que produce un flujo de aire diferencial, capaz de sparar con altisimo eficiencia lascscaras y el afrecho grueso.Potencia instalada 4 Hp.

    PULIMIENTO 1 ETAPAUn vez retirada y separada la cscara el arroz debe ser pulido. Esta mquina

    tiene por finalidad la retirada de la pelicula de tegumento y el germen del grano dearroz a travs de accin abrasiva.Potencia instalada 50 Hp.

    PULIMIENTO 2 ETAPAEl grano de arroz debe ser pulido una segunda vez para que el acabamiento

    sea perfecto. En el proceso de elaboracin este equipo deber quedar ubicadodespus del pulidor convencional de la primera etapa.

    Esta mquina es compuesta por un nucleo con geometria desarrollada paraprovocar una presin suficiente entre los granos en un medio con humedad controlada,promoviendo la remocin de parte del afrecho sin por tanto herir el grano.Potencia instalada 40 Hp.

    CLASIFICADOEsta operacin se hace con un clasificador triador de arroz que clasifica el

    arroz en tamaos de 3/4, 1/2, etc. Durante el trabajo de clasificacin los granospartidos entran en los alvolos y quedan presos en su interior, mientras que losgranos enteros con dimensiones mayor no se alojan.

    Los granos partidos, despus de algn tiempo, quedan libres del efectoprovocado por las cavidades, siendo que, en este momento su peso propio vence lafuerza centrifuga y cae para el interior de un depsito ubicado en el interior del cilindrodonde se colectan todos los granos partidos. En el interior del depsito una roscatransportadora, evacue los granos al exterior.

    EMBALAJEUna vez clasificado, el arroz debe ser dirigido a la seccin de embalaje, con por

    lo menos 2 mquinas, para paquetes de 1, 2 y 5 Kg.El arroz partido, puede ser ensacado por otra mquina en bolsas de 20 y 50 Kg.

    como arroz de segundo calidad.

    - 26 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    INVERSIONES REQUERIDAS

    SILOS DE ALMACENAMIENTO

    Bscula de recepcin 80 toneladasTolva de recepcin2 elevadores de 60 toneladas - 25 metros4 mquinas de pre-limpieza 40 T/h2 mquinas de limpieza 30 T/h1 silo pulmn de 500 toneladas2 silos de almacenamiento de 2.111 T/m1 secadero de 40 toneladas / hora1 elevador de 40 T/h 29 metros1 elevador de 40 T/h 35 metros1 elevador de 60 T/h 41 metros1 elevador de 60 T/h 39 metros1 cinta transportadora reversible de 35 metros2 cintas transportadoras de 14 metros1 equipo tomador de muestras1 equipo de laboratorio1 sistema de termometra para los silos1 panel de comando tipo sinpticoConstruccin del galpn para sala de mquinasObra civilMontaje y provisin de los equipos elctricosAccesorios de montajeMontaje de los equiposMateriales de construccin para bases de silos

    TOTAL PARA SILOS US$

    PLANTA INDUSTRIAL DE BENEFICIAMIENTO.

    Silos pulmn para alimentacin de la descascaradoraDescascaradoras para arrozCmara de aspiraci+n de cscaraVentilado dosificador para las cscarasTolva de alimentacin con niveles automticosMesa paddy alveoladaTolva alta para carga del pulidorPulidor horizontalCaja para cerealesLustrador de arroz con micro aspersin de aguaTolva para distribucin de cargaClasificador de zarandaClasificadores triadores para arroz de 3,50 X 6,0Clasifidor triador para arroz de 3,50 X 4,5Estructura metlica para el clasificadorSistema de transporte anti polucinElevadores de cangilones

    22.0008.000

    14.70030.00018.00015.00075.00034.0008.5009.500

    11.00010.50012.00012.00014.0003.5006.5005.000

    18.00022.00018.00012.00033.00037.000

    449.200

    9.0002.0001.500

    5001.2001.9002.0006.8001.200

    11.0001.500

    14.00015.0002.2001.5002.2005.400

    - 27 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    Transportadores sin finTuberaObra civil incluyendo los materialesConstruccin del galpn 450 metros cuadradosInstalacin elctrica

    TOTAL PARA PLANTA DE BENEFICIAMIENTO US$.

