el arbol de la vida renace y vuelve a florecer

Upload: anonymous-aum2p5u5

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 El Arbol de La Vida Renace y Vuelve a Florecer

    1/6

    CRÍTICA DE LIBROS

     

     ARGUMENTOS • UAM-X • MÉXICO 295

    EL ÁRBOL DE LA VIDA RENACE Y VUELVE A FLORECER

     Job Hernández Rodríguez

    E  xplotación redoblada y actualidad de larevolución,1 el libro más reciente de Jaime

    Osorio, es un texto de alta densidad teóri-ca, de un complejo entramado histórico,categorial y conceptual. Hilos provenientesde distintos campos del saber se cruzanaquí en una urdimbre poco común en losproductos académicos de nuestra época,demasiado respetuosos de las fronterasdisciplinarias y de los objetos de estudioclaramente “delimitados”, por no decir

    reducidos. La obra abreva de distintasfuentes para forjarse un potente caudalexplicativo. Se trata, en sentido estricto, deun libro formado por muchos libros. Así,aborda temas propios de la epistemología,la sociología del conocimiento, la econo-mía política y la sociología política, ademásde incursionar en terrenos harto conocidospor el autor, que forman parte de la histo-ria intelectual de América Latina, como las

    teorías del imperialismo, el subdesarrollo

    y la dependencia. En cuanto a temas onudos problemáticos, se plantea desbrozar

    los criterios que orientan la construcciónde América Latina como objeto teórico,narrar los avatares que dieron vida a lateoría marxista de la dependencia, dotar demayor precisión conceptual a la nociónde explotación redoblada o superexplotación,explicar los motivos que están en el fondodel olvido de las teorías del subdesarrolloy la dependencia, analizar el acontecer

    político, social y económico más recientede América Latina marcado por el resurgi-miento de la iniciativa popular, polemizarsobre el carácter de los nuevos gobiernosde la región y tomar nota de los efectos dela actual crisis mundial sobre “nuestrasrepúblicas dolorosas de América”.

    Muy a pesar de quienes piensan que unaestrategia de este tipo es imprecisa, vagao diluyente, el libro mantiene una fuerte

    consistencia, una unidad articulada por lavoluntad de captar el movimiento de lo realy hacerse del carácter específico de AméricaLatina. Si bien es cierto que el texto pole-miza con un conjunto nada despreciablede corrientes del pensamiento social con-temporáneo, el verdadero vértice articula-

    1 Osorio, Jaime, Explotación redoblada y actua-lidad de la revolución. Refundación societal, rearti-

    culación popular y nuevo autoritarismo, México,-Xochimilco/Ítaca, 2009, 307 p.

  • 8/18/2019 El Arbol de La Vida Renace y Vuelve a Florecer

    2/6

  • 8/18/2019 El Arbol de La Vida Renace y Vuelve a Florecer

    3/6

    CRÍTICA DE LIBROS

     

     ARGUMENTOS • UAM-X • MÉXICO 297

    teóricamente con “las armas del pasado”.Desafiando la censura impuesta a los inte-lectuales por el rasero del mercado, Jaime

    Osorio recupera no sólo a Marx, sino aLenin y a Ruy Mauro Marini. Habla de“viejos” temas y con “malas” palabras:explotación, imperialismo, dependencia,revolución, clases y lucha de clases. Porcierto, revisando la historia intelectual ypolítica de América Latina en las últimastres décadas, Osorio propone que estastemáticas fueron exorcizadas del arsenal

    teórico de la región no por tener menoscapacidad explicativa que sus relevos (de-mocracia, ciudadanía, sociedad civil, entreotros), sino como resultado de la estrate-gia contrainsurgente articulada en tornode los golpes militares que persiguieron,asesinaron o exiliaron a la intelectualidadmarxista y dependentista latinoamericana,en lo que podemos llamar una “críticade las armas” derechista que barrió conlas “armas de la crítica”. No se perdió eldebate intelectual, sino la batalla políticauna vez que ésta se militarizó. Incluso, ma-yoritariamente, las reemplazantes fueronlas melladas herramientas del liberalismo,el irracionalismo, el empirismo, el positi-vismo y el desarrollismo.

    La potencia explicativa de Explotaciónredoblada y actualidad de la revolución se

    puede apreciar mejor en su sexta y últimaparte, donde se retoman la pregunta y lahipótesis centrales ahora en un alto nivelde concreción, como caracterización de lasituación latinoamericana de nuestros días. Ahí se ponen a prueba todos los recursosteóricos pacientemente desarrollados por

     Jaime Osorio. Sobre todo en el Capítulo , que da cuenta del “nuevo giro enla historia política regional” ocurrido a

    mediados de la década de 1990. Segúnnuestro autor, el tiempo político que nostocó vivir estaría marcado por dos procesosprincipales. En primer lugar, la recomposi-ción y reorganización de las fuerzas popu-lares que han mostrado capacidad de pasarde la fase defensiva a la ofensiva, protago-nizando grandes movilizaciones que ponenen cuestión el orden neoliberal en varios

    puntos del Continente. En segundo lugar,“el fracaso del proyecto democratizadorhegemonizado por el capital y la emergen-cia de nuevos proyectos de organizaciónde la comunidad política que cuestionanla dominación imperante”, cuyos casosavanzados serían Bolivia, Venezuela y, enmenor medida, Ecuador.

