el apóstol en su cabalgata eterna - granma.cu · canel recorrió el complejo recreativo somos...

8
Enero del 2018 Año 60 de la Revolución No. 23 • Año 54 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba SáBADO 27 «¡Tú, Martí, no fuiste jamás vencido el día que caíste en Dos Ríos!». Fidel Castro Ruz De izquierda a derecha, la maqueta del monumento al Apóstol José Martí que fue erigido en el Central Park de Nueva York; seguidamente la escultora norteamericana Anna Hyatt Huntington aparece dando los toques finales al mismo; el monolito fue develado el 28 de enero de 1960 en el Central Park y finalmente la réplica de la estatua ecuestre ubicada en el parque 13 de Marzo de La Habana Vieja en La Habana. El Apóstol en su cabalgata eterna Porque su magnética presencia de ser he- cho luz y Patria nos sigue provocando igual fascinación que a sus contemporáneos. Porque su vida combate las oscuri- dades del alma y su palabra de bálsa- mo alivia, no es una estatua cualquie- ra la que se inaugurará mañana en el parque 13 de Marzo de La Haba- na Vieja, como no lo es ninguna que evoque al José Martí de todos nues- tros tiempos. Gracias a la incansable persistencia de Eusebio Leal y a la donación de amigos de distintos países, llegó a la Isla esta réplica de la pieza emplazada en el Central Park, en Nueva York, des- de el 28 de enero de 1960, y obra de la artista Anna Hyatt Huntington. Así continúa cabalgando el hombre de la rosa blanca por los destinos de Cuba. yeilén delgado calvo y juvenal balán Vocación de servir yudy castro morales Que el Parlamento sea una radiogra- fía de Cuba, de sus hombres y mujeres de bien, aunque no estén todos; que haya universitarios, obreros, jóvenes y también aquellos que nos han traído hasta aquí; que estén los humildes y que a ninguno le falte la vocación de servir… Con ese concepto, Gisela Duarte Vázquez, presidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional, informó a Granma la composición de los can- didatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, quienes deberán ser elegidos por el pueblo el próximo 11 de marzo, junto a los dele- gados a las asambleas provinciales. De los 605 candidatos a diputados que fueron nominados el pasado 21 de enero, significó que el 47,4 % son de- legados de circunscripción; por tanto, todos los municipios del país tendrán representación en el Parlamento con al menos dos diputados, y uno de ellos de ascendencia municipal. Dijo que se tuvo en cuenta, además, el principio de ratificación y renova- ción de la legislatura actual. En ese sentido, 338 diputados lo serán por primera vez, y del resto, 148 ostentan un solo mandato. Las mujeres, entre- tanto, representan el 53,22 %, lo que nos ubica como el segundo Parlamen- to del mundo con mayor participación femenina, superado solo por Ruanda con el 61,3 %. También se crece, de acuerdo con Gi- sela Duarte, en la cantidad de jóvenes entre 18 y 35 años, quienes componen el 13,2 %, si bien el promedio de edad de los candidatos es de 49 años. Resal- tó, de igual modo, que el 40,66 % son negros y mestizos; más del 86 % han alcanzado la enseñanza superior, y los demás media superior. En cuanto a la representación de las principales actividades productivas y de servicios, en especial de aque- llas estratégicas para el desarrollo económico del país, subrayó que 234 candidatos están vinculados directa- mente a la producción, al sector no es- tatal, salud, investigación, educación, así como al ámbito campesino y coo- perativo. Y a su juicio, fue importante tomar en consideración a trabajadores de la cultura, los medios de comunica- ción, el deporte, las instituciones reli- giosas y las organizaciones sociales. A los órganos del Poder Popular pertenecen 133 candidatos, y de ellos, el 72,3 % son presidentes de conse- jos populares y asambleas municipa- les, o sea, se relacionan directamente con el pueblo. La candidatura incluye, asimismo, dirigentes de las organi- zaciones de masas, estudiantiles, del Partido y la Unión de Jóvenes Comu- nistas, desde la base hasta los niveles superiores de dirección. Igualmente están representados los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior. Gisela Duarte reiteró que «para llegar a la cifra de 605 las comisiones de candi- daturas desarrollaron una compleja la- bor de selección que partió de las más de 12 000 propuestas surgidas en los 970 plenos de las organizaciones de masas celebrados en todo el país». Consideró que «ser propuesto ya implica un reconocimiento y ese fue el punto de partida para ser seleccionado como precandidato. En esta oportu- nidad, los 605 que finalmente fueron nominados como candidatos el pasado 21 de enero emergieron de los plenos, y si se analiza de forma numérica, para cada uno fue preciso examinar, aproxi- madamente, 20 propuestas, las cuales, sabemos, no son las únicas que po- drían haberse incluido». Incluso, previo a la nominación por las asambleas municipales, subrayó que «las precandidaturas fueron con- sultadas con el 99 % de los 12 515 dele- gados de circunscripción, proceso muy profundo que dio lugar a cambios de algunas propuestas». Los elegidos, con su vocación de ser- vir, no solo representan el rostro de un pueblo, sino que serán reflejo de nues- tras muchas diversidades y de la uni- dad que les da sentido.

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enero del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 23 • Año 54 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

sábado 27

«¡Tú, Martí, no fuiste jamás vencido el día que caíste en Dos Ríos!». Fidel Castro Ruz

de izquierda a derecha, la maqueta del monumento al apóstol José Martí que fue erigido en el Central Park de Nueva York; seguidamente la escultora norteamericana anna Hyatt Huntington aparece dando los toques

finales al mismo; el monolito fue develado el 28 de enero de 1960 en el Central Park y finalmente la réplica de la estatua ecuestre ubicada en el parque 13 de Marzo de La Habana Vieja en La Habana.

El apóstol en su cabalgata eterna

Porque su magnética presencia de ser he-cho luz y Patria nos sigue provocando igual fascinación que a sus contemporáneos.

Porque su vida combate las oscuri-dades del alma y su palabra de bálsa-mo alivia, no es una estatua cualquie-ra la que se inaugurará mañana en el parque 13 de Marzo de La Haba-na Vieja, como no lo es ninguna que

evoque al José Martí de todos nues-tros tiempos.

Gracias a la incansable persistencia de Eusebio Leal y a la donación de amigos de distintos países, llegó a la Isla esta réplica de la pieza emplazada

en el Central Park, en Nueva York, des-de el 28 de enero de 1960, y obra de la artista Anna Hyatt Huntington.

Así continúa cabalgando el hombre de la rosa blanca por los destinos de Cuba.

yeilén delgado calvo y juvenal balán

Vocación de servir yudy castro morales

Que el Parlamento sea una radiogra-fía de Cuba, de sus hombres y mujeres de bien, aunque no estén todos; que haya universitarios, obreros, jóvenes y también aquellos que nos han traído hasta aquí; que estén los humildes y que a ninguno le falte la vocación de servir…

Con ese concepto, Gisela Duarte Vázquez, presidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional, informó a Granma la composición de los can-didatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, quienes deberán ser elegidos por el pueblo el próximo 11 de marzo, junto a los dele-gados a las asambleas provinciales.

De los 605 candidatos a diputados que fueron nominados el pasado 21 de enero, significó que el 47,4 % son de-legados de circunscripción; por tanto, todos los municipios del país tendrán representación en el Parlamento con al

menos dos diputados, y uno de ellos de ascendencia municipal.

Dijo que se tuvo en cuenta, además, el principio de ratificación y renova-ción de la legislatura actual. En ese sentido, 338 diputados lo serán por primera vez, y del resto, 148 ostentan un solo mandato. Las mujeres, entre-tanto, representan el 53,22 %, lo que nos ubica como el segundo Parlamen-to del mundo con mayor participación femenina, superado solo por Ruanda con el 61,3 %.

También se crece, de acuerdo con Gi-sela Duarte, en la cantidad de jóvenes entre 18 y 35 años, quienes componen el 13,2 %, si bien el promedio de edad de los candidatos es de 49 años. Resal-tó, de igual modo, que el 40,66 % son negros y mestizos; más del 86 % han alcanzado la enseñanza superior, y los demás media superior.

En cuanto a la representación de las principales actividades productivas y de servicios, en especial de aque-llas estratégicas para el desarrollo económico del país, subrayó que 234

candidatos están vinculados directa-mente a la producción, al sector no es-tatal, salud, investigación, educación, así como al ámbito campesino y coo-perativo. Y a su juicio, fue importante tomar en consideración a trabajadores de la cultura, los medios de comunica-ción, el deporte, las instituciones reli-giosas y las organizaciones sociales.

A los órganos del Poder Popular pertenecen 133 candidatos, y de ellos, el 72,3 % son presidentes de conse-jos populares y asambleas municipa-les, o sea, se relacionan directamente con el pueblo. La candidatura incluye, asimismo, dirigentes de las organi-zaciones de masas, estudiantiles, del Partido y la Unión de Jóvenes Comu-nistas, desde la base hasta los niveles superiores de dirección. Igualmente están representados los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior.

