“el aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos...

156
UNIVERSIDAD PEDEGOGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94 PROYECTO DE INNOVACIÓN “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños” ASESOR: JUAN BELLO DOMINGUEZ PERLA EUGENIA DEYA BECERRIL MARIA ELENA GORDILLO ISAACS

Upload: phamkhanh

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

UNIVERSIDAD PEDEGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94

PROYECTO DE INNOVACIÓN

“El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”

ASESOR: JUAN BELLO DOMINGUEZ

PERLA EUGENIA DEYA BECERRIL MARIA ELENA GORDILLO ISAACS

Page 2: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

AGRADECIMIENTOS DE PERLA EUGENIA DEYÁ BECERRIL.

Agradezco:

A mi hijo Alejandro Díaz Deyá. que me ha enseñado día con día la maravillas de

ser niño y me da la motivación para seguirme superando.

A mi esposo Alejandro Díaz Domínguez por su amor y paciencia.

A los niños y niñas con los que realice el taller de ciencia y a los que he tenido en

mis manos en el transcurso de mi vida profesional.

La colaboración y el apoyo brindado para la realización de este trabajo de mi

asesor el Prof. Juan Bello Domínguez.

Por el apoyo moral de mis padres, hermanos, cuñadas, cuñados y familiares.

Por la ayuda desinteresada y el apoyo constante de mis amigas: Mayuya, Bety,

Araceli, Margarita, Adoración, la Mtra. Eli, Mary Carmen y Paty.

Page 3: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

AGRADECIMIENTOS

A Dios nuestro Señor:

Por permitir culminar mis estudios

Con mucho amor a mi madre:

Por su comprensión y paciencia

¡Gracias mami!

A la chatita chula:

Por su ayuda y empuje

¡Te quiero mucho manita!

A Perla y Ara:

Por que sin su amistad y apoyo

Este trabajo no hubiera sido posible

A mi familia:

Por su tolerancia y comprensión

A Juan:

Por que gracias a sus asesorías y estímulo

Se logró la meta que coronó mis esfuerzos

¡Gracias por ser tan Bello!

A los niños:

Porque son la razón de mi superación

Page 4: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

INDICE INTRODUCCION ................................................................................……….............1 CAPITULO I CONTEXTUALIZACION LUGAR PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA ...........….............….....6 CAPITULO II FUNDAMENTACION TEORICA HACER CIENCIA EN EL JARDÍN DE NIÑOS………………………………………............…..…...23 EL MAESTRO COMO PROMOTOR DE LA ACTITUD CIENTÍFICA…..................….. ....….. . 55 CAPITULO III METODOLOGIA a) POLITICA EDUCATIVA ¿EL ACCESO AL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA ES UN DERECHO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ………. ...............................................................................…………….…........71 b) PLANEACION DEL PROYECTO EL TALLER UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA.............................….86 LA PLANEACION DE LAS SESIONES DEL TALLER DE CIENCIA ……….....................…... 92 c) APLICACIÓN EL TALLER UN ESPACIO DE REFLEXION CIENTÍFICA ……………….....................…….. 116 EVALUACION PARA PENSAR UN POCO...................………………………………………………….. 134 RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………………..139 CONCLUSIONES...................................................................................................................…... 142 ANEXOS..................................................................................................................................…...146 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................….. 147

Page 5: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

1

¿POR QUÉ EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA EN EL JARDÍN DE NIÑOS?

“A un alumno puedes enseñarle una lección al día; pero si logras enseñarle a aprender mediante crear curiosidad, el continuará el proceso de aprendizaje mientras tenga vida”. Clay P. Bedford.

Nosotras como docentes estamos convencidas que en la actualidad se requiere,

que el sistema educativo responda satisfactoriamente a las necesidades del

individuo y de la sociedad de la cual forma parte. Porque “la educación actual se

enfrenta con diversos problemas, entre los cuales se encuentra: atender la

demanda del servicio educativo <<cualitativamente hablando>>, el acceso a los

servicios educativos de los sectores económicamente débiles, altos índices de la

reprobación <<hablando del sistema educativo en general>> y deserción escolar,

bajo nivel de aprovechamiento escolar, rigidez normativa, infraestructura

inadecuada, carencia de materiales de apoyo, falta de integración de las

instituciones e insuficientes oportunidades de desarrollo profesional para los

docentes en servicio” 1.

Además de que el sistema educativo tiene el reto de mejorar la calidad de la

educación, también a la escuela desde su interior le corresponde participar activa

y directamente en el fortalecimiento de ésta.

Nuestra labor por lo tanto no la podemos centrar solamente dentro de la

institución, sino que tiene una función social que realizar para impulsar el cambio,

que implica, el análisis de las problemáticas que afectan en forma real a la

práctica docente y en donde será necesario actuar, pero este actuar debe de ser

1 Rodríguez, Flores María E. “La función directiva escolar”.1a. Ed. Castillo. México. 1998.Pág..82.

Page 6: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

2

basado en la investigación que permita conocer e identificar las condiciones que

se dan desde un punto de vista real, teórico y contextual.

Y si los procesos de enseñanza en la escuela se definen por los contenidos y

formas de enseñar, entonces la práctica educativa supone el problema del

conocimiento de la realidad, el aprendizaje y su problematización, las diferencias

sustantivas de formas de transmisión del conocimiento en las diferentes

instituciones, ampliándose cualitativamente el análisis del papel del profesor y por

consiguiente de las formas de realizar su labor educativa.

En este sentido las alternativas de solución y las estrategias a seguir por nuestra

parte, ya no pueden tener una base empírica, por lo que para su innovación,

aplicación y éxito, tendremos que recurrir a reconstruir la problemática

críticamente a través de una participación colegiada y hacer uso de metodologías

y técnicas que nos convierten en innovadoras de nuestra práctica docente.

En cuanto al aprendizaje de la ciencia en el Jardín de Niños, se hace muy poco o

nada, en la realidad no aparece por ningún lado, a pesar de que se considera

teóricamente que es en el sistema educativo y en la enseñanza de las ciencias

que se plantean las bases para la formación científica. Nos damos cuenta que

éste es uno de los problemas que tiene la pedagogía contemporánea de buscar

opciones teóricas, metodológicas y técnicas para poder implementar el

aprendizaje de la ciencia en las escuelas.

Nos parece que es importante el aprendizaje de la ciencia en el Jardín de Niños;

ya que dentro de la tarea cotidiana de dar una educación encaminada hacia el

desarrollo integral de los alumnos y alumnas, es una actividad que se disfruta,

por la acción intencionada de las docentes, es creativa y recreativa, transmite

conocimientos y la adquisición de prácticas habituales dirigidos hacia la

formación científica, que tienen como función esencial el promover actitudes,

valores, vocaciones, saberes y habilidades que configuran condiciones y

Page 7: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

3

expectativas para mejorar su vida al aplicar lo aprendido.

Creemos que acercar el conocimiento científico, lograr que no sea ajeno al sujeto

de aprendizaje, facilitar su apropiación e interiorización se convierte en un

propósito fundamental de la educación, es importante por ello el desarrollo de

propuestas relacionadas con la didáctica de la ciencia, por lo que concretamente

en la escuela Jardín de Niños M-856-071 “Escuela Superior de Guerra”, ubicada

en el sector de Magdalena Contreras en el Distrito Federal en el que laboramos

como directora y educadora, estamos involucradas en esta idea de ofrecer dentro

del plantel, opciones metodológicas como es un taller para el aprendizaje de la

ciencia que permita a niños y niñas a través de diversas experiencias promover la

capacidad de observación, comparación y reflexión, a partir de la idea de que los

procesos científicos no son privativos de elites intelectuales, sino que en la vida

diaria se pueden ver fenómenos como por ejemplo, el de ebullición, evaporación,

etc..

En el Jardín de Niños donde prestamos nuestros servicios, se cuenta con la

posibilidad de dar intencionalidad educativa a las actividades del taller de ciencia,

para acercar a niños y niñas a través de diversas experiencias lúdicas a procesos

que la misma naturaleza ofrece o que se construyen para explicar fenómenos,

explorar el mundo circundante, descubrir la realidad y su vivencia plena, porque

ciencia no es un acopio de datos, ni proponerse ambiciosas metas que lleven a

una pretendida erudición, sino que puede estar al alcance de todos desde edad

temprana, ya que la ciencia es conocer cómo y por qué suceden las cosas.

Elegimos para aplicar la alternativa innovadora los grupos de tercer grado por ser

los niños y las niñas con mayor madurez por la edad y número de experiencias

dentro de la escuela, es decir, su estancia de uno o dos años implica que tengan

más conocimientos e interacciones con materiales, horarios, espacios físicos,

actividades libres, dirigidas y semi-dirigidas y han establecido relaciones con la

directora, docentes y entre compañeros.

Page 8: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

4

Entonces nuestro proyecto tendrá como punto de inicio la reestructuración y

enriquecimiento de nuestro currículum para contribuir a desarrollar actitudes de

investigación en los educandos basándonos en el conocimiento del contexto que

les rodea, de cuales son los problemas que afectan el aprendizaje de la ciencia,

de sus características de desarrollo, intereses y necesidades, en conocer cómo

aprenden.

A partir de la teoría constructivista fundamentamos y aplicamos este proyecto,

que tiene como objetivo no solamente incidir en el aprendizaje de la ciencia en

actitudes y conocimientos concretos, sino fundamentalmente observar y respetar

procesos propios de esta edad que se dan durante el aprendizaje, pero sin

descuidar nuestra intervención pedagógica y el contexto que sirven de andamiaje

en la construcción del conocimiento.

Consideramos que los criterios epistemológicos y psicológicos del

constructivismo nos aportan elementos valiosos para el desarrollo de la

propuesta del proyecto de innovación de acción docente donde la preparación de

la educadora, así como su respeto por atender y satisfacer las demandas de los

niños y niñas, su capacidad para mantener la curiosidad, dirigir la observación, y

darles oportunidades para que experimenten y descubran por sí mismos, son

aspectos fundamentales para la consecución de un desarrollo armónico.

El proyecto de innovación es de acción docente porque pone en énfasis “Los

sujetos de la educación a nivel del aula: alumnos, profesores, padres de familia.

Aquí se analizan problemas como los estudios del niño en el salón de clases, que

tienen que ver con sus aprendizajes y desarrollo; ya sea sobre el desarrollo

integral de su personalidad o en sus distintas esferas: afectiva, cognoscitiva,

psicomotora, social:...Los problemas de procesos que se dan en la educación a

nivel de grupo ...” 2.

2 Arias, Marcos Daniel . “El Proyecto Pedagógico de Acción Docente”.(Mecanograma). UPN. México.1985.Pág. 1.

Page 9: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

5

Cabe aclarar que se retomaran autores constructivistas: Piaget representante de

la Psicogenética y Vygotsky con la propuesta Sociohistórica en aspectos

concernientes al desarrollo de niños y niñas preescolares, en función de la

complementariedad de ambos y Ausbel por su aportación que se centra en el

proceso de aprendizaje significativo y en cuanto a la forma de cómo se ha de

enseñar lo que se ha de aprender a César Coll con su Pedagogía Operatoria.

Page 10: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

6

CAPÍTULO I LUGAR PROPICIO PARA EL INICIO DEL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA

”Los niños tienen la energía, la imaginación y la inteligencia necesarias para mejorar la situación en sus comunidades. Lo único que necesitan es que se les pida que demuestren lo que pueden hacer”.

Kathleen Kennedy Townsend.

La escuela donde aplicaremos el proyecto de innovación del “Aprendizaje de la

ciencia en el Jardín de Niños” se llama “Escuela Superior de Guerra” se

encuentra dentro de las instalaciones de la Unidad Habitacional de la Escuela

Superior de Guerra, ubicada en Juárez esquina con la avenida San Jerónimo, en

la colonia San Jerónimo Lídice de la Delegación Política de La Magdalena

Contreras en el Distrito Federal, presentando características culturales y

contrastes sociales, que se analizarán con oportunidad en este trabajo.

Primeramente, es una Delegación situada en el extremo suroeste del Distrito

Federal colindante al norte y al poniente con la Delegación Álvaro Obregón, al sur

y al oriente con Tlalpán y el Estado de México. Cuenta con el río de la Magdalena

y una orografía muy intrincada ya que están la mayoría de las colonias entre

colinas, cerros, cañadas y barrancas, además “con una extensión de 68

kilómetros cuadrados y 212,000 habitantes” 3, que en comparación con las otras

se puede considerar que tiene poca extensión y población lo que hace que los

servicios que ofrece sean de calidad y eficiencia en las zonas de colonias

residenciales, pero en las colonias proletarias por la concentración de población

son insuficientes.

3 INEGI “Conteo de pobla ión y vivienda, 1995, resultados preliminares”. México.1995. Pág. 85.

c

Page 11: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

7

Los servicios con que cuenta la Delegación son: agua potable, alumbrado,

drenaje, teléfono, transportes públicos (peseros, camiones, taxis), recolecta de

basura; servicios de asistencia y previsión social como: centros de salud,

educativos (Escuelas Públicas, Centros de Actividades Sociales e Infantiles,

Bibliotecas, Ludotecas), culturales (Foro Cultural, Casa Popular, Casa de las

Bellas Artes), cívicos (explanadas cívicas con actividades para conmemorar

fechas históricas), deportivos (Casas de la Asegurada, Deportivo Independencia,

Casa Popular, Centros de Actividades Sociales e Infantiles), recreativos y de

esparcimiento (Parques Públicos, el Parque Ecológico de los Dínamos), además

de actividades de ayuda a la familia impartidos por PROFECO y la Delegación,

en la que reciben capacitación y después asesoría laboral, todo esto para mejorar

la salud física y mental de la población y coadyuvar al aprovechamiento del

tiempo libre.

Los servicios que ofrece la Delegación son innumerables en ocasiones son

desconocidos por los pobladores o por sus actividades laborales que les ocupan

gran parte de su tiempo las ignoran, a la vez que originan que los pocos tiempos

libres con que cuentan no se los dediquen a sus hijos, ya que prefieren

descansar o aprovecharlos en realizar tareas domésticas o de otro tipo y

actividades por lo tanto que fomenten el conocimiento científico por parte de la

Delegación como de los padres son nulas.

Sin embargo dadas las condiciones de la Delegación es propicia para enriquecer

a los niños y niñas de experiencias de tipo científico que en otras delegaciones

no se tienen por sus características ambientales, como mero breviario cultural

diremos que por encontrarse con una “altitud de más de 2,000 metros sobre el

nivel del mar y en una cuenca predomina el clima frío, el promedio va desde los

10º C a los 25º C” 4. Por la altitud y el clima existe variada vegetación, crecen

pinos, encinos, jacarandas, álamos y diversos tipos de maleza como zacatonal,

4SEP,“Distrito Federal, Historia y Geografía”. Tercer Grado. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Talleres de Comunicación Meridiana, S.A. de C.V. SEP. México. 1998. Pág. 20.

Page 12: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

8

diente de león, el quelite, el quintonil, pirules, encinos chaparros, helechos y

matorral conocido como pasto loco, en terrenos áridos crece magueyes y cactus

y en reforestaciones que se han realizado en parques, jardines y aceras de las

calles se ha plantado algunos árboles.

Sucediendo lo mismo con la fauna, todavía se ven aves silvestres como colibríes,

tortolitas, gorriones etc., en los Dínamos habita el teporingo que es una especie

pequeña de conejo en peligro de extinción, en las casas tienen animales que se

caracterizan por ser en general domésticos destacando el perro y el gato y en

algunas se cría ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves para su propia

alimentación, porque los predios en donde viven esas familias son muy grandes

ya que tiempo atrás eran huertos principalmente de árboles frutales como los de

tejocotes, manzanas, duraznos, etc..

Todas estas condiciones permiten a las educadoras trabajar directamente con

estímulos reales y partiendo de experiencias previas de niños y niñas los pueden

llevar a conocimientos superiores a los que se promueven cuando los estímulos

son visuales en libros, revistas, estampas o películas, situación favorable para

alumnos y alumnas que asisten a nuestro Jardín de Niños, porque tienen la

oportunidad de estar en permanente contacto con la naturaleza, particularmente

conocer diferentes tipos de fauna y flora y fomentar el conocimiento científico,

pero las condiciones favorables son obstaculizadas por algunos factores que

afectan.

Entre los diferentes factores que afectan este desarrollo del aprendizaje y

conocimiento científico podemos mencionar que en las colonias proletarias una

problemática son los perros callejeros y la fauna nociva como ratas, ratones y

plagas de insectos como polillas y cucarachas a causa de la basura, cascajo y

animales muertos que la población tira en calles, barrancas y ríos propiciando

mal aspecto, olores desagradables y contaminación en general, pero

particularmente tienen incidencia en algunos niños y niñas preescolares porque

Page 13: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

9

en ellos se refleja la falta de hábitos de higiene, al no depositar la basura en su

lugar, o rehusarse a cooperar en actividades de higiene en la escuela, y

evidentemente en su persona, y en su salud física, no se bañan diariamente, pero

la mayoría de las veces es por falta de cultura o suministro de agua.

A pesar de ser una Delegación que conserva tradiciones culturales y sociales es

importante reconocer que no ha estado exenta de las exacerbaciones de la crisis

económica de nuestro país, reflejándose en actitudes delictivas (que no siempre

son cometidas por habitantes de la colonia o comunidad), alcoholismo,

drogadicción, violencia intrafamiliar, que evidentemente afecta a las alumnas y

los alumnos del Jardín de Niños, porque promueve la violencia al interior de la

escuela, genera en ciertos niños y niñas conductas apáticas, de retracción o de

constante demanda de afecto del adulto, afectando también el aprendizaje en

ellos, ya que aunque es una minoría nos encontramos con que son desatentos y

poco interesados en las actividades diarias de la escuela.

Es importante tener en cuenta que los habitantes de la Delegación cuentan con

un arraigo muy profundo de sus tradiciones culturales, por ejemplo habiendo

diversas comunidades similares a pequeños pueblos donde la mayoría de la

gente se conoce, observándose un alto sentido de solidaridad entre ellos de

manera permanente.

También se festejan a los santos patronos, con fiestas en las calles, que duran

hasta una semana, dándoles mayor importancia que al resto de actividades

cotidianas, incluso la asistencia a la escuela y/o el trabajo, quedando asentado

con esto que a los programas de actividades culturales que la Delegación

promueve no asisten, mucho menos a las actividades de investigación o

científicas.

La comunidad del Jardín de Niños “Escuela Superior de Guerra” es compleja

porque es heterogénea una es proveniente de la Unidad Habitacional de la

Page 14: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

10

Escuela Superior de Guerra conformada por hijos de militares en un 20% que son

una población flotante por la movilidad constante de los oficiales padres de los

niños y niñas que estudian en ella, esta situación provoca en las familias un

desajuste en sus vidas, por lo que se ven afectados sensiblemente, mostrando

conductas inadecuadas empezando por lo difícil que les es adaptarse al lugar a

donde llegan, siendo en cualquier época del ciclo escolar, esta inseguridad en

algunos casos a su vez genera agresividad y prepotencia de niños y niñas.

En especial a las madres de familia las altera y les causa inestabilidad ya que

además de su trabajo de amas de casa, deben de atender a los requerimientos

de la Escuela Superior de Guerra, como son actos cívicos, festivales, reuniones y

cursos, organizados por el Patronato el cual esta dirigido por la esposa del

General Director del Plantel, estas actividades son “voluntarias” porque si no

asisten se ve afectada la estancia del esposo en la misma, ocasionando por un

lado que lleguen tarde a veces por sus hijos ya que se encuentran condicionadas

textualmente a los horarios de la esposa del Director de la escuela.

Las familias de los militares, se pueden catalogar como familias desintegradas,

ya que el ausentismo del padre por las constantes salidas al interior de la

República Mexicana y los horarios irregulares, aunado a los posibles

acuartelamientos, los ubican en un papel de proveedores con pocas posibilidades

de espacios para relacionarse afectivamente con sus hijos, sin contar con que su

situación económica no es desahogada, debido a los bajos salarios que perciben.

Finalmente sería importante redundar en que las dinámicas familiares son

similares y sumamente difíciles ya que las señoras además de lo anterior tiene

que apoyar al esposo con tareas, situación que contribuye a mermar tiempo

cualitativo para relacionares con sus hijos como familia integrada.

En general son personas que llegan del interior de la República y los familiares se

encuentran en ocasiones en lugares sumamente alejados por lo que es difícil

Page 15: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

11

verlos seguido, ocasionando conflictos, porque cuando surge un problema se

encuentran solos, ya que la comunidad no se ayuda, pues no existen las

relaciones de amistad, solidaridad, o compañerismo, en todo momento esta

presente la competencia de grados, que no solamente existe entre los maridos,

sino que aparte de ponérselos ellas mismas se los heredan a sus hijos. La

situación que prevalece es la de personas sumamente estresadas por la presión

que ejerce la escuela en los alumnos y a su vez en toda la familia.

Los niños y niñas, como ya se había mencionado presentan problemas severos

en cuanto a la relación que tienen con los demás compañeros y compañeras, son

poco tolerantes, y en muchas ocasiones sus actitudes son agresivas, pues las

madres de estos chiquitos quieren compensar el ausentismo del padre con una

forma de consentimiento que va más allá de los límites, creando en ellos

inseguridad y en muchas ocasiones una gran dependencia.

Un aspecto importante que favorece el aprendizaje de la ciencia en los hijos e

hijas de los militares, son los aprendizajes significativos y previos que tienen por

la diversidad de ambientes que conocen y el acceso que tienen para estar en

contacto con diversas experiencias, como conocer diferentes regiones, climas, el

mar, el campo, la ciudad etc..

La otra parte de la comunidad escolar provienen de colonias aledañas y otras

alejadas de la ubicación de la escuela tales como: San Bernabé, El Tanque,

Cerro del Judío, Lomas Quebradas entre otras, estos niños y niñas a diferencia

de los hijos de militares; viven en predios propiedad de sus abuelos en los cuales

construyen casa o cuartos albergando un sin número de personas que ocasionan

que sean familias sin limites establecidos, por lo que carecen de privacidad y en

ocasiones los padres y madres de familia también de autoridad ya que tíos y

abuelos, tienen injerencia en la educación de los menores.

El nivel de educación es bajo ya que la gran mayoría de padres y madres de

Page 16: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

12

familia entre los 20 y 30 años estudiaron la primaria, algunos otros no acabaron la

secundaria, un porcentaje aún menor estudiaron carreras técnicas y muy pocos

son los que tienen una profesión.

La población de las colonias en donde viven esta parte de la comunidad del

Jardín de Niños presentan como característica la falta de paridad entre el

crecimiento demográfico y la creación de empleos, aunque esto no es privativo

de la zona porque las devaluaciones son una influencia general, creando el

desempleo. Y en este caso específico el comercio ambulante se ha convertido en

una alternativa de trabajo remunerado, otros trabajos en los que se emplean los

padres de familia son como obreros en algunas empresas cercanas, albañiles,

chóferes, empleados gubernamentales y pocos son profesionistas siendo los

ingresos familiares bajos.

Por lo que las madres en su mayoría tienen que trabajar, lo cual ocasiona que los

niños y niñas se encuentren al cuidado de abuelitas, tías, hermanos mayores o

vecinas, dándose la falta de limites en la familia que provoca diferentes actitudes

y visiones en los menores.

Es una comunidad integrada que defiende lo suyo, ya que son por generaciones

nativos de esas colonia, como ya se había mencionado hasta hace poco todavía

eran pueblos, que conservan características rurales pero se han convertido en

colonias densamente pobladas, que saturan la matrícula de varios Jardines de

Niños oficiales que geográficamente se encuentran muy cerca, los cuales tienen

una gran demanda, quedando niños y niñas sin lugar, teniendo que transladarse

a otras colonias aledañas o lejanas como en el caso de los que asisten al Jardín

de Niños “Escuela Superior de Guerra”.

Cabe otra aclaración de vital importancia, y es que la diferencia entre las clases

ricas y pobres son extremas lo cual no se observa claramente en la escuela

porque la comunidad escolar se compone de personas de estratos bajos y

Page 17: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

13

medios bajos.

Las colonias cuentan con luz y todavía se observan predios que la usan

clandestinamente (se cuelgan con diablitos), todos tienen el servicio de agua y no

todos con drenaje, porque de sus predios el agua sale a la calle para irse por las

alcantarillas públicas, las calles en su mayoría están pavimentadas, algunas

empedradas y otras de terracería.

Los transportes públicos como microbuses y camiones son abundantes, pero en

horas pico, que en este caso son a las 7 de la mañana y entre 6 y 9 de la noche

son insuficientes, los automóvil particulares son pocos y a pesar de todo se hace

mucho trafico, fundamentalmente por la cantidad de peatones, los puestos

ambulantes y los pregones, en muchas ocasiones esta situación afecta a los

niños con llegadas tarde o sin haber desayunado provocando un bajo rendimiento

escolar.

En cuanto a los medios de comunicación masiva, todos tienen televisión que es

el principal medio de entretenimiento en general de todos los niños y niñas, se

considera que la ven un promedio de 4 a 5 horas diarias en las tardes, sin contar

los fines de semana que aumentan el número de horas siendo solamente

receptores y por supuesto sin contar con la presencia de un adulto que los

cuestione sobre lo que están viendo y de un criterio para poder seleccionar

programas que les pudieran proporcionar el gusto por el interés de investigar,

como sería el caso del programa del “Mundo de Beakman” el cual los invita a

interesarse y acercarse al mundo de la investigación y la ciencia .

Los niños y niñas no tienen experiencias directas y concretas científicas

intencionadas desde edades tempranas pero cuentan con aprendizajes y

experiencias significativas en su vida cotidiana, que los acercan al conocimiento

científico, ya que participan desde pequeños colaborando en labores de cocina,

aseo, siembras, cuidado de animales, recolecta de frutos, están por su cercanía

Page 18: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

14

del bosque en contacto con la naturaleza, a la vez que los abuelos sin

proponérselo son transmisores y modelos de saberes.

Cabe precisar que, con una comunidad de niños y niñas que viven en colonias

tan alejadas y otros en la Unidad Habitacional, se han podido consolidar y

establecer buenas relaciones formando una sola comunidad escolar, y esto

porque tienen ideas comunes, mantiene una imagen histórico-social autónoma y

con estabilidad, cuyos miembros se encuentran unidos por normas y tradiciones.

El Jardín de Niños “Escuela Superior de Guerra” cuenta con instalaciones

amplias en una superficie de 3000 metros cuadrados, con edificio ex profeso de

470 metros cuadrados construidos, contando con una dirección, cocina, salón de

usos múltiples, 5 aulas grandes equipadas con gran variedad de materiales

didácticos al alcance de los alumnos y alumnas, dos áreas de sanitarios para

niños y niñas y uno para maestras, dos bodegas, áreas verdes, plaza cívica,

mobiliario infantil y de oficinas en buenas condiciones.

La población escolar es de 170 niños distribuidos en un promedio de 30 a 35

niños por grupo aproximadamente, en 3 grupos de segundo grado que van de 4 a

4 años 11 meses y 2 grupos de tercer grado de 5 a 5 años 11 meses y el

personal con que cuenta son: 1 directora, 5 educadoras,1 maestra de educación

musical, 1 maestro de educación física y una trabajadora manual, por lo que se

considera plantilla completa.

Las instalaciones propias del jardín, las áreas verdes y los materiales con los que

cuentan las aulas, invitan por si mismas a la investigación y al aprendizaje de la

ciencia, lo cual hasta la fecha es una utopía ya que se pasan por alto dichas

condiciones y no son aprovechadas al máximo a pesar de que se ha invitando de

diferentes formas a las docentes para tener un mejor aprovechamiento de los

recursos con los que se cuenta, sin tener una respuesta positiva favorable.

Los alumnos y alumnas que asisten al Jardín de Niños a pesar de sus diferentes

Page 19: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

15

orígenes, en general se muestran inquietos, sociables, curiosos, con ganas de

desplazarse constantemente y algunos con particularidades de niños y niñas

agresivos, apáticos o con problemas de integración al grupo, cabe aclarar que no

estamos haciendo un planteamiento teórico sobre las características del niño

preescolar, estas las abordaremos en la fundamentación teórica.

Los pequeños con los que se trabajará el taller de ciencia cuentan con edades

que van de los cinco a los seis años y son por naturaleza curiosos y ansiosos de

aprender (tienen deseos de conocer y plantearse preguntas constantemente),

creativos (encuentran soluciones diferentes y originales en diversas situaciones),

críticos (no se conforman con lo observado superficialmente o con las

afirmaciones recibidas de otros), exploran su alrededor a su manera, algunas

veces haciendo las cosas una y otra vez, aprenden más jugando con objetos

reales, organizan las cosas según su propósito, o por cómo las ven o las sienten,

a menudo usan un sistema de tanteo para resolver problemas y buscar

respuestas, creen que son el centro del mundo y que otros ven las cosas como

ellos las ven, tienden a ver las cosas en partes, no en su totalidad; en lo que está

ocurriendo ahora, no en secuencias de eventos, a menudo confunden causa con

efecto, y lo imaginario con lo verdadero, empiezan a desarrollar independencia,

quieren hacer las cosas ellos mismos, empiezan a adquirir habilidades como

verter líquidos, abrir y cerrar cierres, usar crayolas, pinceles y otras herramientas

sencillas.

Y bajo esta perspectiva, hacer ciencia en el Jardín de Niños significa: observar,

describir, registrar, experimentar, explicar los fenómenos naturales y sociales que

se relacionan con la vida cotidiana, es sembrar, cuidar animales, identificar y

registrar los cambios de clima, utilizar diversas técnicas y herramientas para

transformar materiales, cocinar, descubrir la utilidad de instrumentos y aparatos,

construir con bloques, clasificar y organizar los materiales del aula, entre otras

cosas.

Page 20: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

16

Cualquiera que sea la actitud, estado de ánimo o interés de los niños y niñas, de

la educadora depende crear un ambiente con intenciones educativas que

propicien el interés por manipular, crear, cuestionar, proponer para que todos y

cada uno de los aprendizajes sean reflexivos, para esto las aulas cuentan con

materiales diversos de construcción, caracterización, manipulación, para realizar

actividades lógico-matemáticas, para desarrollar el gusto por la lectura, por la

ciencia, etc., los cuales promueven aprendizajes específicos en ellos y ellas en la

medida que la educadora los tenga claros y este dispuesta a llevarlos a la

práctica graduando el nivel de complejidad como lo requieran sus alumnos. De

acuerdo al constructivismo estaremos hablando de andamiaje, zona de desarrollo

próximo y aprendizaje significativo.

Porque el trasmitir conocimientos y que estos se repitan puede resultar fácil, pero

que niños y niñas planteen problemas, busquen respuestas a la problemática,

teniendo diversidad de opciones, evaluando las reglas, teniendo imaginación,

fantasía, contraponiendo conceptos, aprendiendo de los errores, siendo

creativos, retomando ideas de otros campos, siendo críticos, sugiriendo y

delimitando para llegar a conclusiones que sean significativas y que puedan

transpolar a otros espacios de la vida cotidiana, implica primeramente reconocer

a los alumnos como personas con experiencias, con limitaciones y posibilidades,

como seres pensantes que con un contexto favorable pueden aprender y superar

todo tipo de obstáculos.

Y aquí la escuela juega un papel fundamental, porque si bien es cierto como ya

se observó las familias en particular y en general la comunidad presenta

problemas sociales y culturales que evidentemente son desfavorables para los

alumnos y alumnas, la institución se debe presentar como una opción educativa

para todos los que ahí asisten.

Definitivamente no se pueden resolver problemas de dinámica familiar o social,

pero sí se puede dotar de elementos a los alumnos y alumnas para promover

Page 21: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

17

cambios en su persona que a su vez incidan en su familia y a mediano y largo

plazo en la comunidad. Por ejemplo un niño o niña que no tira basura en la calle

a la larga enseñará a sus papás a no hacerlo.

La preparación del personal es la siguiente: la directora como pasante de

Licenciatura en Educación, las maestras: 1 con Licenciatura en Lenguaje y

estudiante del sexto semestre de Licenciatura en Educación, 1 de Química

Bacterióloga y Parasitóloga y pasante de la Licenciatura en Educación, 1 pasante

de Maestría en Educación,1 pasante de Licenciatura en Educación y 1 educadora

que ostenta solamente titulo de maestra de Educación Preescolar, la cual esta

totalmente cerrada a la posibilidad de seguirse preparando, esto por supuesto es

una limitante para que la maestra siga desarrollándose como profesional de la

educación.

Las educadoras cuentan con preparación especifica, aunque diferentes niveles

académicos, lo cual no siempre se ve reflejado en el trabajo docente, por falta de

disposición, problemas para conceptualizar el desarrollo de niños y niñas

preescolares, o lo que son procesos de enseñanza y aprendizaje, pero

fundamentalmente por la incapacidad de reflexionar sobre su trabajo docente,

esto a llevado a que a pesar de que se hable de autores o corrientes filosóficas,

psicológicas o sociales las prácticas docentes se encuentren matizadas por

rasgos tradicionales o conductistas que fungen como obstáculo para innovar y

específicamente adquirir el hábito de la investigación, y definitivamente esto es

transmitido a sus alumnos y alumnas implícitamente con sus actitudes.

En general las docentes se muestran con apertura y disposición para cambiar su

práctica docente y hacerla más eficaz sin embargo con respecto a lo que se

refiere a la ciencia y la investigación ejercen frenos a la creatividad propia y a la

de quienes participan con ellas, por lo que es fundamental experimentar y

vivenciar el papel de la ciencia como vehículo de la expresión libre

aprovechándola como herramienta idónea para favorecer en si misma y en los

Page 22: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

18

alumnos y alumnas, la expresión de sus potencialidades investigadoras. Es

importante enfatizar que la educadora tiene que tener presente el proceso acerca

de que hacer, cómo y para qué como parte de su intervención pedagógica,

considerando el diseño de estrategias didácticas y aquellos contenidos que

provienen de la subjetividad del niño o la niña que incluyen las interpretaciones

que ellos hacen de la realidad y del mundo del que forman parte, así como

aquellos contenidos construidos en los ámbitos de su contexto cultural.