    4.2001.800

    18.00045.0008.000

    155.900

    INVERSIONES DE APOYO

    Grupo generador auxiliarGalpn para taller de mantenimientoHerramientas y equipos de tallerGalpn de almacenamientoOficina de administracinEquipos de oficina, muebles, etc.

    TOTAL PARA INVERSIONES DE APOYO US$

    18.00012.0008.000

    16.00024.0008.000

    86.000

    TOTAL DE LAS INVERSIONES EN US$:

    Silos de almacenamiento 449.200Planta de beneficiamiento 155.900Inversiones de apoyo 86.000

    691.100 US$

    - 28 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    CONSIDERACIONES SOBRE LA COMERCIALIZACION DEL ARROZ

    El consumo de arroz se determina por el crecimiento poblacional, los cambiosen el ingreso y el precio relativo de los granos.

    Es evidente que el arroz paso a ser un alimento mundialmente consumido, loque permite estimar un consumo actual del orden de los 400 millones de toneladasde las cuales el 75% es comercializado bajo la presentacin de paquetes de 500 grs.1 kilo, 2 kilos y 5 kilos.

    Es interesante notar que el arroz, no goza de monopolio de multinacionales, talcomo el caf o el azucar, al contrario el arroz representa un producto que secomercializa mucho a nivel local, por pequeas procesadoras instaladas en zonasde produccin agricolas. Estas procesadoras, acopian el arroz de los productores aprecio de mercado internacional, procesan el arroz, y lo comercializan en bolsas de500grs hasta 5 kilos en los puntos de venta masiva, tal como supermercados, etc..

    Tenemos conocimientos de pequeas instalaciones que procesan solo 100toneladas de arroz por ao, haciendo este proceso realmente a nivel artesanal, peroobteniendo beneficios suficientes para mantenerse todo el ao.

    Siendo el arroz un producto de consumo masivo y necesario, los gastos demarketing y publicidad son bastantes reducidos, pus se debe considerar que en unsupermercado si tenemos una sola marca de arroz de buena calidad, se va venderde la misma manera que si tiene 10 marcas diferentes, eso para decir que la publicidadsobre este producto no es tan importante, al contrario, lo importante se refiere a:

    - Presentacin del producto- Precio del producto- Calidad del productoEl consumidor no se fija especialmente en la marca, sino en la presentacin y

    en el precio, si este producto es de muy buena calidad, se puede considerar que elmercado esta ganado.

    La presentacin:El arroz debe presentarse en bolsas de plstico transparente. Este plstico

    debe ser de transparencia perfecta sin tener color alguna, a manera de permitir alconsumidor apreciar el color real del arroz y su pureza. Las impresiones de marcas,calidad, logotipo y otros, deben ser perfectas y de buen gusto.

    A parte de las impresiones de marcas, logotipo, y otros, cada embalage debecomprender:

    - Definicin del contenido - ( por ejemplo arroz pulido, arroz integral, etc.)- Peso exacto del contenido- Fecha de embalage- Cosecha y precedencia- Segn los pases colocar los datos de autorizacin ministerial (sanidad)- Cdigo de barra- Fuera de que el arroz no es perecedero, es bueno colocar la mencin a

    consumir ants de XX/xxxx.

    La comercializacin propiamente dicha, si se hace a nivel regional, debe ser enbase a unos contactos efectuados con los dueos de almacenes, supermercados,mayoristas, minoristas, etc..

    A nivel de comercializacin inter regional, nacional, el mismo principio debeaplicarse, pero sobre un territorio ms extendido.