Gisela Duarte reiteró que «para llegar a la cifra de 605 las comisiones de candi-daturas desarrollaron una compleja la-bor de selección que partió de las más de

12 000 propuestas surgidas en los 970 plenos de las organizaciones de masas celebrados en todo el país».

Consideró que «ser propuesto ya implica un reconocimiento y ese fue el punto de partida para ser seleccionado como precandidato. En esta oportu-nidad, los 605 que finalmente fueron nominados como candidatos el pasado 21 de enero emergieron de los plenos, y si se analiza de forma numérica, para cada uno fue preciso examinar, aproxi-madamente, 20 propuestas, las cuales, sabemos, no son las únicas que po-drían haberse incluido».

Incluso, previo a la nominación por las asambleas municipales, subrayó que «las precandidaturas fueron con-sultadas con el 99 % de los 12 515 dele-gados de circunscripción, proceso muy profundo que dio lugar a cambios de algunas propuestas».

Los elegidos, con su vocación de ser-vir, no solo representan el rostro de un pueblo, sino que serán reflejo de nues-tras muchas diversidades y de la uni-dad que les da sentido.

2cubAenero 2018 sábado 27

Nominados villaclareños intercambian con electoresDíaz-Canel expuso la trascendencia de este proceso eleccionario, desarrollado en condiciones excepcionales para Cuba y el mundo

freddy pérez cabrera

santa clara.–De los siete candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Po-der Popular por el Distrito No. 3 de este municipio, dos fueron alumnas mías, otra es vecina y un cuarto, cuando fue dirigen-te de la provincia, demostró con su actua-ción los valores que lo caracterizan, dijo la profesora Odalis Ruiz, y enfatizó en que por ellos se siente muy bien representada.

Opiniones como esas reiteraron los asistentes a los intercambios con los candidatos a delegados a la Asamblea Provincial y a diputados al Parlamento cubano por el municipio de Santa cla-ra, que tuvieron lugar en la universidad central «Marta Abreu» de Las Villas y otros sitios de la ciudad, donde estuvo presente Miguel Díaz canel-bermúdez, primer vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros.

La profesora Selva Dolores Pérez afir-mó que veía en ellos muchas virtudes y condiciones para atender las preocupa-ciones del pueblo, por lo que considera-ba muy justas las proposiciones, surgi-das de la inteligencia popular.

En diálogo con profesores y estudiantes

de la prestigiosa institución villaclareña, el también miembro del buró Político del comité central del Partido expuso la trascendencia de este proceso elecciona-rio, desarrollado en condiciones excep-cionales para cuba y el mundo, de donde saldrán quienes tienen la responsabilidad de dar continuidad a la Revolución inicia-da el 1ro. de enero de 1959.

Los nominados por Santa clara sos-tuvieron, asimismo, un encuentro con las autoridades del Partido y el Gobier-no en el municipio, donde conocieron las principales realizaciones del progra-ma Villa clara con Todos, que incluye la rehabilitación de varios centros recrea-tivos y gastronómicos; la reparación de instituciones de salud y la entrada en funcionamiento de nuevas zonas Wifi, además del proceso inversionista en las redes de abasto de agua.

Al concluir el intercambio, Díaz-canel recorrió el complejo recreativo Somos Jóvenes, que comenzó a prestar servicios el pasado mes de diciembre, y dijo que constituye un ejemplo de cuán-to puede hacerse en bien del pueblo cuando existe voluntad para crecer en medio de las adversidades.

Dos autores cubanos alzan el Premio Casa 2018

madeleine sautié rodríguez

Dos escritores cubanos merecieron el Premio casa 2018: Rafael de Águila, por la obra Todas las patas en el aire en el apartado de cuento, y Yanetsy Pino Reina, por Hilando y deshilando la re-sistencia (pactos no catastróficos entre identidad femenina y poesía), en el gé-nero Premio de estudios sobre la mujer.

El jurado –Marta Aponte Alsina, de Puerto Rico; Rodrigo Hasbún, de bo-livia; Ariel urquiza, de Argentina, y Daniel Díaz Mantilla, de cuba– reco-noció en el texto de De Águila, que se trata de «un libro del deseo y el desaso-siego, cuyos personajes se sitúan en-tre el desconcierto y la lucidez, entre la desesperación y momentos de una ale-gría tan precaria como intensa, cuyos relatos presentan capas de miradas y voces en contrapunto que interpelan la realidad desde diversas perspectivas».

El ensayo de Pino fue distinguido como «una lectura creativa y rigurosa a la poe-sía cubana de mujeres de fines del siglo xx hasta principios del xxi, entre cuyos aportes propone un modelo propio de investigación a la crítica literaria que se sostiene en dos categorías fundamen-tales, discurso de resistencia y poética de la contramemoria, que se despliegan desde una perspectiva transdisciplinaria, teniendo en cuenta teorías de género, si-coanálisis, sociología y literatura», según refirió el tribunal, integrado por Natalia cisterna, de chile y las cubanas Marta Núñez Sarmiento y Roxana Pineda.

Paraje Luna, de Fernando José crespi (Argentina), fue la obra triunfadora en

Teatro, por ser «un texto original y bien escrito, que transita dentro de una es-tructura dramática eficaz».

Dentro del Ensayo de tema artístico-literario resultó laureado Óyeme con los ojos: Cine, mujeres, visiones y voces, de Ana Forcinito (Argentina). Se trata de una disertación que «cruza la mirada y la voz, fundamentándose en una sólida base teórica para mostrar, en un contexto his-tórico, las obras de María Luisa bemberg, Lucrecia Martel y Albertina carri».

En Literatura brasileña fue ganado-ra la obra Érico Veríssimo, escritor do mundo, de carlos cortez Minchillo, «un estudio profundo enfocado en la di-mensión cosmopolita de la vida y obra de Érico Veríssimo, articulando, hábil-mente, el corpus literario con la trayec-toria profesional y política del escritor».

La obra Tracing JaJa (novela), de Anthony Kellman (barbados), resultó premiada en Literatura caribeña en in-glés o creol; «una intensa obra de na-rración histórica basada en hechos rea-les, que revela una de las atrocidades de la historia colonial británica».

También fueron concedidos los ya ha-bituales premios honoríficos que entre-ga la casa. con el Premio de Poesía José Lezama Lima se distinguió El zorro y la luna, poemas reunidos (1981-2016), de José Antonio Mazzotti (Perú). El Pre-mio de Narrativa José María Arguedas fue para La madriguera, de Milton For-naro (uruguay), y el de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada recayó en Cartografía de las Letras Hispanoamericanas: Teji-dos de la memoria, de Saúl Sosnowski (Argentina).

Los autores cubanos Rafael de Águila y Yanetsy Pino Reina fueron los laureados en el certamen.

foto: ariel cecilio lemus álvarez de la campa

Notable mejoría de los niños lesionados en las parrandas de Remedios

freddy pérez cabrera

santa clara.–Treinta días después del accidente en las parrandas de Remedios y tras el esmerado tratamiento recibido en la sala de caumatología del hospital infantil José Luis Miranda, de Villa clara, tres de los seis niños lesionados recibieron el alta médica y son asistidos de manera ambulatoria en sus lugares de residencia, explicó a Granma la doctora Jacqueline González Díaz, jefa de la Sala de Quema-dos de la referida institución.

Detalló que aún permanecen ingre-sados otros tres niños de 11, 14 y 15 años, respectivamente, quienes estu-vieron considerados en su momento como críticos extremos; de ellos, ya uno está injertado y la próxima sema-na debe estar de alta.

Respecto a los otros dos, la especialista

señaló que uno de ellos se evalúa de cui-dado, pues presenta muy poco por ciento de su cuerpo por sanar; en tanto el menor de ellos, Lázaro José bruzaín Díaz, del ce-rro, en La Habana, está calificado todavía como muy grave, debido a que tiene un 19 % de superficie corporal afectada.

con respecto a los ingresados en el hos-pital Arnaldo Milián castro, se supo que Luis Miguel Sáez Morales permanece evaluado como crítico extremo; en tanto, Ariel Muñoz Rojas está calificado de crí-tico, según la explicación brindada por la doctora bárbara Rodríguez Pérez, especia-lista en caumatología de la referida insti-tución, quien añadió que Lázaro Ángel Méndez González está de cuidado, al igual que césar Rivero del Sol, Suniel Sánchez borges, Humberto Rodríguez García y Ju-lio del Río Díaz. Jorge Andrés Ariosa Oliva recibió el alta médica este jueves.

Cuba y Portugal unidos por el cinericardo alonso venereo

El primer convenio de cooperación en-tre la cinemateca portuguesa/Museo del cine y la cinemateca de cuba fue rubricado ayer, en la sede del Instituto cubano del Arte e Industria cinemato-gráficos (Icaic), por José Manuel correia

costa y Luciano castillo, directores de las instituciones portuguesa y cubana, respectivamente.