En este aspecto el Jardín de Niños tampoco cubre las necesidades e intereses

de permitirles ser investigadores, pues las maestras no se dan a la tarea de ser

ellas mismas investigadoras, por lo tanto no tienen acceso hacia actividades en

las que se cuestionen o se planteen hipótesis sobre acontecimientos de la vida

diaria.

Nosotras las maestras tenemos un papel muy importante como protagonistas de

la práctica docente, ya que debemos de guiar el aprendizaje de la ciencia y

permitirles a los alumnos y las alumnas que interactúen con los materiales,

personas y eventos para que su interés, curiosidad e hipótesis queden

satisfechos comprobando y obteniendo respuestas de los mismos.

Uno de los problemas estriba precisamente, en que las docentes dentro de la

práctica educativa no propician que el niño o la niña tengan acceso a la ciencia y

se conviertan en investigadores, esto lo atribuimos a que no tienen la preparación

para diseñar actividades específicas para tal fin, pues esto implica involucrarse

en la investigación y en muchas ocasiones no saben cómo hacerlo, prefiriendo

quedarse al margen de tal situación y lo peor es que no muestran el menor

interés y disposición para cambiar ésta actitud, lo que por supuesto afecta

directamente al alumno o alumna y a su práctica docente diaria.

En el transcurso del año escolar la SEP por medio de la Dirección Sectorial de

Educación Preescolar convoca cada año a participar en la “Semana Nacional de

Page 23: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

19

la Ciencia y la Tecnología”, la dirección de cada plantel da a conocer esta

invitación y las educadoras interesadas mandan una planeación previa de las

actividades que se van a realizar con el grupo a su cargo y como los padres y

madres de familia las apoyaran.

De las cinco docentes adscritas al plantel solamente dos son las que participan,

involucrando y estimulando con esto no solo a los alumnos y alumnas, sino a los

padres y madres de familia, los cuales cambian completamente su actitud

mostrándose interesados y participativos ya no solamente como proveedores.

Las actividades se planean partiendo de los conocimientos previos de los niños y

niñas, estimulando su curiosidad y gusto por investigar, lo que ha tenido buenos

resultados ya que se han realizado actividades que van desde la simple

observación del comportamiento de las hormigas en su hormiguero, la

experimentación con diferentes tipos de jabones para ver cual forma mejores

burbujas, hasta la elaboración de tecnologías domésticas e industriales como

shampoo, pasta de dientes, crema, etc. partiendo de las recetas que ellos

mismos experimentan en base a sus investigaciones.

La maestra también actúa como interprete del trabajo de los alumnos y alumnas

ante los padres y madres de familia que en muchas ocasiones ahogan el

desarrollo de sus hijos o hijas imponiéndoles normas e ideas de adultos,

intentando corregir todo lo que no se conforma al patrón convencional.

Nuestro compromiso como personal docente y directivo de la escuela es aún

mayor porque, sin olvidar que las docentes somos sujetos, es decir personas con

una historia específica, organización y dinámica de vida particular y con una

perspectiva de ésta, se requerirá de mayor profesionalismo y conciencia de

nuestro trabajo, en el sentido de mostrarnos abiertas a las críticas y por ende a la

posibilidad de cambiar o mejorar las dinámicas establecidas, asimismo darle

intención a todas y cada una de las actividades que se realizan durante la

Page 24: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

20

mañana de trabajo, con claridad en el contenido.

Uno de los elementos de éxito será que organicemos cuidadosamente el trabajo

planeando y previendo el material, las actividades, la intención y el contenido,

para este último resultará indispensable investigar cada uno de los aspectos a

enseñar. Es importante tener claro que no se debe de dar material solo por dar

para que manipulen sin ninguna intención educativa, lo que no justifica privar a

los niños de aprendizajes en aras de que manipulen.

Es importante comprometernos a que el ambiente de aprendizaje sea adecuado

para que niños y niñas aprendan sin olvidar que a mayor ambiente alfabetizador

(consultar vid. infra. pág. 59) mayor posibilidad de aprendizaje, entendiendo éste

como el planteamiento constructivista que se refiere a las condiciones sociales en

las que se desenvuelve el niño y la niña.

Ya en términos generales se han mencionado contextos y experiencias en

comunidad, escuela y casa pero es pertinente ahondar en la casa, porque es el

lugar en donde niños y niñas pasan mayor tiempo.

El aprendizaje de la ciencia esta vinculado a la vida misma y no puede

reconocerse y fomentarse sólo en el ámbito de la escuela, pero en general

hemos observado que esto no ocurre, ya que al niño y niña preescolar no se le

da la oportunidad ni a la investigación ni a la ciencia en la casa, porque se piensa

que es muy pequeño o porque no se cuenta con la preparación suficiente por

parte de la familia para apoyarlos.

Cuando se les dejan tareas sobre investigaciones, hemos vivenciado que por las

condiciones económicas en las que viven los alumnos y las alumnas no cuentan

con enciclopedias o los medios para acceder a las bibliotecas, sumándose la falta

de tiempo disponible de sus padres para darles atención, sustituyen la mayoría

de las veces estas investigaciones con la adquisición de estampas o monografías

Page 25: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

21

compradas de camino a la escuela, creyendo que con esto se cumplió con la

tarea, en la que tenían que investigar sobre algún tema, quedándose sin lograr

con su objetivo la tarea, ya que no les significa, ni les aporta ningún aprendizaje

significativo.

Los padres y madres de familia por las condiciones económicas actuales se han

vuelto poco cooperadores en cuanto a la cuota voluntaria y su participación como

apoyos de los aprendizajes de sus hijos y sus hijas en casa esta ausente en la

mayoría de los casos, ya que con respecto a la educación de sus hijos o hijas

piensan que la responsabilidad principal de educar es de la escuela y no de ellos

pues no se ven como principales educadores de los mismos, se han

desentendido de fomentar valores y normas de conducta, específicamente para

el interés de este trabajo se ha observado que no existe apoyo por parte de la

familia cuando se requiere de investigaciones en casa o sea no existe hábito de

investigación y estudio, la causa no tiene que ver con condiciones laborales de

las madres y padres de familia, sino con la formación.

Por lo que pensamos que es importante promover una forma de interrelación

escuela-familia, en la que ésta última asuma al Jardín de Niños como un espacio

en el que sus hijos o hijas aprenden a través del juego y la experiencia

intencionada, para esto los padres y madres de familia deben de estar enterados

de lo que hacen y el proceso de cómo, cuando, y por qué.

Al igual que como docentes debemos de proporcionarles algunas ideas de cómo

intencionar lo que se hace en casa, por ejemplo, ayudar a lavar las verduras y

cuestionarlos, con preguntas como: ¿cuántos tipos tenemos? (calabazas, papas,

zanahorias, y lo que se vaya a utilizar ese día para la comida), ¿Cuántas hay de

cada una?, ¿Qué similitudes tienen?, ¿Qué diferencias observan?, etc..

Debemos propiciar una aproximación entre hogar y escuela a fin de que no se

pierdan entre prácticas demasiado separadas, ó sea en general los padres y

Page 26: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

22

madres pueden participar y apoyar a la población infantil para explorar y explicar

su medio y las actividades domésticas, los paseos en el campo, las visitas a

museos, al zoológico, a los juegos mecánicos, entre otras, son posibilidades para

que observen diversos fenómenos y planteen explicaciones.

La problemática en cuanto a las características del contexto de la comunidad

escolar nos permiten ver un panorama de desinterés por acercar a los niños y las

niñas al aprendizaje de la ciencia, esto se da por parte de los padres y madres

que por falta de tiempo, marginación social y cultural o ignorancia y en cuanto a

las maestras de preescolar por limitantes, carencias, por desconocimiento de

cómo aprenden, cómo se puede enseñar la ciencia o por falta de reflexión y

análisis de cómo es su práctica docente diaria.

Entonces nuestra propuesta parte de este compromiso como docentes de

aportar una iniciativa de innovación para acercar el conocimiento científico en

forma natural e incidir en otras áreas, para lograr un desarrollo integral en los

alumnos y las alumnas, para romper con esos paradigmas sociales, culturales,

laborares y académicos y valernos de las cualidades e intereses propios de la

edad por investigar, observar, experimentar, para promover y difundir ese

aprendizaje de la ciencia en forma intencionada.

La opción que encontramos como estrategia para que se de el aprendizaje de la

ciencia en el Jardín de Niños, será realizar un taller de ciencia para aplicarlo con

los grupos de tercer grado, nos basaremos para fundamentarlo desde un marco

teórico constructivista, partiendo de conocer cuales son las necesidades,

intereses y características de desarrollo de los niños y niñas de los 5 a los 6 años

de edad y en la forma de como aprenden.

Page 27: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

23

CAPÍTULO II HACER CIENCIA EN EL JARDÍN DE NIÑOS

“A los 5 años de edad, los

mortales no están preparados para ser ciudadanos del mundo, para ser estimulados por palabras abstractas.... La mejor introducción a la astronomía es pensar en los cielos nocturnos como un montoncito de estrellas que pertenecen al propio hogar”. George Eliot, Daniel Deronda.

Cuando escuchamos la palabra “ciencia” dentro del grupo de maestras de

preescolar ¿Qué es lo que viene a la mente?, una mesa en un rincón con objetos

que se limitan tan sólo a hojas secas, jaulas de animales, conchas de mar,

pequeños fósiles, que por si mismos ya implican algo de ciencia, pero la ciencia

va más allá tiene escenario en todo lugar, porque para nosotros “el aprendizaje

de las ciencias es un proceso activo y sin orden rígido, lleno de comienzos

incorrectos, conclusiones incompletas y descubrimientos por ensayo y error” 5. Es

decir el objeto por sí mismo no es importante, en el aprendizaje y la formación

son los procesos de interacción y la intervención pedagógica los que dan sentido

y dirección al aprendizaje de la ciencia en el Jardín de Niños.

Entonces iniciemos con un postulado claro, los adultos promueven el aprendizaje

de la ciencia basándose en la curiosidad natural del niño o la niña acerca de los

materiales y los cambios de su mundo y pueden apoyar este aprendizaje ya sea

a través de actividades específicas para ello con intencionalidad delimitada, o de

manera circunstancial, a partir de esa curiosidad, de una pregunta no prevista,

de una hipótesis cotidiana, de la manipulación de un material, de cualquier

motivación no prevista de uno o varios niños o niñas, porque la ciencia es parte

5 Post, Jackie. “Ciencia: aquÍ, allá y en todas partes” de Las Experiencias clave de High Scope para el nivel Preescolar . Compendio de lecturas. Trillas. México. 1996. Pág. 14

Page 28: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

24

de la vida, es cotidiana, se usa todos los días cuando se observa, compara,

clasifica, experimenta, documenta o comparte información, constituye una

manera de ver el mundo de hacerse preguntas y tratar de buscar respuestas.

La ciencia es observar, investigar y analizar ideas que a los niños y las niñas les

gustan, hacer sentir la emoción de descubrir algo nuevo, desarrollar sus

capacidades de pensar y resolver problemas, contestar sus propias preguntas,

desarrollar una actitud positiva hacia la ciencia y el conocimiento, que disfruten y

gocen del mundo a su alrededor.

Es importante que se rompa con el mito del conocimiento científico entendido

como un cúmulo de conocimientos lejanos al entendimiento de la mayoría, que

implican laboratorios y elemento sofisticados, así como procesos privativos de

elites reconocidas. El preservar el mito, solo conduce a considerar al aprendizaje

de la ciencia como perdida de tiempo, insatisfactorio, abstracto, donde se

observan hechos sin perspectivas, recetas y fórmulas adquiridas por mecanismos

repetitivos que no son aplicables en la vida práctica.

En este sentido es claro que han sido varias las causas que originan los mitos

sobre el aprendizaje de la ciencia estribando el problema en la transmisión del

saber científico, ya que se ha deformado por los métodos actuales. Pero como no

es intención de este trabajo hacer una remembranza al respecto, a especular

enfatizaremos sobre la necesidad de que la educación para la ciencia debe de

tener un cambio, empezando por entender que la ciencia no es privativa de los

grandes investigador sino que está al alcance de los niños y las niñas desde

edades muy tempranas, porque ciencia :"es crear un ambiente en el aula que

despierte la curiosidad de los niños y las niñas para investigar, transformar e

inventar; es involucrar a la población infantil en la planeación y realización de

actividades y experimentos sencillos que estimulen su imaginación y les permitan

Page 29: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

25

observar los cambios físicos y químicos de la materia. Hacer ciencia es enseñarle

todo lo que favorece o afecta al cuerpo humano" 6

El aprendizaje de la ciencia consideramos que se da a través de establecer

relaciones entre los elementos pedagógicos que son el alumno o alumna, la

ciencia y la institución y "efectivamente, el elemento importante del proceso

educativo no es la ciencia que se trata de impartir, sino la relación entre el

alumno y la alumna y la disciplina científica: permitir al niño..... apropiarse,

construyéndola de las herramientas que le permitan dominar su cuerpo y su

medio natural y social”.7

Desde esta perspectiva nosotras estamos comprometidas como maestras, de

integrar a nuestro currículum escolar el aprendizaje de la ciencia cotidianamente

y en especial durante el taller de ciencia que implementaremos como innovación

en nuestra escuela.

Tomaremos en cuenta el partir de lo que los alumnos y alumnas saben, ya que el

conocimiento científico no empieza en la escuela, las personas desde pequeños

tienen relación con la ciencia a través de la familia y el medio cultural en el que

viven, les proporciona ideas de lo que ocurre a su alrededor. En relación con el

entorno van formando su propia representación del mundo físico y elaborando

hipótesis y teorías sobre los fenómenos que observan. En estas representaciones

o concepciones estructuran de manera especial lo que ellos y ellas pueden

percibir con lo que se les dice. Estas ideas y explicaciones generalmente son

distintas a las de los adultos y a las de la ciencia, pero tienen relación con las

experiencias y el desarrollo intelectual de niños y niñas.

Como hemos comprobado a lo largo de nuestra experiencia como docentes que

en la comunidad y en las familias no se promueve el interés por el aprendizaje de

6SEP. Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal Educación Preescolar. 'Hacer ciencia en preescolar” Agenda de la Educadora. Tercera edición. México. 1997. Pág. 185

7 Ídem

Page 30: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

26

la ciencia en los niños y niñas por diferentes factores culturales y sociales que la

misma familia y comunidad transmiten, como dice Pierre Bourdieu la “herencia

cultural transmitida” es responsable de los éxitos o fracasos escolares que difiere

de acuerdo con la clase social y es la causa de la desigualdad inicial de cada

familia, ya que cada familia "de hecho transmite a sus hijos, aunque

indirectamente un cierto capital cultural y un cierto ethos o sea un sistema de

valores implícitos profundamente interiorizados, que entre otras cosas ayuda a

definir actitudes hacia el capital cultural y hacia las instituciones educativas" 8.

Consideramos que depende realmente la responsabilidad de que los niños y las

niñas tengan gusto e interés por aprender la ciencia de la sociedad, la

comunidad, la escuela y la familia en las que se desenvuelven, ya que intervienen

factores que están dentro del contexto que los rodea y del cual ya poseen

conocimientos como ser parte de una familia con valores propios, con tradiciones

y patrones culturales en los que no se le da importancia a la ciencia.

Corresponderá al Jardín de Niños como primer contacto con los niños y niñas en

cuanto a la educación formal y el aprendizaje de la ciencia, educar mejor,

aburriendo menos, al conocer el proceso de aprendizaje, al imaginar y aplicar

nuevas formas de pedagogía que pongan cara a cara al alumno o alumna con su

entorno y su cuerpo, para que descubra e interprete la naturaleza a partir de sí

mismo y cambie su actitud frente al saber.

Debemos de concebir a nuestra escuela como una institución pública,

democrática comprometida con la tarea de educar y propiciar el cambio, porque

"las escuelas son lugares que representan formas de conocimiento, usos

lingüísticos, relaciones sociales y valores qué implican selecciones y exclusiones

particulares a partir de la cultura general, como tales las escuelas sirven para

8 Bourdieu, Pierre. “La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales” en De Leonardo Patricia. La nueva sociología de la educación en México. Ediciones CabalIitc SEP. México. 1986. Pág. 103.

Page 31: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

27

introducir y legitimar formas particulares de vida social"9, por lo tanto

corresponderá nuestra escuela y a nosotras cambiar los patrones culturales,

motivando en los alumnos y alumnas el interés por la ciencia, siendo maestros

críticos, activos, transformadores y al tratar a los estudiantes como sujetos

reflexivos, haciendo problemático el conocimiento, recurriendo al diálogo y

apoyándolos en sus aprendizajes.

Estamos convencidas de que nosotros como maestras somos parte del problema

de que no se le importancia a las actividades de ciencia en el Jardín de Niños,

porque ”la vida escolar también está configurada por las propia concepciones de

quienes en ella intervienen y que por lo tanto presenta resistencia a adoptar o a

acomodarse a los valores dominantes que se les intenta inculcar”10, por lo que es

primordial que nos cuestionemos cómo es nuestra práctica docente partiendo de

la formación que tenemos, si adquirimos la teoría y la aplicamos, si en el proceso

de formación somos individuos que tenemos poder, calidad humana, si aplicamos

la reflexión involucrándonos en el problema y haciendo un análisis situacional en

donde reconozcamos los aciertos y los errores y si promovemos criterios de

evaluación.

El Jardín de Niños y el docente en particular debe de propiciar el desarrollo del

pensamiento infantil a partir de conocer y analizar problemas inmediatos y

concretos, de vincular la vida escolar con el medio que le rodea y los problemas

que la aquejan, para que los niños y las niñas discutan, analicen y propongan

soluciones .Estas concepciones nos llevan a plantear que el aprendizaje de la

ciencia permea la vida cotidiana, escolar, familiar y social, que toca cuestiones

valorales como el respeto, la colaboración y la solidaridad, los derechos

humanos, el derecho a la vida, a la participación, a la salud; al conocimiento

científico y tecnológico, como la observación, experimentación, transformación de

9Giroux, Henry A. “Los profesores como intelectuales transformativos” ; en Giroux Henry A."Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje”. M.E.C./ Paidos. Barcelona. 1990. Pág. 171.

10 Ídem

Page 32: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

28

fenómenos físicos y químicos, elaboración de alimentos, ecológicos como la

conservación de la naturaleza, etc..

Entonces desde la perspectiva anterior de lo que debe de ser el aprendizaje de la

ciencia en el Jardín de Niños y los factores familiares, culturales y sociales que

influyen, partiremos para apoyarnos en su aplicación de el constructivismo que

será nuestro marco teórico, fundamentará nuestro trabajo ya que nos da las

bases de por qué, cómo, cuándo y para qué aprenden ciencia los niños y niñas

en edad preescolar, lo que nos facilitará la tarea de planear las actividades del

taller en función del desarrollo de los niños y niñas de 5 a 6 años, al saber como

se dan los procesos de desarrollo y aprendizaje, como conciben los niños la

ciencia y como debe de ser nuestra intervención pedagógica.

Uno de los autores constructivistas que nos aporta bases y conceptos

importantes es Vygotsky porque ubica:

-Al niño o la niña como agente activo social, como una consecuencia de su

contexto. y con la posibilidad de interactuar para cambiar la realidad de su medio

social y cultural. Los niños y niñas debemos de ponerlos en contacto con

experiencias y actividades científicas en el taller dentro de un ambiente agradable

que los haga reflexionar sobre soluciones a problemas que puedan ser aplicables

en su vida diaria que los hará ser agentes de cambio en su comunidad.

-A la cultura como toda manifestación del hombre. Los niños y las niñas expresan

su bagaje cultural que les transmite la familia y la comunidad, pero que puede ser

modificado por sus aprendizajes científicos adquiridos en la escuela.

-Al lenguaje como el medio por el que se transmite la cultura, dándose por

procesos sociales. La comunicación dada en un ambiente de interrelaciones en el

aprendizaje de la ciencia a través del lenguaje es vital ya que a los niños y niñas,

pueden adquirir y transmitir sus conocimientos.

-A los conceptos cotidianos que usan los niños y niñas como los que logran darle

sentido a las definiciones y explicaciones de los conceptos científicos y la

transformación se logra al adquirir la toma de conciencia y el control. al estar

Page 33: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

29

interactuando con los conceptos escolarizados. Para llegar a conceptos

científicos es más fácil partir de lo conceptos que le son familiares a los alumnos

y alumnas o sea partir de lo que saben.

-A el aprendizaje humano que “presupone una naturaleza social específica y un

proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que

le rodean "11. El aprendizaje se desarrolla en contacto con otros.

-A la educación “como interacción del hombre con el medio y que no sólo implica

el desarrollo del potencial del individuo sino también la expresión y el crecimiento

históricos de la cultura humana de la que surge el hombre..” 12. La educación

infantil empieza antes de que el niño o niña llegue a la escuela, ya que tendrá

una historia previa y se debe a que esta en contacto con su medio.13

También aporta el concepto de la "La Zona de Desarrollo Próximo” que “no es

otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la

capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo

potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de

un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz." 14 , es la distancia

intermedia entre desarrollo real y desarrollo potencial, en donde el desarrollo real

es el recorrido máximo de conocimientos adquiridos por nosotros mismos y el

desarrollo potencial es el recorrido máximo de conocimientos adquiridos gracias a

la ayuda de otro ( un amigo que ayuda y plantea conflictos cognitivos).

Por lo tanto para que se de el aprendizaje de la ciencia en el niño o la niña en

nuestro taller, será necesario el concurso y la presencia de los otros, lo que es

posible ya que viven en grupos y estructuras sociales y porque pueden aprender

de los otros niños y niñas y la maestra a través de la relación que se dará, de su

grado de desarrollo anterior o previo o sea las actividades o tareas que pueden

11 Vigotski, L.S. y Luria A.R. “Estudios sobre la historia del comportamiento. El mono. El hombre primitivo. El niño”. Moscú-Leningrado. Glz.. 1930.Pág.136. 12 Moll, Luis C.”Vygotsky y la educación”,Connotaciones y aplicaciones de la psicología socio histórica en la educación. AIQUE. Grupo Editor. Segunda edición. Argentina. 1993.Pág. 20 13 cfr. Ídem.

Page 34: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

30

realizar solos y de su desarrollo potencial que son las actividades qué serán

capaces de hacer con la ayuda de otros y esto solo se puede desarrollar al hacer

del taller un contexto interactivo en el cual las personas que los rodeen no serán

objetos pasivos o simples jueces de su desarrollo, sino compañeros activos que

guiarán, planificarán, regularán, comenzarán, terminarán, etc. las conductas de

ellos y ellas.

Realmente creemos que la importancia de la zona de desarrollo próximo radica,

para nosotros en cuanto al aprendizaje de la ciencia en el taller, en que debemos

de crear espacios de conocimientos compartidos en donde con la ayuda de

compañeros más aptos, los alumnos menos competentes puedan acceder a la

comprensión y resolución de problemas, siendo múltiples zonas de desarrollo

próximo que se crearán y ocasionarán nuevas construcciones de conocimientos

que los harán ser mejores, pero no olvidando la importancia de nuestro papel de

apoyo como maestros.

Ya que el aprendizaje se dará a través de la influencia activa del experimentador,

los compañeros y aprendizaje activo del sujeto factor fundamental del desarrollo

de la zona de desarrollo próximo, aprovecharemos en el taller para que se de el

aprendizaje de la ciencia en los niños y niñas de las características que tienen de

relacionarse socialmente con las personas de su entorno, jugar, tener curiosidad,

usar sus sentidos para explorar el mundo, descubrir cosas nuevas, ya que ellos y

la ciencia son compañeros naturales.

Nosotros los adultos en el mundo de la ciencia reunimos la información utilizando

los siguientes procesos básicos como son: la observación, clasificación,

experimentación para la solución de problemas o para obtener respuestas a

preguntas, obtener conclusiones sobre por qué algo sucede y comunicar las

14 Vigotski, L.S. y Luria A.R. “Estudios sobre la historia del comportamiento. El mono. El hombre primitivo. El niño”. Moscú-Leningrado. Glz.. 1930. Pág.133.

Page 35: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

31

ideas, en cambio los niños preescolares utilizan muchos de estos mismos

procesos, pero toman diferentes formas.

Para que las ideas de los niños se vayan acercando a las de la ciencia, es

necesario que podamos seguir un proceso en el que las concepciones de los

niños pueden parecer errores, pero que en realidad son pasos indispensables en

el camino que los acerca a las concepciones científicas.

Muchos de estos aparentes errores en las ideas de los niños también han sido

concepciones que en otros tiempos ha mantenido la ciencia. La ciencia también

sigue un proceso en su construcción y lo que hoy parece correcto mañana se

encuentra que es insuficiente o parcial y debe ser cambiado por una explicación

mejor para algún fenómeno natural.

En este proceso será necesario que logremos que los pequeños se den cuenta

de cuáles son sus ideas y las comenten con otras personas y por eso con el

aprendizaje de la ciencia pretendemos que piensen sobre lo que saben acerca de

la realidad, que lo sepan exponer, que confronten sus explicaciones con las de

sus compañeros, con la información que les demos nosotros u otros adultos y

con lo que reciben a través de lo que se les lee en libros u otros medios de

comunicación como la televisión. De esta manera pueden modificar sus ideas, ya

que lo confirman las concepciones wygotskianas que ”el lenguaje constituye un

medio fundamental para desarrollar el razonamiento del niño. El aprendizaje

consiste en la interiorización de procesos que ocurren en la interacción entre las

personas”15

Hemos observado que los alumnos y alumnas no pueden entender algunas de

las explicaciones que da la ciencia, por mucho que se les presenten actividades

de manera interesante, porque son muy distintas de lo que ellos piensan. Por la

15 Bruner, J.”Acción, pensamiento y lenguaje”. Madrid Alianza-Psicología.1984. en Candela, Ma. A. “La necesidad de entender, explicar y argumentar: Los alumnos de primaria y la actividad experimental”. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación. Departamento de Investigaciones Educativas. CINVESTAV-IPN. México. 1989. Pág. 14

Page 36: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

32

misma razón los niños y niñas se entienden mejor y aceptan más fácilmente las

nuevas explicaciones que da otro niño o niña o una gente que piensa de manera

parecida a ellos.

Será necesario que los niños y niñas aparte de las actividades que se realizarán

como parte del taller tengan interacción con otras personas de la comunidad ya

que “en esta interacción con el medio social y cultural se va desarrollando el

hábito de reflexionar sobre la realidad, con ello los alumnos y alumnas construyen

poco a poco su conocimiento sobre ella y con actividades sobre temas científicos

y tecnológicos los alumnos elaboran nuevos conocimientos de su medio natural,

pero sobre todo pueden desarrollar actitudes“ 16 como las que a continuación se

mencionan:

-expresar sus ideas para que otros las entiendan

-predecir lo que puede ocurrir en ciertas situaciones

-aprender a comprobar sus ideas.

-argumentar lo que piensan para tratar de convencer a los demás.

-buscar explicaciones a nuevos problemas para tratar de entender por qué

ocurren.

-comparar situaciones para encontrar diferencias y semejanzas.

-escuchar y analizar opiniones distintas a las suyas.

-buscar coherencia entre lo que piensan y lo que hacen, entre lo que aprenden en

la escuela y fuera de ella.

-poner en duda la información que reciben, si no la entienden.

-colaborar con sus compañeros para resolver juntos los problemas planteados.

-interesarse por entender por qué ocurren las cosas de una cierta manera y

analizar si no pueden ocurrir de otra. 17

El desarrollo de estas actitudes será un aprendizaje más importante para

16 Ibíd. Pág. 15

17 cfr. Ídem.

Page 37: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

33

acercarse al conocimiento científico y al de la vida diaria, que el memorizar cierta

información que la ciencia y la tecnología han elaborado.

Por su parte Piaget explica los mecanismos mediante los cuales los niños

desarrollan sus estructuras cognoscitivas y sus concepciones sobre un fenómeno

a partir de sus relaciones con el medio natural y para él la interacción social sólo

juega un papel en el aprendizaje cuando ya existen las estructuras intelectuales

formadas en la interacción con el mundo físico.

Legó grandes aportaciones al campo de la epistemología, sociología y la

psicología, orientó sus investigaciones a entender qué es el conocimiento y cómo

se construye, esta inquietud lo condujo al estudio de los procesos de

razonamiento de los niños y las niñas.

La aportación de este autor constructivista es que concibe al niño como un ser

que aprende, que concibe su mundo y los fenómenos naturales en función de sus

propias experiencias y gradualmente van modificando sus ideas para adecuarlas

a la realidad objetiva, por lo tanto, la educación que demos en el taller debe llevar

a la reflexión, la crítica, la creación y la transformación.

Al niño o la niña los conceptualizamos personas diferentes del adulto con una

gran cantidad de ideas sobre su mundo, de donde se desprende un marco

conceptual de gran utilidad para los problemas en el campo educativo y

consecuentemente para el aprendizaje de la ciencia. Conociendo sus conceptos

el trabajo con los niños se vuelve más fascinante.

Consideramos que es importante comprender sus conceptos y entender los

procesos de organización intelectual y adaptación, como son los cuatro

conceptos cognoscitivo básicos, que usa Piaget para explicar cómo y por qué

ocurre el desarrollo cognoscitivo, por lo que a continuación se enuncian:

Page 38: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

34

1. El esquema que son las estructuras cognoscitivas o mentales mediante las

cuales los individuos se adaptan intelectualmente al medio, lo organizan y

sirven para procesar e identificar los estímulos que reciben o sea son

estructuras intelectuales que organizan los sucesos tal como el organismo

los percibe y los clasifica de acuerdo con características comunes. En el

bebé los esquemas no son mentales sino reflejos, con el paso del tiempo

van siendo menos sensoriales y más numerosos y se manifiestan por las

estructuras internas de las que emana la conducta. Se pueden considerar

como un conjunto de procesos del sistema nervioso central, no tienen

equivalente físico, ni pueden observarse, son construcciones hipotéticas.

En donde las construcciones son conceptos o pensamientos que se

infieren, pues no pueden observarse de manera directa por ejemplo: la

inteligencia, la creatividad, la aptitud, la habilidad, la motivación y los

instintos. Las respuestas de los niños reflejan la naturaleza de sus

conceptos o esquemas de ese momento.

2. La asimilación es el proceso cognoscitivo mediante el cual las personas

integran nuevos elementos perceptibles, motores o conceptuales a los

esquemas o patrones de conducta existentes o sea es el proceso

mediante el cual clasifica los nuevos estímulos en los esquemas existentes

y con la que el individuo se adapta cognoscitivamente y organiza el medio,

dándose el cambio de los esquema mediante el ajuste o acomodación.

Con la asimilación no provoca un cambio en los esquemas, pero si

condiciona su crecimiento y en consecuencia forma parte del desarrollo.

3. El ajuste o acomodación consiste en la creación de nuevos esquema o de

la modificación de los antiguos y ambas acciones determinan un cambio o

desarrollo de las estructuras o esquemas cognoscitivas.

4. El equilibrio es un estado de armonía entre la asimilación y el ajuste o

acomodación que hace que se pase del desequilibrio al equilibrio en el

Page 39: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

35

momento que se produce la asimilación y que se aprovechan para explicar

cómo y por qué ocurre el desarrollo cognoscitivo. 18

Para Piaget enseñar y aprender es trabajar con los esquemas que son “una

representación de una situación concreta o de un concepto que permite

manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la

realidad”19. Los niños aprenden nuevos esquemas y construyen su conocimiento

a medida que interactúan con la realidad y afianzan los que ya tienen, mediante

la acomodación cuando se encuentran en una situación nueva, donde se tienen

que desenvolver con éxito, transforma la información que ya tenía en función de

la nueva.

Con las actividades científicas enfrentaremos a los niños y niñas a situaciones

concretas, reales y a conflictos cognitivos (o sea cuando un conocimiento

asentado es puesto en duda por otro conocimiento nuevo) que los obligará a

crear nuevos esquemas. Por eso en el taller de ciencia vamos a recurrir a

plantear preguntas con el propósito de crear conflicto con el razonamiento en que

se basan las construcciones del niño. Por ejemplo podemos preguntarle a una

pequeña que está experimentando con objetos que se hunden o flotan, cuáles se

hunden y cuáles flotan y por qué.

Piaget nos indica que el conocimiento puede darse a través de tres formas:

1. Físico es el conocimiento de las propiedades físicas de los objetos,

fenómenos o acontecimiento: tamaño, forma, textura, temperatura, peso,

etc., se da cuando manipula el objeto con sus sentidos. Mediante acciones

descubre y construye su conocimiento de los objetos por ejemplo el agua

al estar en contacto con ella al tocarla, verterla, tomarla etc.

2. El lógico-matemático es cuando se construye mediante la reflexión acerca

de experiencia de los objetos y los acontecimientos. Solo puede

18 cfr. Wadsworth, Barry J., “Teoría de Piaget del desarrollo cognitivo y afectivo”.Editorial Diana. México. 1991. Pág. 23.

19Internet http://www.La facu. com. / apuntes /educación / constructivismo /Pág. 3

Page 40: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

36

desarrollarse si el niño esta en contacto con los objetos, pero el niño

inventa el conocimiento lógico-matemático, no esta implícito en los objetos

que son medios que le permiten la construcción del conocimiento, sino

aunado a experiencias activas para desarrollar conceptos como el

numérico en donde los niños pueden jugar con conjuntos y llegar a

establecer que la suma de elementos es la misma aunque se cambie el

orden, independientemente de si usa piedras, monedas, crayolas, flores,

insectos, etc. y si las experiencias se repiten una y otra vez en ambientes

distintos y con diferentes materiales. Como señala Kammii “implica la

construcción de relaciones. Cuando se presenta una ficha roja y azul y

observamos que son diferentes”20, las fichas son observables pero no su

diferencia, que es una relación creada mentalmente por el individuo.