    - 29 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    ALGUNAS IDEAS DE MARKETING SIMPLE Y BARATO

    Hacer imprimir una series de pequeos recetarios con 32 recetas de arrozcada uno, se compone de una hoja tamao doble oficio que se dobla 2 veces ensentido vertical y 2 veces en sentido horizontal proporcionando asi 16 cuadros decada lado, o sea 32 cuadros, en cada cuadros se imprima una receta de arroz..! enla tapa colocar recetario N1 - N2, etc.. estas impresiones son muy econmicaspuesto que puede imprimirse 5.000 de cada uno y hacer 3 o 4 tipo diferentes. Colocareste recetario en una bolsita de plstico transparente, hermticamente serrada ypuede colocar la bolsita dentro de la bolsa de arroz, este incita a las amas de casa acomprar esta bolsa ms que las otras...

    Otra... es de colocar en el embalage un elemento de utilidad que tenga algoque ver con el arroz, por ejemplo un pequeo embase de plstico que sirve de medidapara una persona, y en otro, para dos personas. Estos embases son muy baratos,pero muy apreciados por las amas de casa...

    Arroz asopado con polloIngredientes

    (6 a 8 porciones): 1 pollo de 1 1/2 a 2 kilos

    1 limn

    2 cdas. de aceite

    2 cdtas. de sal

    1/4 de cdta. de pimienta, molida

    4 dientes de ajo machacados 1 cdta. de salsa inglesa Worcestershire

    1/2 taza de aceite para frer

    1 cebolla grande, picadita

    3 cdas. de escalonia, picadita

    1/2 taza de lo blanco de cebolln, picadito

    1 pimentn grande picadito, sin venas y sin semillas

    3 ajes dulces picaditos, sin semillas 30 hebras de azafrn o 1/2 cdta., molido

    ALGUNAS RECETAS PARA LA IMPRESION DEL RECETARIO

    - 30 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    1/2 taza de vino blanco, seco

    1 rama de organo o 1/8 de cdta., si es seco, molido

    2 ramitas de tomillo o 1/8 de cdta., si es seco, molido

    2 tazas de arroz

    2 cdtas. de sal

    6 tazas de consom de pollo o de consom de carne o de agua, hirviendo

    Preparacin:Se limpia y se lava el pollo. Se corta en pedazos pequeos. Se frota con limn. Seenjuaga en agua corriente. Se seca.Se prepara un adobo mezclando el aceite, la sal, la pimienta, el ajo y la salsa inglesa.Se frota el pollo con el adobo y se deja aparte por 1/2 hora.En un caldero se pone el aceite a calentar. Se agrega el pollo con el adobo y secocina hasta dorar, unos 30 minutos en total.

    Se saca el pollo de la olla y se pone aparte. Se agregan la cebolla, la escalonia y elcebolln, se cocina unos 4 minutos. Se agregan el pimentn, el aj dulce y el azafrn,se cocina unos 4 minutos. Se agrega nuevamente el pollo y el vino.

    Se agregan el organo, el tomillo, el arroz y la sal restante y se cocina unos 2 minu-tos hasta que el arroz est cubierto de grasa.

    Se agrega el consom hirviendo, se lleva a un hervor y se cocina destapado y afuego fuerte unos 5 minutos y, todava con una capa de lquido por encima, se revuelve,se tapa, se pone a fuego suave y, sin revolver, se cocina por unos 13 a 15 minutosms. Se sirve de inmediato.

    Arroz con habasIngredientes(4 porciones):

    3 cdtas. de aceite

    1/2 taza de cebolla, picadita

    1 diente de ajo, pelado y entero 1/2 aj dulce, picadito

    1/4 de pimentn verde-rojo, cortado

    - 31 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    1 taza de habas frescas, sin vaina y peladas, alrededor de 1/2 kilo con susvainas

    1 taza de arroz

    2 tazas de agua

    1 cdta. de sal

    1/2 cda. de perejil, picaditoPreparacin:

    En una olla pesada y de paredes gruesas, con tapa, se pone el aceite a calentar. Seagregan la cebolla, el ajo, el aj dulce y el pimentn. Se cocinan hasta marchitar,unos 5 minutos. Se agregan las habas, se revuelven y se sofren por unos 4 a 5minutos, hasta marchitar.