«Agradezco al Instituto cubano del Arte e Industria cinematográficos y a la cinemateca de cuba la firma de este con-venio que nos permitirá salvar mutua-mente la memoria de nuestros países, en

momentos de cambios donde los desafíos son globales para todas las cinematogra-fías del mundo», dijo correia Acosta.

Luciano castillo expresó que la coo-peración que recién se inicia entre La Habana y Lisboa, «constituye la llave hacia una gran puerta», pues contribui-rá a la valoración, conservación, restau-ración y difusión del patrimonio audio-visual de ambos países.

A través de este convenio cuba po-drá restaurar en Portugal clásicos del cine cubano en su formato original, 35 milímetros, y mejorar tecnológica-mente sus laboratorios. Igualmente se organizarán muestras cinematográfi-cas de ambas partes, aunque la cu-bana, como dijo José Manuel correia costa, sea un poco más conocida en su país.

En ocasión de conmemorarse el Aniversario 165 del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí, el próximo domingo 28 de enero, a las 12:00 meridiano, serán disparadas, simultáneamente, 21 salvas de artillería desde la Fortaleza de San carlos de la cabaña, en La Habana y en el cementerio Santa Ifigenia, en Santiago de cuba. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

3cubA

Salvar el Malecón

susana antón rodríguez

Irma azotó con furia el malecón haba-nero el 9 de septiembre del 2017. Sus olas, con más de diez metros de altura, lograron avanzar dos kilómetros tie-rra adentro e inundaron gran parte de los municipios del litoral de la capital cubana.

Los residentes en las zonas aledañas al balcón de La Habana nunca habían vivido algo igual ni con la tormenta del Siglo, en marzo de 1993, o el huracán Wilma en el 2005.

Esos eventos meteorológicos y sus repercusiones han demostrado cuán necesario resulta prepararse para poder controlar, dentro de las posibilidades, los efectos negativos en el área.

El análisis de la ubicación de asenta-mientos humanos afectados por el cam-bio climático en nuestro país revela que el mayor número de viviendas e infraes-tructuras expuestas está localizado en el malecón habanero. Por ello, se incluyó como una de las 11 zonas priorizadas en la Tarea Vida, el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, aprobado el 25 de abril del 2017 por el consejo de Ministros.

En un primer momento, pretende-mos precisar, mediante investigaciones y estudios, el nivel de protección de la zona, ante el sobrepaso del oleaje por encima del muro del Malecón y la en-trada de agua de mar por los drenes pluviales que descargan en el litoral, ex-plicó carlos Manuel Rodríguez Otero, jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo del Instituto de Planifica-ción Física (ipf).

Pero, ¿por qué se inunda tanto esta área? Según los especialistas se debe a factores combinados. contribuyen la

localización físico-geográfica del entor-no donde se ubica el Malecón y las con-diciones climatológicas especiales que producen grandes oleajes y penetracio-nes del mar.

Además, recalcó Rodríguez Otero, la urbanización ha ocupado espacios de las cuencas hidrográficas donde se produ-cía, de forma natural, el drenaje hasta el mar; y que fueron cubiertas o están obs-truidas por diferentes razones. A ello se suma la falta de mantenimiento.

PROYECCIONEScuando el paso del huracán Irma, gra-

cias al trabajo conjunto del Gobierno y el Partido de la provincia, se mudaron de manera inmediata, para evitar con-secuencias negativas, alrededor de 60 núcleos familiares, destacó María Isabel Martínez Oliver, jefa de Inversiones de Malecón y Extramuros de la Oficina del Historiador de la ciudad (ohc).

Hoy los edificios afectados por los derrumbes parciales que sucedieron desde las penetraciones del mar hasta un mes después, y que ya presentaban fallos estructurales irreversibles, están cerrados para evitar la entrada de per-sonas y lamentables accidentes.

La población afectada se ha reubica-do en otros asentamientos construidos por el gobierno y la ohc en diferentes municipios de la capital.

Ante el alto valor urbano y paisajísti-co del litoral habanero, el deterioro del fondo inmobiliario, las nuevas regula-ciones establecidas en el país para miti-gar y /o adaptarse al cambio climático, y la necesidad de compatibilizar esos aspectos en función de nuevas inversio-nes, la ohc ha proyectado acciones en la zona del Malecón tradicional, entre las que se encuentran la construcción

de nuevos inmuebles de viviendas con las regulaciones urbanísticas específicas y la rehabilitación de otras edificaciones. A ello se suma el mantenimiento cons-tante a los inmuebles que presentan un estado regular y bueno, en las fachadas y áreas comunes.

Otra de las prioridades es dar solu-ción al estado de los sistemas de dre-naje en las áreas inundables de los municipios de La Habana Vieja, cen-tro Habana y Plaza de la Revolución, crear las medidas para la corrección y facilitación de los mismos, su limpieza y mantenimiento.

También se propone modificar el

muro existente elevando la altura máxi-ma a 1,25 metros sobre el nivel de la acera, con reforzamiento y curvatura en la fachada al mar. crear aceras con elementos de hormigón para mitigar la entrada de agua y elementos rompeolas a una distancia prudencial de la costa para contener el primer impacto, expli-có Juan José Díaz Espíldoro, especialis-ta en Inversiones de la Oficina.

No obstante, resaltó que estas modi-ficaciones no pueden implicar un dete-rioro de la imagen de la ciudad, pues no se deben perder los valores urbanísticos y arquitectónicos de esos municipios.

Para las nuevas construcciones que se planean hacer en el borde de la línea costera, el proceso inversionista exigió análisis en pos de poder emitir la micro-localización y la licencia constructiva. cada obra tuvo que recorrer los pasos establecidos de planificación y consulta con todos los organismos implicados, explicó Rodríguez Otero, del ipf.

Se han creado comisiones de traba-jo conjuntas, donde se elaboran las estrategias para continuar en el resto del litoral habanero las obras ejecuta-das en el malecón tradicional. En este caso, puntualizó Eymil Galvez Leyva, especialista en Inversiones de la ohc, abarcaría también las reparaciones en el realce de la cimentación del muro.

Los Organismos de la Administra-ción central del Estado en la capital participan de la búsqueda de soluciones para el malecón habanero, con el Mi-nisterio de ciencia, Tecnología y Medio Ambiente como organismo rector.

Este será un proceso que demandará recursos y tiempo, y en el que hay que tener claro que no basta con imple-mentar soluciones, estas deben haber sido perfeccionadas y estudiadas según las particularidades de cada tramo del muro. Solo así se podrá evitar que los eventos meteorológicos hagan que las calles de La Habana se confundan con los límites del mar.

REGULACIONES URBANÍSTICAS PARA LA ZONA DEL MALECÓN TRADICIONAL

÷ En las nuevas edificaciones se es-tablece el uso de materiales resis-tentes al intemperismo.

÷ Se considera un 15 % de la parcela como área descubierta, y se man-tiene el perfil urbano tradicional, con excepción de algunas esquinas donde se podrán erigir edificios de mayor altura.

÷ Se prohíbe el uso habitacional en las plantas bajas, las que deberán reservarse para actividades co-merciales y de servicios. Los só-tanos solo podrán utilizarse como estacionamientos.

÷ Será obligatorio elevar el nivel del piso respecto al nivel de la acera entre 15 y 45 centímetros en los portales y 1,20 metros en el inte-rior de las edificaciones.

÷ Se preservará la estructura urbana original, especialmente las formas y las dimensiones de las manza-nas, parcelas y el portal público corrido.

El muro debe llegar a 1,25 metros de altura sobre el nivel de la acera para, de conjunto con otras acciones, menguar la penetración del mar. fotos: Dunia Álvarez Palacios

Edificación en el Malecón con las regulaciones urba-

nísticas vigentes.

Mitigar los efectos de las inundaciones en el balcón de La Habana es tarea fundamental para los organismos de la capital; las soluciones deben corresponderse con las medidas urbanísticas y la conservación de valores arquitectónicos

enero 2018 SáBADO 27

«De Nueva York a La Habana: el nuevo monumento a Martí». Mañana quedará develada en La Habana una reproducción fiel, exacta y única del monumento ecuestre del Héroe Nacional José Martí que está situado en el Parque central de Nueva York. Sobre la génesis y concreción de esta idea conversó la Mesa Redonda con el Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la ciudad de La Habana.

Transmisión a las 7:00 p.m.