3. El conocimiento social es al que los grupos sociales o culturales llegan por

acuerdos, por convención como son el lenguaje, las reglas, las leyes, los

valores , etc.. Evoluciona dentro de cada cultura y puede ser diferente de

un grupo a otro y no puede este conocimiento extraerse de las acciones

efectuadas con los objetos, sino de acciones o interacciones con las

personas. “En la medida en que los niños interactúan entre sí y con los

adultos, se van presentando las oportunidades de construir el

conocimiento social”21. Por lo que el aprendizaje de la ciencia lo daremos

en un ambiente en donde permitiremos que los alumnos y alumnas

interactúen entre sí y con nosotras las maestras. 22

Para que los niños y niñas construyan su conocimiento en el taller de ciencias les

daremos oportunidad de interactuar con objetos, personas y situaciones,

procurando que exista una estrecha relación entre la actividad del sujeto y su

aprendizaje, en donde todo cambio en la organización cognoscitiva será una

20 Kammi, Constance “Number in Preschool and Kindergarten ”Washintong, D.C. National Association for the Education of young children . 1982. Pág. 7 . En Wadsworth, Barry J., “Teoría de Piaget del desarrollo cognitivo y afectivo”.Editorial Diana. México. 19991. Pág. 23. 21 Wadsworth, Barry J., “Teoría de Piaget del desarrollo cognitivo y afectivo”.Editorial Diana. México. 1991. Pág. 23.

22 cfr. Ibíd. Pág. 21.

Page 41: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

37

construcción personal a partir de experiencias en las cuales utilizarán y

confrontarán sus capacidades y las ampliarán. La actividad física y mental

constructiva será la base del aprendizaje, y el juego, la acción y la

experimentación permitirán adquirir los significados sobre los objetos, las

personas y las situaciones de la realidad.

La dinámica del desarrollo de los niños de cinco años es compleja y para que se

de la formación de estructuras mentales requeriremos de una base emocional

que los anime a actuar, en donde la seguridad e independencia constituirán los

elementos básicos para interactuar con el medio y la cooperación implicará un

proceso en el que intervienen aspectos afectivos-sociales, cognoscitivos y

motores del desarrollo.

El alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes

canales (familia, escuela, contexto, medios de comunicación masiva) para

establecer una relación entre éstos y sus conocimientos, así integrándolos a su

estructura cognoscitiva les atribuye sentido y significado que le servirán

posteriormente para introducirlo en el contexto social del trabajo.

Los alumnos aprenden la ciencia de diferentes maneras, como aprenden

cualquier cosa, lo logran más fácilmente cuando las actividades elegidas por ellos

o para ellos reúnen las siguientes condiciones: si se interesan y comprenden el

beneficio que les reportará, cuando al experimentar se les da la oportunidad de

manipular, cuando no es muy difícil pero lo suficiente para hacerlos reflexionar y

cuando ofrecen la satisfacción de descubrir algo que deseaban saber.

El desarrollo cognoscitivo no se debe solo a la madurez sino también a otras

variables como son: la experiencia activa, la interacción social y la progresión

general del equilibrio y será necesaria la interrelación de estos cuatro factores

para que se de el desarrollo intelectual y este se conforma también por dos

componentes que son uno cognoscitivo y el otro afectivo que están unidos. El

Page 42: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

38

afecto activa la actividad intelectual e interviene en la selección de los objetos y

fenómenos con que actúa. Es comprobable en nuestra labor docente que un niño

va a desarrollar mejor su inteligencia, si se le ofrecen conocimientos que sean de

interés y dentro de un ambiente de afecto.

En la visión constructivista el aprendizaje es un proceso de razonamiento y de

construcción del conocimiento en el que el alumno utilizará lo aprendido cuando

le sea requerido, desde este punto de vista, el niño o la niña tiene que ser

ejecutor de sus experiencias para consolidar los procesos de aprendizaje en

general y en particular en cuanto a la ciencia, para que lo aprendido lo aplique

cuando sea necesario en su vida cotidiana.

La teoría de Jean Piaget se traduce en como el niño o la niña construye su propio

conocimiento, que solo puede aprender a través del juego, donde el juego libre es

la base del aprendizaje y el maestro es la guía. Por lo tanto debemos de tener

presente para nuestra propuesta que el maestro debe de crear estrategias en las

que mediante el juego aprendan la ciencia.

Definió el desarrollo del pensamiento lógico en estadios por los que pasan todos

los individuos en una progresión ordenada variando sólo el tiempo en que se

presentan dado que la maduración, las experiencias en el medio, la transmisión

social y la equilibración determinan el ritmo evolutivo de cada ser humano.

Las adquisiciones de cada estadio se formalizan mediante una determinada

estructura lógica, se incorporan en un orden al siguiente estadio, ya que dichas

estructuras poseen un orden jerárquico, en donde la capacidad de comprensión y

aprendizaje de la información nueva está determinada por el nivel de desarrollo

cognitivo del sujeto y si existe discrepancia entre la información nueva y los

esquemas del sujeto, no podrá asimilar la información que se le presenta, lo que

va cambiando son las estructuras, no el mecanismo básico de adquisición de

conocimientos.

Page 43: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

39

Los estadios en los que Piaget divide el desarrollo cognoscitivo de los niños, son

los siguientes:

1.-Estadio sensoriomotor o de la inteligencia sensomotora de los 0-2 años, en

donde la conducta es esencialmente motora, no representa internamente los

acontecimientos los fenómenos ni piensa mediante conceptos, aunque su

desarrollo cognoscitivo puede verse conforme elabora esquemas.

2.-Estadio de las operaciones concretas que suele dividirse en dos:

a)fase de Inteligencia preoperatoria o intuitiva o pensamiento preoperatorio de 2 a

7 años de edad, se caracteriza por el desarrollo del lenguaje y de otras formas

de representación y de rápido desarrollo conceptual, el razonamiento es prelógico

o semilógico. Debido a que en esta edad el pensamiento es concreto, se

caracteriza por ser irreversible, centrante, transduccionista; El niño se basa en

hechos concretos.

b)fase de las operaciones concretas de 7 a 11 años desarrolla la capacidad de

aplicar el pensamiento lógico a los problemas concretos, aparece la capacidad de

conservar, clasificar, seriar y resolver problemas que impliquen nociones

científicas similares.

4.-Estadio de las operaciones formales de 11 a 15 años las estructuras

cognoscitivas del niño alcanzan su máximo nivel de desarrollo y el niño adquiere

la capacidad de aplicar el razonamiento lógico a toda clase de problemas.23

En el nivel preescolar es importante el conocimiento en especial de la etapa del

pensamiento preoperatorio, ya que solo así se podrán aplicar estrategias

acertadas para que el niño y la niña puedan ir construyendo su conocimiento por

si mismos, desarrollando habilidades de representación de objetos y

acontecimientos que son significativos como: la imitación diferida, el juego

23 cfr. Wadsworth, Barry J., “Teoría de Piaget del desarrollo cognitivo y afectivo”.Editorial Diana. México. 1991. Pág. 25.

Page 44: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

40

simbólico, el dibujo, la fantasía mental y el lenguaje hablado que son formas de

autoexpresión.

Situando por lo tanto a los niños y niñas del Jardín de Niños dentro de la etapa de

operaciones preoperatorias que abarca aproximadamente desde los 2 años y

termina a los 6 a 7 años según el contexto que le rodea y lo estimula y se inicia

con la capacidad representativa, es decir representa su medio a través de

diversas formas, este o no presente el objeto.

Las formas de expresión del niño que Piaget denomina función simbólica en el

estadio preconceptual son: imitación diferida, juego simbólico, dibujo, fantasía

mental y lenguaje. En este proceso de representación es fundamental tener

presente la incidencia del significante(consultar vid. infra. Pág. 44).

Con los antecedentes planteados, tanto históricos como epistemológicos se

puede concluir que el constructivismo es una concepción filosófica “es la idea que

mantiene que el individuo –tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente, ni

un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia

que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre estos dos

factores. Según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción del ser humano… Los instrumentos para realizar

dicha construcción son los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en

su relación con el medio que le rodea”24

Otro autor que nos da bases para poder aplicar el taller de ciencia es Ausbel, con

el planteamiento del aprendizaje significativo que es partir para de lo que el niño

o la niña sabe, juega un papel fundamental y necesario para que se de el

aprendizaje, su teoría nos dice que el niño es capaz de entender y comprender

todo tipo de conocimientos a condición de que estos sean tratados de manera

24 Internet http://www. La facu. com./ apuntes/educación/constructivismo/Pág. 2

Page 45: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

41

adecuada con el niño. Esta responsabilidad corresponde al docente. Para él

“aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que

se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en nuestra estructura

de conocimientos”25. Tiene una visión del aprendizaje basada en los procesos

internos del alumno y no sólo en sus respuestas. Esta concepción coincide con

los esquemas del alumno o alumna, pero discrepa de la psicología cognitiva en lo

que se refiere a la importancia de la actividad y autonomía en la asimilación de

conocimientos ya que es el aprendizaje por recepción, en donde el profesor es el

gran protagónico y hay mayor pasividad en el alumno y en esto último es en lo

que no estaríamos de acuerdo con él.

Basa su idea sobre la enseñanza de conceptos en la organización psicológica. La

teoría de Ausbel se centra en el proceso de aprendizaje significativo, por ello

averiguar qué sabe el alumno sobre el tema, en qué lenguaje se expresa, qué

realmente quiere decir su lenguaje y qué disposición tiene el niño para el

aprendizaje, es la base de esta forma de trabajo y una de la que utilizaremos en

el taller.

Para este autor el aprendizaje “no tiene que ver con estados de maduración o

potencialidades de estadios, tiene que ver con la capacidad de estructuración del

lenguaje del niño, con más elementos para comunicarse podrá acceder a

conocimientos más complejos y viceversa. Está relacionado con la edad solo en

la medida en que un niño de más edad tiene más lenguaje, mismo que se

expresa con conceptos mejor desarrollados que uno más chico" 26

Según Ausbel “la enseñanza de la ciencia, se debe de dar a partir de fijar

conceptos más incluyentes e ir bajando hasta tocar aspectos menos

incluyentes."27 Los cambios que tienen estas ideas siguen un proceso que no

puede dar brincos muy grandes. Para que un niño comprenda un nuevo concepto

25 Ibíd. Pág. 10 26 Novak, J “Teoría y práctica de la educación” . Alianza. Madrid España. 1982.Pág. 142

27 Idem

Page 46: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

42

lo tiene que relacionar con alguna de sus experiencias o con ideas que él ya ha

construido.

Entonces aprendizaje significativo es aquel que se relaciona de manera

significativa y no arbitraria con otros conocimientos. Ausbel utiliza los

organizadores previos, que son materiales usados por el profesor para desarrollar

esos nuevos conocimientos y le permiten enganchar los conocimientos previos

con los nuevos.

El alumno o la alumna los vemos como agentes activos procesadores de

información que son responsables de su propia construcción de aprendizaje, que

buscan la interpretación y significado de sus conocimiento para ampliar sus

capacidades cognoscitivas, que relacionan de manera lógica lo aprendido

previamente con el conocimiento nuevo para lograr un aprendizaje significativo,

Para la aplicación de la alternativa de innovación requerimos del conocimiento de

las características, necesidades e intereses de los preescolares de 5 a 6 años

que es con los que se trabajará en el taller de ciencia.

Los niños y niñas de 5 a 6 años de edad cursan el tercer grado de educación

preescolar tienen necesidades de afecto, seguridad y rango, intereses

sensoperceptivos, motores y glósicos con predominio de los lúdicos, concretos,

especiales y próximos, con tendencias coleccionistas, de curiosidad, gregarias,

egocentrismo de imitación, lucha y observación y características de pensamiento

artificialismo, animismo, sincretismo, realismo y causalidad mágico-fenomenista,

que partiendo de la base psicológica de la teoría del desarrollo de Piaget los

ubica en la fase del pensamiento preoperatorio dentro del estadio de las

operaciones concretas.

Page 47: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

43

El período preoperatorio.esta compuesto de dos subperiodos: el preconceptual

(de 2 a 4 años) y el pensamiento intuitivo (de 4 a los 7 años de edad

aproximadamente) el cual por ser tema de interés a continuación se describirá:

El subperíodo del pensamiento intuitivo de 4 a 7 años Jean Piaget lo describe

“como prolongación del anterior, porque abarca el pensamiento preconceptual y

los dos forman un puente entre la aceptación pasiva del medio ambiente, tal

como el niño lo percibe, y su capacidad de interacción con él en forma realista”.28

El pensamiento intuitivo del niño le da una conciencia rudimentaria de las

relaciones. La intuición se basa en la interiorización primaria de lo que percibe y

de las imágenes que ha ido formando gracias a las experiencias

sensoriomotoras, que fundaron esquemas sin relación consciente para el

pequeño. Así por ejemplo, sí guardamos en un cilindro de doble entrada tres

pelotas una roja, una azul y una amarilla, esperará que salgan por el otro extremo

en el orden que las vio entrar. Pero si las regresamos sin que hayan salido, verá

el orden alterado y no lo comprenderá.

En este momento el niño parece ser un investigador permanente, investiga su

ambiente de tal manera, que todos los días recrea nuevos símbolos que utiliza en

la comunicación consigo mismo y con otros. Estos símbolos tienen todavía una

interpretación personal para el niño, debido a que los significados para él son

diferentes que para el adulto, a pesar de utilizar el mismo lenguaje no siempre

tiene el mismo marco referencial para comunicarse, porque el pensamiento del

niño es preconceptual o sea manifiesta su pensamiento de manera conceptual y

figurativa, es capaz de representar (pensar) internamente los acontecimientos a

diferencia del adulto en donde ya está estructurado.

28 Wadsworth, Barry J., “Teoría de Piaget del desarrollo cognitivo y afectivo”.Editorial Diana. México. 1991. Pág. 62..

Page 48: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

44

Algunas de las características del pensamiento preoperatorio son el desarrollo de

habilidades de representación y el de la socialización de la conducta. La

capacidad de representación de los objetos y los acontecimientos es lo más

importante de esta etapa y en su desarrollo.

Las representaciones surgen porque utiliza diferente a los objetos y los

fenómenos o acontecimientos (significante), para representarse objetos y

fenómenos o acontecimientos (significado).”Piaget llama a esto la función

simbólica o función semiótica, que consiste en el uso de símbolos o signos… Los

símbolos son elementos que guardan cierta semejanza con lo que representan:

dibujos, siluetas, etcétera. Los signos son elementos arbitrarios sin ningún

parecido con lo que representan. Los lenguajes escrito y hablado y los números

son ejemplos del sistema de signos”29

Hay varios tipos de representación significativos que van apareciendo según el

siguiente orden: la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo, la fantasía

mental y el lenguaje hablado que a continuación se explican:

La imitación diferida.

Con la imitación diferida aparecen las primeras formas de representación mental

que consiste en imitar objetos y sucesos que no han estado presentes durante

algún tiempo. Y significa que ya ha desarrollado la capacidad de representarse

mentalmente (recordar) y la conducta imitada es en esencia un ajuste. Se ajusta

a la realidad.

El juego simbólico.

El juego simbólico en el niño es una representación, es un juego de simulación

de la realidad que tiene una naturaleza imitativa, constituye una forma de

expresión y el niño no tiene la intención de comunicarse con otros, construye

símbolos sin ninguna restricción, son únicos y representan cualquier cosa que

desee, es una asimilación de la realidad con él mismo. Cuando el niño no puede

29 Ibíd. Pág. 63

Page 49: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

45

manifestarse por carecer de lenguaje suficiente o éste le parece inadecuado, el

juego simbólico se convierte no sólo en una simple diversión, sino en un foro de

sus ideas, pensamientos e intereses.

En el juego ocupa la mayor parte de las horas en que no duerme, el juego le sirve

para afirmar y ampliar las adquisiciones anteriores, es la herramienta más

importante para su adaptación. El juego simbólico caracteriza su acentuado

carácter egocéntrico y para el niño su juego es real, para el adulto por lo contrario

el juego del niño es fantasía. Estas combinaciones simbólicas permiten al

pequeño de este período reproducir y prolongar la realidad como un medio de

expresión y no como un fin en sí mismo.

El niño pasa a una nueva dimensión de juego simbólico, requiere para realizarlo

un objeto que represente al personaje de su imitación (un delantal para la mamá,

una onomatopeya para el avión, etc.). Por lo tanto, aquel juego que implique uso

del lenguaje e imitación, lo llevará a la comunicación con el mundo exterior, para

su propia socialización.

El dibujo.

El niño a principio de esta etapa garabatea, no tiene ninguna idea o

representación, conforme avanza va tratando de representar cosas con sus

dibujos y poco a poco lo va haciendo con más realismo.

La fantasía mental.

Son representaciones internas (símbolos) de objetos y experiencias preceptúales

pasadas, las imágenes son copia de las percepciones almacenadas y son

básicamente estáticas.

La fantasía preoperatoria referida a la naturaleza de los juicios infantiles pueden

ser de varios tipos:

Page 50: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

46

a)Causalidad mágica es aquella en la cual el niño utiliza gestos y ademanes para

lograr el efecto que quiere; tal es el caso del niño que al jugar y manipular varias

cartas, cree sacar la que le pide su compañero, por “arte de magia”.

b)Causalidad moral es la que atribuye los movimientos a imperativos de orden

moral; por ejemplo “los botes deben de flotar”.

c)Causalidad artificialista es cuando los niños piensan que los objetos y los seres

son obra del hombre.

d)Causalidad animista es cuando se explica en función de un carácter que

obedece a una necesidad biológica; por ejemplo “el sol fue hecho por los

hombres y, después creció”

El niño adjudica a otra persona o a los objetos un poder que no tienen porque su

pensamiento refleja la incapacidad de diferenciar entre sus propios actos y los del

objeto. Esta atribución de poder conduce a la "identificación" que Piaget describe

así: se siente muy cerca de quien o quienes satisfacen sus necesidades

prioritarias. Los elige como modelo a imitar y durante años los conserva como

patrones para realizar sus juicios de valor, además de proporcionarles una

capacidad mayor para diferenciar el afecto.

El lenguaje hablado.

Para el niño y niña de 5 a 6 de el lenguaje es de suma importancia ya que suele

discutir su preferencia por un objeto y su defensa será más fuerte entre mayor

sea el número de palabras que utilice, lo que para él significa "a mayor número

de palabras, mayores razones".

El lenguaje es también un medio para el desarrollo. El niño repite palabras y las

relaciona con objetos visibles o acciones vivenciadas y experimenta su mundo

exclusivamente desde su punto de vista egocéntrico.

Lenguaje y pensamiento.

Es el lenguaje quien reemplaza al desarrollo sensoriomotor, ahora su

pensamiento se convierte en palabras, en la comunicación establece un vínculo

Page 51: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

47

mediante el lenguaje verbal o no verbal, entre el pensamiento y la palabra. El

lenguaje llega a ser posible en el momento en que el niño avanza en su

respuesta circular primaria de autoimitación, pasa de un proceso espontáneo a la

imitación que le ofrece un cúmulo de nuevos símbolos de objetos representados

por signos, que enriquecen su repertorio de conductas.

En este momento el lenguaje es su principal arma, la utiliza pata expresar sus

deseos. A esta edad su pensamiento consiste, sobre todo en la verbalización de

sus procesos mentales, anteriormente utilizaba su aparato motor para expresar

su pensamiento, ahora emplea el lenguaje aunque persiste en su egocentrismo,

por lo tanto su percepción e interpretación del medio están marcados por

preceptos que estarán opuestos al del adulto y al del mismo mundo, el sólo

puede pensar en una idea a la vez.

El juego simbólico se une al uso del lenguaje ya que en ambos se utilizan

símbolos sociales como las palabras, que no nace solas sino que a partir de la

organización de los esquemas que se formaron gracias a las experiencias

sensoriomotrices y complementan conceptos de los objetos que se pueden

manejar físicamente. Cuando el niño utiliza mejor su vocabulario tendrá

estructurados mayor número de conceptos.

Socialización de la conducta.

El juego es ahora más social pero aún no alcanza a dominar su egocentrismo por

lo que el juego simbólico es todavía preponderante. Sin embargo ya se integra a

juegos grupales como juegos tradicionales, escondite y algunos de reglas, las

que en algunos casos son modificadas o no aceptadas por él. En este sentido se

puede afirmar que en cuanto más acentuada sea la acción de la realidad, por lo

tanto mayor será la posibilidad de adaptación lo que le permite integrarse con

mayor facilidad a actividades grupales.

Page 52: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

48

El nivel de identificación que se forma con la combinación de imitación y de

sentimientos de temor y de obediencia hacia el modelo, proviene de la constante

experiencia del niño con los adultos que son las personas más cercanas que el

niño conoce y puede incorporar al esquema intelectual y afectivo.

El niño o la niña aplica la necesidad de obedecer a su conducta de juego. Así

como la obediencia a los adultos está en el orden natural de las cosas, también

las reglas del juego son intocables. Por consiguiente ganar significa hacer las

cosas eficazmente, y no se le hace contradictorio que varios niños triunfen al

mismo tiempo.

Las normas sociales son interpretadas en formal literal, así que cuando se le

indica, que "sea bueno", se confunde porque está acostumbrado a recibir

órdenes específicas; "ser bueno" no le aclara una acción concreta y ese concepto

al no comprenderlo, lo confunde.

Las obligaciones morales impuestas por los adultos, van ligadas a las personas o

cosas: "los cerillos no se tocan", "obedece a los mayores", "no digas groserias".

Cuando el niño sigue estas consignas se le dice que es "bueno" y si hace lo

contrario es "malo". Así cuando los adultos no mantienen un patrón de conducta

lógica e invariable, el niño tiene un conflicto porque no comprende la esencia de

las normas morales.

Tiene como característica una mayor integración social, por la repetida

convivencia con otras personas, lo que le permite ir reduciendo poco a poco su

egocentrismo (incapacidad de aceptar que existan puntos de vista ajenos y que

pueden ser tan veraces como el propio, excluye cualquier punto de vista que no

venga de él mismo), por lo que adopta conductas sociales.30

Una vez que se tiene claro la forma de expresar o representar el mundo

circundante es esencial plantear las características del pensamiento

30 cfr. Idem

Page 53: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

49

preoperatorio que influyen en la forma en que aprenden como son: el

egocentrismo, el centrismo, la ausencia de reversibilidad y la incapacidad para

seguir las transformaciones.

Egocentrismo.

Su relación lúdica con el medio ambiente lo ubica en el centro de todas las

acciones y los objetos, por lo tanto él es el centro del mundo que está

construyendo. El egocentrismo limita el desarrollo cognoscitivo ya que el niño

conoce lo que percibe, no sabe de alternativas, percibe el aspecto social y físico

según experiencias previas que ha tenido de ellos, es inevitable que durante esta

fase la asimilación sea su actividad mental básica, de lo contrario no podrá

incorporar las nuevas experiencias que lo conducirán a una amplia panorámica

del mundo.

Incapacidad para seguir transformaciones.

Sólo hay conciencia de las relaciones percibidas o concretas, pero no conoce aún

ningún sistema de posibles transformaciones de estas relaciones y por lo tanto

para él no tiene importancia el ámbito de una configuración a otra (estos cambios

llegan a ser comprendidos como aporte de acciones, pero de acciones

reversibles, más adelante).

Poco a poco el pensamiento del niño o la niña va teniendo mayor acomodación al

integrar a sus esquemas ya formados los hechos nuevos a los que se enfrenta,

reduciendo así su egocentrismo, en donde el niño no puede desempeñar el papel

de otros, ni ver las cosas desde el punto de vista de los demás, no tiene

capacidad de razonamiento para seguir las transformaciones y sus

comparaciones sobre el estado de las cosas son incompletas. La incapacidad de

seguir las transformaciones inhibe el desarrollo de la lógica en el pensamiento.

El centrismo.

Realiza experiencias en el aspecto cualitativo o cuantitativo, sin percibir las dos al

mismo tiempo o una relación entre ellas. Aún no ha llegado el niño o la niña a

Page 54: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

50

relacionar conceptos de objetos, espacio y causalidad, con un concepto de

tiempo, él ve volumen pero no altura, forma pero no consistencia, sólo percibe

una característica a la vez. La evaluación perceptiva domina a la cognoscitiva.

Es conveniente señalar que cuando el niño/a observa dos autos de juguete que

recorren diferentes distancias, si el que recorre la menor llega primero para él

resulta el más veloz. Su lógica así lo explica porque se basa en lo observado, su

pensamiento da un salto de la premisa a la conclusión.

La reversibilidad.

El pensamiento es irreversible. La interpretación de la vida es absolutamente

clara desde su propia lógica, o sea desde su punto de vista. Piaget marca dos

fenómenos característicos de esta edad en la que el niño juzga lo ocurrido de

acuerdo a su apariencia exterior, siendo un proceso a nivel intuitivo de

internalización y simbolización que permitirá más tarde el razonamiento, que se

origina en el nivel sensoriomotor, ejemplo: el niño prefiere un vaso lleno de

refresco que a uno de doble tamaño al que le haya vertido el contenido del

primero, basándose en su propio concepto de vaso lleno (pensamiento

irreversible).

Conservación.

El paso de la no conservación a la conservación es gradual al final del período

preoperatorio a los 7 años, así como se dan otros cambios de los esquemas se

han desarrollado algunas estructuras de conservación. La conservación es la

conceptualización de que el monto o cantidad de algo sigue siendo el mismo a

pesar de los cambios que sufra en una dimensión no pertinente, los niños

preoperativos no tiene conservación numérica, de área y de volumen. Cualquier

cambio en la configuración modifica la predicción y por ello no hay conservación

generalizada.

Una manifestación de las características del pensamiento del niño en este

momento es considerar que dos conjuntos de botones contienen la misma

Page 55: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

51

cantidad siempre y cuando estén paralelos y próximos uno a uno, sí esos mismos

conjuntos se ordenan en forma diferente, uno en hilera próxima, es decir, un

elemento cerca del otro y el segundo conjunto en hilera con espacios en cada

botón, el niño dirá que el segundo conjunto es mayor porque ocupa un espacio

mayor, lo que indica que aún no estructura la compensación de espacio y la

conservación de la cantidad.

Un niño o niña de esta edad juega a contar aunque no tenga el concepto de

número, el que logrará al dominar la principios de la conservación de la cantidad,

compensación y permanencia de los objetos en el espacio.

Yuxtapone.

Según Piaget para el niño o niña es difícil comprender dos ideas a un mismo

tiempo, ya que no es capaz aún de relacionar el todo de una experiencia con las

partes. Esto se debe a que el niño o niña no puede sintetizar las partes y el todo

en un conjunto relacionando estas entre sí, por ejemplo si el niño o niña ve una

locomotora en movimiento y está hecha humo, estas dos acciones las relaciona

con movimiento-humo causa y efecto es decir yuxtapone.

El pensamiento sincrético juega un papel fundamental, ya que niños y niñas ven

al mundo como una totalidad, sin discernir sus partes. Y en contrapartida se

encuentra como su nombre lo dice la yuxtaposición, la concentración de las

partes para formar un todo (esta contradicción se produce debido a que los niños

y las niñas no pueden sintetizar simultáneamente las partes y el todo). Considera

que su familia está integrada por todas las personas y animales domésticos que

habitan bajo el mismo techo, pero le es difícil comprender que al mismo tiempo

pertenece a una localidad, a un país, al mundo, es decir, no tiene sentido de

permanencia o de inclusión de clases.

La conciencia de su "yo" nace de la internacionalización de la realidad, tal como

lo concibe la conciencia primitiva, y no de la asociación y relaciones de

Page 56: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

52

contenidos determinados. El niño o niña tiene el gran interés en sí mismo es decir

un egocentrismo y una pseudomoral propia.

Los niños y niñas son artificialistas consideran al adulto creador de todas las

cosas, pero .el día que el niño se da cuenta de que los adultos no todo lo saben y

no pueden hacer todo, descubre al mismo tiempo la existencia de la subjetividad,

lo que muestra claramente como la conciencia del "yo" es el producto de su

disociación de lo real. Esto se dará en la medida en que diferencia los puntos de

vista de los demás y el punto de vista propio, fenómeno mental que será

observable en su desenvolvimiento social y que dará como resultado las bases

para la "cooperación", “por eso las tareas de cooperación y ayuda de los adultos

hacia los niños son importantes. Los niños aprenden en la expresión de sus

ideas, en la discusión y confrontación de sus opiniones, pero también la imitación

de un adulto: la guía y la demostración permiten estimular los procesos internos

de desarrollo para que después el niño pueda realizar las tareas

individualmente”31

Podemos incluir que en el niño existe una forma diferente a la del adulto de

conceptualizar el mundo, debido a las incipientes estructuras que posee a esta

edad. De hecho percibe la misma realidad que el adulto, pero la ubica de manera

diferente. Lo que para nosotros pertenece al universo, el niño lo sitúa en sí mismo

o en nosotros o viceversa, la explicación clara que se le dé es muy completa para

él. “El niño es de naturaleza muy sensible, observador de las conductas, lenguaje

y costumbres en general, pero al mismo tiempo está muy poco consciente de su

propio yo, porque toma como objetivo cada uno de sus sentimientos”32.

Los niños y niñas a los cinco años ya no se conforma con la interpretación y

respuestas del de cuatro; siente un verdadero y exigente deseo de conocer la

realidad del fascinante mundo que lo rodea. Ante las nuevas experiencias quiere

31 Idem

32 Idem

Page 57: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

53

saber a qué causas responden determinados efectos; se enciende su curiosidad,

se incentiva su capacidad de asombro y quiere seguir conociendo, develando y

comprendiendo los misterios que encierra el subyugante e inexorable mundo de

la naturaleza, que para ellos está presente en el animalito, en la flor, en la planta,

a los que comienza a querer en una ambigua revelación de preocupación e

ingenuidad, observa, se acerca, se sorprende, empieza a conocer, todos sus

sentidos juegan en un mirar, oír, oler, gustar y quiere comprender, analizar y

hasta pretende experimentar.

Para Jean Piaget su teoría sobre el desarrollo de la inteligencia y principalmente

las implicaciones que se derivan del concepto de la interacción “entendida como

las acciones derivadas del sujeto y del objeto en una dinámica alternante - el

sujeto impone al objeto determinada función o viceversa, el objeto obliga al sujeto

a utilizarlo en forma precisa-, proporciona la información necesaria para un primer

tipo de conocimiento y comprensión del medio. Mediante la forma de actuación

que le es propia- en el caso que nos ocupa la exploración espontánea en su

doble vertiente de juego e investigación- el niño plantea cuestiones del ambiente

que en ocasiones, tras explorar los objetos, él mismo se responde de forma más

o menos provisional mientras en otras ocasiones precisa de la ayuda del adulto

para satisfacer su curiosidad. El hecho de que esta búsqueda adopte la forma de

juego-investigación no debe confundirnos, las ideas y las actividades de los niños

son importantes”33.

Para que se de el aprendizaje de la ciencia se pueden adoptar diferentes

estrategias o metodologias para llevarlo a cabo pero pensamos que realmente “el

propósito del aprendizaje de la ciencia es desarrollar la capacidad del niño para

entender el medio natural en el que vive, al razonar sobre los fenómenos

naturales que lo rodean y tratar de explicarse las causas que los provocan, se

33 Idem.

Page 58: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

54

pretende que evolucionen las concepciones del niño sobre el medio, pero sobre

todo que desarrolle su actitud científica y su pensamiento lógico”34

Estamos de acuerdo que “por actitud científica se entiende la formulación de

hipótesis y su verificación posterior a través de las experiencias adecuadas,

apoyándose y desarrollando la actividad espontánea de investigación de los

niños”35, por eso la formación que los alumnos y las alumnas reciben en cuanto a

la ciencia pretende colaborar a mejorar las condiciones de vida, a prepararlos

para entender la causa de algunos de los problemas de su medio natural y social

y poder dar solución a los problemas con responsabilidad, autovaloración,

criticidad, cooperación y creatividad y así contribuir a su superación.

34 Candela, Ma. A. “La necesidad de entender, explicar y argumentar: Los alumnos de primaria y la actividad experimental”. En Op. cit., Pág. 13.

35 Idem.

Page 59: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

55

EL MAESTRO COMO PROMOTOR DE LA ACTITUD CIENTÍFICA

“Lo que queremos es ver

al niño en búsqueda de conocimiento, y no al conocimiento en búsqueda del niño”. George Bernard Shaw.

Estamos convencidas de que en la vida moderna cada vez es más grande la

exigencia de habilidades que adquirir y conocimientos por aprender y las

escuelas cuentan con las personas preparadas y encargadas de facilitar ese

aprendizaje, que son los maestros y las maestras, aunque el aprendizaje es

resultado de la propia actividad del alumno y la alumna, los demás dan los

elementos, los apoyan impulsando el desarrollo integral del individuo.

El análisis del devenir histórico de la Educación Preescolar y la formación de

docentes en este nivel, nos hace reflexionar sobre el papel del maestro o maestra

dentro del acto educativo. En donde consideramos que el papel del profesor o la

profesora de ser los responsables de educar a los niños y niñas preescolares ha

sido determinado y delegado por aspectos como: educación, niño, institución,

familia y comunidad, mismos que se derivan de puntos de vista psicológicos,

pedagógicos, sociológicos y filosóficos, que responden al contexto sociohistórico

correspondiente.

En el Jardín de Niños nosotras las educadoras, por lo tanto somos las

encargadas de ayudar a los alumnos y alumnas para que se de el aprendizaje

por medio de la enseñanza, definida como intervención pedagógica. Y nosotros

apoyaremos nuestra intervención pedagógica para que se de el aprendizaje de la

ciencia en los alumnos y alumnas con un enfoque construstivista, elegido como

Page 60: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

56

opción teórica para fundamentar este proyecto de innovación, que es para

nosotras hasta el momento el que nos brinda las investigaciones más sólidas

sobre el desarrollo del niño y la niña y principalmente para nuestros fines, sobre

los mecanismos que nos permite saber cómo aprenden y derivar de ello una

alternativa pedagógica.