    Se agrega el arroz, lavado y escurrido poco tiempo antes, y se cocina hasta cubrirlocompletamente de grasa, 1 minuto.

    Se agregan el agua y la sal, se revuelve y a fuego fuerte se cocina hasta evaporarseel agua casi completamente, unos 5 minutos.

    Se tapa, se pone a fuego muy suave y se cocina hasta ablandar el arroz, unos 20minutos ms.

    Se eliminan el ajo y el pimentn, se le revuelve el perejil.Luego se retira del fuego y se conserva tapado hasta el momento de llevarlo a lamesa.

    Tortitas de arrozIngredientes(6 porciones):

    3 tazas de arroz blanco, cocido

    2 huevos ligeramente batidos

    6 cdas. de queso blanco duro, tipo llanero, rallado

    3 cdas. de queso parmesano, rallado

    1 1/2 cda. de queso pecorino,

    rallado

    3 cdas. de harina

    1/2 taza de leche

    2 1/2 cdas. de azcar

    - 32 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    1 cdta. de sal

    aceite para frer

    Preparacin:Se prepara el arroz con anticipacin, segn receta. Se mantiene en la nevera hastael momento de usarlo. Usualmente se utiliza sobrante.

    En un envase se mezclan muy bien los ingredientes y se deja aparte por 1/2 hora.En una sartn se pone el aceite a fuego fuerte hasta que est caliente y con unacuchara se van vertiendo montoncitos de la mezcla para hacer las torticas. Se frenhasta que estn bien doradas.

    Se sacan del aceite con una cuchara perforada y se ponen en un colador de alambreforrado con papel absorbente para eliminarles el exceso de grasa.

    Sopa de arrozIngredientes

    (8 a 12 porciones): 18 tazas de agua

    1/4 de kilo de lagarto o pecho de res

    1 cebolla grande pelada cortada en dos

    1 ajoporro limpio y lavado, cortado longitudinalmente en dos, al cual se le eliminacasi toda la parte verde

    4 dientes de ajo machacados para preparar un consom, o 12 tazas de consomde carne

    500 gramos de costillitas de cochino, sin grasa, cortadas en pedazos de 2 a 3centmetros de largo

    1 limn

    1/4 de taza de agua

    2/3 de taza de cleri picadito

    1/2 taza de zanahoria en cubitos pequeos

    4 tazas de repollo picadito

    1 taza de papas en cubitos

    - 33 -

  • No puede

    ser com ercia lizado

    fuera de

    este servido r

    www.w orldatos

    .com

    No pue

    de ser

    comerc

    ia lizado

    fuera de

    este

    serv ido

    r www

    .wo

    rldatos.

    com

    Worldatos

    Worldatos

    Worldatos

    1/3 de taza de arroz

    4 cdtas. de sal

    1/4 de cdta. de pimienta negra, recin molida

    1/4 de taza de aceite

    1/2 taza de cebolla rallada

    1/2 taza de tomate rallado, sin piel y sin semillas

    1/4 de taza de pimentn rojo rallado, sin piel y sin semillas 1/3 de taza de queso parmesano, rallado, opcional

    Preparacin:En una olla se ponen el agua, la carne, la cebolla, el ajoporro y el ajo. Se hierve por1 hora. Se cuela y se eliminan las verduras. Se vuelven el consom y la carne a laolla.

    Se limpian y se les quita el exceso de grasa a las costillitas. Se frotan con limn. Selavan. Se ponen en un caldero pequeo con 1/4 de taza de agua. Se lleva a unhervor y se cocinan a fuego fuerte, unos 10 a 15 minutos. Se agregan a la olla, selleva a un hervor y se cocina por 20 a 30 minutos.

    Se agregan el cleri, la zanahoria, el repollo, la papa, el arroz lavado y escurrido, lasal y la pimienta. Se lleva a un hervor y se cocina por 30 minutos.

    Se prepara un sofrito con la cebolla, el tomate y el pimentn. Se agrega a la olla,colado por un colador de alambre, se cocina por unos 10 minutos ms. Se agrega elqueso parmesano, se revuelve y se apaga.

    - 34 -