4MUNDOENERO 2018 SÁBADO 27

PRESENTA MADURO LOGO Y ESLOGAN PARA

COMICIOS VENEZOLANOS

El presidente venezolano Nicolás Maduro publicó

el logo y el slogan que apoyará su campaña rumbo

a los comicios presidenciales, convocados por la

Asamblea Nacional Constituyente (anc) para antes

del 30 de abril. La imagen, apoyada por el lema

Juntos Podemos Más, fue presentada de manera

oficial en un encuentro que sostuvo con jóvenes

venezolanos. Caracterizado por la letra m, la imagen

tiene los colores de la bandera nacional: amarillo,

azul y rojo, además de una estrella en el medio de la

grafía; al costado derecho se lee la frase Juntos Po-

demos Más, junto al nombre del presidente Nicolás

Maduro. (PL)

ALLANAN BASE NAVAL DEL SUBMARINO

DESAPARECIDO

La Policía argentina allanó la base naval de Mar del

Plata como paso de la acción judicial que inves-

tiga la desaparición del submarino ara San Juan

y de sus 44 tripulantes, en noviembre pasado. La

decisión se acomete varios días después de que

se citara a declarar como testigos a altos oficiales

de la Armada. Al momento de desaparecer, el ara

San Juan volvía del puerto austral de Ushuaia a Mar

del Plata, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires. El

equipo de investigación quiere conocer si se produ-

jo algún delito en la desaparición y búsqueda del

submarino. Familiares de los 44 tripulantes están

constituidos como querellantes. (Nación)

BANCO CENTRAL EUROPEO PREOCUPADO POR

POSIBLE GUERRA DE DIVISAS

El miembro del consejo de gobierno del Banco

Central Europeo, Benoit Coeuré, manifestó ayer su

preocupación por una posible guerra de divisas.

Coeuré alertó, durante el 48 Foro Económico de

Davos, Suiza, que tal problema sería lo último que

el mundo necesita en materia financiera. La alerta

estuvo sustentada por la fuerte caída del dólar,

provocada por un comentario del secretario del Te-

soro estadounidense, Steven Mnuchin. Y es que el

ejecutivo de esa nación aseguró, el pasado miérco-

les, que un dólar débil es bueno para el comercio,

y a largo plazo la fortaleza de la divisa resulta un

signo de fortaleza de la economía. (PL)

NACIONES UNIDAS ORGANIZA FORO JUVENIL

DE ALTO NIVEL

La enviada del Secretario General de la onu para la

Juventud, Jayathma Wickramanayake, ofrecerá hoy

detalles sobre el próximo foro juvenil del Consejo

Económico y Social de las Naciones Unidas. El

evento se celebrará los días 30 y 31 de este mes

en la sede de la onu en Nueva York y permitirá a

más de 500 jóvenes de todo el mundo reunirse con

ministros y altos funcionarios gubernamentales.

La cita aparece como una oportunidad clave para

abordar los desafíos de las nuevas generaciones y

su papel en la implementación de la agenda 2030

de Desarrollo Sostenible, según sus organizado-

res. Wickramanayake –la funcionaria más joven

de la onu– fue nombrada por el secretario general

António Guterres, en junio del 2017, con el fin de

promover los esfuerzos mundiales para empoderar

a los jóvenes. Desde los 21 años ella ha represen-

tado y promovido internacionalmente el desarrollo

de la juventud global, especialmente durante ini-

ciativas de alto nivel de las Naciones Unidas como

la declaración del Día Mundial de las Habilidades

Juveniles. (El País)

G HILO DIRECTO

BARBUDA AGRADECE AYUDA DE CUBA, VENEZUELA Y CARICOM

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, expresó su más sentido agradecimiento a Cuba, Venezuela y los miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) por la rápida ayuda prestada a su país a raíz del huracán Irma. El también ministro de Finanzas destacó de manera especial a esos estados durante un discurso ante la cámara de representantes para la presentación del presupuesto del 2018.

Recibió Gladys Bejerano Portela las Cartas Credenciales de nuevos embajadoresLa vicepresidenta del Consejo de Estado, Gladys Bejerano Portela, acompañada por el viceministro primero de Relacio-nes Exteriores, Marcelino Medina Gon-zález, recibió este jueves en audiencia solemne a los excelentísimos señores Donna Michelle Forde, Rosalie Kama

alfonso nacianceno

En Estados Unidos, cuando ocurre una masacre como la protagonizada por Stephen Paddock el 1ro. de octubre del 2017 en Las Vegas, se dis-para la venta de armas de fuego, una triste realidad que pesa sobre su población.

Las 58 muertes causadas por este jubilado de 64 años, al atacar a más de 22 000 personas reunidas en un concierto de música country, motivaron entonces una aira-da protesta contra las armas de fuego. Sin embargo, para los magnates que exhiben sus novedades en cualquiera de las tres ferias de armamentos programadas para este 2018 en el territorio de la Unión, este es un negocio serio, un asunto donde se intercambian millones y millones de dólares que ayudan a la economía de Estados Unidos y, por tanto, no renuncian a ello.

Obviando los sentimien-tos de quienes aún lloran por aquellos que asistieron a esa velada para divertirse y ha-llaron una muerte horrenda, la industria armamentista de Estados Unidos realizó du-rante cuatro días su mayor feria anual, precisamente a pocos kilómetros del lugar de la matanza. Pese al asombro e incomodidad de la población, la convención Shot (disparo) se extendió por 20 kilómetros

de pasillos, para incrementar una historia que cuenta con más de 40 ediciones, la mitad montada en Las Vegas, según un reporte de la agencia ap sobre las características de este megaevento.

La exhibición contempló productos de 1 700 empresas entre las que tuvieron lugar convenios y transacciones de millones de dólares. Los or-ganizadores –pretendiendo aplacar las lógicas preocupa-ciones de la población– expli-caron que a las muestras, solo puestas a la consideración de fabricantes y vendedores del sector, se les eliminaron los percutores, además de que no había municiones en el lugar.

Más allá de las argumenta-ciones para llamar a la tranqui-lidad, destaca en esta ocasión la ausencia de la firma Slide Fire, principal fabricante de los bump stock o automatizadores

Niamayoua, Mohamed Hisham Gamal Eldien Shuair, Brent Dean y Rommanee Kananurak, nuevos embajadores de Bar-bados, la República del Congo, la República Árabe de Egipto, la Mancomunidad de las Bahamas y el Reino de Tailandia, respec-tivamente. Los diplomáticos presentaron

las Cartas Credenciales que los acreditan como Embajadores de sus respectivos paí-ses en la República de Cuba.

Al concluir cada ceremonia, los jefes de misión depositaron una ofrenda floral ante el Monumento a José Martí, en la Plaza de la Revolución.

La feria de las armas más grande de Estados Unidos concluyó este viernes cerca del lugar de la masacre de Las Vegas, donde el pasado 1ro. de octubre murieron 58 personas

Jinetes de la muerte

que permiten disparar con ra-pidez un arma larga, invento empleado por Paddock en la masacre más grande llevada a cabo por un tirador solitario en la historia reciente de Estados Unidos. Esta empresa, radica-da en Texas, no ofreció expli-caciones sobre su inasistencia al Shot Show y tampoco ha confirmado su presencia en la Convención Nacional del Rifle.

Aunque los bump stock de la Slide Fire no estuvieron a la vista, en la feria sí estuvieron otros accesorios hechos para facilitarles a sus portadores el tiro rápido y reducir el ruido.

Una semana después del tiroteo de Las Vegas y en me-dio del debate sobre el control de armamentos, Pensilvania sirvió de sede a la feria Gun-toberfest, otra enorme vitri-na con similares intereses a los de Shot Show. Además de esta reciente exhibición, para

este año ya poseen fecha de realización otras dos reunio-nes de los hombres de cuello rojo, como les llaman a los líderes de la industria del ar-mamento.

Marine West, dedicada a enseñar los adelantos en el equipamiento militar pesado, hallará asiento en Anaheim los días 7 y 8 de febrero, en tanto del 9 al 11 de abril trans-currirá la tercera de estas convenciones bajo el nombre de Sea Air Space, en Camp Pendleton, base principal del cuerpo de marines en la costa oeste del país.

Según datos aportados por el Centro de Control de Enfer-medades de esa nación –en-cargado también de registrar las defunciones por armas de fuego– por esta vía cada año mueren 33 000 personas; de las 12 000 que perecen por homicidios, las dos terceras partes son afroamericanos, y quienes más protagonizan accidentes fatales se hallan en el rango de 15 a 64 años de edad.

Dos lapidarias sentencias han concebido los propios ciudadanos del país vecino para describir la situación de indefensión a la que se expo-nen diariamente:

«En Estados Unidos exis-ten más armas que perso-nas… Sus ciudadanos portan armas como cualquiera tiene un florero en su casa».

El negocio de la venta de armas beneficia a la economía de Estados

Unidos en millones de dólares, afirman los magnates de esa industria.

FOTO: AP

Recuerdan a víctimas del Holocaustobruselas.–El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, conde-nó ayer los crímenes cometidos contra millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial y alertó acerca de las crecientes manifestaciones de odio y an-tisemitismo en el continente.

En un comunicado por el Día Interna-cional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, celebrado cada 27 de enero,

el político luxemburgués instó a los ciu-dadanos a «alzar su voz y pasar a la ac-ción cuando presencien actos racistas».

Debemos permanecer alerta ante el odio, la discriminación y la deshumani-zación. Tenemos que enfrentar a quie-nes propagan mentiras sobre nuestra historia y niegan el Holocausto o su sig-nificado para la Europa de hoy, afirmó.