Una opción pedagógica para que se de el aprendizaje de la ciencia es la

Pedagogía Operatoria de César Coll, derivada de un enfoque constructivista

acerca de la naturaleza del proceso de aprendizaje, la cual incorpora en su

análisis no sólo los aspectos externos del individuo y los efectos que en él se

produce, sino cuál es el proceso interno que se va operando, cómo se va

construyendo el conocimiento en la interacción del niño y la niña con la realidad.

La Pedagogía Operatoria concibe la relación que se establece entre el niño o la

niña que aprende y lo que aprende como una dinámica y los procedimientos por

los que llegan a aprender que son los pasos mentales que les permitirán realizar

una tarea al hacerlos reflexionar antes de actuar o responder y nos esboza “las

líneas directrices de una actuación pedagógica basada en las actividades que

ocupan a los niños surgidas de una situación abierta que les permite seleccionar

el contenido, los materiales y la forma de llevar a cabo sus propias

realizaciones”36.

La concepción constructivista de cómo enseñar "no es un libro de recetas, sino

un conjunto articulado de principios desde donde es posible diagnosticar,

establecer juicios y tomar decisiones fundamentadas sobre la enseñanza"37. Por

lo que para la aplicación de nuestro taller la Pedagogía Operatoria será una

orientación de cómo realizar nuestra intervención pedagógica en el proceso

educativo, la elaboración curricular y las actitudes que se han de desarrollar.

36 Ibíd. Pág.143.

37Coll, César, “El constructivismo en el aula" Editorial Grao . Madrid, España. 1993. Pág.17

Page 61: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

57

César Coll nos hace una propuesta muy acertada sobre la necesidad al

confeccionar un currículum escolar para incidir en los procesos mentales que

entran en juego y que deben de educarse y potenciarse, al apoyarnos en distintas

fuentes como son: el análisis socio-antropológico, pedagógico, disciplinar, pero

da importancia relevante a el análisis psicológico “en primer lugar porque, al

referirse a los procesos de aprendizaje y de desarrollo del alumno, su pertinencia

está asegurada cualesquiera que sea el nivel educativo al que corresponda el

Currículum y el contenido concreto del mismo. En segundo lugar, porque las

informaciones que proporciona el análisis psicológico son útiles para seleccionar

objetivos y contenidos, para establecer secuencias de aprendizaje que favorezca

al máximo la asimilación de los contenidos y el logro de los objetivos, para tomar

decisiones sobre la manera de enseñar y, por supuesto, para evaluar si se han

alcanzado los aprendizajes prescritos en la extensión, y la profundidad deseadas.

En suma, porque afectan a todos los elementos que configuran el Currículum

escolar”38 .Por lo que para poder planear las actividades de nuestra propuesta

recurriremos a conocer primeramente a nuestros niños y niñas de 5 a 6 años

desde un punto de vista social, cultural, pedagógico y psicológico.

Nuestro Currículum para el aprendizaje de la ciencia debe “concretar y precisar

los aspectos del desarrollo personal del alumno que deben promoverse, los

aprendizajes específicos mediante los cuales se puede conseguir este efecto y el

plan de acción más adecuada para conseguirlo”39. Los principios generales que

integrarán el Currículum propuesto por nosotras y apoyado por la Pedagogía

Operatoria, que nos servirá como base para organizar nuestra acción docente en

el taller de ciencia serán los siguientes:

-tener en cuenta simultáneamente el estadio de desarrollo en que se encuentra el

alumno o la alumna y los conocimientos que a podido construir en sus

experiencias previas de aprendizaje.

38Coll Salvador, César.”Un marco psicológico para el currículum”Antología Básica. Análisis Curricular. UPN Plan 94. México. 1994. Pág. 129

39 Ibíd. Pág. 134.

Page 62: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

58

-establecer diferencia entre lo que es capaz de hacer y aprender por sí solo y lo

que es capaz de hacer y aprender con el concurso de otras personas.

-asegurar la realización de aprendizajes significativos.

-propiciar la actividad del alumno o alumna.

-favorecer una memorización comprensiva .

-usar estrategias para que el alumno aprenda a aprender.

-tener como objetivo la modificación de los esquemas (“los esquemas son

estructuras de datos para representar conceptos genéricos almacenados en la

memoria, aplicables a objetos, situaciones, sucesos, secuencias de sucesos,

acciones y secuencia de acciones” 40 ) de conocimiento del alumno o la alumna.

-el alumno o alumna es el que construye, enriquece, modifica, diversifica y

coordina sus esquemas, en base a la interacción con el profesor y los otros

alumnos.41

Lo propuesto por Coll en su Pedagogía Opreratoria nos lleva a estar de acuerdo

con él, ya que solamente diseñando constructivamente el aprendizaje escolar, la

intervención pedagógica y las condiciones adecuadas, se podrá dar el

aprendizaje constructivo del alumno y el ¿Cómo enseñar? lo aborda de una

manera sencilla en donde dice que realmente la metodología no es importante,

sino otras condiciones como son el uso de un método globalizador que debe de

incluirse dentro de un diseño curricular, tomando en cuenta las características

individuales de los alumnos y las alumnas, de la ayuda pedagógica del maestro y

en crear las condiciones de aprendizaje, a partir de saber como aprenden los

niños y niñas, en que etapa están, seleccionar los objetivos y contenidos y saber

si son adecuados.

Lo que nos sitúa como parte fundamental del éxito del aprendizaje del alumno o

la alumna, siendo primordial entonces que reflexionemos sobre la necesidad

primero de no oponernos al cambio, a probar ideas nuevas, a no

40 Ibíd. Pág. 138.

41 cfr. Ídem.

Page 63: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

59

comprometernos con antiguos paradigmas, a tener confianza en que resultará

cualquier innovación que nos propongamos.

Concretizando en el Diseño del Currículum del taller de ciencia que aplicaremos,

tomaremos en cuenta también los siguientes aspectos que son bases

fundamentales de la Pedagogía Operatoria:

-la manera de impartir la enseñanza de la ciencia, se remitirá a la concepción

constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención pedagógica, las cuales

presiden y guían su elaboración.

-el método de enseñanza elegido será un método globalizador

-incluirá criterios-guía de ayuda pedagógica de acuerdo a las características

según la realidad específica de nuestro contexto educativo, centro escolar,

profesores o alumnos42.

Para la Pedagogía Operatoria el proceso de actividad espontánea de exploración

proporciona conocimientos concretos y debe de constar de un objetivo, unas

actividades y un resultado. Las actividades deben de estar planeadas de tal

forma que durante su desarrollo planteen a los niños o las niñas distintos

problemas que puedan ellos y ellas mismos resolver de formas diferentes, pero

que deben de estar graduados de acuerdo a la madurez a los que van dirigidos,

ya que pueden provocar al ser insalvables de resolver abandono de la actividad o

cambios de objetivos.

Vygotsky pone más énfasis en el papel del maestro y lo que puede hacer, su idea

fundamental de que el desarrollo del niño esta siempre mediatizado por

importantes determinaciones culturales, en donde los intercambios espontáneos

físicos del niño con su entorno sociocultural, favorecen el aprendizaje al entrar

en contacto con el objeto, experimenta al interactuar no solo su conjunto y

funcionalidad, sino que se impone al niño o la niña en forma natural, como

cualquiera de sus características físicas. Por lo tanto en el taller de ciencia, será

42 cfr. Coll Salvador, César.”¿Cómo enseñar?.....o el problema de la metodología de la enseñanza”.Antología Básica. Análisis Curricular. UPN Plan 94. México. 1994. Pág. 166

Page 64: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

60

importante que procuremos propiciar para que se de el aprendizaje: la

experimentación, la investigación, el descubrimiento, los intercambios con otros,

la ayuda del adulto y compañeros, el uso del lenguaje y conocimientos cotidianos

y que la enseñanza descanse sobre una perspectiva sociocultural para favorecer

el acercamiento a la zona de desarrollo próximo.

Debemos de considerar para enseñar ciencia las características de la zona de

desarrollo próximo (consultar vid. supra pág. 29) que “establece un nivel de

dificultad... proporciona desempeño con ayuda....evalúa el desempeño

independiente”43 o sea el nivel de lo que se aprende debe de ser algo desafiante

para el alumno o alumna, pero no demasiado difícil, ya que el maestro ayuda,

pero el alumno o la alumna son los que realizan la actividad y el resultado será

que aprenda al tener la capacidad de resolver independientemente un problema.

Con respecto a la mediación, Wygotsky pone énfasis especial en las

interacciones sociales entre el adulto y el niño, las formas de cooperación, como

los conocimientos cotidianos son mediadores en la adquisición de conceptos

científicos y la ayuda a los niños y niñas por parte del profesor que es “a través

de la demostración, las preguntas de ayuda y la introducción de elementos

iniciales de la solución de la tarea”44, ayudan a que se de el aprendizaje y no

solamente debemos dar pistas, si no también podemos hacer uso de una

conversación exploratoria, de la incorporación de actividades cotidianas en el

aula, para que los niños y niñas se apropien o tomen control de su propio

aprendizaje y puedan aplicar su conocimiento para reorganizar futuras

experiencias o actividades ( reaplicar ).

Una de las recomendaciones principales de la teoría de Wygotsky es “hacer de

las aulas ambientes alfabetizadores en los que puedan tener lugar muchas

experiencias de lenguaje y desarrollarse y aprender diferentes tipos de

43Moll, Luis C.”Vygotsky y la educación”,Connotaciones y aplicaciones de la sicología sociohistórica en la educación. AIQUE. Grupo Editor. Segunda edición. Argentina. 1993.Pág. 20

44 Ibíd. Pág. 24

Page 65: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

61

“alfabetización””45 o sea enfatiza la creación de contextos sociales en los que los

niños y niñas aprendan activamente a usar, probar y manipular el lenguaje que

constituye un medio fundamental para desarrollar el razonamiento.

Los revisionistas de la teoría sociohistórica de Vygotsky aportan el concepto de

andamiaje, que será una herramienta para poder aplicar nuestra metodología del

taller de ciencias ya que: “el maestro crea un formato de lección, un andamiaje

dentro del cual promueve el surgimiento de habilidades, le permite al niño trabajar

con lo que le resulta familiar, introduce lo que no le es familiar de un modo

mensurado y se ocupa de los deslices y errores de una manera constructiva” 46

por lo que el objetivo de nuestra intervención pedagógica será inducir y guiar al

niño o niña hacia el aprendizaje nuevo, estableciendo una buena relación,

ayudándolos a llegar a la resolución de problemas con ayuda de nosotros o de un

compañero, orientando los estímulos ambientales, dándole intencionalidad a las

actividades, recursos, contenidos, evaluaciones, al tener planeado con

anterioridad los objetivos, método, actividades y materiales.

La elaboración de la metodología para el aprendizaje de la ciencia nos implicará

un trabajo de investigación, que nos lleve al diseño de estrategias pedagógicas

que, sin descuidar nuestro papel de educadoras, se centre en las acciones de los

niños y niñas. El enfoque psicogenético de la teoría de Piaget nos facilitará ese

trabajo. “Es el niño quien construye su mundo a través de las acciones y

reflexiones que realiza al relacionarse con los objetos, acontecimientos y

procesos que conforman su realidad. Nuestro papel, entonces, es proporcionarle

un conjunto cada vez más rico de oportunidades para que sea el niño quien se

pregunte y busque respuestas acerca del acontecer del mundo que le rodea” 47

45 Ibíd. Pág. 21 46 Ibíd. Pág..33

47 Arroyo, Margarita y Martha Robles . “Programa de Educación Preescolar”. Libro 1. Planificación General del Programa. SEP.1ª. Edición. México. 1981. Pág. 12.

Page 66: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

62

Las docentes nos preocupamos más de cómo organizar las actividades de

aprendizaje para los niños, cuidando todo aquello que es externo al niño mismo,

la información que debemos de saber, la técnica que emplearemos, el material

adecuado, los métodos, etc., pero realmente los aspectos relevantes de acuerdo

al enfoque psicogenético que guían el aprendizaje de la ciencia se basan en las

consideraciones siguientes:

-el desarrollo es un proceso continuo a través del cual el niño o la niña construye

lentamente su pensamiento y estructura progresivamente el conocimiento de su

realidad en estrecha interacción con ella.

-simultáneamente en el contexto de relaciones adulto-niño, el desarrollo afectivo-

social proporciona la base emocional que permite el desarrollo general.

-en el desarrollo del niño se considera que las estructuras cognoscitivas con

características propias en cada estadio del desarrollo, tienen su origen en las de

un nivel anterior.

-el desarrollo integral se construye solamente a través de la propia actividad del

niño sobre los objetos, ya sean concretos, afectivos o sociales que constituyen su

entorno vital.

-el papel del educador debe de concebirse como orientador o guía para que el

niño reflexione, a partir de las consecuencias de sus acciones, y vaya

enriqueciendo cada vez más el conocimiento del mundo que le rodea 48

Los docente debemos de reconocer al niño o la niña como sujetos capaces de

razonar, decidir, opinar, proponer, tener iniciativas y no concebirlos como un

manojo de "respuestas" ante diversos estímulos, que saben obedecer, repetir,

imitar de manera correcta. En el aprendizaje de la ciencia será primordial ofrecer

al niño y la niña las oportunidades a través de actividades que lo hagan actuar y

reflexionar.

Concibe el constructivismo al alumno como único responsable y constructor de su

propio aprendizaje; al profesor como un coordinador y guía de ese aprendizaje, y

48 cfr. Ibíd. Pág. 15.

Page 67: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

63

al contenido como saberes preexistentes socialmente construidos; encontrando

los tres elementos implicados en este proceso: alumno - profesor - contenido.

Considera al profesor, a sus compañeros y al contexto institucional como

mecanismos de influencia educativa y al aprendizaje significativo, construcción,

modificación y revisión de los esquemas de conocimientos, como procesos de

construcción del conocimiento.

Para desarrollar esas capacidades es necesario que propiciemos los comentarios

entre los niños o las niñas, que demos tiempo para que ellos discutan sus

diferencias, compartan sus conocimientos y sus ideas sobre los fenómenos

naturales, ya que,”en la actualidad se ha encontrado que el razonamiento del

niño se desarrolla en la cooperación, discusión y confrontación de ideas entre

iguales”49. Los niños aprenden mucho de lo que otros niños saben y de lo que no

saben, de sus argumentos y de sus errores, porque las ideas de otro niño están

cerca de lo que ellos mismos pueden razonar y comprender.

Y para que se de el aprendizaje de la ciencia en el Jardín de Niños, las maestras

debemos crear las condiciones ambientales y afectivas necesarias para que se

construya el conocimiento, ya que “para que se produzca el aprendizaje, se

requiere establecer relaciones Inter-psicológicas (con los otros) y pasar a

relaciones intra-psicológica (actividad interna del sujeto). En éste proceso es

decisiva la calidad de las relaciones que se establecen con los otros y la forma

en que los niños y la niñas se conciben a sí mismos”50.

La actividad de aprendizaje de ciencia en el Jardín de Niños, como cualquier otro

tipo de actividad, requerirá de una fuente de motivación afectiva que sea

adecuada para el alumno, nosotras como docentes no debemos de ser ajenas a

ello, a la vez que debemos de mantener en general el interés por medio de

49 Coll, C. “Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar”.Infancia y Aprendizaje. En Op. Cit., Pág. 14

50 SEP Orientaciones Pedagógicas para la educación preescolar de ciudad de México. Ciclo escolar 1999-2000.SEP. México. 1999. Pág. 5.

Page 68: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

64

actividades motivadoras que tengan relación con la vida cotidiana, con una

estimulación que reúna los objetivos de intencionalidad, sistematización,

individualización, socialización y globalización y responda a las necesidades de

desarrollar sus potenciales, de posibilitar su maduración y llevarlos a un

rendimiento óptimo de sus capacidades reales operativas y cumpla una función

muy importante en su desarrollo psicológico para incrementar su rendimiento y

su interés por la es aprender.

La necesidad de que el niño o la niña construya sus conocimientos puede

parecer una perdida innecesaria de tiempo en cuanto que se pueden trasmitir

directamente, pero los conocimientos adquiridos así sólo sirven para ser

aplicados en situaciones semejantes y los que ellos mismos construyen abre

posibilidad en el niño o niña del razonamiento. Nosotros debemos de valorar la

importancia de enseñar constructivamente, y a través de ese proceso se enseña

para la vida.

En la enseñanza de la ciencia se pueden adoptar diferentes formas para llevarla

a cabo a través de los diferentes métodos pedagógicos, pero realmente “El

propósito de la enseñanza de la ciencia es desarrollar la capacidad del niño para

entender el medio natural en el que vive, al razonar sobre los fenómenos

naturales que lo rodean y tratar de explicarse las causas que los provocan, se

pretende que evolucionen las concepciones del niño sobre el medio pero sobre

todo que desarrolle su actitud científica y su pensamiento lógico”51

Con la formación que los alumnos y alumnas reciben en cuanto a la ciencia,

pretendemos contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas una “actitud

científica”, entendida como “la formulación de hipótesis y su verificación posterior

a través de las experiencias adecuadas, apoyándose y desarrollando la actividad

espontánea de investigación de los niños”52.

51 Candela, M. María Antonia. “La necesidad de entender, explicar y argumentar: Los alumnos de primaria y la actividad experimental”. En Op. cit., Pág. 13

52 Ídem

Page 69: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

65

Los adultos separamos en forma tajante el juego del trabajo, otorgando a éste

último todo el valor pedagógico, por lo que las actividades que no proporcionan

un aprendizaje o un conocimiento concreto las rechazamos, ya que no

advertimos “que la actividad lúdica infantil se halla inseparablemente asociada a

una actividad investigadora y que ambas son alternantes durante el proceso de

adquisición de información sobre el ambiente que rodea al niño” 53.

Es necesario que como profesoras juguemos un papel activo, realizando

actividades con una intención educativa, estando conveniente informadas sobre

el contenido científico de los fenómenos o hechos de estudio y de las técnicas

que favorecen el aprendizaje de la ciencia, centrando y planeado la intervención

pedagógica que podría incluir actividades tales como: paseos planificados, ricas y

abundantes observaciones y experimentos; asegurando un uso equilibrado de

equipos, materiales y ayudas audiovisuales.

Durante la enseñanza de la ciencia no trataremos de engañar a los alumnos o

alumnas, de hacerles creer que los conocimientos científicos se construyen con

la aparente facilidad con que ellos los adquieren, sino de colocarles en una

situación por la que los científicos habitualmente pasan durante su formación, y

durante la que podrán familiarizarse mínimamente con lo que es el trabajo

científico y sus resultados, replicando para ello investigaciones ya realizadas por

otros, abordando en definitiva problemas conocidos por nosotros que dirigiremos

su trabajo.

Lo que el alumno es capaz de aprender, en un momento dado, depende de

características individuales (como su nivel de desarrollo, sus conocimientos

previos, sus aptitudes intelectuales, su interés) pero también del contexto de las

relaciones que se establecen en esa situación en torno al conocimiento, y sobre

53 Martínez, Gerardo. “Creatividad infantil y Educación. Sugerencias para un cambio de concepción de la escolaridad”. En Op. cit., Pág.141

Page 70: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

66

todo, del tipo de ayuda que se le proporcione, ya que “el conocimiento tanto en la

ciencia… se construye en las relaciones sociales que participan en este proceso.

En el proceso de elaboración del conocimiento juega un papel importante el

lenguaje y comprensiones comunes” 54.

Es importante tras la realización de cada actividad que produzcamos una

reflexión individual y grupal para llegar a conclusiones que posibilitan su

implicación en cuanto a que toman conciencia de los que hacen y al seguir el

proceso de reflexión de los niños y las niñas en su aprendizaje, podemos darnos

cuenta de cuando es necesario hacer una pregunta, introducir una duda,

confrontar dos explicaciones distintas sobre un mismo problema, hacer un

comentario o dar una información para que ellos avancen en sus explicaciones y

reflexiones sobre lo que piensan. En esas situaciones el maestro puede aportar la

información que se requiera o ayudar a que la busquen.

Es conveniente que nos preparemos buscando los lugares donde se pueda

obtener información sobre los temas que a los niños les interese investigar, para

poder guiar y apoyar su propio proceso, así como para transmitirles aquella

información cuya necesidad haya surgido previamente en los alumnos. No

necesitamos conocer la respuesta a todas las preguntas de los niños, nuestro

papel consiste principalmente en hacerlos reflexionar y enseñarlos a buscar

información cuando la necesiten. Por eso a veces puede devolverse la pregunta

de un niño al grupo para que entre todos encuentren sus propias respuestas.

También podemos investigar en los libros junto con los niños o consultar a otras

personas para resolver sus inquietudes.

Para que esto ocurra es importante que tratemos de entender el razonamiento

que siguen los niños, que se retomen las preguntas que se hacen y las

respuestas que dan, y que apoyemos las discusiones entre ellos para que lleguen

54 Edwards, D. y N. Mercer.”El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula”. En Op. cit., Pág. 16

Page 71: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

67

a sus propias conclusiones porque “los alumnos aprenden cuando siguen

razonamientos, porque sólo pueden incorporar la información que está dentro de

su lógica” 55 .

No todos los niños y las niñas son iguales y cada uno expresa lo que sabe y lo

que le preocupa de diferentes maneras. Unos tienen más facilidad para dar sus

opiniones o para argumentar lo que creen, otros tienden a hacer las cosas más

que explicarlas con palabras y a desarrollar una habilidad práctica que es

importante. Otros más pueden expresarse mejor con dibujos. Tomar en cuenta

esas diferencias es importante para valorar el trabajo de los niños de acuerdo a

sus aptitudes naturales y a las dificultades que pueden tener para ciertas formas

de manifestación.

No debemos olvidar que él maestro es el único que conoce a su grupo, que él es

el que sabe interpretar los intereses y las inquietudes de sus niños y niñas y que

en sus manos está tomar las decisiones que considere convenientes para

meterse con sus niños y niñas en la aventura del conocimiento y para enseñarlos

a disfrutar el placer de conocer nueva información y de entender lo que antes

resultaba inexplicable.

Los temas de ciencia que se traten dependen de los intereses de los niños y

niñas, de las sugerencias de libros y programas y de los propios intereses y

conocimiento del maestro, siempre que éstos se aborden al nivel de elaboración

y de interés que los alumnos y alumnas pueden tener.

Los maestros y maestras debe de dejar que los alumnos tomen la iniciativa,

trabajar de acuerdo con sus intereses, la ciencia es para explorar, observar,

manejar materiales, probar ideas y hablar sobre experiencias de lo que observan,

piensan y sienten, dar la oportunidad de repetir experiencias, practicar

capacidades para aumentar sus conocimientos, animarlos, prestarles atención,

55 Ídem

Page 72: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

68

cuestionarlos con intencionalidad que los haga pensar, buscar información juntos,

demostrar y disfrutar de la curiosidad y los descubrimientos.

Como maestras es imprescindible conocer de que manera el niño o la niña

preescolar construye el conocimiento para poder "enseñar lo que se ha construir"

organizado en un curriculum adaptable a sus necesidades e intereses y para

hacer las lecciones más vivas y más interesantes juegan un papel importante “los

recursos de que disponemos y su aprovechamiento, deben de motivar a los

alumnos observadores a proponer preguntas, les ofrecen elementos para

responder a esas preguntas y dar un carácter más correcto a las nociones

científicas”56. El valor de los recursos dependerá de la habilidad con que y de

quien los utilice y son empleados para un fin determinado: ayudar a resolver

problemas, objetivizar un principio científico, hacer que se aprecie mejor la

utilidad y las maravillas de la ciencia.

Para nosotros es importante una organización física del espacio y los materiales,

para que estén al alcance, los manipulen y se vayan familiarizando con ellos, ya

que las propiedades y características de los objetos ( textura, resistencia,

temperatura, olor, peso ) emergen a través de la experimentación. Y cuanto a las

instalaciones para la enseñanza de la ciencia no necesariamente debemos de

poseer un aula especial, pero si se tendremos que resolver problemas que

resolver para poder adaptarnos de acuerdo a las actividades a realizar hacer,.no

siendo relevante realmente las instalaciones, sino en centrar la atención de los

alumnos y alumnas en cuanto a la educación científica, en rodearlos de

situaciones en las que les presentemos problemas, se aclaren las correlaciones y

se sientan invitados a observar y explorar y de esta forma se encuentren dentro

de una red de fenómenos.

En nuestra función como docentes nos hemos enfrentado con frecuencia a

escuchar que las maestras se quejan que el ambiente de aprendizaje de la

56 UNESCO, “El maestro y la enseñanza de las ciencias”. México. 1989. Pág. 24.

Page 73: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

69

escuela no es el adecuado porque carece de materiales que deben de ser

comprados, que su núcleo familiar inestable afecta a los alumnos, que la

comunidad donde habitan es poco estimulante; sin reflexionar que a pesar de las

limitaciones sus alumnos y alumnas tienen un potencial y que no importa la

carencia, lo importante es la actitud y la intervención pedagógica de la maestra.

Un ambiente de aprendizaje facilitador son las diversas condiciones que facilitan

la formación y el aprendizaje infantil, al establecer el docente compromisos en

formas de actuación para lograr los propósitos educativos, los criterios que

considerara para desarrollar su quehacer cotidiano, las condiciones en las que se

dará su intervención pedagógica en cuanto a tareas definidas, comunicación y

condiciones físicas.

Se ha creado un falso concepto de que se requiere hacer grandes gastos para

crear un ambiente de aprendizaje facilitador y no es así, ya que es solo propiciar

algunas estrategias prácticas para crearlo para que todos los alumnos y alumnas

tengan las mismas oportunidades, dándole intencionalidad educativa y orden a

todas las actividades, que haya planeación contenidos por aprender, establecer

normas de convivencia, reglas y acuerdos claros, marcar limites, establecer

comunicación con los alumnos y las alumnas para informar lo que van a realizar

y lo que van a aprender usando un lenguaje claro, dar la oportunidad de

expresarse en donde todo lo que dice es importante y puede hablar con todos,

crear condiciones en donde haya en aulas orden, higiene, iluminación, seguridad,

ventilación adecuada propicien sensación de bienestar, seguridad, tranquilidad,

usar colores pastel en mobiliario y muros, seleccionar, acomodar en forma

atractiva y adecuar la cantidad de mobiliario y materiales en función del número

de alumnos y alumnas y de las actividades, teniendo materiales variados que no

nada más son comprados, pueden ser elaborados por la educadora con

elementos de la naturaleza o materiales de desecho, al alcance y con una

organización, ambientar el salón y todos los espacios de la escuela, aprovechar

las tres horas de jornada educativa organizando las actividades a realizar

Page 74: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

70

aprovechando el tiempo disponible, organizar horarios para utilizar espacios en

actividades comunes entre otras.

También cuando les proporcionemos materiales dárselos con una intención por

ejemplo para que puedan experimentar ponerles diferentes opciones para que

resuelvan problemas en forma individual de acuerdo a su grado de madurez, si

no lo logran, animarlos a que continúen siempre con afectuosidad, disposición y

cuestionándolos.

No debemos de tomar el constructivismo como una moda sino realmente darle

una aplicación en las aulas, dejar los miedos, paradigmas, el tradicionalismo, de

estar convencidas y tener voluntad, empezar por estudiar y conocer realmente

que es el constructivismo y como aplicarlo,. personalmente tenemos la

experiencia en nuestra escuela, de que se pueden obtener avances y logros

positivos.

Page 75: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

71

CAPÍTULO III ¿EL ACCESO AL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA ES UN DERECHO DE LOS

NINOS Y NIÑAS? “Lo que se haga a los niños,

lo harán ellos a la sociedad”. Karl Menninger.

Consideramos que de acuerdo con los lineamientos de la política educativa

nacional actual la escuela es una institución social, que aparece estrechamente

vinculada con el resto de las actividades sociales y que por tanto, no tiene un fin

único y permanente sino que cambia con el tipo de sociedad e incluso con la

clase o el grupo social al que pertenece el educando, por eso “la educación es la

acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están

maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño

cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la

sociedad política en su conjunto y el medio especial al que está particularmente

destinado.........consiste en una socialización metódica de la generación joven”. 57

En cada grupo social podemos decir que la educación es diferente, ya que trata

de perpetuarse en los nuevos individuos que nacen e intenta transmitirles todas

las tradiciones, normas, valores y conocimientos que se han acumulado, lo que

ocasiona que se identifiquen con los ideales de su grupo y adquiera

características propias al intervenir los padres, los adultos en general, los

profesores, los medios de comunicación, las instituciones y el estado.

Por lo tanto pensamos que la educación es necesaria, el individuo no puede

prescindir de ella ya que tiene que interiorizar conductas, actitudes y valores

57 Delval, Juan. “Los fines de la educación”.Siglo XXI Editores, S. A. de C. V.. Segunda edición. México. 1991. Pág. 3.

Page 76: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

72

necesarios para poder participar en la vida social, poco a poco va apropiándose

de la cultura del entorno y modificando su conducta. Y en cuanto a la educación

de los niños y las niñas pequeños reconocemos a “la Institución de Preescolar

con una función eminentemente formativa e insustituible en la etapa evolutiva de

los niños que atiende, ya que es esta etapa donde se sientan las bases de la

personalidad del individuo, por lo cual, debe prestar un servicio educativo

profesional”.58

Pensamos en una educación encaminada hacia el aprendizaje de la ciencia como

una formación imperativa y necesaria, es un reto que hoy debemos de enfrentar

en el Jardín de Niños, que implica tratar a la ciencia en el nivel preescolar

reorientando la acción educativa hacia una educación por y para la vida, que

plantee otras posiciones ante y la naturaleza, ante los otros y con ellos mismos,

implica formar una actitud científica y tecnológica de respeto y creatividad ante el

ser humano y el mundo que nos rodea.

La política educativa nacional nos expresa una filosofía pedagógica que se

traduce en los contenidos curriculares, es una oferta valida para todos, pretende

someter a los alumnos a un patrón académico cultural preestablecido y por lo

tanto la enseñanza obligatoria se da como un servicio social, como proyecto

socializador en donde se homogenizan creencias, aspiraciones, valores para

mantener el orden social, ocupar tiempo y en una institución para el cuidado de

los hijos es una justificación filosófica, ideológica, en donde según todos los

individuos tienen derecho a prepararse.

El Jardín de Niños por lo tanto para nosotras tiene una función socializadora,

pues vincula las relaciones que se dan dentro y fuera de ella, función mediadora

entre la actividad del alumno y el saber colectivo culturalmente organizado,

promoviendo por medio de la enseñanza de los contenidos escolares, destrezas

58 SEP,. Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal . Educación Preescolar. “La docencia preescolar ¿Actividad femenina o campo profesional?”.Agenda de la Educadora. Tercera Edición. México. 1997. Pág. 134.

Page 77: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

73

y habilidades y el desarrollo personal. Hace posible el doble proceso de

socialización y de individualización en el alumno y la alumna, permitiéndoles

construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural

determinado.

Por lo que es el Jardín de Niños para nosotros el lugar en donde deben los niños

y niñas de iniciar formalmente el aprendizaje de la ciencia, por la importancia que

la educación preescolar tiene como primer peldaño en la formación escolarizada,

en donde se promueve el desarrollo integral y se sientan las bases para sus

aprendizajes posteriores.

Nos parece importante exponer que el Programa de Educación Preescolar a

dado apertura, posibilitando a cada uno de los profesores de elegir la

metodología que consideren más adecuada de acuerdo a las características de

su grupo y su contexto sociocultural, para facilitar el logro de los propósitos que

deben de alcanzar los niños y niñas al culminar su educación preescolar, “que

han sido diseñados a partir de los fines de la educación, de la experiencia de las

educadoras durante los últimos tres ciclos escolares y del análisis sobre lo que es

posible que logren mediante la intervención pedagógica” 59

Observamos que la apertura no es aprovechada por algunos docentes, ya que se

limitan a seguir su currículum ( el currículum que planteado en un sentido amplio

lo ubica dentro de la escuela como experiencias, actividades, planes y programas

que es el marco de referencia para realizar la práctica docente ) real siguiendo

sus prácticas diarias en forma tradicionalistas y el currículum formal obligatorio el

que impone la SEP no se ha llevado en su totalidad en forma explícita ya que la

interpretación y la reconstrucción que se le da puede diferir del currículum oculto

que viene implícito para implantar una ideología determinada por las clases

dominantes.

59 SEP, Subsecretaria de Educación Elemental. Educación Preescolar. “Guía para la Planeación Docente. Ciclo escolar 1999-2000”. México. 1999. Pág. 7.

Page 78: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

74

En la práctica las docentes adoptamos formas diferentes de aplicar el currículum

porque aparentemente cada quien lo interpretamos de acuerdo a nuestros

conocimientos previos, a las expectativas a lograr con los alumnos y alumnas, y a

cierta autonomía en la aplicación que ha dado la apertura del nuevo programa.

Siempre a resultado motivo de polémica el constante cambio en los últimos años

de los programas y planes de estudio de Educación Preescolar, que han

motivado descontrol y hasta cierto punto descontento por parte del profesorado,

lo que ocasiona que no se tome conciencia real de la importancia de integrar el

currículum funcional con que contamos actualmente en Preescolar ya dentro de

la práctica docente.

El Programa está fundamentado con bases constructivistas, en donde se propone

la organización del trabajo a partir de las características del niño y la niña

reconociéndolos como sujetos activos en su aprendizaje, portadores de

conocimientos, experiencias e historia, con características propias en su manera

de sentir y pensar, que necesitan ser entendidos y respetados, concibiendo el

desarrollo del ser humano como producto social y educativo, consecuencia de las

relaciones que las personas establecen en contextos sociales, culturales e

históricos determinados.

En el Programa de Educación Preescolar cada propósito contiene una

descripción de las habilidades y actitudes que lo conforman, así como los

contenidos que son los conocimientos y las prácticas habituales que los niños y

las niñas habrán de aprender y delimita el campo de intervención pedagógica

para organizar el proceso enseñanza y aprendizaje.