    Dentro de esta dinámica general, losdistintos países latinoamericanos presentanparticularidades plagadas de enseñanzas.Por ejemplo, México, de acuerdo conOsorio, vive una larga crisis política quese condensó en el año electoral de 2006,que es también el año de la . La solu-ción dada a este punto de saturación dejalecciones a tomar en cuenta: la imposiciónde Felipe Calderón mediante el fraude re-presenta “la primera respuesta autoritaria

    exitosa del capital en su intento por conte-ner el ascenso de los movimientos socialesy políticos”, sin importar los costos comola falta de legitimidad y la descomposicióngeneralizada. Una antecedente peligroso deautoritarismo redivivo, lo que habla de laradicalización de los antagonismos en el

  • 8/18/2019 El Arbol de La Vida Renace y Vuelve a Florecer

    4/6

    EL ÁRBOL DE LA VIDA RENACE Y VUELVE A FLORECER

    298  NUEVA ÉPOCA • AÑO 23 • NÚM. 64 • SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2010

    continente. Como sea, la actual situaciónmexicana no fue completamente encau-zada a favor de la reacción. Se trata, más

    bien, de un empate catastrófico de fuerzas:ni los de arriba logran mandar como an-tes ni los de abajo pueden consolidar unnuevo proyecto.

    Por otra parte, los lugares donde ladialéctica revolución/contrarrevoluciónalcanza los niveles más altos de conflicti-vidad, Bolivia y Venezuela, hacen visiblela necesidad de eludir las explicaciones

    fáciles y lo inevitable que es discutir a dosmanos como lo propone Osorio: “conaquellas posiciones que consideran quelos dominados han resuelto los proble-mas centrales en materia de poder, y queconvocan a concentrar fuerzas para iniciardesde ya la construcción del socialismo”,al mismo tiempo que “con las posturas quemenosprecian los logros alcanzados en tan-to se expresan en el aparato de estado bur-gués”. La gravedad de lo que está en juegodemanda precisión en la caracterizaciónde la fase por la que atraviesa el conflicto declase en ambos países. Por eso, para JaimeOsorio, la tarea no es aún la construccióndel socialismo sino la resolución del “viejopero siempre renovado e ineludible pro-blema del poder”.

    Dirimir el conflicto de poder es la tarea

    del momento y seguirá siendo así mientraslas clases dominantes, aunque estén ensituación de repliegue, “no hayan perdidola capacidad de mantener y reproducir larelación social de dominio” y las clasesdominadas no sean capaces de “imponeruna nueva relación de poder”. Por eso, de

    acuerdo con la lógica implacable de nues-tro autor, lo urgente en Bolivia y Venezuelaes “desorganizar a las fuerzas dominantes

    y aprovechar la coyuntura para impulsarla iniciativa de los dominados, acumularfuerzas fuera del aparato y fortalecer losgérmenes de un nuevo poder”. En todoesto, la experiencia chilena del gobierno dela Unidad Popular, que se liquidó con elgolpe de Estado contra Salvador Allende,presta valiosos servicios que no es buenoolvidar y que Osorio siempre tiene pre-

    sente.El libro de Jaime Osorio nos muestrala actualidad del marxismo y la teoríade la dependencia, ganada sin títulos a priori , demostrando paso a paso que pue-de explicar la realidad contemporánea denuestra América. Se trata de una creativaforma de retomar la senda perdida delpensamiento crítico latinoamericano enel punto más alto de su desarrollo, el de lateoría marxista de la dependencia, cuyasformulaciones centrales realizó Ruy MauroMarini, de quien nuestro autor es uno delos herederos intelectuales más destacados.El procedimiento es similar al utilizadopor el mismo Osorio en las artes plásticas,otra de las áreas que cultiva y de la que, porcierto, proviene la portada del libro queahora tratamos. A decir de un crítico de

    arte, Osorio entiende bien el mecanismode la creación, donde “aquello que parecíacondenado a las desmemorias y al olvido,en manos de un creador se convierte en elinicio de una transformación para luegoconvertirse en obra…”. Pero este recurso alpasado, esta reivindicación de los orígenes

  • 8/18/2019 El Arbol de La Vida Renace y Vuelve a Florecer

    5/6

    CRÍTICA DE LIBROS

     

     ARGUMENTOS • UAM-X • MÉXICO 299

    y esta clara adscripción teórico-política,no implican desconocer o hacer tabla rasade la producción intelectual reciente o

    proveniente de campos contrarios a los delautor. Aquí también se muestra la comple- jidad del texto. Se elude el eclecticismo, sesoluciona de manera adecuada la relaciónde lo viejo y lo nuevo, así como la rela-ción del marxismo con la teoría burguesa.Explotación redoblada y actualidad de la re-volución tiene la virtud de reabsorber cuer-pos extraños que habían sido incorporados

    al marxismo limándole su originalidad yradicalidad. Nociones como “biopoder”,“estado de excepción” y otras por el estilo,provenientes del posmarxismo, del pos-estructuralismo o del posmodernismo,

    son discutidas y tomadas en cuenta, peroremitiéndolas a una arquitectura de con- junto que es plenamente marxista, es decir,

    construida desde un ángulo especial de lamirada que es el de las clases explotadas y,por tanto, el de la “crítica de todo lo exis-tente”, de “todas las relaciones en que el serhumano es un ser despojado y humillado”.Esto no es gratuito, no se trata de un rayoen cielo sereno. En América Latina “elárbol de la vida renace y vuelve a florecer”:las clases populares retoman la ofensiva

    y la teoría crítica por todas partes vuelvea alzar cabeza. Dentro de esta intensadinámica, el libro que motivó nuestra re-seña es un acontecimiento editorial dignode celebrarse.

  • 8/18/2019 El Arbol de La Vida Renace y Vuelve a Florecer

    6/6

    CRÍTICA DE LIBROS

     

     ARGUMENTOS • UAM-X • MÉXICO 301