Juncker invitó, además, a honrar la

memoria de los seis millones de judíos y demás personas asesinadas duran-te el capítulo más negro de la historia moderna de Europa y abogó por cons-truir una sociedad fuerte que defienda lo justo.

Difundir el conocimiento acerca del Holocausto constituye un factor esencial para generar repulsión contra todas las formas de odio, aseveró.

5mundo

El 19 de enero del 2018, el jefe del Pentágono, James mattis, presentó en Washington la versión desclasificada de la Estrategia de defensa nacional de Estados unidos. En su intervención dejó bien clara la proyección militarista que mantendrán en los próximos años: «esta estrategia expande nuestro espa-cio competitivo y prioriza la prepara-ción para guerras».

Según mattis, continuarán la lucha contra el terrorismo, pero «la compe-tencia estratégica entre los estados, no el terrorismo, es ahora la principal preocu-pación de seguridad nacional de Estados unidos», lo que significa un reajuste del enfoque desde los atentados del 11 de septiembre del 2001. En corresponden-cia con la Estrategia de Seguridad na-cional de diciembre del 2017, identifican a Rusia y China como sus principales amenazas. En un segundo nivel declaran a la República Popular democrática de Corea e Irán, y como el actor no estatal más peligroso al Estado Islámico.

El documento señala que «la Estrate-gia de defensa nacional 2018 respalda los presupuestos para los años fiscales 2019-2023, acelerando los programas de modernización y dedicando recursos adicionales en un esfuerzo sostenido para consolidar la ventaja competiti-va» de Estados unidos. En este sentido priorizarán la modernización nuclear, las inversiones en ciberdefensa y en las defensas antimisiles.

Es la primera vez, en más de 15 años, que Estados unidos reconoce que su in-terés en elevar las capacidades militares responde a la necesidad de mantener la superioridad en esta esfera sobre Rusia y China e intentar consolidar la hegemo-nía global. El terrorismo internacional,

ha sido el pretexto empleado durante este periodo para el fortalecimiento de las fuerzas militares norteamericanas, ya que a partir de la caída del campo so-cialista y la unión Soviética desapareció la supuesta amenaza que desde la Se-gunda guerra mundial llevó a Estados unidos a elevar exponencialmente su presupuesto militar, beneficiando a las cada vez más influyentes corporaciones de su país.

El lenguaje empleado recuerda la etapa de conflicto este-oeste durante la llamada guerra Fría. El máximo expo-nente de la carrera armamentista fue el presidente Ronald Reagan, quien en 1983 lanzó públicamente la Iniciativa de defensa Estratégica, en la que solicitó a la comunidad científica que desarrollara una defensa antimisiles para garantizar la protección del territorio de Estados unidos ante cualquier ataque nuclear. Se le denominó también «guerra de las galaxias», como el título de una célebre película de la época. Se demostró que en

aquella ocasión el único ganador fue «el Complejo militar-Industrial».

También en el informe la actual ad-ministración reafirma que el uso de la fuerza será aplicado como un princi-pio de política exterior: «para reforzar las herramientas tradicionales de di-plomacia de Estados unidos, el Pentá-gono proporciona opciones militares para garantizar que el Presidente y los diplomáticos negocien desde una posi-ción de fuerza». Además, plantea que los estados son los actores principales en la escena global, pero los actores no estatales, como los terroristas, las or-ganizaciones criminales transnaciona-les y los piratas informáticos, también amenazan el entorno de seguridad, con capacidades cada vez más sofisticadas.

El documento enfatiza en que la nue-va estrategia «articula el plan para com-petir, impedir y ganar» en ese ambiente cada vez más complejo. Asevera que «los costos de no implementar esta es-trategia están claros, e implicarán una

disminución de la influencia global de Estados unidos, la erosión de la cohe-sión entre aliados y socios, así como la reducción del acceso a mercados, lo que contribuiría al declive en la prosperidad y el modo de vida estadounidense».

El enfoque estratégico plantea que «la competencia a largo plazo requiere la integración perfecta de múltiples ele-mentos del poder nacional –diplomacia, información, economía, finanzas, inteli-gencia, aplicación de la ley y militar–». Afirma que «Estados unidos puede to-mar la iniciativa y desafiar a sus compe-tidores, donde tenga ventaja y sus riva-les no estén fuertes». Al mismo tiempo, puede ofrecer «oportunidades de coope-ración, pero desde una posición de fuer-za y basado en los intereses nacionales».

En solo dos ocasiones se menciona a América Latina y el Caribe, cuando se refieren al hemisferio occidental, y a di-ferencia de la Estrategia de Seguridad nacional no se menciona a ningún país en específico. dentro de los objetivos de la estrategia se incluye «mantener ba-lances de poder regional favorables en Indo-Pacífico, Europa, medio oriente y el hemisferio occidental».

Profundizarán sus relaciones con los países latinoamericanos y caribeños que «aportan capacidades militares a los desafíos de seguridad regionales y globales compartidos». Precisan que «Estados unidos obtiene un inmenso beneficio de un sistema hemisférico es-table y pacífico, que reduce las amena-zas a la seguridad de la nación».

Aunque no lo reconozcan en la estra-tegia, es válido mencionar que Améri-ca Latina y el Caribe es la primera área densamente poblada en el mundo que se declaró –hace más de medio siglo– como Zona libre de armas nucleares, por medio del Tratado de Tlatelolco. Precisamente en este mes se cumplen cuatro años de que los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), reunidos en La Habana, Cuba, los días 28 y 29 de enero del 2014 en la ii Cumbre, declararon a «América Latina y el Caribe como Zona de Paz».

Así está el mundo civilizado en el siglo xxi, unos proclaman la paz y otros pro-mulgan la guerra. El Pentágono aseguró que apuesta por «construir una fuerza más letal», en claro desafío a la paz internacio-nal y para justificar los 700 000 millones de dólares al presupuesto para el año fiscal 2018 que le otorgó la Casa Blanca.

La estrategia defiende la plataforma electoral nacionalista del presidente do-nald Trump de «Estados unidos prime-ro», que combina el aislacionismo diplo-mático y el proteccionismo económico, con el fortalecimiento militar y el rechazo a la amenaza del cambio climático. una «novedosa» fórmula para intentar man-tener la hegemonía global y otro «buen acuerdo» para el Complejo militar-In-dustrial.

La nueva estrategia de defensa nacional de Estados Unidos: ¿«un buen acuerdo» para el Complejo Militar-Industrial?

abel gonzález santamaría

El Pentágono aseguró que apuesta por «construir una fuerza más letal», en claro desafío a la paz internacional y para justificar los 700 000 millones de dólares al presupuesto para el año fiscal 2018 que le otorgó la Casa Blanca.

Es la primera vez, en más de 15 años, que Estados Unidos reconoce que su interés en elevar las capacidades militares responde a la necesidad de

mantener la superioridad en esta esfera sobre Rusia y China. Foto: AP

enero 2018 sábado 27

En el mundo civilizado en el siglo xxi, unos proclaman la paz y otros promulgan la guerra. Fuente: inForme

AnuAl de GAstos en deFensA, otan, 2016

Gastos por países en el 2016en millones de dólares

Estados Unidos

664 058/72,36 %

5,4 % 49 698 Resto

6,5 % 60 347 R. Unido

4,7 % 43 620 Francia

4,4 % 40 663 alemania

2,3 % 21 878 Italia

1,6 % 15 395 Canadá

1,2 % 11 573 Turquía

1,2 % 11 064 España

ToTaL

918 298

6

Sábado 27

CUBAVISIÓN» 07:00 a.m. Buenos días

09:00 a.m. Tren de maravillas: Elena y el

secreto de Avalor. España 11:15 a.m.

Tin Marín 11:30 a.m. Ponte al día

11:45 a.m. Historias asombrosas (cap. 21)

12:15 p.m. Farvisión (cap. 5) 12:30 p.m.

Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del

sábado 02:00 p.m. Entre tú y yo 02:45 p.m.

Sitio del arte 03:15 p.m. Historias de Ita

(cap. 10) 03:33 p.m. Pensando en 3d:

Esteban. Cuba 06:00 p.m. Antena

06:30 p.m. 23 y M 08:00 p.m. NTV 08:49 p.m.

Lado a Lado (cap. 85) 10:00 p.m. Marcha

de las antorchas 11:33 p.m. La película

del sábado: Brightla profecía. EE. UU.

01:31 a.m. Caribe noticias 01:43 a.m.

Cine de medianoche: El muñeco de

nieve. Reino Unido 03:46 a.m. Cine de

horror: La caricatura del asesino. Corea

del Sur 05:34 a.m. Telecine: Jesse Stone:

Muerte en el paraíso. EE. UU.