La educadora es un agente activo y decisivo en la concreción de los fines

educativos del nivel preescolar, ya que es ella quien moldea a partir de su cultura

profesional (experiencia educativa con la cual el docente interpreta su función, la

fundamenta en el marco normativo, en los fines de la educación y orienta con el

Page 79: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

75

Programa de Educación Preescolar) las propuestas pedagógicas que propiciarán

experiencias significativas a los niños y niñas que atiende a través de un

ambiente de aprendizaje.

El programa de Preescolar concibe el aprendizaje como “la apropiación de

saberes, normas e instrumentos culturales a través de la actividad conjunta, en

contextos sociales definidos, como la familia y la escuela entre otros”60 y

considera a la educación “la vía para lograr la transformación de la sociedad,

reconociendo que si es auténtica prepara al sujeto para enfrentar su realidad y

desenvolverse de manera crítica, creativa y propositiva para una mejor calidad de

vida”61.

Este proyecto de innovación que aplicaremos en nuestra escuela del aprendizaje

de la ciencia tiene como el programa de Educación Preescolar una base teórica

constructivista y una opción metodológica para organizar el ambiente de

aprendizaje, de uno de los métodos globalizadores propuesto, que es un taller

con el que favorecemos uno de los propósitos, que es el de “explicar diversos

acontecimientos en su entorno a través de la observación, la formulación de

hipótesis, la experimentación y la comprobación” 62, por consiguiente nos indica

que deben de aprender los alumnos y las alumnas, que en cuanto a

conocimientos será:

-conocer el comportamiento de diversos elementos del entorno al tener contacto

con otros: flotan, se absorben, se mezclan, se disuelven, se evaporan.

-conocer algunas formas e instrumentos para indagar sobre situaciones y

fenómenos del entorno como son: observación, experimentación, encuestas,

visitas, entrevistas, lupas, termómetros, básculas, prensa botánica.

60 SEP, “Orientaciones Pedagógicas para la Educación Preescolar de Ciudad de México. Ciclo escolar 1999-2000”. México. 1999.Pág. 5. 61 Ídem.

62 Ibíd. Pág. 18.

Page 80: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

76

Y en cuanto a prácticas habituales:

-plantear respuestas posibles a los cambios que observa en el ambiente

ocasionados por fenómenos naturales.

-formular preguntas sobre el medio que le rodea ¿Para qué sirve?, ¿Cómo

funciona?, ¿Siempre fue así?.

-anticipar lo que ocurrirá a partir de sucesos del entorno y lo comprueba.

-encontrar diversas explicaciones para el mismo hecho.

-explorar y experimentar a través de estimar, medir, usar escalas, construir

modelos, utilizar instrumentos de medición y de relojes, termómetros, básculas,

reglas, lupas.

-indagar sobre diversos fenómenos y situaciones a través de observar, preguntar,

buscar información en material impreso.

-proponer y emplear formas para registrar procesos de transformación de

diversos elementos de su entorno del capullo a la flor, de la oruga a la mariposa,

del bebé a adulto, de semilla a planta, al mezclar elementos sólidos con líquidos,

al calentarse, al enfriarse, condiciones climáticas, cambios de líquido a sólido y

viceversa.63

El taller de ciencia que implementaremos es una opción educativa para que los

preescolares “enfrenten la realidad con una actitud de búsqueda de

explicaciones, de no creerlo todo, de no conformarse y de conocer más, esto

permitirá que amplíen sus conocimientos de la realidad y fenómenos naturales y

sociales que acontecen en su entorno, y para lograr el propósito, el niño y la niña

deben de ser capaces de establecer diversas relaciones entre los objetos, los

animales y a partir de sus características interesarse por los fenómenos y

sucesos que ocurren en el entorno y para comprenderlos, formulen

interpretaciones acerca de sus causas y efectos al observar, experimentar y

registrar información sobre ellos para corroborar sus hipótesis” 64.

63 cfr. Ídem.

64 cfr. Ibíd. Pág. 5.

Page 81: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

77

Para la planeación de las actividades, ambiente de aprendizaje, la intervención

pedagógica y la evaluación, nos servirán los diagnósticos de los grupos de

tercero que realizaron a principio del ciclo escolar sus maestras, para identificar

las necesidades educativas de los niños y las niñas en relación con los

conocimientos y las prácticas habituales que poseen como producto del ambiente

sociocultural en el que viven, a través de la observación que realizaron durante

los 20 días y en especial del propósito que se refiere a las actividades científicas

(vid. supra. Pág. 75 ).

Los principios que orientan el Programa, las actividades en el Jardín de Niños y

por lo tanto el presente proyecto tienen su fundamentación política en la

Constitución Política de los Estados Unidos (5 de febrero de 1917) en su artículo

3º , el artículo 7º de la Ley General de Educación, el Plan Nacional de Desarrollo

1995-2000, el Programa de Educación 1995-2000, el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica y las prioridades de la Educación

Preescolar de Ciudad de México.

El artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que es

el libro que contiene las leyes que rigen nuestro país nos dice que “La educación

que imparte el Estado -Federación, Estados, Municipios-, tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez,

el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia.....la libertad de creencias....., será democrática......,

será nacional........,contribuirá a la mejor convivencia humana......., la educación

primaria será obligatoria........, toda la educación que el Estado imparta será

gratuita.......”65 .Entonces como lo marca si la educación es laica, obligatoria y

gratuita, la escuela constituye el medio por excelencia para el mejoramiento

personal, familiar y social y al mismo tiempo la sociedad confía el fortalecimiento

de valores éticos y cívicos que garantizan la convivencia armónica y que nos

65 Leyes y códigos de México, “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Colección Porrúa. 78a. Edición. Editorial Porrúa, S.A.. México. 1985. Pág. 7.

Page 82: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

78

confieren identidad como Nación. Aunque la congruencia no existe en la realidad,

Preescolar todavía no es obligatorio, lo que nos plantea un reto para que se

reconozca como importante para la formación y aprendizaje de los niños y niñas

de la edad que atiende y no es gratuita la educación en este nivel, ni en los otros,

ya que los recursos que nos proporciona el Estado a las escuelas es insuficiente

para resolver los problemas económicos y se tiene que recurrir a las aportaciones

voluntarias de los padres y madres de familia, donaciones, rifas y eventos para

reunir fondos.

El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 “es un documento preparado por el

Ejecutivo Federal para normar obligatoriamente sus programas institucionales y

sectoriales, así como para guiar la concertación de sus tareas con los otros

poderes de la Unión y con los órdenes estatal y municipal de gobierno. Además,

este documento debe ser la base para inducir la participación corresponsable del

sector social y de los particulares” 66, propone cinco objetivos fundamentales

entre los cuales el cuarto es avanzar a un desarrollo social que propicie y

extienda en todo el país, las oportunidades de superación individual y

comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia y para ello entre otras cosas

se ampliará y mejorará la educación mediante la estrategia de ampliar la

cobertura y mejorar la calidad y un propósito central es convertir en realidad el

mandato del artículo 3º y dentro del Desarrollo Social a la Educación se le

considera un factor decisivo de la superación personal y de progreso social,

propone diseñar y aplicar programas y acciones para garantizar el acceso al nivel

preescolar, a la primaria y secundaria, se propone la superación del proceso de

enseñanza-aprendizaje mediante el mejoramiento de los contenidos, métodos y

materiales educativos y “una tarea que merecerá gran atención será la

enseñanza de la ciencia y la tecnología a niños y jóvenes, en todos los niveles

educativos”67.

66 Poder Ejecutivo Federal. “Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000”.SEP. s/e. México. 1996. Pág. 84

67 Ídem.

Page 83: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

79

Por lo anterior el Plan Nacional de Desarrollo también fundamenta este trabajo al

proponer la superación del proceso enseñanza-aprendizaje y la enseñanza de la

ciencia, aunque en la realidad sea una utopía, porque en la comunidad de la

escuela no se ven los avances en cuanto al desarrollo social, la justicia y la

equidad y no se le da atención al aprendizaje de la ciencia.

El artículo 22º de la Ley de Planeación determina que el Plan Nacional de

Desarrollo indicará los programas sectoriales, institucionales, regionales y

especiales pertinentes dentro de los cuales esta el Programa de Desarrollo

Educativo 1995-2000 dice que “se considera que la educación de los niños y los

jóvenes incluyan el desarrollo de sus capacidades y habilidades intelectuales,

físicas y estéticas. En particular, se educará para que “aprendan a aprender”, lo

cual significa reducir el cúmulo de información a cambio de fortalecer prácticas y

habilidades favorables al autoaprendizaje”68 y “de manera especial, se estimulará

desde los primeros años, el gusto por la lectura, el desarrollo de la curiosidad, el

interés por la ciencia y la tecnología y se buscará que la enseñanza esté más

relacionada con las necesidades de la vida y del trabajo”69.

Valdría la pena reflexionar si realmente se educa en las escuelas para que

aprendan a aprender los niños y niñas, si se estimula el interés por la ciencia y si

lo que se aprende les sirve para la demanda de trabajo y las necesidades de su

vida cotidiana, ya que en Preescolar la ciencia no se encuentra en ningún lado y

en los otros niveles solo se maneja como laboratorios donde se dan prácticas

programadas que no dan oportunidad de reflexionar, investigar, comprobar

hipótesis y lo que hacen es favorecer la memorización de aprendizajes y no

aprenden a aprender.

Con el Acuerdo Nacional hay el compromiso de reconocer en la educación uno

de los campos decisivos para el porvenir de la Nación, reitera la vigencia del

68 Poder Ejecutivo Federal, “Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000”. SEP. s/e. México. 1996. Pág. 47.

69 Ídem

Page 84: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

80

concepto de educación nacional y el ejercicio de facultades y atribuciones que

competen a la Secretaría de Educación Pública, alta prioridad en la asignación de

los recursos del gasto público y con sustento en una creciente canalización de

recursos públicos, tres líneas fundamentales de estrategias para impartir una

educación con cobertura suficiente y con calidad adecuada: la reorganización del

sistema educativo, la reformulación de contenidos y materiales educativos, y la

revaloración social de la función magisterial.

Las condiciones prevalecientes en las escuelas mexicanas son de diferencias

socioeconómicas de la población destinataria y debido a las condiciones

económicas, políticas y sociales de nuestro país, la educación no ha sido posible

impartirla de manera equitativa a toda la población, la cobertura no es suficiente

y la calidad de educación es deficiente en algunas escuelas a pesar de las tres

líneas fundamentales de estrategias.

Pero la calidad de la educación básica depende de factores “de distintas

naturalezas: el monto de los recursos y la racionalidad en su utilización, la

organización de los estudios y el aprovechamiento del tiempo, la pertinencia de

los medios didácticos y de manera destacada, el desempeño de los educadores.

La motivación de los niños y las niñas y la valoración que las familias hacen de la

educación y su disposición para apoyarla en el ámbito doméstico desempeñan un

papel insustituible” 70. Para elevar la calidad de la educación tendremos que

recurrir por empezar en las escuelas, a realizar una sensibilización para lograr

una participación comprometida de todos los que intervenimos en el proceso a

partir de reconocer que tenemos problemas y buscar soluciones posibles a partir

de la organización de los recursos con los que se cuentan.

El establecimiento de una política educativa integral para elevar la calidad de la

educación es una función esencial de la Secretaría de Educación Pública que

70 Poder Ejecutivo Federal, “Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica”. SEP. s/e. México. 1992. Pág. 5.

Page 85: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

81

debe de realizarla con estrategias y líneas de acción que aseguren claramente el

cumplimiento de los objetivos de la educación nacional contenidos en el Artículo

3º Constitucional y la Ley General de Educación que constituyen la base de la

organización del sistema educativo nacional, regula la educación que imparte el

Estado, sus organismos descentralizados y los particulares, es de observancia en

toda la República y las disposiciones son de orden público e interés social.

La política educativa de la SEP a través de la Ley General de Educación

manifiesta que todo individuo tiene derecho a recibir educación que es el medio

para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, contribuye al desarrollo del

individuo, la transformación de la sociedad, la adquisición de conocimientos, que

tenga sentido de solidaridad y deberá asegurarse la participación activa del

educando estimulando su iniciativa y que en su artículo 7º inciso II dice que la

educación tendrá también que “favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión

críticos”71 y en su inciso VII “Fomentar actitudes que estimulen la investigación y

la innovación científicas y tecnológicas” 72. A pesar de estar reglamentado el

derecho de los niños y las niñas para acceder a la educación científica en las

escuelas, para que haya una transformación de la sociedad, no se cumple ya que

algunas docentes no estimulan la adquisición de observación, análisis y reflexión

críticos dentro de su práctica diaria y el Estado tampoco apoya a las escuelas

para que se de la investigación y la innovación.

La Secretará de Educación Pública apoyada por el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica y en las atribuciones que le confiere la Ley

General de Educación trata los aspectos del nivel Preescolar con un enfoque

integral de tal manera que las acciones y las estrategias se refuerzan y

complementan unas con otras y todas se articulan en torno a cinco ámbitos

71SEP. Diario Oficial de la Federación. “Ley General de Educación”. Martes 13 de julio de 1993. México. 1993. Pág. 1.

72Ídem.

Page 86: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

82

fundamentales que reclaman la acción comprometida de la sociedad y el

gobierno que son:

-La organización y el funcionamiento del sistema de educación básica

-Los métodos, contenidos y recursos de la enseñanza

-La formación, actualización y superación de los maestros y directivos escolares

-La equidad educativa

-Los medios electrónicos en apoyo a la educación.73

Pero realmente vemos que no se dan por parte del gobierno estrategias que

tengan buenos resultados, ya que hay muchas deficiencias en cuanto a la

organización y funcionamiento, la dotación de recursos y de medios electrónico

son insuficientes y no hay equidad educativa.

Otro documento que norma el actuar de la Educación Preescolar en especial en

el Distrito federal, es El Programa para el fortalecimiento de las Escuelas del

Distrito Federal, que ha sido diseñado para lograr: las prioridades de la

Educación Preescolar de Ciudad de México que son:

a)Fortalecer conforme lo postula el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000,

la capacidad de gestión y de acción de las escuelas públicas para mejorar los

resultados del aprendizaje de los alumnos y alumnas y apoyar la función docente.

b)Articular al servicio de las escuelas, las estructuras y procesos de supervisión y

apoyo y dirección para favorecer la planeación y gestión escolares.

c)Fortalecer los canales de comunicación entre maestro, directores, supervisores

y autoridades educativas para incrementar la capacidad de gestión escolares.

d)Apoyar a los profesores y a las escuelas para su Plan de Trabajo Anual y sus

avances programáticos se conviertan en guías eficaces de la labor educativa. e)Procurar el respeto al tiempo de trabajo escolar y lograr que los directores y

supervisores puedan, con la descarga de actividades administrativas,

especializare en el apoyo a la tarea de los docentes.

73cfr. SEP, “Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica”, Mecanograma. México. 1992. Pág. 3

Page 87: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

83

f)Impulsar la capacidad de las escuelas para decidir de manera colegiada y con

toda responsabilidad, su participación en los proyectos, servicios y acciones

ofrecidos por diversas instituciones públicas y privadas, con objeto de realizar con

eficiencia y oportunidad sus tareas prioritarias 74.

En cuanto a esto podemos decir, que en general si hemos comprobado que hay

un cambio, pero la carga administrativa es un problema que no se ha erradicado,

al contrario cada vez hay más presión de entregar documentos y datos que

muchas veces son repetitivos, ocasionando que las docentes resten tiempo

efectivo a su labor docente con su grupo y la directora a el asesoramiento y la

supervisión.

Como docentes percibimos que la sociedad influye en el sistema educativo,

conduciéndolo a una situación de crisis, debido a fenómenos paralelos al de la

expansión de los medios sociales de comunicación, la reducción en el tiempo de

la validez del conocimiento y de su necesaria liga con las realidades

circunstanciales; dicha problemática se expresa como la incapacidad del sistema

educativo nacional de ser consistente con la nueva actitud de los alumnos y

alumnas que exigen autonomía, así como la acelerada modificación del

conocimiento y la cambiante realidad que demandan ajustes continuos.

La sociedad nos esta demandado la satisfacción de necesidades que la escuela

debe de atender como son: el apremio de transformación social, función básica

del sistema de educación, profesionales para las actividades vitales de la

sociedad y atender a los solicitantes de la educación, no sólo en el conocimiento

que es uno de los insumos más importantes, porque en cierta forma constituye la

materia del sistema; en donde los productos del sistema son básicamente los

estudiantes formados, capacitados y con habilidades, quienes, al aplicar su

74SEP, Subsecretaria de Educación Elemental. Educación Preescolar. “Programa para el Fortalecimiento de las Escuelas del Distrito Federal. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000”. s /ed..México. 1996. Pág. 17- 79 .De “La escuela como centro de la tarea educativa” Curso -Taller de Actualización SEP.México .1996. Pág. 4.

Page 88: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

84

conducta mejorada a los problemas sociales, satisfacen sus necesidades

correspondientes.

En este sentido la escuela juega un papel muy importante ya que a partir de la

preparación de los maestros, la calidad de enseñanza que ofrecen depende de

que los alumnos y alumnas se transformen y esto redunde en la sociedad o

medio donde se desenvuelven.

El sistema educativo nacional para nosotros manifiesta falta de calidad y de

eficacia, así como de capacidad de poder dar acceso e inequidad en la

distribución de las oportunidades educativas y en las posibilidades de

permanencia de los alumnos y alumnas dentro del sistema, enormes diferencias

en los logros de aprendizaje, incapacidad del sistema de hacer frente a las

demandas sociales de educación y es cierto ya que a pesar de que los planes,

programas y leyes tienen como finalidad elevar la calidad de la educación, de dar

cobertura, dar equidad, esto no es una realidad sino es un ideal.

Vemos nosotros que la escuela es la base de rescatar la calidad de la educación

al ser ella la célula del sistema educativo, ya que hay estudios que demuestran la

capacidad de la escuela de lograr resultados de aprendizaje excelentes a pesar

de las diferencias socioeconómicas de la población destinataria, dependiendo de

la capacidad del personal para hacer relevantes los aprendizajes e involucrar de

alguna manera a la comunidad en las actividades propiamente escolares, pero

los profesores debemos de conocer el contexto para saber las necesidades y

expectativas de la comunidad, así como su potencial de colaboración.

Como escuela nos proponemos mejorar la calidad del servicio educativo al haber

identificando los factores de organización, sociales, políticos, económicos y

culturales que influirán en la aplicación de nuestro taller de ciencia y evaluando el

funcionamiento de la organización escolar. Por eso en nuestra escuela hemos

logrado reconocer que hay un problema, que es no darle importancia al

Page 89: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

85

aprendizaje de la ciencia y lo resolveremos a través del proyecto de innovación

del taller de ciencia, en donde será importante dar a conocer a los padres y

madres de familia el programa y sus objetivos, así como cual será su

participación, ya que así se tomarán en cuentas sus expectativas y necesidades,

para que la cultura escolar no obstaculice al estar acostumbrados a trabajar

aislados en lugar de en equipo, proponiéndonos lograr ese trabajo en equipo

donde todos participen y se involucre a los alumnos y alumnas de manera

productiva, ya que la calidad se base en el proceso de las relaciones

interpersonales y en reconocer que la calidad no está solamente en el producto

final sino en el proceso, no esperando reconocimientos externos, sino una

satisfacción personal que es la motivación, en donde los consejos técnicos los

manejaremos como espacios de retroalimentación y de capacitación pedagógica

y el cambio de la actividad de la directora se centrara en ser apoyo pedagógico

activo.

Así mismo desarrollaremos la alternativa que se tienen del taller de ciencia

mejorando la situación de organización escolar y considerando los elementos

claves en la implementación de un programación de calidad como son:

participación de todos los individuos, realización del trabajo en equipo,

mejoramiento del tipo de liderazgo, etc., esperando enfrentarnos como en

cualquier proceso de cambio resistencias y obstáculos. En este sentido los

maestros y las maestras debemos de tener una apertura y disposición al cambio

para darle vialidad a la organización escolar y para que la calidad de la educación

sea una realidad.

Aunque dentro del marco legal se menciona la enseñanza de la ciencia como

materia importante dentro de los planes y programas, esta contemplado más

hacia los niveles educativos superiores y no así en el nivel preescolar, por lo que

es necesario que en los Jardines de Niños se interesen las maestras y se

comprometan a propiciar e incrementar la enseñanza de la ciencia en las aulas.

Page 90: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

86

El TALLER UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA

“La educación no es una cosa que uno adquiere, Sino un proceso de toda la vida”. Gloria Steinem.

La metodología que seguiremos en este proyecto de innovación de acción

docente del aprendizaje de la ciencia; será por medio de un taller de ciencia que

será impartido por nosotras la directora y una educadora (investigadoras). En

donde nuestra participación será guiar y orientar actividades y experimentos

científicos, que tendrán la intención de promover, conocer y observar el

aprendizaje de la ciencia en niños y niñas de 5 a 6 años de edad, y evaluar los

procesos que se dan para el aprendizaje de la ciencia por medio de respuestas a

preguntas que se les hagan o a la observación de cambio de actitudes (al

plantear y resolver problemas, al observar, experimentar, manipular materiales, al

formular hipótesis, hacer descubrimientos por ensayo y error) que reflejan la

naturaleza de sus esquemas o conceptos de ese momento, al haberlos

enfrentarlos a situaciones nuevas concretas, reales y al crear conflictos cognitivos

con el razonamiento en que se basan las construcciones de su conocimiento, que

los obligará a crear nuevos esquemas, al transformar la información que ya

tienen en función de la nueva, por el proceso cognitivo de la asimilación (integran

nuevos elementos perceptibles, motores o conceptuales a los esquemas), de la

acomodación (creación de nuevos esquemas o modificación de antiguos

esquemas) y de la equilibración (estado de armonía entre la asimilación y

acomodación).

Los principios pedagógicos que nos dan las bases para planear las actividades y

guiarán la aplicación del taller, será a través del enfoque teórico constructivista y

Page 91: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

87

la Pedagogía Operatoria de Cesar Coll, que nos orientarán, por lo que partiremos

de reconocer:

-al taller como nuestro método.

-que los niños y niñas aprenden al actuar sobre los objetos, asimilándolos y

acomodándolos a sus esquemas anteriores.

-que los alumnos y alumnas son personas con características propias, en su

modo de pensar, y sentir, que necesitan ser respetados.

-que los niños y niñas construyen su conocimiento a través de las acciones y

reflexiones que realizan al relacionarse con los objetos, acontecimientos y

procesos que conforman su realidad.

-a los alumnos y alumnas como sujetos consecuencia de su contexto, que

expresan por medio del lenguaje su bagaje cultural, activos, responsables y

constructores de su propio aprendizaje científico.

-la base para que se de el aprendizaje de la ciencia será en los niños y niñas el

juego, la acción, la experimentación, la comunicación, la interacción con objetos,

situaciones y personas.

-a nosotras las maestras como coordinadoras y guías del aprendizaje al conocer

y comprender como se dan los procesos del desarrollo y aprendizaje de los niños

y niñas.

-que tendremos que dirigir y orientar al niño y la niña para que reflexione a partir

de sus acciones con los objetos, y para que vaya enriqueciendo cada vez más el

conocimiento del mundo que les rodea.

-tendremos que propiciar un ambiente de aprendizaje enriquecedor, afectivo y

alfabetizador para el desarrollo integral del niño.

-como estrategias de enseñanza en el aprendizaje de la ciencia al conflicto

cognitivo, al aprendizaje significativo, a la zona de desarrollo próximo, a los

conocimientos cotidianos para llegar a los conceptos científicos o sea que los

contenidos no serán arbitrarios sino partiremos de los conocimientos que saben y

de las prácticas habituales que han adquirido y al andamiaje o ajuste de la ayuda

pedagógica, la cual iremos modificando a lo largo de las sesiones de acuerdo a

los logros adquiridos.

Page 92: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

88

Dentro de nuestra la metodología que serán las formas preestablecidas para

organizar el ambiente de aprendizaje del taller de ciencia, articularemos ese

conjunto de principios para la planeación de las actividades y presentaremos

alternativas concretas que pudieran motivar a las educadoras para trabajar la

ciencia, recuperando la importancia del contenido y el proceso a través de las

actividades de experimentación que llevaran a niños y niñas hacia el

conocimiento de la realidad.

El método globalizador que usaremos para que los niños y niñas construyan su

aprendizaje sobre la ciencia cumplirá con todos los requisitos para ser un taller,

se caracterizará porque “el aprendizaje se realizará a través de trabajo manual,

intelectual, o artístico. Por poner en juego la actividad, la investigación, el

descubrimiento científico y el trabajo colectivo. Se distinguirá por el acopio,

sistematización, uso de materiales y técnicas especializadas y variadas acorde

con el producto que se espera obtener. Consiste en valerse de las actividades

como herramientas de aprendizaje y transformación del medio; por lo que, la

producción de objetos y la especialización en la técnica son irrelevantes”75.

Nuestra labor será guiar el proceso de aprendizaje hacia la ciencia por medio de

las actividades experimentales, recurriendo a estrategias, técnicas y recursos,

que atraigan su atención, ya que pensamos que el niño o la niña construyen su

conocimiento con ayuda y no estamos de acuerdo con ese concepto de dejarlos

hacer lo que quieran, porque la enseñanza y el aprendizaje constructívista es

algo más. Lo importante será que fabulen, imaginen y expongan previamente las

hipótesis del experimento aparentemente erróneas y darle mayor valor a dejarlos

ser actores activos de su aprendizaje y a sus opiniones o interpretaciones.

75 SEP, “Orientaciones Pedagógicas para la Educación Preescolar de Ciudad de México. Ciclo escolar 1999-2000”. México. 1999.Pág. 42.

Page 93: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

89

Aprovecharemos el espíritu de investigación de los niños y las niñas, para

proponerles ingeniosos juegos experimentales planeados, organizados y

preparados con anticipación, que tendrán una intención educativa, con los que

poco a poco conseguirán adquirir conceptos nuevos, que al interactuar con los

que ya poseen, ocasionaran que los cambien o enriquezcan.

De acuerdo a los parámetros teóricos nos apoyemos para que se dé el

aprendizaje de la ciencia en los conceptos y procedimientos de:

Constructivismo.

Pedagogía Operatoria.

Psicología Sociohistórica

Andamiaje.

Zona de desarrollo próximo.

Aprendizaje significativo.

Vinculo entre lo cotidiano y lo científico.

Interacciones a partir de los objetivos.

Conclusiones a partir de las comparaciones.

Al tener el enfoque constructivista haremos entrar al mundo de la ciencia a los

pequeños y pequeñas de 5 a 6 años mediante la forma más simple y de la

manera más placentera, considerando sus necesidades educativas, intereses y

características, al tratar conceptos que están íntimamente relacionados con su

quehacer cotidiano.

Gozaremos junto con ellos y ellas el proceso del descubrimiento, los ayudaremos

para que verbalicen sus opiniones e ideas, los estimularemos para desarrollar el

afán de coleccionar, y aún intercambiar las piezas coleccionadas para mejorarlas;

los motivaremos para mantener siempre latente el interés por la investigación y el

aprendizaje de la ciencia, brindándoles experiencias y multiplicándoles las

oportunidades que favorezcan el acopio natural de conocimientos,

proporcionándoles las condiciones favorables de un ambiente de aprendizaje

Page 94: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

90

planeado de manera tal, que los conceptos adquiridos crezcan y favorezcan el

desarrollo integral y el aprendizaje.

En el taller resaltaremos las posibilidades individuales y colectivas de los niños y

las niñas, crearemos un ambiente de confianza y propiciaremos la autovaloración

y la autoestima, para que sigan siendo curiosos, activos y ansiosos de aprender,

de explorar su alrededor a su manera jugando con objetos reales, al organizar las

cosas según sus propósitos o por cómo las ven o las sienten, usando un sistema

de tanteo y empezando a usar la lógica para resolver problema, buscando

respuestas y contestando preguntas sobre situaciones prácticas, que logren

desarrollar independencia al hacer las cosas ellos mismos aplicando

descubrimientos y experiencias pasadas a situaciones nuevas, desarrollando la

comprensión de medidas, como longitud, cantidad y tiempo, haciendo y poniendo

a prueba predicciones sencillas, haciéndose más conscientes de los puntos de

vista de otras personas, planeando y llevando a cabo actividades y continuarlas

al día siguiente, expresado verbalmente con seguridad todas sus ideas y sentires,

aumentando continuamente su vocabulario, el discutir volverlo parte de su

aprendizaje, adquiriendo habilidad para verter líquidos, mezclarlos etc. y manejar

otras herramientas sencillas como tijeras, lápices, lupas, recipientes, etc..

Seremos las guías del aprendizaje de la ciencia en donde nuestra intervención

pedagógica, nuestra preparación como maestras, el respeto por atender y

satisfacer las demandas de los alumnos y las alumnas, la capacidad para

mantener la curiosidad, dirigir la observación, les darán oportunidades para que

experimenten y descubran por sí mismos y construyan su conocimiento, los que

serán aspectos fundamentales para la realización y éxito del taller, pero también

será importante para nosotras como maestras y personas el estimulo de el

reconocimiento y la satisfacción de que nuestro trabajo de enseñar la ciencia

tendrá frutos, ya que “siempre se verá reflejado si no de manera espectacular, sí

de manera importante en el aprendizaje del niño, consideramos que a partir de la

Page 95: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

91

fijación conceptual del niño, podemos inferir la calidad del desarrollo técnico-

pedagógico del docente ”76.

76 CAMPOS, H. M. (compilador). “Problemas de acceso al conocimiento y enseñanza de la ciencia”. México ,UNAM , IIMÁS . 1995. Pág. 2

Page 96: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

92

LA PLANEACIÓN DE LAS SESIONES DEL TALLER DE CIENCIA

La planeación que proponemos para el desarrollo del taller es de 6 sesiones, con

un tema cada una de acuerdo al tipo de fenómenos, transformaciones o hechos a

realizar en las actividades experimentales, que con la observación y la práctica

traerán como consecuencia el ejercicio de la fantasía y la búsqueda de

soluciones a sus hipótesis.

Las sesiones serán las siguientes:

CUADRO 1 SESIÓN. TEMA. ACTIVIDAD.

1 EL AGUA.

EL AGUA, SUS CARACTERÍSTICAS Y SUS CAMBIOS DE

ESTADO. CUERPOS QUE FLOTAN Y CUERPOS QUE SE

HUNDEN EN EL AGUA. EL AGUA EN MOVIMIENTO FORMA REMOLINOS.

2

EL AIRE.

EL AIRE MUEVE OBJETOS. EL AIRE EN MOVIMIENTO CONSTITUYE EL VIENTO. EL AIRE CALIENTE SIEMPRE ASCIENDE. EL AIRE MANTIENE LA COMBUSTIÓN.

3

EL EQUILIBRIO, LA ELECTRICIDAD,EL MAGNETISMO

Y EL SONIDO.

EL EQUILIBRIO DE LOS OBJETOS. ELECTRICIDAD SOBRE GLOBOS. MAGNETISMO. EL SONIDO SE TRASMITE A TRAVES DE CUERPOS

SÓLIDOS.

4

LA MÁGIA DE LA

QUÍMICA.

TINTA INVISIBLE. MEZCLA DE SUSTANCIAS. MEZCLA DE COLORES. EL VOLCÁN.

5

COLECCIONEMOS

LO QUE MÁS NOS

GUSTE.

ACTIVIDADES A ELECCIÓN: COLECCIÓN DE: INSECTOS. HOJAS. FLORES. PIEDRAS. SEMILLAS.

6 LA ECOLÓGIA.

TERRARIO ECOLÓGICO. PAPEL RECICLADO. GERMINADOR.

Page 97: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

93

Las sesiones constarán de tres elementos: de un objetivo, unas actividades y un

resultado, como nos sugiere la Pedagogía Operatoria:

A.-OBJETIVO.

El objetivo será específico de acuerdo a la actividad, pero en general será

propiciar en niños y niñas por medio de actividades experimentales, que

interactúen con objetos que los acerquen al conocimiento de su medio y se

favorezcan el desarrollo de los procesos de construcción del conocimiento

(asimilación, acomodación y equilibración de esquemas) para que logren el

aprendizaje de la ciencia a través de la observación, investigación, manipulación

de materiales, formulación de hipótesis de acuerdo a los juicios infantiles de su

fantasía mental (causalidad mágica, moral, artificialista o animista),

descubrimiento por ensayo y error y al plantear y resolver problemas.

B.-ACTIVIDADES.

En cada sesión iremos desarrollando las actividades que basaremos en el

constructivismo y en las que no se perderán de vista los logros en cuanto a

procesos de los niños y las niñas. Serán organizadas para los grupos de tercer

grado, que elegimos por tener mayor madurez y porque la generalidad se

interesan por observar elementos, formas, cambios, transformaciones de la

naturaleza, crean hipótesis y tratan de descubrir las causas y los efectos.

Realizaremos la serie de actividades experimentales, en donde el

cuestionamiento de la realidad circundante -la necesidad de descubrirla,

conocerla, tomar contacto con ella- constituirá nuestro más sólido fundamento

que abrirá ante el niño o la niña el camino del descubrimiento y la

experimentación científica, posibilitando la aproximación primero, luego la

observación, más tarde la experimentación para adquirir un mayor conocimiento y

compresión, que los llevará a establecer relaciones de causa y efecto de un

fenómeno, los hará enunciar un juicio, interesarse en su entorno para que puedan

Page 98: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

94

explicar los hechos y se de la búsqueda de soluciones para los variados

problemas que se les presentarán.

Las sencillas experiencias serán adecuadas al nivel de las pequeñas y pequeños

científicos para explicar los fenómenos físicos que se producen a su alrededor

como puede ser la transformación del agua, el magnetismo, la electricidad, el

equilibrio, la fuerza de gravedad o de algún fenómeno químico que los pueda

llenar de asombro; por ejemplo la reacción del vinagre con el bicarbonato en el

experimento del volcán.

El desarrollo de las actividades en cada sesión será en 6 fases: planeación,

investigación, organización, desarrollo de la actividad, limpieza y acomodo de los

materiales y conclusiones.

1.-Planeación.

A continuación presentamos la planeación de las actividades experimentales que

proponemos:

1ª SESIÓN “EL AGUA”.

Objetivos.

-Comprobaran que las formas o tamaños de los objetos no inciden en su

flotabilidad dentro del agua sino depende del peso.

-Formularan hipótesis sobre las transformaciones de agua.

-Encontraran explicaciones a través de observaciones y experimentaciones al

permitirles ver, tocar, aprender.

-Por experimentación comprobarán que el agua en movimiento forma los

remolinos, por acción del calor se transforma en vapor y expuesta al frío se

solidifica convirtiéndose en hielo.

Page 99: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

95

CUADRO 2

ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO MATERIALES PREGUNTAS

a)“El agua sus características y sus cambios de estado”

En el chapoteadero, invitando a los niños a tocarla, sentirla. También se les dará agua purificada a probar. Dejar unos hielos en el sol, poner agua a hervir en una olla y poner agua a congelar.

Chapoteadero con agua, recipientes, agua purificada, hielos, parrilla, refrigerador.

¿Quién conoce el agua? ¿Para qué sirve? ¿Cómo la sienten? ¿Qué sabor tiene? ¿Conocen los hielos? ¿Han hecho hielos en su casa? ¿Por qué los hielos son ahora agua? ¿Qué sale de la olla donde se puso a calentar el agua?

b)”Cuerpos que flotan y cuerpos que se hunden en el agua”

Una gran variedad de objetos se pesaran y se colocaran en el agua, después determinaran cuáles flotan y cuáles no. Enseguida se les dará una bolita de plástilina, que depositaran en el agua, se ira al fondo, se les invitara a transformarla en un barquito, trabajándola hasta que logren la forma adecuada para que flote.

Tinas de plástico con agua ó chapoteadero, báscula, objetos de diferentes pesos y materiales como: botellas plásticas, tarros, trozos de corcho, aluminio, madera, juguetes de plástico, piedras, monedas, etc., una bolita de plástilina.

¿Pesan lo mismo? ¿Cuáles de los objetos flotaran y cuáles se van a ir al fondo? ¿Por qué algunos objetos flotan y otros no? ¿Qué forma tienen los barquitos de plástilina que flotaron?

c)”El agua en movimiento forma remolinos”

Poniendo agua pintada en 2 botellas de plástico, unidas por la boquilla, se agitarán y observarán como por el movimiento el agua cae en forma de remolino.

Dos botellas de plástico de refrescos desechables, agua pintada con color vegetal azul, plástilina, maskintape.

¿Por qué se mueve el agua? ¿Han ido al mar? ¿Qué son las olas? ¿Qué son los remolinos?

Page 100: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

96

Información previa para las maestras.

El agua es un cuerpo líquido y como tal carece de forma propia, sólo en

cantidades pequeñas tiene forma esférica, como por ejemplo, las gotas de rocío.

Es incolora insípida e inodora; por acción del calor se transforma en vapor y

expuesta al frío se solidifica convirtiéndose en hielo.

Experimentar con el agua y objetos es una de las mejores formas de pasar un

rato agradable en un día soleado.

El por qué los cuerpos se sumergen o flotan, es un misterio para los niños y

niñas, comprobarán que no depende de su tamaño, sino del peso.

Los barcos se construyen con paredes delgadas y un gran espacio en el centro

para que sean livianos, ellos flotan muy bien porque el agua que está debajo los

empuja hacia arriba para volver al espacio que ahora ocupa el barco, aunque el

peso lo empuja hacia abajo, el empuje del agua es mayor, por lo que el barco

flota.

Los niños ven el agua en mares, ríos, lagunas; en sus casas saliendo de las

canales o tubos y en la lluvia; forman corrientes que hacen que se formen

remolinos, realidades que le plantean interrogantes.

2ª SESIÓN “EL AIRE”.

Objetivo.

-Observaran, experimentaran, investigaran, compararan y comprobaran a partir

de sus hipótesis sobre los efectos del aire en objetos, al moverse, al calentarse,

al mantener la combustión.

Page 101: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

97

CUADRO 3

ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO MATERIALES PREGUNTAS

a)“El aire mueve objetos”

Se elaborara un helicóptero doblando una tira de papel rectangular recortando hasta la mitad por en medio y doblando las puntas como hélice y colocando un clip en el extremo que no se recorto.Dejarlo caer subidos en una silla y observar como se comparta como la hélice de un helicóptero.

Hojas de papel bond, clips, tijeras.

¿Conocen los helicópteros? ¿Por qué vuelan los helicópteros? ¿Qué hace que el papel se mueva como hélice? ¿Qué pasa si quitamos el clip?

b)”El aire en movimiento constituye el viento”

Elaborar un barco con un envase de plástico, un popote pegado en uno de los lados del envase con maskintape y un papel ensartado en el popote para la vela. Ponerlo en el agua del chapoteadero o en una tina con agua. Y moverlos con el aire de un ventilador.

Envase de plástico, un popote, un papel, masquintape, ventilador, chapoteadero o tinas de plástico con agua.

¿Quién sabe hacer barcos? ¿Cómo se puede mover el barco? ¿Cómo podemos hacer viento?

c)”El aire caliente siempre asciende”

Colocar una espiral hecha con papel sostenida con un hilo a una palo, arriba del foco de una lámpara, para comprobar que el aire caliente, al subir expande la espiral y la hace girar.

Espiral de papel, palo, hilo y lámpara.

¿Cómo se siente si se pone la mano cerca del foco de la lámpara? ¿Por qué sube la espiral?

d)”El aire mantiene la combustión”

Encender una vela y taparla con un frasco grande de mayonesa de vidrio, observando como poco a poco se apagara.

Vela, encendedor, frasco de vidrio grande de mayonesa.

¿Qué pasará si tapamos la vela con el frasco? ¿Por qué se apago?

Page 102: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

98

Información previa para las maestras.

El aire es un gas incoloro, indispensable para asegurar la vida de los hombres,

animales y plantas. En grandes masas toma un color azulado, como sucede con

la atmósfera, gran bóveda azul a la que denominamos comúnmente cielo.

El aire es muy importante para la vida porque contiene oxígeno que hace posible

la vida, está en tu alrededor, no se puede ver, pero podemos observar los pastos

inclinándose cuando los mueve, sentirlo como viento en el rostro, oler el perfume

de las flores y sentir la brisa.

El viento es aire en movimiento, puede ser tan suave como una brisa o tan fuerte

como un ventarrón, es el causante de que se muevan las nubes y la gente ha

encontrado formas para poder aprovechar el poder del viento, para realizar cosas

útiles: como mover las aspas de los molinos, las velas de los barcos.

La caída de los objetos tienen que hacerlo a través del aire y la forma afecta la

manera en que caen.

Así como es indispensable la presencia de aire para que podamos respirar y por

lo tanto vivir, es igualmente imprescindible para mantener la combustión y sin aire

no hay vida.

El aire en movimiento constituye el viento; cuya influencia sobre nosotros

depende de la velocidad con que se desplaza, ocasionando el movimiento de

objetos y cuando el aire se calienta sucede algo especial, es más liviano que el

aire frío que lo rodea, por lo tanto se eleva y puede elevar objetos.

Los principios de que el aire es incoloro, que sin aire no hay combustión, que en

movimiento constituye el viento, mueve objetos, que el aire caliente eleva

cuerpos pueden ser comprendidos por los niños a través de ciertas experiencias,

que los hagan más accesibles.

Page 103: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

99

3ª “SESIÓN EL EQUILIBRIO, LA ELECTRICIDAD, EL MAGNETISMO Y EL SONIDO”.

Objetivo.

-Los niños y niñas observaran, experimentaran, compararan y comprobaran a

partir de sus hipótesis el equilibrio al colocar objetos del mismo peso, la fuerza de

la electricidad al frotar objetos, el magnetismo al atrae objetos y el sonido como

se transmite por la vibración.

CUADRO 4

ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO MATERIALES PREGUNTAS

a)”El equilibrio de los objetos”

Pesar objetos en la balanza para lograr su equilibrio.

Balanzas, diferentes objetos de diversos pesos.

¿Cuáles pesan más o menos? ¿Por qué? ¿Por qué se logra equilibrar la balanza?

b)”Electricidad sobre globos”

Frotar globos con una tela de lana y depositarlos en una caja para observar como saltan.

Globos, tela de lana.

¿Por qué saltan los globos?

c)”Magnetismo” A un barco de papel, ponerle un clip, colocarlo en el agua para que flote y con un imán atraerlo para moverlo.

Barquito de papel doblado, clip, imán.

¿Por qué se mueve el barco?

d)”El sonido se transmite a través de cuerpos sólidos”.

Elaborar un teléfono con 2 latas y cuerda.

2 latas de aluminio, cuerda.

¿Por qué se puede oír como un teléfono?

Información previa para las maestras.

El equilibrio es mantener una misma posición o movimiento, en relación a un

determinado punto de apoyo o sea es cuando se camina sobre una línea trazada

en el suelo, sin desviarse; cuando se permanece parado sobre un pie, sin

moverse; cuando los equilibristas o las bailarinas se mantienen sobre la cuerda o

Page 104: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

100

el caballo sin caerse; cuando en el sube y baja o una balanza logramos que

queden horizontales.

La electricidad está en todas partes y es una de las conquistas más maravillosas

del hombre. Las grandes centrales la producen y almacenan, y llega a las casas,

escuelas, hospitales, cines, a través de cables, cañerías bajo tierra o elevadas

torres.

También se le encuentra concentrada en las baterías que alimentan la

electricidad del automóvil, o las radios transistorizadas. Y no debemos olvidar que

los grandes ríos y cataratas pueden ser usados para producir este extraordinario

poder, que es la electricidad.

Ejercen magnetismo los cuerpos que tienen la propiedad específica de atraer

objetos compuestos por hierro o acero. Esto podrá ser demostrado por medio de

experimentos simples para que el niño se deslumbre por la magia del

magnetismo que es inexplicable para él.

El sonido está alrededor de nosotros, oímos el sonido de personas que

conversan y ríen, el funcionamiento de máquinas, música que se está tocando, el

cantar de un pájaro. Cuando un cuerpo vibra, ya sea por efecto de un golpe o por

cualquier otra causa, esas vibraciones que se transmiten por el aire y que son

percibidas por el oído humano constituyen un ruido o un sonido.

4ª SESIÓN “LA MAGIA DE LA QUÍMICA”.

Objetivos.

-Experimentaran, observaran, anticiparan hipótesis y compararan resultados

-Clasificaran y describirán características de líquidos y sustancias sólidas.

-Por ensayo y error, encontraran que colores primarios combinar para obtener

otros.

Page 105: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

101

CUADRO 5

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES PREGUNTAS

a)”Tinta invisible” Escribir o dibujar con jugo de limón y luego pasar la flama de una vela por abajo para revelar el mensaje secreto.

Jugo de limón, hojas de papel, hisopo, vela, cerillos.

¿Se puede hacer una tinta invisible? ¿Podemos escribir ó dibujar con limón? ¿Qué sucederá, sí pasamos la flama de una vela abajo del mensaje? ¿Por qué se ve el mensaje al pasarle la flama de la vela?

b)”Mezcla de sustancia”

Clasificar los líquidos y las sustancias sólidas de acuerdo a las características. Revolver las diferentes sustancias y líquidos entre sí para determinar cuales se mezclan y cuales no.

Harina, azúcar, sal, bicarbonato, agua, aceite, vinagre, etc; frascos pequeños, palitos para agitar.

¿Por qué pusiste juntos estos frascos?¿Qué sucederá sí mezclamos ____ y _____? ¿Por qué creen que paso esto con las mezclas?

c)”Mezcla de colores”

Mezclar los colores primarios para descubrir sus combinaciones y los nuevos colores que se generan.

Pintura vinílica con los colores primarios, frascos pequeños, palitos para agitar.

¿Qué pasa cuando se mezclan los colores?

d)”El volcán” En una botella vacía de yakult colocar bicarbonato y color vegetal rojo, se le añade vinagre y arrojará espuma como sí fuera un volcán.

Botellitas de “yakult”, bicarbonato, vinagre, color vegetal rojo,

¿Conocen los volcanes? ¿Qué pasa cuando hacen erupción? ¿Podremos hacer uno? ¿Qué observan?

Page 106: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

102

Información previa para la maestra.

Con experimentos sencillos los niños y niñas se inician en conocimiento y la

habilidad de manejar sustancias y líquidos, verterlos, mezclarlos y así aprender

que tienen características y propiedades útiles que se pueden usar en beneficio

de ellos y ellas mismos o que explican algunos fenómenos que suceden.

Una forma agradable y sencilla para que los niños y niñas den sus primeros

pasos en el mundo de los fenómenos químicos, es hacer con ellos algunas

experiencias que les permitan comprender que cuando se reúnen sustancias

distintas para formar una nueva, estamos en presencia de un fenómeno químico.

Todo lo que se mezcla y produce un cambio constituye una experiencia que

pertenece al mundo de la química que disfrutan los niños.

5ª SESIÓN “COLECCIONEMOS LO QUE MÁS NOS GUSTE”.

Objetivos.

-Observaran, compararan y clasificaran los distintos tipos de insectos, hojas,

flores, piedras o semillas.

-Identificaran partes de insectos, hojas, flores.

CUADRO 6 ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO MATERIALES PREGUNTAS

Actividades a elección: a) “Colección de insectos” b) “Colección de hojas” c) “Colección de flores” d) “Colección de piedras “ e) “ Colección de semillas”

Formar colecciones de objetos, colocándolos en una caja de zapatos que en el fondo tendrá unicel y se ensartaran con alfileres o en el caso de las piedras y semillas pegarlas con silicón. Observar con lupa los insectos, hojas, flores, piedras y semillas.

Insectos, hojas, piedras, flores, semillas, caja de zapatos, alfileres, unicel, silicón, lupas.

¿Qué te gustaría coleccionar? ¿Por qué acomodaste así tu colección? ¿En que se parecen los objetos coleccionados en tu caja? ¿Sabes cómo se llama éste animal, hoja, flor, piedra o semilla? ¿Cuántas patas tiene? ¿Es igual en tamaño, forma, color, textura, etc.? ¿Estás piedras pesan lo mismo? ¿Para qué sirven las semillas?

Page 107: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

103

Información previa para las maestras.

Los niños y las niñas son aficionados a coleccionar piedras, guijarros, hojas etc.,

encontrando los elementos para su colección: en el jardín de la casa o la escuela,

en obras de construcción, en paseos. Con las colecciones se interesa por saber

más de los minerales, plantas, insectos etc..

6ª SESIÓN “LA ECOLOGÍA”.

Objetivos.

-Observaran el desarrollo de una planta al hacer germinar una semilla.

-Investigaran, compararan, describirán el funcionamiento del terrario.

-Experimentaran el reciclado de papel.

CUADRO 7 ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS MATERIALES PREGUNTAS

a)“Terrario ecológico”

Cortar la botella por la mitad, en la parte de abajo colocar agua, las piedras de pecera y un pez para formar una pecera, después se coloca la parte superior invertida en donde se colocara, tezontle, después tierra negra y una planta.

Botella de refresco de plástico desechable, tierra negra, tezontle, piedras de colores para pecera, peces y plantas.

¿De que otra manera podemos usar la botella? ¿Qué necesitan para vivir el pez y la planta?

a)“Papel reciclado”

Desmenuzar el papel en una tina con agua para remojarlo Se muele y se coloca sobre una malla exprimiendo, se extiende y se deja secar.

Papel de desperdicio, agua, malla rodillo, tina.

¿El papel usado podrá servir nuevamente? ¿Qué pasará si le ponemos más agua? ¿Por qué se vuelve a formar papel después de remojarlo y molerlo? ¿Para que vamos usar nuestro papel?

c)”Germinador” En un frasco con algodón húmedo colocar algunas semillas, observar su desarrollo y graficarlo. Humedecer las veces que sea necesario y sacar al aire y al sol.

Semillas, frascos, algodón, agua.

¿Qué necesitan para crecer? ¿Te gustaría dibujar como va creciendo? ¿Qué les paso a las semillas? ¿Por qué fueron cambiando de aspecto?

Page 108: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

104

Información previa para las maestras.

La tierra en la que sembramos, el agua con la cual regamos los cultivos, el agua

para beber y para lavarnos; el aire que respiramos, las plantas y los animales que

nos rodean, todo esto es parte de nuestro medio ambiente. Entonces el medio

ambiente es todo lo que nos rodea.

Los animales y las plantas que viven en un lugar se alimentan unos a otros, se

dan refugio y protección ya ese conjunto de seres vivos plantas y animales, el

ambiente en el que viven y las relaciones que establecen entre ellos conforman

un ecosistema. Los ecosistemas son importantes porque en ellos se da vida que

conocemos y se encuentran los recursos que todos los seres vivos necesitamos.

Es fundamental crear en los pequeños y pequeñas, una clara conciencia del

aprovechamiento de objetos de materiales diversos que pueden reciclar y darles

un nuevo uso, permitirá favorecer el cuidado del medio natural que los rodea y

pensar en las necesidades de las generaciones futuras.

Un jardín en una botella es un mundo en miniatura con su propio ciclo de agua y

si aparte se coloca un ser vivo será un terrario ecológico.

Con actividades como la germinación los niños y niñas pueden seguir el

crecimiento de una planta desde que fue semilla, le facilitará el camino hacia el

logro de un mayor conocimiento de la realidad circundante.

2.-Investigación.

Haremos una investigación previa por parte de todos los involucrados que

seremos: niños y niñas, padres y madres de familia y maestras, en base al tema

a tratar en las actividades a realizar en las sesiones y ya dentro del taller también

organizaremos y propiciaremos las condiciones para motivar la curiosidad hacia

la búsqueda de información en libros u otros medios.

Page 109: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

105

Para la investigación no nos limitaremos a que se les lea, sino incluiremos otras:

actividades que se dejarán para hacerlo, pudiendo ser observaciones en la

localidad, en museos, en jardines, preguntar a personas que sepan del tema,

usar medios audiovisuales como ver en la televisión algún programa científico

para niños, ver películas y proyecciones fijas, colecciones de ilustraciones

comerciales que pueden ser: cómo las plantas crecen, cómo están adaptadas a

su medio ambiente, dónde crecen, cómo se nutren, etc., también se podrá

recurrir a maquetas para precisar ciertas nociones o sea podrán informarse de

diversas fuentes para tener varios puntos de vista, saber previamente como

realizarán el experimento o encontrar las respuestas a una pregunta y nosotros y

los padres y madres de familia tendremos la obligación de supervisar todo lo

investiguen.

Para sentirnos seguras estaremos bien informadas, sobre el contenido científico

de los fenómenos o hechos de estudio de las diferentes actividades para

favorecer el aprendizaje, al aportar información útil, ya que las dudas y las

respuestas inciertas podrían desvirtuar los objetivos de este aprendizaje de la

ciencia y también las experiencias las realizaremos previamente para ofrecer

seguridad y confirmar no solamente las etapas por las que pasará el niño o la

niña, sino las medidas que deberemos de tomar en cuenta y si una experiencia

nos llegará a fallar en su aplicación ya con los alumnos y alumnas, no significará

que todo esta perdido, el deseo de hallar las causas del fracaso tendrá tanto valor

como una actuación ininterrumpida y de fácil realización.

3.-Organización.

Explicaremos y nos pondremos de acuerdo con los niños y niñas en la forma que

se organizarán y realizarán las actividades de la sesión correspondiente en

cuanto a que, para qué, con qué, cómo, cuándo, quien o quienes y dónde,

haciendo las recomendaciones pertinentes sobre el uso de materiales y aparatos,

que solo se puedan usar bajo supervisión, responsabilizándonos de no dejar al

Page 110: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

106

alcance de los niños y niñas aquellos materiales que sean de riesgo y que

podrían ocasionar un accidente, estableciendo acuerdos para su uso adecuado.

Planificaremos con intencionalidad educativa todas las secuencias y estrategias

de las actividades, pero lo suficientemente flexibles como para permitirnos

posibles cambios según la actitud de los niños. Tendremos en cuenta la edad de

los niños y niñas, los intereses y la madurez del grupo, el éxito alcanzado en

experiencias anteriores, los parámetros constructivistas y de la Pedagogía

Operatoria, la información que podemos brindar, los recursos, espacios,

materiales e instrumentos que debemos de ofrecer; etc..

Para posibilitar que los niños y niñas ejecuten las acciones requeridas para hacer

su trabajo mejor, los materiales, aparatos e instrumentos serán diversos,

seleccionados bajo el criterio de las actividades que se realizarán, organizados y

colocados a su alcance y con reglas establecidas para su uso y mantenimiento.

La organización del tiempo será flexible y se dará a partir de la actividad a

realizar considerando el ritmo de trabajo individual y colectivo de los infantes y los

espacios para experimentar los seleccionaremos y acondicionaremos con

anterioridad cuidando que sean higiénicos y seguros, pudiendo ser al aire libre o

en un salón que tendrá una zona luminosa, aireada, cerca del lugar de acceso al

salón y de una pileta, y guardaremos bajo llave aquellos elementos que sólo

podrán utilizarse ante la vigilancia adulta, debido al riesgo que un uso inadecuado

de los mismos podría ocasionar.

4.-Desarrollo de la actividad.

En las actividades experimentales el papel de los alumnos y alumnas será:

trabajar individualmente o en equipo de acuerdo a su interés y donde podrán

proponer, observar, investigar, jugar, expresar sus descubrimientos, comprobar si

sus hipótesis son ciertas o no, preguntar, participan, colaboran, actuar, disfrutar.

Page 111: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

107

La curiosidad natural del niño será una de las bases de la aplicación de la

metodología que se seguirá con las actividades, que se irán desarrollando de

acuerdo a los intereses de los niños que convenientemente motivados, podrán

formularán preguntas acerca de los animales, las plantas, los minerales, los

fenómenos naturales y los cambios químicos, incluyendo la observación, la

manipulación de materiales, la relación de causa y efecto, el desarrollo de

hechos y búsqueda de soluciones para los variados problemas que se

presentaran.

En las sesiones los niños y niñas realizaran actividades como experiencias

directas, ricas y abundantes observaciones y experimentaciones, asegurándonos

del uso equilibrado de materiales y ayuda, recordando que la serie de actividades

que los llevarán al descubrimiento es de mayor valor, que el acopio de

información que nosotros pudiéramos transmitirles, ya que en esta edad el

proceso del aprendizaje importa más que el arribo a conclusiones, de allí que

vamos a suministrarles los medios y materiales necesarios para que puedan

observar, jugar, explorar, experimentar e investigar.

Y en los experimentos no perderemos de vista ciertos aspectos que deberán de

reunir como son:

-Motivaran a la reflexión, ya que no se trata de que digamos un discurso, sino de

que el alumno o la alumna desarrolle su inteligencia.

-Los involucrados conoceremos la finalidad del experimento, la cuál se las

daremos a conocer expresándola de manera simple y directa para facilita esta

conciencia cuando parte del interés de resolver un problema que los mismos

alumnos han planteado.

-Para tener éxito en los experimentos, planearemos cuidadosamente los

materiales, se tendrán que reunir con anticipación con la ayuda de los padres y

madres de los alumnos y alumnas y seguiremos un orden para obtener

resultados.

Page 112: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

108

-Los experimentos los realizarán los alumnos y alumnas, trabajando

individualmente o en grupos, de acuerdo a la naturaleza de los mismos ó el

material con el que contemos, los peligrosos o complicados los deberemos de

efectuar nosotras.

-Para satisfacer su curiosidad los alumnos y alumnas podrán tomar la iniciativa,

ya que no será necesario que sean complicados.

-Los experimentos serán realizados con cuidado y de acuerdo a las direcciones

establecidas por los alumnos o alumnas y nosotras.

-Trabajaremos con los niños y las niñas en tres momentos, que serán: conocer

cuanto saben del tema, luego involucrarlos con la iniciativa de llevar a cabo la

actividad y por último que encontraron y que aprendieron.

-Los niños y niñas seguirán el procedimiento del experimento reflexionando y

podrán repetir el experimento si es necesario antes de obtener conclusiones.

-Usaremos aparatos simples, ya que los complicados alejarán la atención del

alumno o alumna del verdadero motivo del experimento.

-Las conclusiones serán obtenidas hasta que confirmen el resultado del

experimento.

-Extenderemos los aprendizajes que serán adquiridos de un experimento a

situaciones de la vida cotidiana en la escuela ó en el hogar, ya que uno de los

objetivos será mostrar la realidad y las aplicaciones, para que sepan cual es su

importancia y utilidad.

El papel de los padres y madres de familia en las actividades será proveer los

materiales, investigar junto con su hijo o hija y motivarlos e interesarlos

previamente en colaboración con nosotros, sobre la actividad que se realizará.

El papel de nosotros como maestras en las actividades será aportar información

útil, facilitar los materiales de trabajo, crear el ambiente propicio para la

investigación, poner gradualmente al alcance del niño y de la niña los materiales

y elementos que les permitirán descubrir el porqué de los hechos y fenómenos de

la naturaleza, guiarlos y orientarlos para que se den los procesos para la

Page 113: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

109

construcción de su conocimiento, apoyarlos, cuestionarlos, ofreciéndoles ricas

oportunidades de observar, preguntar, explorar y experimentar, en razón directa

con los intereses infantiles y de acuerdo con la planificación previa y bien

meditada con la que ayudaremos a asegurar el feliz cumplimiento del objetivo.

Durante el desarrollo de las actividades, nuestro rol no será meramente

informativo, permaneceremos estrechamente vinculadas al grupo para que se de

el conflicto cognitivo a través del cuestionamiento con preguntas que los hagan

reflexionar, la zona de desarrollo próximo al realizar actividades que serán

capaces de realizar con la ayuda de nosotros o de algún compañero, al hacer el

aprendizaje significativo para que comprendan mejor partiendo de lo que saben

de el tema, tomando en cuenta en que lenguaje se expresan, que disposición

tienen para aprender y el andamiaje al planear la organización de la clase con el

fin de ir desarrollando estrategias que les den las bases para lograr el aprendizaje

al propiciar la expresión, al confrontar sus ideas, al escucharlos, al contestar sus

preguntas y brindarles la información que favorezca una futura adaptación al

medio, al permitirles la elaboración de conceptos científicos a partir de

conocimientos cotidianos, al permitirles trabajar con lo familiar e ir introduciendo

lo que no es para ellos o ellas familiar de un modo mensurado, al respetar las

opiniones aparentemente erróneas y aprovecharlas para que elaboren sus juicios

e hipótesis, ir de lo simple a lo complejo, al darles cada vez más oportunidades

para que pregunten y busquen respuestas.

Para que adquieran los conocimientos científicos partiremos de su innata

curiosidad para orientarlos en la búsqueda de respuestas de todo aquello que los

inquieta en su entorno y construya su conocimiento a través de apoyarlos

directamente con recursos pedagógicos como serán: la realización de actividades

experimentales que contengan: observaciones, exploraciones, experimentaciones

e investigaciones.

Las actividades las seleccionamos de acuerdo a las finalidades buscadas,

tratando de hacer más vivo, más interesante, un principio, una noción científica,

Page 114: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

110

por eso la elección ha sido cuidadosa y brindará a los alumnos y alumnas una

oportunidad para hacer trabajar la mente a la par que las manos, para desarrollar

la inteligencia, la curiosidad y el juicio.

La observación será un elemento esencial de toda las actividades del taller de

ciencia, por medio de los sentidos los alumnos y las alumnas podrán tener la

experiencia personal de un gran número de fenómenos como es palpar la textura

de un objeto, la temperatura, sentir el calor desprendido de un foco, observar la

germinación de una semilla, vigilar de cerca su crecimiento, determinar las

características de las cosas, se darán cuenta de la transformación al combinar

sustancias, se informarán de las costumbres de los animales, etc., y al

familiarizarse con este método de adquisición de conocimientos desde los

primeros años de escolaridad, podrán aprender muchas cosas que tendrán

aplicación en su vida cotidiana.

Con la observación les daremos elementos que despierten su curiosidad, los

maravillen, les inciten a preguntar, los hagan pensar y reflexionar como la lupa

que los ayudará a ver los ojos de la mosca, la cabeza de la hormiga, los pelos

absorbentes de una raíz, etc..

Con la exploración del medio ambiente podremos animarlos a satisfacer su

natural curiosidad, empezando primero por el jardín y la casa, luego en zonas

cercanas, después en paseos a lugares cada vez más alejados.

En la investigación que los alumnos y alumnas realizarán, trataremos de que, se

fascinen con los misterios de la naturaleza en todos sus reinos, observen,

experimenten, clasifiquen, hagan seriaciones, ordenen, establezcan relaciones,

busquen las causas y lleguen a conclusiones.

Esperamos que se de la formulación de preguntas acerca de los animales, las

plantas; los minerales, de los fenómenos naturales, el descubrimiento de las

Page 115: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

111

causas y los efectos, la imaginación, la exposición previa y la búsqueda de

comprobación de hipótesis de acuerdo a sus juicios, la interpretación, la

proposición, la comprensión, la expresión de sus descubrimientos, la

identificación, la participación, la colaboración, la clasificación, la descripción, el

establecimiento de relaciones, la ampliación de vocabulario, la comparación y

llegar a conclusiones que les permitan conocer más y mejor la realidad del

mundo que les rodea.

Los alumnos y alumnas aprenderán a realizar experimentos que no serán para

hacer grandes descubrimientos como los sabios, sino para comprender lo que

ocurre a su alrededor, experimentarán con el medio ambiente inmediato, el agua,

la tierra; con el aire y el fuego para que adquiera conciencia del mundo físico y

biológico.

Los experimentos constituirán uno de los medios más importantes para

inculcarles los principios y las generalidades de la ciencia, pero serán siempre

sencillos, sobre los fenómenos naturales que llaman su atención y despiertan su

curiosidad, usando materiales ordinarios pero suficientes y propios, dándoles la

oportunidad de elegir que realizarán, permitiendo que comparen lo que se

imaginan que va a ocurrir en una situación, con lo que ellos pueden percibir y les

daremos la oportunidad de que confronten sus explicaciones y las de otros

alumnos.

No se pretenderemos que en todos los casos lleguen a los conceptos como los

entiende la ciencia, sino simplemente que evolucionen su forma de ver las cosas

y de explicarse por que ocurren y este proceso será el aprendizaje,. porque “las

actividades experimentales son una de las formas eficaces para estimular el

interés de los niños y la construcción de explicaciones a los fenómenos naturales,

que así mismo propician la expresión de opiniones propias de argumentación

Page 116: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

112

sobre sus ideas. En el aula las actividades experimentales permiten que los niños

tengan un referente alternativo a las opiniones del maestro”77 .

5.-Limpieza y acomodo de materiales.

Los materiales los presentaremos ordenados e inteligentemente presentados,

para que estimule a los niños y niñas a trabajar, pero también tendremos la

obligación de crear responsabilidad e interés para el cuidado de los materiales y

útiles de trabajo. Para lo cual estableceremos acuerdos: cuidar los materiales y

aparatos, dejar limpio y acomodado como se encontró antes de haber realizado

las actividades.

6.-Conclusiones.

Para los niños y niñas en la ciencia “la experimentación pueden ser por ensayo y

error.....las conclusiones se basan en lo que han experimentado directamente y

se comunican en el lenguaje sencillo del niño”78.

Por lo que tendremos al final de las sesiones un momento de reflexión,

intercambio de ideas, exposición de resultados, debate entre los mismos niños y

niñas a fin de que se obtengan conclusiones del trabajo, que se complementaran

con las conclusiones que nos aporten los padres de familia con sus comentarios

después de haber platicado con sus hijos sobre sus experiencias en cada sesión.

De las actividades podrán surgir muchas explicaciones diferentes dependiendo

de lo que piensan, lo que les interesa y lo que pueden interpretar cada niño o

niña. La respuesta a un problema no es única, los niños y niñas podrán discutir la

diferencia entre sus repuestas para enriquecer las conclusiones de cada uno y

para darse cuenta en qué están de acuerdo y en que piensan distinto. Con esta

77 Candela, Ma. A. “La necesidad de entender, explicar y argumentar: Los alumnos de primaria y la actividad experimental”.Op. cit ,Pág. 15.

78 Post, Jackie. “Ciencia: aquÍ, allá y en todas partes” de Las Experiencias clave de High Scope para el nivel Preescolar . Compendio de lecturas. Trillas. México. 1996. Pág. 14.

Page 117: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

113

discusión también aprenden a argumentar, a darle coherencia lógica y a ampliar

sus ideas. El aprendizaje de la ciencia por lo tanto desde “una visión

constructivista pone acento en la familiarización con los procesos de las ciencia y

no centrarse en una visión enciclopedista de adquisición de conocimiento” 79.

Nosotros podremos ayudar, por medio de preguntas y de actividades, a que

todos los niños y niñas expresen sus ideas y comenten sobre lo que piensan

ellos y sus compañeros, propiciar la confrontación de puntos de vista distintos y

tratar de que lleguen a sus propias conclusiones, así como que analicen y

expliquen aquellos sucesos y fenómenos que llaman su atención. Es importante

incorporar, a la dinámica de la clase, todo lo que los niños saben, ya sea lo que

hayan aprendido en la escuela o fuera de ella. Sus dudas y sus intereses también

parte de la clase, así como el proceso que siguen para construir nuevas

explicaciones.

C.-RESULTADO.

La evaluación para nosotros en el Jardín de Niños es un proceso integral, ya que

informa sobre las actitudes intereses, hábitos, conocimientos, habilidades, etc.,

que logran los alumnos y alumnas, en este sentido el aprendizaje lo concebimos

como proceso y no como un resultado, una persona aprenderá cuando se plantea

dudas, manipula objetos, interactúa con su medio social, participa y colabora para

un fin común.

Nuestra evaluación sólo podrá ser de manera cualitativa, tomaremos en

consideración los procesos que sustentan el desarrollo del niño o la niña, así

mismo, abordaremos las formas de relación del niño consigo mismo y su medio

natural y social.