TELE-REBELDE» 08:57 a.m. Estocada al

tiempo 09:00 a.m. Documental: Mireya

Luis 10:00 a.m. Match de retadores

judo cubano. A continuación: Gol 360:

Valencia vs. Real Madrid, Bayern Mú-

nich vs. Hoffenheim 03:45 a.m. Antesala

04:00 a.m. Serie nacional de béisbol:

Las Tunas vs. Granma. A cont. Escenario

deportivo; Copa del Mundo de Esgrima

La Habana 2018 espada por equipos (f)

Rusia vs. Corea; Fútbol internacional:

Athletic Bilbao vs. Eibar

CANAL EDUCATIVO» 09:30 a.m. Progra-

mación educativa 12:00 m. Universidad

para Todos 05:00 p.m. A tiempo: Feria

Internacional del Libro 05:30 p.m. Vitra-

les 06:00 p.m. Entre claves y corcheas

06:30 p.m. Teleguía 07:00 p.m. Para leer

mañana 07:17 p.m. Presencia 07:30 p.m.

Rockanroleando 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m.

Espectador crítico: El tiempo de los

primeros. Rusia 10:00 p.m. Al final de la

noche (caps. 7 y 8, final)

CANAL EDUCATIVO 2 » 09:00 a.m. Pro-

gramación Telesur 04:30 p.m. Todo listo

04:45 p.m. Perfiles 05:15 p.m. Son de la

tierra 05:45 p.m. Arte con Arte 06:00 p.m.

Concierto: Yaima Sáez 06:45 p.m. Entre

cuentos y leyendas 07:00 p.m. Mesa

Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. La

pupila asombrada 09:30 p.m. Progra-

mación Telesur

MULTIVISIÓN» 08:02 a.m. Upa nene

08:25 a.m. Peppa Pig (cap. 127) 08:35 a.m.

Mutt y Stuf (cap. 21) 08:57 a.m. 123 Sés-

samo (cap. 11) 09:24 a.m. Minicinema:

Hop: EE. UU. 10:59 a.m. Cine en casa:

Descubriendo el país de nunca jamás.

EE. UU. 12:40 p.m. Europa en concierto

01:22 p.m. Ciencia mágica: reacción en

cadena 01:45 p.m. Lucifer (caps. 10, 11 y 12)

04:01 p.m. Arma letal (caps. 11 y 12)

05:31 p.m. Filmecito: Lluvia de ham-

burguesas II parte. EE. UU. 07:03 p.m.

Documental de realizadores cubanos

08:06 p.m. Megaconciertos 09:04 p.m.

Multicine: El gato y el canario. Italia

10:44 p.m. Cazadores de sombras (caps.

16 y 17) 12:05 a.m. Tiempo de cine: La

mitad oscura. EE. UU. Desde las

02:20 a.m., y hasta las 07:35 a.m.,

retransmisión de los programas

subrayados

Domingo 28

CUBAVISIÓN» 07:10 a.m. Inauguración

en el parque 13 de Marzo de la réplica

del monumento ecuestre a José Martí

08:00 a.m. Mundo de colores: José Mar-

tí 08:30 a.m. Pequesoy: José Martí

09:15 a.m. Matinée infantil: El espanta

tiburones. EE. UU. 11:30 a.m. La casa

del chef 12:00 m. Ceremonia militar de

artillería en ocasión del aniversario 165

del natalicio de José Martí 12:15 p.m.

Talla joven 01:00 p.m. Noticiero domini-

cal 02:00 p.m. Arte 7: El ojo del canario.

Cuba 05:02 p.m. Lucas 06:00 p.m. Inau-

guración de la réplica del monumento

ecuestre a José Martí 07:00 p.m. Palmas

y Cañas 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Tras

la huella: Malas compañías 09:34 p.m.

Pasaje a lo desconocido 10:35 p.m.

Cine de comedia: Amor y muerte. Reino

Unido 12:11 a.m. Caribe noticias 12:23 a.m.

Lado a Lado (cap. 85) 01:13 a.m. Teleci-

ne: Ella. EE. UU. 03:22 a.m. CSI (caps. 20

y 21) 04:58 a.m. Anatomía de Grey (cap.

17) 05:42 a.m. Tarde lo conocí (cap. 16)

TELE-REBELDE» 08:57 a.m. Estocada al

tiempo 09:00 a.m. Videoteca deportiva

10:00 a.m. Pulso deportivo 12:00 m.

Béisbol de siempre 01:45 p.m. Antesala

02:00 p.m. Serie nacional de béisbol:

Las Tunas vs. Granma. A cont. Todo

deportes. Barcelona vs. Alavés 06:00 p.m.

Vale 3: Los Ángeles Lakers vs. Celtic

08:00 p.m. Béisbol internacional: Ma-

yos vs. Tomateros play off final juego 2

CANAL EDUCATIVO» 11:00 a.m. Universi-

dad para Todos 02:00 p.m. Complotazo

03:00 p.m. Llegó la música cubana

04:00 p.m. Suena bonito: Martí: Es mi

verso lo que ves 04:45 p.m. Nuestra

canción: A ti maestro 05:00 p.m. Flash

musical 06:00 p.m. La danza eterna

07:00 p.m. Contar la historia 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. Paréntesis 09:00 p.m. 4x4

10:00 p.m. Momentos 10:30 p.m. Rodando

el musical 11:00 p.m. Espectacular

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Progra-

mación Telesur 04:30 p.m. Para un

príncipe enano: Ballerina. Francia

06:00 p.m. El mundo del documental

06:45 p.m. De lo real y maravilloso

07:00 p.m. Mesa redonda 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 08:02 a.m. Algo para

recordar: Una carta de amor. México

09:53 a.m. Domingo en casa: Con-

ducta. Cuba 11:46 a.m. Cinema joven:

Hércules. EE. UU. 02:33 p.m. Filmecito:

Meñique. Cuba 03:54 p.m. Minicinema:

El ratoncito Pérez (I parte). Argentina

05:21 p.m. Cine de aventuras: El reino

de los cielos. R.Unido-EE. UU. 07:47 p.m.

Cinema Europa: El hijo de Jo: Francia-

Canadá 09:24 p.m. La 7ma. Puerta: Pági-

na 8. Reino Unido 11:06 p.m. Directores

en acción: La matriz III. EE. UU.

01:18 a.m. Multicine: Operadora.

EE. UU. Desde las 02:43 a.m., y hasta las

04:36 a.m., retransmisión de los progra-

mas subrayados

G TELEVISIÓNLector de tabaquería: un patrimonio cultural de la nación

marta rojas

Los behiques de los aborígenes en sus bohíos o en las grutas de las montañas, cuando había un tem-poral, no solo descubrirían los hechizos del tabaco en fantásticas humaredas o las supuestas propie-dades medicinales, o la fórmula para alejar a los insectos y más… Alrededor de ellos, silenciosos, estarían los demás aborígenes, posiblemente be-biendo de la sabiduría general y de su sacerdote o escuchando respecto a la irrupción alevosa de los conquistadores en sus predios.

Qué lejos estaban entonces de lo que podía con-vertirse, por caminos impensables, en una realidad cultural, en un modo de transmitir conocimientos. Se trata nada más y nada menos que de la famosa lectura en las tabaquerías, para la cual habrían de transcurrir varios siglos.

Ello ocurrió a partir del siglo xix. Para entonces había un lector que insuflaba cultura y contribuía, además, a la organización que condujera a los cu-banos a conquistar su independencia. Ahora, 500 años después, esa labor de difusión creada en las tabaquerías cubanas ha adquirido el rango de Pa-trimonio Cultural de la Nación y aspira a ser tam-bién Patrimonio Intangible de la Humanidad.

A propósito del aniversario 165 del nacimiento de José Martí, es obvio recordar que él encontró en los ilustrados cubanos (en su inmensa mayoría au-todidactas) tabaqueros emigrados en Tampa, Ybor City y hasta Nueva York, colaboradores y contribu-yentes indispensables para la causa de Cuba Libre. Ejemplos sobran.

Pero, ¿cómo comenzó todo? ¿Cuándo en Cuba surgió la lectura de tabaquería y obviamente sus protagonistas, el lector y los oyentes?

Hay variadas fuentes de información, pero sin duda el sabio Fernando Ortiz, tercer descubridor de Cuba, y el viajero Jacinto Salas y Quiroga, son los puntos de partida incuestionables para la in-formación de los orígenes de este justo patrimonio intangible de la nación.

Quiroga, joven intelectual de La Coruña, visitó nuestra isla en 1839 y al año siguiente publicó en Madrid su libro Viaje a Cuba, de su recorrido por los campos de La Habana, en los cuales visitó ingenios y cafetales. Sobre estos últimos describió detallada-mente el proceso de recolecta y escogida y escribió:

«Una de las operaciones últimas del café consiste en colocar sobre tan espaciosísima mesa, grandes cantidades de grano y varios negros, sentados de un lado y otro, escogen sus diferentes clases (…) Cuan-do nosotros entramos en silencio sepulcral (en la habitación) reinaba allí un silencio que jamás es in-terrumpido (…) Y entonces se me ocurrió a mí que nada más fácil habría, que emplear aquellas horas en ventaja de la educación moral y aquellos infelices seres. El mismo que sin cesar los vigila podrá leer en voz alta algún libro (…) y al mismo tiempo que templase el fastidio de aquellos desgraciados, les instruirían de alguna cosa que aliviase su miseria. Pero, es doloroso ver el marcado interés que hay en conservar más y más bruta a esa clase de hombres a quienes se trata peor que los caballos y los bueyes».