Entonces para nosotros la evaluación de resultados “consiste, pues, en recoger

las informaciones necesarias para apreciar la eficacia .Se propone generalmente

79 UNESCO, “El maestro y la enseñanza de las ciencias”.UNESCO. México. 1989. Pág. 24.

Page 118: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

114

como objetivo reglamentar esa acción, es decir, ajustarla mejor a las necesidades

infantiles, a fin de hacerla más eficaz” 80, ya que lo importante será que la

efectuemos en forma continua y sistemática para que realmente sea efectiva

esta labor a fin de detectar fallas, que puedan corregirse para mejorar nuestra

intervención pedagógica en el aprendizaje de la ciencia.

La técnica más adecuada para realizar nuestra evaluación de resultados será la

observación, que es “una serie de técnicas muy diversas que tienen en común

pretender describir u obtener información sobre las capacidades o personalidad

del sujeto, a través de estudiar el comportamiento que manifiesta más o menos

espontáneamente”81.Por lo que en las actividades del taller la observación será

continua, sistemática y permanente hacia sus alumnos, sin perder de vista los

objetivos predeterminados en la realización de las diferentes actividades de la

jornada de trabajo, haciendo énfasis en la participación del alumno, en el proceso

de aprendizaje y no en los productos concretos de las actividades, ayudándonos

de instrumentos que permitan el registro de los datos, ya que en esta etapa solo

podemos ver la evaluación como una forma de controlar los efectos de los

factores que intervienen en el proceso educativo.

La evaluación se basará en la observación que permitirá valorar el avance de los

niños y las niñas durante las sesiones del taller de ciencias, o sea reconocer los

aprendizajes logrados después de la intervención pedagógica.

El resultado que obtendremos durante el taller, lo obtendremos haciendo una

evaluación a través de las observaciones que iremos registrando en el desarrollo

de las actividades y con el empleo de una lista de verificación (Anexo 1 Pág.

146) para evaluar el desempeño logrados por los niños y niñas, en cada sesión.

La evaluación será realizada por lo tanto paralelamente durante las actividades

80 Tavernier, R. ”La escuela antes de los seis años”. Editorial Martínez Roca. Barcelona España. En Lecturas de apoyo. SEP. México.1992. Pág. 69.

81 Cabrera, J. y Spin. “Medición y evaluación educativa, Fundamentos teóricos-prácticos”. Barcelona. 1989. Pág. 95.

Page 119: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

115

experimentales de la ciencia, que nos permitirá a nosotros como maestras valorar

si hubo aprendizaje.

Con la evaluación valoraremos el aprendizaje de la ciencia del grupo y de cada

alumno o alumna, si serán adecuadas las actividades que organizamos y la

utilidad que éstas tendrán para apoyar el desarrollo de procesos.

Page 120: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

116

CAPÍTULO IV

EL TALLER UN ESPACIO DE REFLEXIÓN CIENTÍFICA

“Enseñar constructivamente

no es una nueva tarea, es

sólo una tarea olvidada”

Jean Piaget.

Aplicamos la alternativa de innovación a través del taller de ciencia y a

continuación describimos de manera globalizada las observaciones de

comportamientos, logros y reflexiones de niños y niñas y nuestra intervención

pedagógica, así como a la par iremos evaluando los resultados obtenidos en

cuanto a procesos de aprendizaje.

1ª SESIÓN “EL AGUA”

Para dar inicio al taller de ciencia, partimos de la actividad de “El agua, sus

características y sus cambios de estado”; previamente citamos a los alumnos y

alumnas con traje de baño, para meternos al chapoteadero.

Antes de entrar de lleno a la actividad se les preguntó, ¿Quién conoce el agua?,

evidentemente todos la conocen, ¿Para qué sirve?, para tomar, para bañarse,

para lavar la ropa, para jugar, etc., se les pidió que sintieran la temperatura del

agua con los pies, ¿Cómo la sienten?, los niños y niñas identificaron la

temperatura diciendo, “¡Uy! el agua está fría”; “A mi no me gusta el agua fría, yo

me baño con agua calientita”, “No, el agua no debe ser caliente si no te quemas“.

Se invitó a que tomaran agua purificada se preguntó ¿Qué sabor tiene?,

contestaron que “A agua”, haciéndolos reflexionar de que es diferente el sabor,

color y olor cuando hacemos agua de frutas.

Page 121: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

117

Presentamos hielos, ¿Conocen los hielos?, respondieron afirmativamente, se les

proporcionaron algunos cubos dejándolos que los manipularán al igual que lo

hicieron con el agua, “Están más fríos que el agua”, como los sintieron diferente,

nuevamente se pregunto ¿Por qué se siente así?, “Porque son duros”, ¿Son

congelados?, se les sugirió dejar los hielos cerca del chapoteadero para observar

y percibir los cambios que se fueran presentando, algunos se acercaban

constantemente, avisando que se estaban convirtiendo en agua.

También se llevó a descubrir él ¿Por qué? de la flotabilidad que se presenta sólo

en algunos de los objetos, cuestionándolos al respecto a lo cual no supieron

contestar con certeza, se les invitó a pesar diferentes objetos en unas basculas

¿Pesan lo mismo? a lo que respondieron que no y después se les invito a

colocarlos en el agua del chapoteadero, dándose cuenta que el peso influye para

que los objetos puedan flotar o no, comentando “¡Mira! esta piedra pesada se fue

hasta abajo y la botella se quedó arriba”.

La actividad los motivo a seguir con la manipulación de los diferentes objetos y

les brindaron posibilidades de experimentar por si mismos ¿Tu crees que ésta se

va hundir? les pregunto un niño a sus compañeros, a lo que unos respondían si,

otros no y se retaron para comprobarlo. Descubrieron que las botellas de plástico

que flotaban, si se llenaban con agua se hundían, les preguntamos que ¿Cuáles

de los objetos flotaron y cuáles se van al fondo? lo que pudieron responder con

certeza (botellas de plástico, corcho, aluminio, juguetes de plástico flotaron y se

fueron al fondo monedas, piedras) y ¿Por qué algunos objetos flotan y otros no?

“Porque no son duros, no quieren estar en el fondo, saben nadar”, al hacerles

reflexionar que ellos los habían pesado, dijeron que los pesados se hundieron y

los que flotaban eran los que pesaron poquito, otros no supieron responder.

Les propusimos hacer un juego, poner una bolita de plástilina en el agua, se fue

al fondo, después se les invito a transformarla en un barquito y colocarlo en el

agua, estuvieron experimentando unos barquitos si flotaron y otros no, para

Page 122: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

118

concluir les preguntamos ¿Qué forma tienen los barquitos de plástilina que

flotaron?, “Los que parecen barquitos”, en ese momento se termino la actividad

en donde disfrutaron y aprendieron formularon hipótesis, comprobaron,

compartieron experiencias, hicieron descubrimientos por ensayo y error.

Se les preguntó ¿Por qué se mueve el agua?, dijeron que eran ellos mismos

quienes la movían, ¿Han ido al mar?, algunos han ido a Acapulco o a Veracruz;

y ahí hay mar, ¿Qué son las olas?, “Sí, son las que nos tiran cuando nos

metemos al mar”, ¿Saben cómo se forman? nadie supo, por lo que se les invitó a

descubrir cual es el efecto que causan las olas, mostrándoles con una botella con

agua agitándola para que observaran el movimiento de la misma, comprobándolo

ellos posteriormente al hacer sus propios experimentos; después se les preguntó

¿Qué son los remolinos? algunos decían que los han visto en la tele o en las

caricaturas, son los que se llevan cosas, ¿Han visto en que forma se va el agua

cuando se estanca en el lavadero y se destapa de repente?”Sí”, ¿Les gustaría

hacer un remolino? Entusiasmados respondieron que sí; se puso agua en una

botella de plástico adicionando color vegetal azul, en la boca de la botella se

colocó otra invertida y se sellaron con plástilina y maskintape alrededor, se agitó

y se observó como por el movimiento el agua cae en forma de remolino; al mismo

tiempo los niños y niñas hicieron cada uno su remolino, a algunos les costo

trabajo manipular los materiales quedando sin sellar las botellas y saliéndose el

agua, pidieron ayuda y los que lo lograron les decían, como hacerlo o les

ayudaban, otros nos pidieron directamente la ayuda. Al final se les pidió que ellos

y ellas comentaran sobre su trabajo y mostraran a sus compañeros como se

forma el remolino.

Al terminar de jugar en el chapoteadero se observaron los hielos derretidos y se

volvió a preguntar sobre similitudes, ahora los niños pudieron decir que es igual,

al agua, ¿Por qué los hielos son ahora agua?, algunos dijeron que se derritieron,

otros que se convirtieron en agua, ¿Han hecho hielos en su casa? Todos

contestaron afirmativamente, ¿Cómo? dijeron que se meten al refrigerador,

Page 123: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

119

preguntamos si éste es frío o caliente, contestaron todos que es frío, de esta

manera se llegó a la conclusión que con el frío el agua se congela y es el hielo,

un niño comparó con las paletas diciendo “Verdad que es como una paleta de

limón” ¿Ustedes creen que si se parecen? contestaron que “Sí”.

Posteriormente nos fuimos a la cocina donde se dejo calentando agua, se les

preguntó ¿Qué sale de la olla donde se puso a calentar el agua? algunos dijeron

que era vapor, otros que humo, ¿En qué se parece el agua al vapor?, nadie supo

en que, se les mostró la tapa en donde se pudieron percibir gotas de agua, se

les mostró la olla de cerca y los niños observaron que había agua, se les explicó

que el agua también se transforma en vapor al calentarse; habiendo

experimentando y observado los tres estados del agua, se dejó de tarea hacer

hielos en casa y poner a calentar agua (en presencia de un adulto) algunos

pequeños registraron en dibujos lo que observaron y comentaron sus

experiencias a los demás compañeros Estos registros se guardaron para la

siguiente sesión.

En esta primera sesión fue importante establecer la confianza suficiente para

relacionarse con los niños y niñas, ya que en algunos pequeños se percibe una

mezcla de inhibición y dispersión por la tendencia lúdica de los niños y niñas

preescolares conjugada con la muy frecuente prohibición de casa de jugar con

agua, por lo tanto establecimos reglas con la participación de ellos y ellas

mismos, para que se apropiaran de ellas y las pudieran seguir desde un primer

momento; acordándose las siguientes:

Vamos a tocar el agua, pero no vamos a molestar a los compañeros.

Podemos hacer uso de todo el material siempre y cuando respetemos las reglas.

Compartir el material y dejarlo en su lugar.

Si no traemos traje de baño no mojarnos.

De acuerdo a la experiencia no se sugiere traje de baño porque la dispersión

inicial fue aún mayor evitando u obstaculizando los propósitos.

Page 124: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

120

Fue importante trabajar por equipos, es decir mientras un equipo experimentaba

con la flotabilidad, otro hizo sus botellas para hacer remolinos y con otro se

experimentó sobre las características y los cambios que sufre el agua con las

diferentes temperaturas; porque fue más fácil captar la atención de un equipo,

que de todo el grupo, asimismo para la evaluación.

Con éstas actividades nos pudimos dar cuenta de la importancia que tiene que

los niños y niñas se involucren en el proceso y el resultado, porque de esta

manera resulta más significativo, como nos menciona Ausbel, es decir que no

solo vivan la experiencia y cambien su actitud frente a los fenómenos, sino

también lleguen a sentir que ellos hicieron los hielos, que ellos los derritieron,

porque de otra manera sus comentarios serían que la maestra hizo los hielos, la

maestra derritió los hielos, olvidando las causas, así los niños y niñas hicieron

comentarios como el siguiente:

“Cuando calentamos el agua salió vapor, y va a volver a ser agua cuando llueva,

y cuando le pusimos los hielos se deshicieron, volvieron a ser agua”.

En el caso de las olas y los remolinos fue un poco confuso, ya que los niños y

niñas no tenían la experiencia previa por lo que se recomienda que se inicié con

un fragmento de un documental, donde los pequeños conozcan o reconozcan las

olas y los remolinos, de esta manera quedaría más claro; porque haciendo

alusión a Vygotsky, no resulta equilibrado en el desarrollo de los alumnos

experimentar sin obtener un conocimiento nuevo.

Éstas experiencias le permitirán observar que el agua común no tiene color, ni

olor y probándola que tampoco tiene sabor, cuando el agua se calienta y hierve,

se forman burbujas, es el vapor de agua que se transforma por la acción del calor

en un gas y si se expone al frío, se convierte en un cuerpo sólido que es el hielo y

bajo la acción del calor vuelve a convertirse en agua.

Page 125: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

121

Después de haber explicado los contenidos a abordar es pertinente aclarar que

de acuerdo con el marco conceptual es importante partir de lo que niños y niñas

conocen, que en este caso es el agua, es decir, ninguno de los alumnos puede

negar haber tenido contacto con este líquido: físico (jugar con ella o asearse),

visual (desde imágenes hasta el elemento real, en diferentes formas como es la

que sale de la llave, hasta ríos o mares) e incluso auditivo (escuchar la lluvia, el

chorro de agua o en su caso el río o el mar) y posteriormente plantear lo que

Vygotsky denomina andamiaje, que son las estrategias y mecanismos que

facilitaran el aprendizaje, que en esta primera sesión implica reflexionar sobre los

diferentes estados del agua, las causas de las transformaciones y su relación con

otros elementos naturales como es el aire, y su característica de los objetos

ligeros ((flotan)) y los pesados ((se hunden)), que el agua en movimiento forma

remolinos.

En estas actividades los niños y niñas como dice Piaget aprendieron al

interactuar con objetos, personas y situaciones

2ª SESIÓN “EL AIRE”

En esta sesión, partió de preguntarles si ¿Conocen los helicópteros? Todos

dijeron que “Sí”, enseguida se propuso a los niños y niñas hacer un helicóptero

cortando una tira de papel a la mitad por un extremo doblando las puntas como

hélices y por el otro lado insertando un clip, conforme lo realizaban se les

preguntó sí parecía un helicóptero, respondiendo que no. Esto dio lugar a que

sugirieran diferentes formas de cómo se podría hacer uno. Se les invitó a salir al

patio con su silla, pararse sobre ella y lanzar desde esa altura su tira de papel; al

hacerlo, se quedaron asombrados al observar que giraba y se movía como si

fuera un helicóptero.

Después de realizar esta actividad varias veces se les pidió quitaran el clip de la

tira de papel y la volvieran a lanzar para ver que sucedía y con gran sorpresa se

Page 126: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

122

dieron cuenta que ya no funcionaba igual y que lo mismo sucedía si se ponía

nuevamente el clip pero se desdoblan las puntas. Se les hizo reflexionar sobre el

por qué de estos cambios y efectos en su helicóptero, ¿Por qué vuelan los

helicópteros? ¿Qué hace que el papel se mueva como hélice? ¿Qué pasa si

quitamos el clip? después de expresar sus ideas al respecto, algunos niños y

niñas se dan cuenta que hace falta un objeto que pese y que el viento movía las

hojas de papel.

Ante el entusiasmo que generó este experimento, se interesaron también por la

propuesta de hacer un barco con veleta al preguntarles ¿Quién sabe hacer

barcos? “todos”, respondiendo afirmativamente, ¿Les gustaría conocer una forma

diferente de hacerlos? “Sí”.

Los niños y niñas empezaron por pegar el popote a uno de los lados del envase

de plástico con maskintape y ensartando el papel en el popote, finalmente los

colocaron en el espejo de agua; todo este procedimiento lo llevaron a cabo

siguiendo con atención los pasos a seguir, algunos idearon formas diferentes de

hacer la veleta, comentando sobre lo que hacían y anticipando lo que sucedería

con los barcos. Sin embargo, al principio los barcos casi no se movían; ¿Cómo se

puede mover el barco? “Soplando, haciendo aire”, a ver soplen “Casi no se

mueven, necesitamos más aire”. Les preguntamos que como se llama al aire

cuando sopla fuerte y no supieron, les dijimos que viento, ¿Creen que si tenemos

viento se muevan? “Sí”, ¿Cómo podemos hacer viento? nadie contesto, prendí el

ventilador y de inmediato se empezaron a desplazar por el agua, se les cuestionó

sobre el por qué del movimiento, concluyendo que si el viento sopla fuerte puede

mover las cosas, algunos niños y niñas lo relacionaron con el helicóptero.

Como los niños y niñas sólo identificaron la fuerza del viento, se les hizo notar

que también tiene temperatura y puede ser frío o caliente, dando el ejemplo de

que el aire frío esta en sus congeladores y hace el hielo. Para que percibieran el

aire caliente se colocó a los niños en semicírculo para que observaran el

Page 127: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

123

experimento que consistió en recortar un espiral de papel sostenido por un hilo y

atado a un palo que se colocó arriba de una lámpara para comprobar que el aire

caliente al subir expande y hace girar la espiral, les pedimos que uno por uno

fueran pasando a poner cerca una mano ¿Cómo se siente si se pone la mano

cerca del foco de la lámpara? “Caliente”. No sólo se conformaron con ver lo que

sucedía y pidieron hacerlo. Dándoseles la oportunidad de participar sosteniendo

el palo, hasta que uno de ellos lo aproximó demasiado y se quemo la espiral; los

niños y niñas concluyeron al preguntarles ¿Por qué sube la espiral? aceptando

que hay aire frío que congela y caliente que quema y que hace que el papel que

es ligero se eleve.

Para concluir la sesión se prendió una vela y les preguntamos ¿Qué pasará si

tapamos la vela con el frasco? no sabían, se tapó con un frasco grande de

mayonesa, al taparla se apagó, ¿Por qué se apago? “Porque esta dentro del

frasco” “No sabemos”, se explicó a los niños y niñas que esto sucedió por falta de

aire, ante lo cual comentaron que cuando no tienen aire se ahogan, comparando

de alguna manera ambos procesos.

Después de realizar los experimentos mencionados, nos percatamos que el

acomodo en semicírculo es muy importante para mantener su atención e interés.

Otro aspecto determinante es la habilidad del maestro para que los comentarios

de los niños y niñas siempre giren alrededor del tema ya que con la idea de que

es magia, se dispersan hablando de los magos. También vemos que es

importante explicar y ejemplificar cada paso a seguir.

Aunque es conveniente que los niños y niñas hagan las cosas por sí mismos,

consideramos que no es necesario que preparen todo el material (trazar, recortar,

pegar), porque se pierde de vista el objetivo, solamente que hagan lo

indispensable como insertar el clip en el helicóptero, pegar la veleta y en el

espiral que sólo la pongan arriba del foco. Ya que para nosotras es más

importante que entiendan los procesos relacionados con el aire, porque generan

Page 128: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

124

más posibilidades de cuestionarse y proponer hipótesis significativas y reales.

Aun así los niños y niñas sugirieron formas diferentes y creativas para llevar a

cabo sus experimentos, algunos de ellos manejaron con facilidad los materiales;

con sus propias palabras encontraron diversas formas para explicar lo sucedido.

Al igual que en el caso anterior niños y niñas han oído hablar del aire y algunos lo

han experimentado. Por ejemplo cuando se les hace tarde para ir a la escuela y

corren, lo perciben mejor, pero en general existe poca reflexión sobre él, porque

les resulta más abstracto, no lo ven, pero en la medida que observan sus efectos

es que lo conocen, es decir hay que tener presente lo que la Psicología

Sociohistórica denomina zona de desarrollo próximo, que es lo que niños y niñas

pueden aprender sin ayuda y lo que pueden aprender con ayuda del adulto.

También en los experimentos han tenido oportunidad de crear un vinculo entre

sus conocimientos cotidianos y los conceptos científicos y hacer conclusiones a

partir de las comparaciones.

3ª SESIÓN “EL EQUILIBRIO, LA ELECTRICIDAD, EL MAGNETISMO Y EL

SONIDO”

Para que los niños y niñas experimentaran estos conceptos se les involucró en

diferentes actividades; se empezó por invitarlos a colocar diversos materiales y

objetos en las balanzas para que descubrieran cuales pesaban más, cuales

menos y cuales lograban equilibrarlas. Les preguntamos para que reflexionaran

¿Cuáles pesan más o menos? enumerando los que pesaron más y los que

menos, otros siguen con la idea de que los grandes pesan más, ¿Por qué?, no

saben, solo algunos, ¿Por qué se logra equilibrar la balanza?.”Porque son

iguales”. Al manipular los objetos, la mayoría suponía el peso por el tamaño y se

quedaban sorprendidos al comprobar por ensayo y error que no siempre está en

correlación, y que existen otros elementos que influyen en el peso como son los

materiales con que están hechos. Les interesó tanto esta actividad que pedían

Page 129: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

125

otros objetos diferentes a los que tenían a su alcance. La balanza la relacionaron

con la báscula del mercado o de la carnicería.

Posteriormente se preguntó a los niños ¿Qué se necesita para inflar un globo?

respondieron “Soplar” ¿Y qué es soplar? contestaron “aire”, se pidió a todos que

inflaran un globo, se amarraron y se les dijo que se lo frotaran en el pelo y lo

pegaran en la pared, ante esto los niños dijeron “es magia” al observar que se

quedaban pegados, se les explicó que es electricidad, pero el concepto quedó

ambiguo, por lo que se les dio un pedazo de lana para frotar los globos, después

los colocaron en una caja y éstos empezaron a saltar, separándose y juntándose

unos de otros porque cada globo al frotarlo adquiere cargas eléctricas. Esta

actividad resultó ser una experiencia divertida, establecieron relaciones de color y

tamaño entre los globos, aunque no condujo a la claridad de los conceptos ya

que todavía resultan abstractos para la edad preescolar.

En otro de los experimentos se les propuso hacer un barco con papiroflexia,

cuando estuvo listo le pusieron un clip, lo echaron al espejo de agua, se les dio

un imán y los barcos se dirigieron hacia ellos; si se movían los niños los barcos

cambiaban de rumbo. Algunos barcos no tenían clip y por consecuencia éstos no

se movían, dando lugar a que los niños se cuestionaran por qué unos barcos sí lo

hacían, ante esta interrogante se les invitó a tratar de mover otros objetos con el

imán al tiempo de hacerlos reflexionar al respecto ¿Por qué se mueve el barco?.

Por sus comentarios nos dimos cuenta de que la mayoría estableció que los

imanes solo mueven a las cosas de “fierro”.

Finalmente, se propuso hacer un teléfono con 2 latas de aluminio y cuerda para

descubrir cómo un cable es transmisor del sonido, también resultó muy

interesante para ellos darse cuenta como hablaban por un bote y se escuchaba

en otro, las parejas de niños se colocaban en diferentes posiciones para ver si en

todos lados sucedía lo mismo, descubriendo que en la medida en que se estiraba

completamente la cuerda en esa medida se escuchaba mejor y casi en todos los

Page 130: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

126

casos lograron escuchar al otro. Para concluir se les pregunto ¿Por qué se puede

oír como un teléfono? contestaron que porque le pusieron cable. Algunos

preguntaron si así eran los teléfonos de verdad y hubo quién muy confundido

comentó que su teléfono “inalámbrico” no tenía hilo. Se les invitó a salir al patio y

observar la cantidad de cables telefónicos existentes, tratando de explicarles que

siempre se necesita un hilo conductor para comunicarse y que los inalámbricos

usaban el aire como hilo conductor. Para que se comprendiera más ya que fue

abstracto para ellos y ellas, les explicamos que el sonido se produce cuando algo

sacude al aire, ocasionando pequeñas ondas que se expande hacia afuera.

Para hacerlo demostrativo por comparación, llevamos una tina con agua hasta la

mitad y tiramos una piedra en medio del agua mostrándoles que se producen

ondas, les dijimos que dibujaran lo que habían visto y que en la misma forma

sucedía en el aire aunque no se viera. También fueron pasando para meter las

manos en la tina con el agua inmóvil de dos en dos, colocándose uno enfrente de

otro y alternándose se pidió que primero uno agitara el agua de diferentes

maneras y el otro sintiera los movimientos, invitándolos a inventar ondas para

comunicarse para decir sí y no. Los niños y niñas aparte de divertirse

establecieron relaciones con otro compañero, los que generalmente hablan poco

platicaron con facilidad con su pareja, experimentaron diferentes formas de

comunicarse no solo con el teléfono de latas variando posiciones y distancias,

sino también con las ondas de agua. Cada vez escuchaban con mayor atención y

empezaban a relacionar causa-efecto entre los diferentes experimentos.

Empezaron a mostrar actitudes más cuestionadoras, no se puede hablar todavía

de actitudes de investigación, pero ya preguntan el por qué de las cosas.

Consideramos implementar en esta sesión los conceptos de equilibrio,

electricidad, magnetismo y sonido, además de apoyarnos en la aseveración de

Vygotsky, sobre que la comprensión basada en comparaciones empíricas es para

los niños menos general que la basada en nociones abstractas sobre los objetos,

en el aprendizaje significativo y vinculo entre lo cotidiano y científico.

Page 131: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

127

Los niños y niñas no sabían a ciencia cierta sobre estos fenómenos, pero nos

permitió darnos cuenta que con su interés y las preguntas que hicieron son buena

indicación de lo que estaban aprendiendo y que han ido desarrollando la

habilidad de encontrar posibles explicaciones.

4ª SESIÓN “LA MAGIA DE LA QUÍMICA”

Se les dijo a los niños y niñas que íbamos a jugar al detective, se les explico el

juego entonces un niño se salió del salón y otro adentro escondió un objeto,

cuando entró el niño que estaba afuera, preguntó ¿quién fue?, nadie contestó y

se les dijo que con un dibujo le dirían quién fue, se colocaron en círculo y les

comentamos que ahora escribirían un mensaje secreto ¿Se puede hacer una

tinta invisible? “No”, nosotros les vamos a enseñar una que se hace con jugo de

limón, ¿Podemos escribir o dibujar con limón? “No sabemos” “Quién sabe” y

algunos voluntarios pasaron a escribir un mensaje con jugo de limón, ellos

mismos dijeron a sus compañeros ¿Qué es?, le mostraron al detective su

mensaje y no se veía nada, ¿Qué sucederá, sí pasamos la flama de una vela

abajo del mensaje?, prendimos una vela y le sugerimos pasar las hojas por la

vela, se empezó a revelar el mensaje secreto, el pequeño trató de descifrarlo al

final no averiguó quien fue el culpable, los niños preguntaban porque sí se veía

ahora y antes no, ¿Por qué se ve el mensaje al pasarle la flama de la vela?, no

supieron responder y escucharon la siguiente explicación; que el fuego calienta el

jugo de limón, y lo quema adquiriendo color, algunos lo relacionaron con el papel

que se quemó con la lámpara.

En la segunda actividad se organizó al grupo en equipos, se les dio frascos con

agua, aceite, vinagre, harina, azúcar, sal y bicarbonato, les indicamos que

primero acomodaran los frascos “Van a poner junto lo que va junto” ¿Por qué

pusiste juntos estos frascos? “Porque tienen el mismo color”, “Son aguas”, “Son

polvitos”¿Qué sucederá sí mezclamos_____ y _____? “No sabemos”, “A ver

prueben que pasara si van mezclando dos cosas diferentes. Cada equipo trato de

Page 132: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

128

explicar en plenaria que sucedió con su experimento mostrando su resultado,

“agua con aceite no se mezcla”, “agua con vinagre se diluye y cambia de color”,

“agua con harina se diluye y cambia de color”, “agua con azúcar se diluye”, “agua

y sal se diluye”, “agua con bicarbonato se diluye y cambia de color”, “vinagre con

bicarbonato hace espuma”, “vinagre con sal se diluye”, “vinagre con azúcar se

diluye”, “vinagre con harina se diluye y cambia de color”, “vinagre con aceite no

se mezcla”, “aceite con azúcar no se diluye”, “aceite con sal no se diluye”, “aceite

con bicarbonato se diluye y cambia de color”, “aceite con harina se diluye y

cambia de color”. ¿Por qué creen que paso esto con las mezclas? los niños y las

niñas observaron los cambios que se generaron pero necesitaron ayuda para

concluir que existen diferentes propiedades que tiene cada sustancia y que esto

influye para que se puedan mezclar o no.

Después aprovechando que notaron que la reacción del vinagre con el

bicarbonato era diferente a la de las otras mezclas, les preguntamos, a que se

parecía el frasco cuando hizo reacción y se formo espuma que se derramaba,

unos contestaron que “A un volcán”, “Cuando vomitamos”, ¿Conocen los

volcanes? “Sí” “Como el Popo”, ¿Qué pasa cuando hacen erupción? “Sale lava”,

¿Podremos hacer uno?, ¿Pero cómo? “No se”. Nosotros les dijimos como,

invitándolos a realizar el experimento siguiendo los pasos junto con nosotras

tomen una botellita de yakult y pónganle primero el bicarbonato, después el color

vegetal y por último el vinagre, ¿Qué observan?, asombrados contestaron

“Parece un volcán de verdad”

En los mismos equipos se dieron colores primarios de color vegetal y agua, la

mayoría de los niños y las niñas se involucraron con mucho agrado en esta

actividad tomando inmediatamente después de la explicación, los materiales que

se proporcionaron, mostraron seguridad mezclando los colores y

sorprendiéndose de los resultados al hacer las combinaciones, además cuidando

que no se derramaran los líquidos; algunos pequeños o pequeñas no se

acercaban pero los animamos, mostrándoles la forma de hacerlo, participamos

Page 133: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

129

nosotras mismas haciendo mezclas, observaron el resultado y ellos a su vez se

decidieron a hacerlo, lo cual se logro al sentir seguridad por el apoyo que se les

brindó, también hacían comentarios y preguntas tales como:

¡Mira ya te fijaste puse azul y amarillo en el agua y se puso verde!

El de nosotros morado porque pusimos azul y rojo.

¿Cómo hiciste ese color? ¿Qué le pusiste para que se vea así? los mismos niños

y niñas se respondían y hacían más combinaciones dando resultados de tonos y

colores diferentes según la cantidad de pintura de un color u otro que ponían,

¿Qué pasa cuando se mezclan los colores? concluyendo que estos mezclados

dan otros colores.

Es importante aclarar que para este momento ya se observo con mayor claridad

un cambio de conducta en niños y niñas, que estaban dispuestos a anticipar, a

observar, a experimentar, a escuchar y a exponer haciendo uso de

conocimientos, resultado de un proceso. Es decir antes, durante y al final del

proceso ya se exponían hipótesis y respuestas verdaderas, centrándose no en

los materiales sino en las posibilidades y consecuencias, haciendo uso de un

lenguaje más acorde con las diferentes actividades y así mismo utilizándolo para

compartir experiencias.

Por esta razón si existe un proceso de cuestionamiento e información se estará

hablando de elementos formativos y de construcción que influirán en que niños y

niñas se interesen por experimentar para buscar respuestas. Para nosotras

queda claro que las interacciones que los niños y niñas establecen no están

solamente determinadas por los materiales en sí, aunque con solo verlos podrán

anticipar hipótesis, comprobándolas al observar y experimentar, sino que surgen

de las relaciones que establecen con otros, por lo tanto es importante prestar

atención a las situaciones particulares que incluyen el uso de ayuda, para

comprobar como puede influir en el aprendizaje.

Page 134: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

130

5ª SESION “COLECCIONEMOS LO QUE MÁS NOS GUSTE”

Se propuso hacer una exposición, dividiendo al grupo en equipos, ¿Qué te

gustaría coleccionar? entre ellos acordaron recolectar: insectos, hojas, flores,

piedras y semillas. los niños trajeron de sus casas objetos de lo que sus

hermanos más grandes habían llevado alguna vez de tarea, para la clase

ciencias naturales, comentando, “¡oye mi hermano me presto estas piedras!”, y

otros hasta algunos libros del tema; también juntaron de la calle y la escuela

variedad de piedras, hojas, pequeños animales etc, una vez que obtuvieron todo

eso, hicieron sus clasificaciones diciendo “¡esta va aquí! porque se parece a esta

hoja”, “¡mira! estas son del mismo tamaño, pero no tienen la misma forma”, “este

animalito tiene ocho patas y dos antenas parece una hormiga pero gigante”,

“¿cómo se llama?”. Cada grupo prepararon cuidadosamente el material

recolectado y lo colocaron en cajas, observaron con lupas y dibujaron.

A media mañana llegaron por invitación de nosotras, los padres y madres de

familia a quienes se les proporcionaron libros y diccionarios para conjuntamente

con sus niños identificar y escribir características de cada elemento, participaron

con mucho interés y se expusieron en el grupo lo encontrado en las

investigaciones. Al día siguiente se montó una exposición para toda la escuela,

se mostró el objeto y el dibujo, niños y niñas, padres y madres de familia hicieron

recorrido explicando lo aprendido durante el proceso de la investigación

Como se observa no solamente se agruparon los elementos, sino que se

realizaron actividades de coleccionar, clasificar, seriar y observar con una lupa,

promoviendo permanentemente que niños y niñas preguntaran todo lo que se les

ocurriera, además de explicar a partir de la preguntas mencionadas ¿Por qué

acomodaste así tu colección?, ¿En que se parecen los objetos coleccionados en

tu caja?, ¿Sabes cómo se llama éste animal, hoja, flor, piedra o semilla?,

¿Cuántas patas tiene?, ¿Es igual en tamaño, forma, color, textura, etc.?, ¿Estás

piedras pesan lo mismo?, ¿Para qué sirven las semillas?, pero es importante

Page 135: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

131

tener claro que estas colecciones servirán para todo el año o tiempo que quieran

los alumnos, con permanentes modificaciones, el hacerlas es el punto de partida,

de ahí se pudieron derivar proyectos o experimentos, por ejemplo un niño quiso

dibujar una mariposa y tuvo el elemento concreto a la mano no solo para

reproducirlo, también para analizarlo y compararlo.

Aprovechando las características que tiene el niño de observar, coleccionar

objetos se puede en forma natural inducirlo a la clasificación, a parte de que

podrá observar las distintas partes de los objetos que coleccione; le interesa

comparar, establecer semejanzas, diferencias y las respuestas que llegan para

aclarar sus interrogantes a través de las cuales va conociendo la realidad;

centran su atención y surge la necesidad de hacer, de comprobar, de elaborar

pequeñas conclusiones.

Con estas actividades recuperamos lo que Vygotsky nos dice sobre el vínculo

que hay entre lo cotidiano y lo científico, porque niños y niñas ya tienen la

experiencia de resolver dudas, inicialmente inducidas y posteriormente

construidas por medio de la experimentación, ahora elementos cotidianos

servirán para elaborar un banco de información a través de las actividades de

coleccionar, clasificar y observar con una lupa y registrar.

6ª SESION: “LA ECOLOGÍA”

Para las actividades ecológicas, dividimos al grupo en equipos para hacer un

terrario ecológico, reciclar papel y un germinador. El terrario ecológico se hizo de

la siguiente manera: se cortó una botella de refresco desechable, se volteó para

colocarlo en la base a manera de embudo, en el espacio de abajo se colocaron

piedras de acuario y agua sin cloro y se puso un pez, sobre el embudo se

colocaron piedras de tezontle, tierra negra y se puso una planta ensamblándose

por la parte de arriba quedando un terrario y acuario, preguntándoles ¿De que

otra manera podemos usar la botella? “Acostada”, ¿Qué necesitan para vivir el

Page 136: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

132

pez y la planta? “Agua, tierra y sol la planta y el pez agua, alimento y luz”, el otro

equipo despedazó papel, remojándolo en agua, lo molió y se puso a secar en una

malla, posteriormente se utilizaron en algunos trabajos, los hicimos reflexionar

preguntándoles ¿El papel usado podrá servir nuevamente? ”Sí”, ¿Qué pasará si

le ponemos más agua? “Se hace atole” “No sirve”, ¿Por qué se vuelve a formar

papel después de remojarlo y molerlo? “Porque es papel”, ¿Para qué vamos usar

nuestro papel? “Para hacer dibujos”, “Una carta” y el último equipo hicieron un

germinador en un frasco con algodón húmedo colocando algunas semillas y

quedó de tarea ser cuidado en casa ¿Qué necesitan para crecer? “Agua y sol” y

¿Te gustaría dibujar como va creciendo? “Sí”, entonces llevaron registros en un

cuaderno, mismos que fueron comentados en una sesión mas adelante en donde

preguntamos ¿Qué les paso a las semillas? “Les salieron raíces” “Se hicieron

plantas” “Salieron hojitas”, ¿Por qué fueron cambiando de aspecto? “Crecieron”.

Para este momento final observamos que fue importante, para elaborar su

germinador y su terrario, no darles todos los elementos, sino esperar a que

fueran ellos o ellas quienes los solicitaran de acuerdo a sus experiencias previas,

en los casos en que no lograron requerir todos los materiales, el andamiaje y la

zona de desarrollo próxima fueron elementos indispensables que usamos en

nuestra intervención pedagógica.

En esta última sesión se elaboraron elementos concretos en los que niños y

niñas con un simple germinador o un terrario ecológico se favoreció por su

presentación el proceso de la observación y con el reciclado de papel como hacer

de algo que ya no se usa algo útil, .hicieron uso de los conocimientos previos y se

pudo evaluar con claridad que se favoreció su desarrollo y que han aprendido.

En general podemos decir que la mayoría de los niños y niñas por iniciativa

propia se acercan con más seguridad e interés a las actividades científicas y la

manipulación de los materiales, formulan hipótesis por medio del ensayo y el

error comprueban sus hipótesis, plantean respuestas posibles a los cambios del

Page 137: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

133

entorno o fenómenos que observan, registran cambios, conocen y nombran

algunas propiedades de plantas, animales y objetos del entorno, se interesan por

hacer cuestionamientos, son capaces de resolver algunos problemas sencillos

que se les presentan al hacer ciencia. Aún así nos percatamos que hubo algunas

actividades que resultaron elevadas en sus conceptos para el nivel de los niños y

las niñas preescolares, pero nos ayudaron a saber que sus aprendizaje se

estaban incrementando.

Page 138: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

134

¡PARA PENSAR UN POCO!

“Estoy a favor de la práctica de la sicología, del trabajo práctico y, en un sentido amplio, estoy a favor del atrevimiento y el avance de nuestra rama de la ciencia hacia la vida”. L.S. Vygotsky

-Consideramos que la propuesta puede ser trabajada en cualquier contexto ya

que influye, pero no determina, además de que no es un trabajo terminado, por

el contrario es el inicio de un elemento formativo en la educación Preescolar, no

porque nunca se hayan trabajado los experimentos aquí propuestos, sino por la

estructura que se presenta, los objetivos claramente planteados y la recuperación

de conocimientos nuevos. A lo largo de la exposición de cada sesión se

especificaron a manera de conclusiones aspectos sobresalientes de cada una.

-Observamos que para que se diera el aprendizaje de la ciencia, las condiciones

familiares y sociales de los niños y las niñas, fueron en ocasiones factores que

dificultaron la práctica docente pero no la determinaron, porque si bien es cierto,

que habitualmente nos encontrarnos con familias desintegradas, con problemas

de violencia intrafamiliar, vicios, etc, que generan inseguridad, reflejada en

conductas extremas como puede ser la timidez o la agresión; es justamente aquí

donde nos dimos cuenta de que si no es posible resolver problemas sociales sí

se debe considerar la posibilidad de ver logros en actitudes de autorrespeto,

autocuidado, y por ende de autoestima que debe ser el principio para asumir una

perspectiva diferente a la que tiene su familia. Aclarando que muchos de los

procesos y cambios de conducta generados por la construcción de nuevos

esquemas, no son observados al terminar la Educación Preescolar, en ocasiones

tenemos conocimiento de ello cuando nos visitan ex alumnos que se encuentran

Page 139: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

135

estudiando, que ya terminaron una carrera técnica o profesional o tiene un trabajo

estable y mejores condiciones de vida.

-Se observó de manera muy concreta que la mayoría de las familias participaron

conscientemente apoyando los procesos de aprendizaje de sus hijos dándoles

continuidad. Ya que ha mayor vinculación estructurada y clara con padres y

madres de familia, mayor fue el interés en apoyar en las actividades, donde

niños y niñas tuvieran la oportunidad de hacer extensivos los aprendizajes a su

vida cotidiana, porque al saber que manipular es un elemento fundamental en el

desarrollo de niños y niñas preescolares y que es a partir de ésta interacción y

su apoyo, que ellos aprenden, que se han involucrado más con la escuela.

-El taller de ciencia nos motivo para seguirnos prepararnos y ser cada día

mejores docentes, ya que el proceso de enseñanza estuvo determinado por la

formación inicial y permanente de nosotras, la disposición al cambio y planeación

como requerimiento de nuestra práctica y no como tramite administrativo, sino

asumiendo gran relevancia, porque el concepto de zona de desarrollo próxima

fue un elemento importante en el proceso de construcción de niños y niñas, en la

medida en que estuvimos conscientes de la necesidad de tener una formación

permanente y que nos ayudo a actuar con seguridad, los miedos al cambio y a la

experimentación fueron menos o nulos y por consecuencia se tuvo claro cuando

los niños y niñas puedieron aprender por si mismos solos y cuando necesitaron

nuestra ayuda

-En las sesiones del taller concebimos la ciencia como un proceso de formación

de los niños y niñas que inicia con la capacidad de observación que los condujo a

entender algunos procesos naturales o químicos que se desarrollan en sus vidas

cotidianas, porque implico a lo largo de las sesiones trabajar directamente con el

elemento, además que permitimos dar secuencia a los niveles de conocimiento

que se fueron construyendo y por el otro lado dar independencia a cada una de

las sesiones, previendo que si alguna de ellas no lograba impactar a los alumnos

Page 140: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

136

y alumnas y por ende no se detuviera el taller, sino que buscamos estrategias

para abordar el contenido, como en el caso de la actividad del sonido.

-Pudimos comprobar que el proceso de aprendizaje de los alumnos tiene que ver

con la satisfacción de sus necesidades lúdicas, glósicas y afectivas, además de

tomar en cuenta sus características y tendencias generales y personales, esto

sirvió de referente para implementar estrategias de andamiaje que promovieron

procesos fáciles para llegar a aprendizajes, primero concretos y después

generalizables a lo que es propiamente la formación.

-Algunas estrategias que nos dieron éxito fueron: conocer el experimento y

haberlo realizado antes de la sesión, tener preparado un experimento que

reforzara los conocimientos nuevos por si era necesario, el saber que objetivos

tenían cada actividades, el haber elaborado un guión con la forma en que se

plantearían las preguntas para el andamiaje y el conflicto cognitivo, partir de lo

que sabían, promover el interés recurriendo al juego sin perder de vista el

objetivo, que los mismos niños y niñas asesoraran a sus compañeros.

-Algunos errores en los que incurrimos fueron: haber presentado más de tres

experimentos con distintos contenidos, ya que los niños y niñas se cansaron y

puede ser causa de que no adquieran conocimientos, al ya no prestar atención.

-Se logro un ambiente alfabetizador en las sesiones del taller, tal y como lo

plantea Vygotsky, en el sentido social y de interacción que fue fundamental en el

desarrollo de niños y niñas, en el caso concreto del presente trabajo, ya que en el

taller con una variedad de materiales permitimos que se dieran diversos procesos

extrínsecos: observación, experimentación, exposición de ideas, confrontación de

las mismas, elaboración de hipótesis y conclusiones, así como procesos

intrínsecos: asimilación, acomodación y equilibración.

Page 141: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

137

-Comprobamos que la cantidad de materiales y buenas instalaciones no fueron

determinantes para el éxito, los procesos de enseñanza y aprendizaje fueron los

que realmente consideramos nosotras que contribuyeron significativamente para

la construcción del conocimiento; esto lo constatamos al poner en práctica el

presente proyecto de innovación pues nos dimos cuenta, que en algunos casos

influye, por ejemplo que es más rico para niños y niñas trabajar en un espejo de

agua que en tinas, pero de ninguna manera la segunda opción impide que los

alumnos y alumnas experimenten y lleguen a conclusiones que además el mismo

medio social refuerza sin proponérselo, por ejemplo en la actividad de la

evaporación del agua, las mamás en ocasiones no se proponían que sus hijos

observarán este proceso y sin embargo lo hacían como parte de la cotidianeidad

en sus casa.

-El taller les permitió a los niños y niñas de tercer grado de la escuela, entender

que el taller era un espacio para experimentar, ser escuchados con atención,

permitirles equivocarse y llegar a conclusiones reales con respecto a lo que

trabajaban, pero además y muy importante que lo que se había aprendido se

utilizaba o se observaba frecuentemente, no solo en la escuela, también en su

casa, así lo muestran los comentarios que se fueron generando “Cuando mi

mamá hizo la comida se estaba evaporando el agua y no se dio cuenta”, “Se

jalan como si tuvieran un imán”.

-En general los niños y niñas llegaron a entender que los objetos naturales o

artificiales pueden sufrir cambios, que todo lo que se mueve tiene una razón, que

el agua tiene estados, que el aire mueve objetos dependiendo del peso de cada

uno y de la fuerza, que haciendo mezclas cambian texturas y colores y cada

objeto tiene energía o sea para concluir que nada es magia, sino procesos

químicos, físicos o naturales.

-En los niños y niñas que asistieron al taller fue evidente el cambio de actitudes,

porque modificaron sus participaciones, debido a que aprendieron a observar,

Page 142: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

138

preguntar los por qué, tratar de explicar anticipándose a los hechos, escuchar

otros puntos de vista y llegar a conclusiones colectivas o individuales.

Page 143: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

139

RECOMENDACIONES

En base a nuestra experiencia con el proyecto de innovación sobre el aprendizaje

de la ciencia en el Jardín de Niños, nos atrevemos a proponer algunos consejos

que pueden ser de utilidad para que se facilite la intervención pedagógica de la

maestra o el maestro en la enseñanza de la ciencia:

1.-No es necesario que sea un especialista de la ciencia, pero si que posea un

cierto bagaje de conocimientos, pero no tiene que tener todas las condiciones

perfectas, usted posee cualidades, tiene conciencia de la importancia de enseñar

la ciencia y sabe cómo aprenden los niños y niñas.

2.-Encare la enseñanza de la ciencia con confianza, no es difícil, pues se trata de

cosas concretas que despiertan un real interés en muchos alumnos y alumnas

3.-No solo es el guía, aprende con ellos, no piense que debe de estar en

condiciones de responder a todas las preguntas que le formulen, si espera a ser

un erudito, no comenzara jamás, no lo sabe todo, pero les enseña muchas cosa y

conoce bien a los alumnos y alumnas, sabe cómo ayudarlos para que aprendan,

los deja que resuelvan por sus propios medios las dificultades que encuentren.

4.-Una vez elegido el tema científico, tiene que leer algunos manuales

elementales de ciencias que correspondan al nivel mental de los alumnos. Luego

tiene que conseguir algunos buenos libros de ciencia y leerlos, ya que en ellos se

encontrarán la mayor parte de las nociones científicas fundamentales

indispensables para poder enseñar a los alumnos.

5.-Realice algunos experimentos señalados en dichos manuales para habituarse

al manejo de instrumental, los experimentos son más sencillos de lo que uno se

imagina.

Page 144: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

140

6.-Siga los consejos que dan dichos manuales acerca de excursiones, las

observaciones, los experimentos y las colecciones, será mucho más fácil que

despierte el interés y el entusiasmo de los alumnos y alumnas si usted mismo

tuvo oportunidad de admirar el funcionamiento.

7.-Hable con profesores de ciencias y pida ayuda, frecuentemente pueden dar

consejos, sugerencias de experimentos, facilitar la obtención de aparatos,

sustancias y libros, ofrecer ideas útiles.

8.-No piense que se encuentra en gran desventaja por carecer de instrumental,

los alumnos y alumnas pueden aportar de sus casas casi todo lo necesario, lo

que no se pueda conseguir se podrá comprar en ferreterías, solicitarlo a algún

laboratorio, encontrarlo en el patio de la escuela, pedírselo al conseje o hacerlo

fabricar a los alumnos y alumnas, los aparatos costosos y complicados pueden

ser motivo de confusión y distraer la atención del problema ha estudiar.

9.-Haga realizar experimentos a los alumnos y alumnas, es un modo de aprender

agradablemente que prefieren y los hace responsabilizarse de traer el material y

los instrumentos necesarios.

10.-Identifique los conocimientos previos que los alumnos y alumnas tienen

acerca del tema o contenido a enseñar, para relacionarlos con los que van a

aprender y comience por enseñar el tema más familiar, por los elementos más

generales y simples e introducir progresivamente los más detallados y complejos,

después será más fácil tomar en cuenta los deseos de los alumnos y alumnas,

que podrán participar siempre en la organización del trabajo, aún cuando la idea

inicial parta de usted.

11.-Debe procurar hacer amena y atractiva la clase teniendo en cuenta que el fin

de su labor es que los alumnos o alumnas logren un aprendizaje significativo,

Page 145: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

141

formulen hipótesis; planteen preguntas; aclaren dudas y resuman sus ideas, para

fomentar el desarrollo y la práctica de los procesos cognitivos.

12.-Organice las actividades de aprendizaje para que se realicen en equipos o

grupales, para explotar adecuadamente los efectos positivos que se dan en las

relacionen entre los alumnos y alumnas para la construcción del conocimiento.

13.-Utilice siempre los libros para el maestro que acompañan los “Manuales” de

ciencia, están llenos de consejos cuya eficiencia ha sido comprobada, serán

siempre beneficiosos, aún cuando no se siga sus texto.

14.-Tome nota siempre del material que empleara, de las observaciones

pedagógicas, de los planes, etc., con el fin de utilizar dichas anotaciones más

adelante, o eventualmente, para facilitárselas a un colega, o para la próxima vez

que se realice la tarea será más fácil.

15.-Hable con colegas para que se comuniquen los recursos de que se han

valido y resultados satisfactorios y no vacile en participar de los resultados de sus

experiencias.

Page 146: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

142

CONCLUSIONES

-Es importante para nosotros que se establezcan nexos ente la investigación

científica y la educación, desmitificar a la ciencia y a la investigación científica de

que es sólo practicada por personajes célebres y míticos, llenos de racionalidad o

del uso de la razón; pero aislados, con gran riqueza de experiencias; pero poco

compartidas en otros procesos sociales, generando vínculos hacia la realidad

social de manera difusa e inespecífica, en donde dicha realidad se construye

desde la cosmovisión del científico. Porque la educación de la ciencia debe estar

al alcance de los niños y las niñas desde edades tempranas.

-Definitivamente estamos conscientes que con el aprendizaje de la ciencia, no se

pueden resolver problemas de dinámicas familiares o sociales, pero si se puede

dotar de elementos a los alumnos y alumnas para promover cambios en su

persona que a su vez incidan en su familia y a mediano y largo plazo en la

comunidad.

-Creemos que es importante que en la escuela y en la casa a los niños y la niñas

les brindemos la oportunidad de investigar, así como de propiciarles el gusto e

interés por programas científicos, libros, visitas a museos, etc..

-Pensamos que es necesario propiciar el aprendizaje de la ciencia en el Jardín de

Niños de manera formal, ya que en la comunidad y la familia se da de manera

informal, no hay reflexión y por lo tanto no se toma conciencia de lo aprendido.

-Debemos de hacer conciencia las maestras del nivel Preescolar que es

importante el conocimiento en especial, de la etapa del pensamiento

preoperatorio; ya que solo así se podremos aplicar estrategias acertadas para

que el niño y la niña puedan ir construyendo su conocimiento por si mismos,

desarrollen habilidades de representación de objetos y acontecimientos que son

significativos como la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo, la fantasía

Page 147: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

143

mental y el lenguaje hablado que son formas de autoexpresión, y vayan

modificando su pensamiento para que no lo sigan vinculado a la percepción,

presentando características de egocentrismo en donde no puedan desempeñar el

papel de otros, ni ver las cosas desde el punto de vista de los demás, para que

su razonamiento pueda seguir las transformaciones y sus comparaciones sobre

el estado de las cosas sean completas.

-Constatamos que para la construcción de la propuesta pedagógica para el

aprendizaje de la ciencia a partir del constructivismo requerimos del conocimiento

de la teoría de Piaget, Wygotsky, Ausbel y la Pedagogía Operatoria de Cesar Coll

para facilitar nuestra labor docente, al aplicar estrategias con intencionalidad, al

ver el aprendizaje como una construcción personal y social, al reconocer a el niño

y la niña como implicados en la construcción de significado, aportando sus

conocimientos previos a la interpretación de nuevas situaciones.

-Podemos decir que el método no es lo importante para el aprendizaje de la

ciencia, sino la intervención pedagógica respetando los procesos de aprendizaje

de los alumnos y las alumnas, el uso de estrategias que ofrezcan la oportunidad

de adquirir los conocimientos por si mismos, de practicarlos en el contexto, de

desarrollar aptitudes para mejorar la búsqueda de soluciones a problemas

cotidianos.

-Vemos la necesidad de que nuestra función ante los niños y niñas sea de apoyo,

orientación y guía y no transmisora de conocimientos, al facilitar su acceso a un

conjunto de conocimientos en forma atractiva e interesante, al reconocerlos como

sujetos capaces de razonar, decidir, opinar, proponer, tener iniciativas, ya que los

aprendizajes se construyen a partir de una motivación extrínseca y en la medida

que resulte interesante se convertirá en una motivación intrínseca.

Page 148: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

144

-Estamos convencidas de cómo maestras tenemos la obligación de tener mayor

profesionalismo y conciencia de nuestro trabajo, en el sentido de mostrarnos

abiertos a las críticas y por ende a la posibilidad de cambiar o mejorar las

dinámicas establecidas, tener presente que los contenidos deben de estar en

todas las actividades así como la intencionalidad, haciendo alusión a Vygotsky, la

experimentación por la experimentación no tiene ningún sentido, por lo tanto es

claro que las actividades científicas no sirven sino se especifican y promueven

aprendizajes a través de la construcción del conocimiento.

-Estamos de acuerdo en que el aprendizaje tiene lugar mediante la interacción de

la ideas de los niños y las niñas con la experiencia y con las ideas de los otros,

modificándose así las propias ideas, que se amplían o experimentan cambios

más o menos profundos durante el proceso; y un curriculum sobre ciencia puede

aportar un conjunto de situaciones de aprendizaje que lo hacen posible.

-Para nosotros también el aprendizaje implica un proceso de construcción o

reconstrucción en el que las aportaciones del alumno o alumna juegan un papel

decisivo, ya que este factor permite entender por qué el aprendizaje de unos

saberes culturales es condición indispensable para que los alumnos se

conviertan en miembros de un grupo social; esto nos permitirá situar el proceso

de construcción del conocimiento en la escuela.

-Compartimos la idea de que el aprendizaje de la ciencia es un proceso de

construcción compartido por profesores y alumnos y alumnas, en torno a unos

saberes o formas culturales preexistentes, pero el alumno y la alumna son los

responsables de su proceso de aprendizaje, ellos construyen significados y le

atribuyen sentido a lo que aprenden (su conocimiento) y nadie puede sustituirlos

en esa tarea; el resultado del aprendizaje se da por la actividad mental de ellos y

ellas.

Page 149: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

145

-Estamos a favor de que la planeación de ambiente de aprendizaje es factor

importante ya que estimula la participación y la investigación pero no es

suficiente con enriquecer el entorno físico con mayor número de juguetes y

materiales, sino con una mayor comprensión y paciencia ante cualquier

comportamiento, dar una continuidad en el tiempo a las actividades, propiciar

una participación activa, la discusión de valiosas experiencias, la organización

social de las actividades de aprendizaje, ya que la base de una formación

científica depende de un proceso educativo adecuado, en el que deben estar

presentes: un ambiente alfabetizador, un proyecto claro que contemple el qué, el

cómo el cuándo y el porqué de las acciones a realizar.

-Estamos concientes que nuestra propuesta de innovación es perfectible y

susceptible a criticas para ser modificada y trabajada de acuerdo a diferentes

contexto, pretendemos que como resultado implícito, las maestras de los

Jardines de Niños al saber de los resultados del taller de ciencia se interesen por

poner en práctica algunas de sus actividades, teoricen su práctica a través del

constructivismo y al observar resultados los transpolen a sus demás actividades

en beneficio de sus alumnos y alumnas, promoviéndose una transformación en

su práctica docente.

Page 150: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

146

ANEXO 1

LISTA DE VERIFICACION PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS NIÑOS Y LAS

NIÑAS DENTRO DE LAS SESIONES DEL TALLER DE CIENCIA.

SI NO

Si los niños y niñas acceden o se acercan por iniciativa propia a la

ciencia.

Resuelven los problemas que se les presentan al estar haciendo

ciencia.

Comparten experiencias.

Manipulan espontáneamente y con facilidad los materiales.

Formulan hipótesis.

Plantean problemas.

Hacen descubrimientos por ensayo y error.

Anticipan lo que sucederá.

Proponen y emplean formas para registrar la secuencia y proceso de

acontecimientos.

Se interesa o cuestiona por el medio que los rodea, para qué sirve,

cómo funciona.

Plantea respuestas posibles a los cambios que observa en el ambiente

por fenómenos naturales.

Conoce y nombra las propiedades de plantas, animales y objetos del

entorno.

Encuentra diversas explicaciones para un mismo hecho.

Page 151: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

147

BIBLIOGRAFÍA

1. ARIAS Ochoa, Marcos Daniel .”El Diagnóstico Pedagógico”. en Antología

Básica Contexto y Valoración de la Práctica Docente. UPN. México. 1994..

1. ARIAS Ochoa, Marcos Daniel. “El proyecto pedagógico de acción

docente” (mecanograma). UPN. México. 1985.

2. ARROYO, Margarita y Hidalgo Guzmán Juan Luis. La calidad educativa

en preescolar, una perspectiva teórica y metodológica : “Los niños como

el centro del proceso educativo” en Antología Básica. UPN. México. 1994.

3. ARROYO, Margarita y Robles Martha. “Programa de Educación

Preescolar”. Libro 1. Planificación General del Programa. SEP. México.

1981.

4. ASTORGA, Alfredo y Bart Van der Bijl.“Los pasos del diagnóstico

participativo”. en Antología Básica Contexto y Valoración de la Práctica

Docente. UPN. México. 1994.

5. AUSBEL, D. .”Psicología Educativa”. Trillas. México. 1976.

6. BLOCK, Alberto.”La organización educativa”.en Antología Básica

Planeación Estratégica. UPN. México. 1994.

7. BOURDIEU, Pierre “La escuela como fuerza conservadora: desigualdades

escolares y culturales”. en :DE LEONARDO. patricia . La nueva sociología

de la educación. Ediciones El Caballito-SEP. México. 1986

8. BRUNER, J. ”Acción, pensamiento y lenguaje”. Madrid Alianza-

Psicología.1984. en Candela, Ma. A. “La necesidad de entender, explicar

y argumentar: Los alumnos de primaria y la actividad experimental”. Tesis

de Maestría en Ciencias de la Educación. Departamento de

Investigaciones Educativas. CINVESTAV-IPN. México. 1989.

9. CABRERA, J. y Spin. “Medición y evaluación educativa, Fundamentos

teóricos-prácticos”. Barcelona, España. 1989.

10. CANDELA, M. María Antonia. “La necesidad de entender, explicar y

argumentar: Los alumnos de primaria y la actividad experimental”. Tesis

Page 152: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

148

de Maestría en Ciencias de la Educación. Departamento de

Investigaciones Educativas. CINVESTAV-IPN. México. 1989.

11. CAMPOS, H. M. (compilador). “Problemas de acceso al conocimiento y

enseñanza de la ciencia”. IIMÄS. UNAM. México . 1999.

12. COLL, César . “El Constructivismo en el aula”. Editorial Grao . Madrid,

España. 1993.

13. COLL, César.”Un marco psicológico para el currículum”Antología Básica.

Análisis Curricular. UPN Plan 94. México. 1994.

14. DANOF, Judith. “Iniciación con los Niños”. Trillas . México. 1999

15. DE GONZALEZ, Canda Matilde L. “Experiencias científicas” .

Enciclopedia práctica pre-escolar. El niño y el desarrollo motriz e

intelectual..Editorial Latina. Buenos Aires, Argentina. 1971.

16. DE SENEN, González Silvia. “La descentralización educativa y el orden

político: países unitarios y federales” en Antología Básica Planeación

Estratégica. UPN. México . 1994.

17. DELVAL, Juan “Los fines de la educación”.Siglo XXI Editores, S: A: de

C.:V. Segunda edición. México. 1991. .

18. DÍAZ, Carlos.”La formación docente:¿Obstáculo para una enseñanza

constructivista?·”.Revista Foro Educación Continua. Año 10 julio-diciembre

1997.No. 19.México.

19. FLORES, Martínez Alberto “Interrogantes y concreciones” en Antología

Básica Hacia la Innovación. México. UPN. 1994..

20. GARCÍA, Muriel Loreto.”La comunicación una experiencia de

vida”.Manual de trabajo en grupos. Plaza y Valores Editores. UIA.

México.1996.

21. GIORDAN, A. “La enseñanza de la ciencia mito o realidad” en Antología

Básica. El niño , la escuela y la naturaleza. México, UPN.1994.

22. GIROUX, Henry “Enseñanza y teorías de la resistencia en la nueva

sociología de la educación: un análisis crítico”, en: Revista Cuadernos

políticos núm. 44, julio-diciembre de 1985.México.

Page 153: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

149

23. GIROUX, Henry. “Los profesores como intelectuales transformativos”, en

Giroux, Henry A. “Los profesores como intelectuales .Hacia una

pedagogía crítica del aprendizaje”. M.E.C./Paidós. Barcelona, España.

1990. .

24. GÓMEZ, Palacio Margarita y cols. “Las Teorías del desarrollo y el

aprendizaje” en “El niño y sus primeros años en la escuela” Biblioteca

para la actualización del maestro. SEP. México. 1995.

25. GONZÁLEZ, Reyna Susana. “El lenguaje como sistema de comunicación”

en Manual de Redacción e investigación Documental. Ed. Trillas. México.

1991.

26. HALL, Richard H. “El medio ambiente” en Antología Básica Planeación

Estratégica. UPN. México. 1994.

27. HIDALGO, Guzmán Juan Luis.“Planteamiento del Problema o su

delimitación específica en el campo problemático” en Antología Básica

Hacia la Innovación. UPN. México. 1994.

28. HUSEN, Torsten. “Las estrategias de la Innovación en Materia de

Educación” en Antología Básica Hacia la Innovación. UPN. México.

1994.

29. INEGI. “Conteo de población y vivienda , 1995, resultados preliminares”.

México.1995.

30. INTERNET http://www. La facu. com/ apuntes/educación/constructivismo/

31. MARTÍNEZ, Gerardo. “Creatividad infantil y Educación. Sugerencias para

un cambio de concepción de la escolaridad”, en Infancia y Aprendizaje

No. 16, Madrid, España. 1981 , en Antología de Apoyo a la Practica

Docente del Nivel Preescolar. SEP. México. mayo 1993.

32. MOLL, Luis C.”Vygotsky y la educación” ,Connotaciones y aplicaciones de

la psicología sociohistórica en la educación. AIQUE. Grupo Editorial.

Argentina. 1993.

33. NOVAK, J. . “Teoría y práctica de la educación”. Alianza. Madrid, España.

1982.

Page 154: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

150

34. PAZ, Ruiz Vicente, Flores y Padilla .”La enseñanza de las Ciencias

Naturales en el segundo grado de educación primaria en forma cíclica y

su evaluación” . Revista “Xictli” año IX No. 35 julio -septiembre 1999.

México. 1999.

35. FEDERAL PODER EJECUTIVO. “Programa de Desarrollo Educativo

1995-2000” SEP. s/e. México. 1996.

36. PODER EJECUTIVO FEDERAL.“Plan Nacional de Desarrollo 1995-

2000”.SEP. s/e. México. 1996.

37. PODER EJECUTIVO FEDERAL.“Acuerdo Nacional para la Modernización

de la Educación Básica”. SEP. s/e. México. 1992.

38. PÉREZ, Leticia y Mendoza Emma.“Calidad Educativa y Organización

Escolar: Entrevista con Sylvia Schmelkes” en Antología Básica Planeación

Estratégica..UPN. México. 1994.

39. POST, Jackie. “Ciencia: aquÍ, allá y en todas partes” de Las Experiencias

clave de High Scope para el nivel Preescolar . Compendio de lecturas.

Trillas. México. 1996.

40. RAMIREZ, Jaime Ambrosio. “El problema de plantear el problema” en

Antología Básica Hacia la Innovación. UPN. México. 1994

41. RIOS Durán, Jesús Eliseo, Bonfil, Castro y Martínez. “Características del

Proyecto de Gestión Escolar” en Antología Básica Hacia la Innovación.

UPN. México.1994.

42. RODRÍGUEZ, Flores María E. “La función directiva escolar”.1a. Ed.

Ediciones Castillo. México. 1998..

43. SEP, Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal

Educación Preescolar. 'Hacer ciencia en preescolar Agenda de la

Educadora. tercera edición. México 1997

44. SEP. Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal

Educación Preescolar. 'La docencia preescolar ¿Actividad femenina o

campo profesional?”. Agenda de la Educadora. tercera edición. México

1997.

Page 155: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

151

45. SEP, Subsecretaria de Educación Elemental. Educación Preescolar.

“Orientaciones Pedagógicas para la Educación Preescolar de Ciudad de

México..Ciclo Escolar 1999-2000” México.1999.

46. SEP, Subsecretaria de Educación Elemental. Educación Preescolar. “Guía

para la Planeación Docente”. Ciclo escolar 1999-2000.SEP. México. 1999

47. SEP, Subsecretaria de Educación Elemental. Educación Preescolar. “Guía

para la Planeación del Jardín de Niños”. Ciclo escolar 1999-2000. México.

SEP. 1999.

48. SEP, Subsecretaria de Educación Elemental. Educación Preescolar

“Programa para el Fortalecimiento de las Escuelas del Distrito Federal.

Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000” SEP. s/ed..México 1996,

pág. 17- 79 .De “La escuela como centro de la tarea educativa” Curso -

Taller de Actualización SEP.México .1996.

49. SEP. Diario Oficial de la Federación. “Ley General de Educación” .

México. Martes 13 de julio de 1993.

50. SEP, Subsecretaria de Educación Elemental. Educación Primaria. “Distrito

Federal, Historia y Geografía”. Tercer Grado Comisión Nacional de los

Libros de Texto Gratuitos. Talleres de Comunicación Meridiana, S.A. de

C.V.. México. 1998.

51. TAVERNIER, R. :”La escuela antes de los seis años”. Editorial Martínez

Roca. Barcelona España. En “Lecturas de apoyo” .SEP. México .1992.

52. UNESCO, “El maestro y la enseñanza de las ciencias”. UNESCO. México

1989.

53. VYGOSTKI, L.S. y Luria A. R. “Estudios sobre la historia del

comportamiento. El mono. El hombre primitivo. El niño” Moscú-Leningrado.

GIZ. 1930.

54. VYGOTSKY, L.S. “La psicología e la teoria della localizaciones della

funzioni psichiche” (1934) en Wygostky, L. S.. Antología di scritti a caro di

Luciano mecacci. Bolonia II Mulino. 1983.

55. VYGOTSKY, L.S.”Pensamiento y lenguaje” . La Pléyade. Buenos Aires,

Argentina. 1985.

Page 156: “El aprendizaje de la ciencia en el jardín de niños”200.23.113.51/pdf/18659.pdf · mis manos en el transcurso de mi vida profesional. ... procesos propios de esta edad que se

152

56. WADSWORTH, Barry J., “Teoría de Piaget del desarrollo cognitivo y

afectivo”.Editorial Diana. México. 1991.

57. WOODS, Peter . “La etnografía y el maestro”..Ediciones Paidos Ibérica,

S.A. 4ta. Edición. .España. 1998.

58. ZEMELMAN, Hugo. “El estudio del presente y el diagnóstico”. en Antología

Básica Contexto y Valoración de la Práctica Docente. UPN. México..1994.