Podría ser ese el primer antecedente de la lectura y el lector de tabaquería.

Corren algunos años y coincidiendo con el de-sarrollo de la producción de tabacos, después de 1860, Nicolás Azcárate, político liberal cubano, como director del Liceo de Guanabacoa, abrió allí la primera tribuna pública que existió en Cuba y por la cual desfilaron varios hombres de letras.

Cerca de Azcárate estaba el obrero asturiano, que aprendió en Cuba el oficio de tabaquero, Saturnino

Martínez, un verdadero líder obrero de su época y au-tor de numerosas poesías y artículos publicados en el semanario proletario La Aurora. En el Liceo, Azcárate se refirió alguna vez a que en ciertas órdenes religiosas uno de sus miembros leía en voz alta en el refectorio mientras el resto de la comunidad almorzaba.

Sus palabras encontraron eco en los oyentes del Liceo, obviamente Saturnino Martínez las asumió en favor de los obreros y de esa forma de lectura. Por las fechas se reconoce que la lectura primero fue introducida en las galeras de prisión de traba-jadores «cigarreros» que había en el Arsenal del Apostadero de La Habana, y de allí pasó a los talle-res de tabaquerías.

Al respecto dice el sabio cubano Fernando Ortiz, en El contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, que según el Reverendo Manuel Deulofeo, donde primero hubo un lector de tabaquería fue en la villa de Bejucal, en 1864, llamado Antonio Leal. Y que: «En La Habana la lectura se introdujo en las taba-querías en 1865, a impulso de Nicolás Azcárate y fue la fábrica El Fígaro, la primera que permitió la lectura en sus talleres». Al año siguiente lo hizo Jai-me Partagás en su taller. Luego serían muchas más.

«¡Pagar por oír hablar, pagar por oír leer!», ex-clamaba muy pesimista el escritor del periódico El Siglo, pero su desconfianza fue infundada y en las tabaquerías se leyó cada día y los artesanos paga-ron porque se les leyera cada día, mientras labora-ban –dejó escrito Fernando Ortiz.

Sobre su importancia dice el propio Fernando Ortiz: «Por medio de la lectura en alta voz el taller de la tabaquería ha tenido su órgano de propagan-da interna. La primera lectura que se dio en una tabaquería de La Habana fue la del libro titulado Las Luchas del Siglo».

El sabio agrega: «La mesa de lectura de cada tabaquería fue, según dijo Martí, tribuna avanza-da de la libertad. Cuando, en el año 1896, se agita Cuba revolucionaria contra el absolutismo borbó-nico y guerrea por su independencia, un bando gubernativo del 8 de junio de 1896 hace callar las tribunas tabaqueras».

No fue esta la única ocasión. Las lecturas y el lector de tabaquería sufrieron vejámenes y suspensiones y amenazas por parte de las autoridades en distintas oportunidades. Se censuraron libros determinados y periódicos «inaceptables» por el colonialismo es-pañol. El gran opositor a esta modalidad cultural cubana fue el periódico El Diario de la Marina y le siguió el semanario jocoso El Junipero.

La lectura de tabaquería y el lector son figuras históricas cubanas que contribuyeron como pocas –en forma masiva– a elevar la cultura de muchas familias cubanas. La radio no consiguió apagar la voz del Lector de Tabaquería. Aún es un activo ve-hículo de la cultura popular.

En la sala Pepe Camejo de Matanzas, este sábado y domingo, Teatro de las Estaciones repone la obra Los Zapaticos de Rosa. La puesta tendrá continuidad los días 10, 11, 17 y 18 de febrero, en la citada sala. Mientras, el Teatro de Muñecos Okantomí se presenta con la obra Bebé y el Señor Don Pomposo, en la Sala Adolfo Llauradó de La Habana, sábados y domingos a las 11:00 a.m hasta el 3 y el 4 de febrero.

MartÍ con tabaqueros de Tampa. Foto: Cortesía de la autora

TeaTro

InfanTIl

esTe fIn de

semana

CULTUR Aenero 2018 sábado 27

7deportesenero 2018 sábado 27

Los estadios nunca se han vaciadoPor casi 60 años, el béisbol no ha dejado de mover a miles de aficionados cada temporada por todos los rincones de Cuba

aliet arzola lima

las tunas.–Ismael sené es la auténti-ca biblia beisbolera que cualquier ro-mántico del deporte de las bolas y los strikes quisiera tener siempre a mano, porque en su mente están grabados, con lujo de detalles, los sucesos más insospechados de la historia de nues-tro pasatiempo nacional.

Hace poco más de un año, en una dis-tendida conversación, sené me confe-só que uno de los momentos de mayor incertidumbre del béisbol cubano se vivió en 1962, previo a la inauguración de las series nacionales. «el día antes, nadie sabía cuántas personas iban a ir al estadio», me dijo casi en tono solem-ne, dejando todo en suspenso.

«¿serían 300? ¿200 000? A ciencia cierta, de verdad que no había pistas. pero el 14 de enero el pueblo respon-dió con más de 20 000 aficionados en el estadio, y entonces se empezó a propagar ese ambiente por todo el país. se empezaron a llenar los esta-dios».

Justo esa última sentencia del ve-terano historiador la he tenido muy presente, pues luego de aquel punto de partida los estadios no se han va-ciado durante casi seis décadas, en las que los seguidores nunca han dado la espalda a los diamantes ni en los mo-mentos más críticos de la pelota en el archipiélago.

«A full», sin espacios en los pasi-llos, con esquinas calientes en miles de arterias, en medio de alegrías por magníficos triunfos, en medio de de-cepciones por las más dolorosas de-rrotas, la pelota ha marcado la unidad del cubano, que añora el juego cuan-do llegamos a la temporada muerta.

No importa la diversidad de cri-terios o la diferencia de colores, de

oriente a occidente no se ha dejado de palpitar con ponches, jonrones y fildeos legendarios, de esos que levan-tan la grada y enardecen el ritmo en-sordecedor de las congas.

Al béisbol no le ha faltado el apoyo del respetable, fiel y presente en los estadios en todas las épocas. Acaso no recordamos las épicas batallas que se desataron con los duelos de Manuel Alarcón y Manuel Hurtado en los años 60.

Acaso no recordamos la efervescen-cia por los dos cero jit cero carreras consecutivos de Aquino Abreu. Acaso no recordamos el mar de pueblo que desató el jonrón de Marquetti en el 86 o el batazo de enriquito díaz en el 2003. Acaso no recordamos la furia de los santiagueros con su Aplanadora, o el magnetismo naranja de Villa Clara, o la exquisitez de los Vegueros con sus pitchers de otra galaxia, o la alegría de los Cachorros holguineros en su inol-vidable campeonato del 2002.

esos son solo puntos de muestra del alcance del pasatiempo nacional, que todavía en estos tiempos se mantiene respirando, en el corazón de la gente, a pesar de carencias, migraciones, fa-llas organizativas y una baja cualita-tiva innegable, contra la cual se lucha en distintos frentes.

Quizá el ejemplo más claro lo en-contramos ahora mismo, cuando vi-vimos la primera final oriental de la historia, justo en uno de los momen-tos con más deficiente nivel técnico y táctico de nuestros peloteros.

sin que eso importe, la caballería de los Alazanes granmenses o la marea verdirroja de los Leñadores tuneros marcha detrás de sus jugadores, de sus ídolos de carne y hueso, los princi-pales responsables de que los estadios en Cuba nunca se hayan vaciado.

Fidel, amante del béisbol, acompaña a la afición cubana que desafía aguaceros o el más cruento sol para

ver un juego de béisbol. Fotos: ricardo López Hevia

Originalidad e ingenio son constantes en cualquier partido de pelota en Cuba. La fiesta que se vive en las gradas de un estadio es una de las más genuinas manifestaciones de cubanía.

Como parte de la preparación del béisbol para los Juegos Centrocaribes de Barranquilla 2018, La Habana y Matanzas acogerán a inicios de marzo una cuadrangular con dos elen-cos de casa junto a los diablos rojos y Guerreros de oaxaca, de la Liga Mexicana. serán seis juegos contra las selecciones cubanas, de manera que los clubes aztecas no se medirán entre sí.

8CIENCIAENERO 2018 SÁBADO 27

¿Dónde radica el secreto de su plena ha-bilidad para seguir haciendo complica-das cirugías, como las de pulmón, a los 82 años? ¿Es el cirujano en activo más longevo del país?

Las respuestas a esas interrogantes re-velan al doctor Benito Andrés Saínz Me-néndez como un hombre de buen hu-mor y enamorado de lo que hace.

«No tengo una respuesta fehaciente para la primera pregunta, quizá influya mucho el placer que siento al hacer mi trabajo y la complacencia por los resul-tados. Con relación a la segunda no sa-bría decir si soy el cirujano más viejo de Cuba, nunca me ha dado por averiguar-lo. Pero sí estoy seguro de pertenecer al “team” de los más veteranos, de eso no tengo dudas».

Nació el 7 de enero de 1936 en el po-blado de Camajuaní, perteneciente hoy a la provincia de Villa Clara, y su camino en la Medicina se inició con una decisión autónoma.

«Mi padre era médico general y verlo desde pequeño desempeñarse en la pro-fesión influyó mucho en que yo decidiera seguir sus pasos, pero en realidad nunca me lo sugirió ni siquiera de manera indi-recta. Indudablemente para él fue moti-vo de profundo orgullo verme matricu-lar esa carrera».

Pero, como les sucedió a otros jóvenes de su generación, demoró nueve años para obtener el título de Doctor en Medi-cina, pues la dictadura batistiana mantu-vo cerrada la Universidad de La Habana durante el bienio 1957-1958. No fue hasta el 18 de abril de 1962 que logró graduarse.

Durante el tiempo en que la casa de altos estudios permaneció clausurada, Benito regresó a Camajuaní, donde junto a su padre, quien era el coordinador del Movimiento 26 de Julio en la localidad, participó en diversas misiones, entre ellas la organización de hospitales para aten-der a los heridos que podría haber en la toma de Santa Clara por las tropas rebel-des al mando del Comandante Che Gue-vara, y en la organización del suministro de abastecimientos a los combatientes revolucionarios.

Según narra a Granma, su primera gran prueba en el ejercicio de la labor asistencial la tuvo durante el entonces llamado servi-cio médico rural, en el hospital de Estrada Palma, en el central Bartolomé Masó, an-tigua provincia de Oriente.

«Hablamos del año 1962. En ese lugar enfrenté la dura realidad de atender a cientos de niños afectados por parasitis-mo intestinal y frecuentes brotes de gas-troenteritis aguda, muchas veces con pe-ligro de perder la vida. Las dificultades para poder canalizar por punción una vena o lo azaroso de tratar a un infante deshidratado moribundo me causaba una gran angustia».

Desde los tiempos de la carrera, Be-nito sintió particular atracción por la cirugía y sus procederes, debido a las posibilidades que tal disciplina brinda para manipular, en el buen sentido de la palabra, las estructuras anatómicas de un individuo con una finalidad médica, diagnóstica o curativa.

La residencia en esa especialidad la hizo en el capitalino Hospital General Calixto García de 1963 a 1966.

Para el profesor Saínz Menéndez, un cirujano debe tener un profundo cono-cimiento de la dolencia del paciente y del proceder que empleará. Igualmente es importante saber con antelación el ins-trumental a utilizar, trabajar de forma ordenada y minuciosa, además de to-mar decisiones rápidas y seguras en los momentos requeridos. Resulta indispen-sable también estudiar mucho y mante-nerse al tanto de los avances científicos y tecnológicos en la materia, subrayó.

«Hace más de 600 años el médico francés Guido de Chaulico dijo que el cirujano requería ser audaz en las cosas seguras y precavido en las peligrosas, evitar las prácticas defectuosas, ser ama-ble con el enfermo, respetuoso con sus compañeros y cauteloso en sus pronósti-cos. Esa máxima la asumo cada día que entro al salón».

Con más de medio siglo de práctica ininterrumpida durante el cual ha ope-rado a miles de pacientes, el doctor Saínz resalta que cirugías habitualmente cata-logadas de sencillas pueden tornarse ex-traordinariamente complejas, mientras otras que por su naturaleza implican una gran laboriosidad, peligrosidad y largas horas de ejecución, no pocas veces resultan simples de realizar.

Para un cirujano es clave contar con un buen anestesiólogo, porque es quien tiene en sus manos la vida de la persona que será intervenida, acotó.

En 1969, el Ministerio de Salud

Pública decidió extender la docencia a los llamados centros mutualistas, y Be-nito fue seleccionado para iniciar esa ac-tividad en la antigua Quinta Covadonga, nombrada a partir de 1973 hospital Sal-vador Allende. Allí, donde trabaja hace 49 años, fue jefe de Servicio de Cirugía General y del Departamento de Cirugía, y también vicedirector quirúrgico.

ALGUNOS HITOS DE LA CIRUGÍA CUBANA ÷ La enseñanza formal de la Medicina

se inició con la fundación de la Uni-versidad de La Habana (uh) por los frailes de la Orden de Predicadores o Dominicos en 1728.

÷ Hasta finales del siglo xix no se rea-lizaron en Cuba operaciones en las grandes cavidades y solamente exis-tían como especialidades la Medici-na y la Cirugía.

÷ A finales de ese siglo se comenzaron a aplicar los métodos de asepsia y antisepsia en Cuba, con lo que dismi-nuyeron notablemente los índices de mortalidad.

÷ En 1906 se emplearon guantes para operar por primera vez y en 1911 se iniciaron con seguridad las transfu-siones sanguíneas.

÷ En 1969 se iniciaron los trasplantes renales, y a partir de 1986 comenza-ron a realizarse los de corazón, pán-creas e hígado y autotrasplantes de te-jidos con técnicas microquirúrgicas.

÷ En 1991 se introdujo la cirugía de mí-nimo acceso por vía videolaparoscó-pica, seguida por la vía toracoscópi-ca y la de otras regiones, las cuales se han extendido progresivamente a los servicios quirúrgicos de adultos y ni-ños en la totalidad de las provincias del país.

Fuente: Artículo Historia de la Ciru-gía en Cuba, de los doctores Alejandro García Gutiérrez y Gregorio Delgado García.

orfilio peláez

G NOTICIEN

a cargo de orfilio peláez

El doctor Benito Andrés Saínz Menéndez junto a su hijo, que también se hizo médico.

FOTO: SILVIA DIÉGUEZ

Investigadores del Instituto Tecnológico de

Massachusetts y de la Escuela Médica de la

Universidad de Harvard, en Estados Unidos,

concibieron un péptido capaz de alterar una

proteína esencial denominada mcl-1, que ne-

cesitan muchos tipos de cáncer, como algunas

formas de linfoma, leucemia y de mama, para su

supervivencia. Los científicos probaron a nivel

de laboratorio dos versiones del inhibidor de la

citada proteína y comprobaron que en ambos ca-

sos se pudieron eliminar las células cancerosas

sin recurrir a ningún fármaco adicional, además

de lograr erradicarlas de forma selectiva sin

dañar otras del organismo. Según lo planteado

por los autores del estudio, todavía es prema-

turo arribar a una conclusión definitiva sobre la

real efectividad del péptido a la hora de tratar un

grupo de tumores específicos, pues resulta in-

dispensable hacer un mayor número de ensayos

dirigidos a precisar, por ejemplo, cuán adecuado

sería aplicarlos solos o en combinación con

determinados medicamentos, y valorar también

si deben ser utilizados únicamente en aquellos

carcinomas que no responden a las más avanza-

das terapias empleadas en la actualidad.

Especialistas del Instituto de Geografía Tropical

del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio

Ambiente encabezan un proyecto destinado

a sentar las bases para crear el Sistema de

Información Ambiental en Cuba durante la etapa

2017-2021. Bajo el nombre de Infogeo, el pro-

yecto busca recopilar e integrar toda la informa-

ción referida a dicha temática que se encuentra

dispersa en planos, monografías, bases de datos

e informes técnicos en diferentes organismos de

la Administración Central del Estado. Lo anterior

constituirá un paso fundamental en los esfuer-

zos por garantizar la distribución y acceso a tan

amplio caudal de conocimientos, y favorecerá

una mejor planificación del desarrollo territorial

y la toma de decisiones para el manejo sosteni-

ble del medio ambiente cubano y sus recursos

naturales.

Un equipo internacional de científicos logró

determinar el comportamiento de los eventos

de blanqueamiento de corales en toda la zona

del trópico del orbe durante las últimas cuatro

décadas. De acuerdo con la información ofrecida

por expertos del Centro de Excelencia para Estu-

dios de Arrecifes de Coral de Australia, entidad

a cargo del estudio, el tiempo entre un episodio

y otro ha disminuido cinco veces desde 1980 a

la fecha, fenómeno atribuido en lo fundamental

al incremento de la temperatura de las aguas

oceánicas, provocado por el cambio climático.

Baste mencionar que la Gran Barrera de Coral

de Australia ha sufrido ese proceso cuatro veces

en apenas 20 años, incluso soportó dos eventos

consecutivos en los veranos del 2016 y el 2017.

El blanqueamiento de corales es una respuesta

al estrés generado por la exposición de esos

ecosistemas a temperaturas marinas elevadas.

Cuando es severo y prolongado, muchos de los

corales mueren y se requiere al menos una déca-

da para reemplazarlos.

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlín Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1898 Muere en combate en la finca La Pita, cerca de Campo Florido, el Coronel

Néstor Aranguren Martínez.

1978 Inaugurada en Pinar del Río la Escuela Vocacional Federico Engels.

HOY EN LA HISTORIA

La Cirugía tiene sus secretos

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma