el aparato fonador.docx stephanie

6
8/16/2019 El Aparato Fonador.docx Stephanie http://slidepdf.com/reader/full/el-aparato-fonadordocx-stephanie 1/6 EL APARATO FONADOR La voz se produce gracias a la acción coordinada de casi todo nuestro cuerpo. El aparato fonador o vocal está integrado por estructuras musculares de diferentes regiones y por elementos del aparato respiratorio y del aparato digestivo. El aparato fonador se divide para su estudio en tres porciones: Porciones del aparato fonador La mancha o fuelle Formada por las estructuras infraglóticas que determinan la mayor o menor presión del aire espirado. El vibrador onstituido por los pliegues vocales !cuerdas vocales" de la laringe. Los resonadores #ntegrados por las cavidades supraglóticas donde el sonido producido en los pliegues vocales es amplificado y modificado. El aparato fonador es un todo homog$neo e inseparable% por lo cual cualquier alteración o modificación en alguna de sus partes determinará una modificación o alteración en las demás. ualquier tensión muscular e&cesiva en cualquiera de ellas provocará problemas en la emisión de la voz y alteraciones a largo o corto plazo en la laringe. EL FUELLE DEL APARATO FONADOR El con'unto formado por los pulmones y la musculatura que suministra la energ(a necesaria al aire espirado. lásicamente se describen tres tipos básicos de respiración: diafragmática% clavicular e intercostal. La respiración diafragmática !tambi$n denominada costodiafragmática% abdominal o costoabdominal" es la que se produce en la parte más ba'a del tóra& y en la más alta del abdomen% que es la zona donde radica el mayor control voluntario de la respiración. En ella el diafragma realiza un movimiento amplio de descenso. Es la más óptima para la fonación% principalmente en el canto% ya que no provoca tensiones musculares y de'a las estructuras en la posición más adecuada para poder e'ercer un control voluntario sobre ellas. )n buen control de la espiración será mucho más importante que un aumento de la capacidad inspiratoria. )na inspiración demasiado amplia dificultará la fonación. La respiración clavicular !torácica superior" y la intercostal !torácica media" utilizan m*sculos del cuello y del tóra& que al contraerse crean tensiones que dificultan la fonación y no serán% por ello% óptimas en el canto.  CAJA TORÁCICA está integrada por la unión entre las costillas% el esternón y la porción torácica !dorsal" de la columna vertebral. Esta unión se realiza mediante diversas articulaciones que confieren movilidad y elasticidad a todo el con'unto% lo que permitirá que durante la respiración los diámetros de la ca'a torácica var(en y los pulmones se llenen y vac(en de aire. Los movimientos del tóra& óseo son el sumatorio de los movimientos individuales de sus componentes. +urante la inspiración se produce la elevación de las costillas% y durante la espiración su descenso. ,s(% cualquier m*sculo que produzca el ascenso costal será inspirador% y todo aquel que determine su descenso un m*sculo espirador. +urante la inspiración las costillas superiores se dirigen hacia delante produciendo un aumento del diámetro anteroposterior del tóra&. Las costillas inferiores se dirigen hacia los lados produci$ndose un aumento del diámetro transversal de la ca'a torácica. TRÁQUEA Y PULMONES La tráquea se sit*a anterior al esófago. -e e&tiende entre la laringe y los bronquios principales% derecho e izquierdo% donde se bifurca. -u función es la de conducir el aire hacia los pulmones o fuera de ellos. Los pulmones son los órganos de la respiración% su función básica es la de o&igenar la sangre. -on elásticos% suaves% espon'osos y flotan en el agua. ada pulmón está envuelto de su pleura o saco pleural. El pulmón derecho está formado por tres lóbulos y el izquierdo por dos. La pleura es un saco de doble pared% una interna (ntimamente unida al pulmón y una e&terna adherida a la pared torácica y a la cara craneal del diafragma. racias a esta unión (ntima de la capa interna y e&terna de la pleura% los pulmones seguirán al diafragma y a las costillas en sus movimientos respiratorios. En la inspiración% la capacidad de la cavidad torácica aumenta en las tres direcciones del espacio !por los movimientos costales y el descenso del diafragma". ,l ensancharse el pulmón% se produce una reducción de la presión intraalveolar y el aire es inspirado hacia el interior. El aire entra en el pulmón como lo hace un l(quido al interior de una 'eringuilla al

Upload: onir-garcia-cerda

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Aparato Fonador.docx Stephanie

8/16/2019 El Aparato Fonador.docx Stephanie

http://slidepdf.com/reader/full/el-aparato-fonadordocx-stephanie 1/6

EL APARATO FONADOR

La voz se produce gracias a la acción coordinada de casi todo nuestro cuerpo. El aparato fonador o vocal estáintegrado por estructuras musculares de diferentes regiones y por elementos del aparato respiratorio y del

aparato digestivo.El aparato fonador se divide para su estudio en tres porciones: Porciones del aparato fonador La mancha ofuelle Formada por las estructuras infraglóticas que determinan la mayor o menor presión del aire espirado. Elvibrador onstituido por los pliegues vocales !cuerdas vocales" de la laringe. Los resonadores #ntegrados porlas cavidades supraglóticas donde el sonido producido en los pliegues vocales es amplificado y modificado. Elaparato fonador es un todo homog$neo e inseparable% por lo cual cualquier alteración o modificación enalguna de sus partes determinará una modificación o alteración en las demás. ualquier tensión musculare&cesiva en cualquiera de ellas provocará problemas en la emisión de la voz y alteraciones a largo o cortoplazo en la laringe.

EL FUELLE DEL APARATO FONADOR El con'unto formado por los pulmones y la musculatura quesuministra la energ(a necesaria al aire espirado.

lásicamente se describen tres tipos básicos de respiración: diafragmática% clavicular e intercostal. Larespiración diafragmática !tambi$n denominada costodiafragmática% abdominal o costoabdominal" es la quese produce en la parte más ba'a del tóra& y en la más alta del abdomen% que es la zona donde radica el mayorcontrol voluntario de la respiración. En ella el diafragma realiza un movimiento amplio de descenso. Es la másóptima para la fonación% principalmente en el canto% ya que no provoca tensiones musculares y de'a lasestructuras en la posición más adecuada para poder e'ercer un control voluntario sobre ellas. )n buen controlde la espiración será mucho más importante que un aumento de la capacidad inspiratoria. )na inspiracióndemasiado amplia dificultará la fonación. La respiración clavicular !torácica superior" y la intercostal !torácicamedia" utilizan m*sculos del cuello y del tóra& que al contraerse crean tensiones que dificultan la fonación yno serán% por ello% óptimas en el canto.

 CAJA TORÁCICA está integrada por la unión entre las costillas% el esternón y la porción torácica !dorsal" de

la columna vertebral. Esta unión se realiza mediante diversas articulaciones que confieren movilidad yelasticidad a todo el con'unto% lo que permitirá que durante la respiración los diámetros de la ca'a torácicavar(en y los pulmones se llenen y vac(en de aire. Los movimientos del tóra& óseo son el sumatorio de losmovimientos individuales de sus componentes. +urante la inspiración se produce la elevación de las costillas%y durante la espiración su descenso. ,s(% cualquier m*sculo que produzca el ascenso costal será inspirador% ytodo aquel que determine su descenso un m*sculo espirador. +urante la inspiración las costillas superiores sedirigen hacia delante produciendo un aumento del diámetro anteroposterior del tóra&. Las costillas inferioresse dirigen hacia los lados produci$ndose un aumento del diámetro transversal de la ca'a torácica.

TRÁQUEA Y PULMONES La tráquea se sit*a anterior al esófago. -e e&tiende entre la laringe y los bronquiosprincipales% derecho e izquierdo% donde se bifurca. -u función es la de conducir el aire hacia los pulmones ofuera de ellos. Los pulmones son los órganos de la respiración% su función básica es la de o&igenar la sangre.

-on elásticos% suaves% espon'osos y flotan en el agua. ada pulmón está envuelto de su pleura o sacopleural. El pulmón derecho está formado por tres lóbulos y el izquierdo por dos. La pleura es un saco de doblepared% una interna (ntimamente unida al pulmón y una e&terna adherida a la pared torácica y a la cara cranealdel diafragma. racias a esta unión (ntima de la capa interna y e&terna de la pleura% los pulmones seguirán aldiafragma y a las costillas en sus movimientos respiratorios. En la inspiración% la capacidad de la cavidadtorácica aumenta en las tres direcciones del espacio !por los movimientos costales y el descenso deldiafragma". ,l ensancharse el pulmón% se produce una reducción de la presión intraalveolar y el aire esinspirado hacia el interior. El aire entra en el pulmón como lo hace un l(quido al interior de una 'eringuilla al

Page 2: El Aparato Fonador.docx Stephanie

8/16/2019 El Aparato Fonador.docx Stephanie

http://slidepdf.com/reader/full/el-aparato-fonadordocx-stephanie 2/6

estirar del $mbolo. La espiración normal o tranquila es un proceso pasivo. En la espiración activa% comodurante la fonación% intervienen diversos m*sculos.

DIAFRAGMA. INSPIRACIÓN El diafragma es el m*sculo principal de la inspiración. -e sit*a como unalámina que separa la cavidad torácica de la abdominal. /iene forma de doble c*pula y constituye el suelo dela cavidad torácica y el techo de la abdominal.

 ierra la abertura inferior de la ca'a torácica donde se inserta. -u cara craneal es cóncava y su cara caudalconve&a. +urante la inspiración% se contrae descendiendo% y durante la espiración se rela'a ascendiendo. MÚSCULOS ABDOMINALES. ESPIRACIÓN CONTROLADA El abdomen es la porción del troncocomprendida entre el tóra& y la pelvis. Los m*sculos de esta región son muy importantes y forman la mayorparte de las paredes abdominales. onstituyen como una fa'a que su'eta fuertemente a las v(scerasabdominales. +urante la inspiración esta musculatura se rela'a y el diafragma se contrae. En la espiraciónactiva% los m*sculos del abdomen se contraen mientras que el diafragma se rela'a. Esta acción coordinadaconstituye el denominado soporte de la voz. En la fonación% la contracción de la musculatura del abdomenprovoca el aumento de la presión intraabdominal. Las v(sceras que se hallan en el interior del abdomen seven comprimidas por este aumento de presión y empu'an al diafragma provocando su ascenso. Este ascensodel diafragma empu'a a los pulmones y determina un aumento de la presión subglótica ya que los pliegues

vocales% como dec(amos% se encuentran acercados impidiendo el paso del aire. Finalmente% la presión essuficiente i el aire es espirado con fuerza produci$ndose la abertura y vibración de los pliegues vocales!cuerdas vocales". El mecanismo de soporte de la voz en el canto puede e&plicarse con un e'emplo. Eldiafragma act*a como el $mbolo de una 'eringuilla% desplazándose en el interior de la ca'a torácica que semantiene el mayor tiempo posible en posición inspiratoria% la musculatura abdominal act*a sobre el $mbolohaci$ndolo subir con mayor o menor fuerza.Para que se pueda dar la acción con'unta del diafragma y de los m*sculos del abdomen es necesario la

acción de la laringe. ,ntes de cualquier acto de e&pulsión se produce una inspiración profunda y la aducción!acercamiento" de los pliegues vocales% impidiendo la salida del aire inspirado. Este aire quedará contenido enlos pulmones mientras los pliegues vocales permanezcan cerrados. Esta columna de aire está su'eta por eldiafragma que se halla ba'o ella. +el mismo modo el diafragma está fi'ado en la posición de inspiración ya queel aire% que no puede salir de los pulmones% le impide ascender y rela'arse. Es ahora cuando los m*sculos del

abdomen contray$ndose aumentarán la presión intraabdomnial que puede determinar el vaciado de lasv(sceras !si los pliegues vocales permanecen acercados" o la e&pulsión del aire pulmonar !si estos finalmenteson separados"% de forma análoga a lo que sucede durante la fonación. Los m*sculos de la pared lateral delabdomen se sit*an como las ho'as de un libro. El oblicuo e&terno cubre al oblicuo interno y $ste al transversoque es el más profundo de todos ellos. 0unto a las acciones mencionadas% estos m*sculos son losresponsables de los movimientos de rotación% inclinación lateral y fle&ión ventral del tronco. ,l igual que en lainspiración% encontramos una musculatura accesoria de la espiración. +ebido a que la espiración tranquila esun proceso pasivo determinado por la rela'ación de los pulmones% ca'a torácica y diafragma% la musculaturaaccesoria de la espiración es de poca importancia. -ólo hallamos peque1os m*sculos% algunos de funciónmuy controvertida% situados en el tóra&.

EL VIBRADOR DEL APARATO FONADOR. LA LARINGE La laringe tiene la función de proteger las v(as

respiratorias y de producir los sonidos ba'o la acción del aire espiratorio. -e sit*a en la parte medial y anteriordel cuello% por delante de la faringe. ranealmente comunica% a trav$s de la faringe% con la cavidad bucal y lasfosas nasales% y caudalmente se contin*a con la tráquea #nterviene en la respiración% la deglución y lafonación.Porciones de la laringe ompartimento superior o vest(bulo Espacio situado por encima de los plieguesvocales !cuerdas vocales" ompartimento medio #ncluye la glotis2 y los ventr(culos lar(ngeos o de 3orgagniompartimento inferior o región infraglótica Espacio lar(ngeo situado por deba'o de los pliegues vocales!cuerdas vocales" 2-egun la 4omina ,natomica% la glotis es la porción de la laringe donde se produce la voz%e incluye los pliegues vocales y el espacio comprendido entre ellas y los aritenoides denominado hendidura

Page 3: El Aparato Fonador.docx Stephanie

8/16/2019 El Aparato Fonador.docx Stephanie

http://slidepdf.com/reader/full/el-aparato-fonadordocx-stephanie 3/6

glótica. El hioides es un hueso impar que se sit*a sobre la laringe. Es el *nico del cuerpo que no se articulacon otro hueso sino que se halla suspendido del cráneo por peque1os ligamentos y estructuras musculares./iene forma de )% con una parte anterior o cuerpo y unas astas !cuernos" mayores que constituyen las ramasde la )5 ambas estructuras pueden palparse en el cuello. Posee asimismo dos peque1as astas !cuernos"menores que se dirigen hacia arriba y no son palpables. La laringe se une al hioides mediante una membranaligamentosa !membrana tirohioidea". En el hueso hioides se insertan% por un lado% la lengua y% por otro% los

denominados m*sculos e&tr(nsecos de la laringe que veremos en otro apartado. Estos m*sculos llevan haciaarriba y hacia aba'o al hueso hioides y consigo a la laringe y a la lengua. Las tres estructuras constituyen porello un bloque funcional inseparable tanto durante la fonación como durante la deglución.

CARTÍLAGOS Y ARTICULACIONES DE LA LARINGE La laringe está formada por un esqueleto de piezascartilaginosas que se articulan entre s(. Los cart(lagos de la laringe son nueve: tres de impares !tiroides%cricoides y epiglotis" y tres de pares !aritenoides% corniculados o de -antorini y cuneiformes o de 6risberg ode 3orgagni". E&isten% además% peque1os cart(lagos inconstantes. En ellos se insertan peque1os m*sculos!musculatura intr(nseca"% que actuando sobre sus articulaciones% determinarán los movimientos de lospliegues vocales !cuerdas vocales". Estudiaremos sólo los cart(lagos principales. art(lagos de la laringe/iroides onstituye la mayor parte de la pared anterior y lateral de la laringe y envuelve parcialmente a losdemás cart(lagos. Está formado por dos láminas !derecha e izquierda" que se unen por delante formando la

denominada nuez del cuello. ricoides Es el más inferior de la laringe. /iene forma de anillo de sello con unalámina cuadrilátera posterior dispuesta entre las láminas del tiroides y un arco estrecho en posición anteriorque se palpa fácilmente en el cuello. ,ritenoides -on pares y sim$tricos respecto a la l(nea media. /ienenforma de pirámide triangular y en ellos se insertan los pliegues vocales !cuerdas vocales". Epiglotis /ieneforma de ho'a con su pec(olo !tallo" en posición inferior. Los cart(lagos tiroides% cricoides y aritenoides son detipo hialino !como los que forman la tráquea y bronquios" y pueden osificarse con la edad. El cart(lagoepiglotis es de tipo elástico !como el cart(lago de la ore'a" y no se calcifica. El cart(lago tiroides se hallaintegrado por dos láminas !derecha e izquierda" que se unen por delante en la l(nea media formando unángulo abierto hacia atrás. MUSCULATURA INTRÍNSECA DE LA LARINGE Y SU INERVACIÓN En la laringe podemos distinguir unamusculatura intr(nseca% que determina los movimientos de las articulaciones lar(ngeas. 3*sculos intr(nsecos

de la laringe ricotiroideo ,larga% tensa y aduce los pliegues vocales. ricoaritenoideo posterior Es el *nicom*sculo abductor de los pliegues vocales. ricoaritenoideo lateral ,ductor de los pliegues vocales.Los m*sculos que se originan o insertan en el hueso hioides actuarán sobre la laringe desplazándolaverticalmente durante la deglución y el habla. En la laringe se producirán tambi$n unos movimientos ensentido anteroposterior. Estos movimientos se asocian normalmente a los movimientos verticales5 la laringese dirige un poco hacia delante cuando se eleva y regresa atrás cuando desciende. Los m*sculos e&trinsecosde la laringe se clasifican en dos grupos: m*sculos que elevan la laringe y m*sculos que producen sudescenso. Los m*sculos elevadores de la laringe se denominan m*sculos suprahioideos ya que se sit*an porencima del hueso hioides. Los que producen su descenso se llaman infrahioideos% por estar por deba'o deldicho hueso.

CONSTITUCIÓN DE LOS PLIEGUES VOCALES Y VESTIBULARES a cada lado de la superficie interna de

la laringe encontramos dos pliegues de su mucosa superpuestos: los pliegues vestibulares !plieguesventriculares% cuerdas vocales falsas% cuerdas vocales superiores o bandas ventriculares" situadoscranealmente.Es la porción más profunda del pliegue vocal. En los pliegues vocales% al paso del aire espirado% se produceun tono comple'o que será modificado y amplificado en las cavidades de resonancia supraglóticas. -in ellas elsonido producido no ser(a audible. Las diferentes propiedades mecánicas de las cinco capas son esencialespara los suaves movimientos de los pliegues vocales y su vibración normal. +urante toda la vida la laringe severá afectada por los distintos cambios producidos en los niveles de hormonas se&uales.

Page 4: El Aparato Fonador.docx Stephanie

8/16/2019 El Aparato Fonador.docx Stephanie

http://slidepdf.com/reader/full/el-aparato-fonadordocx-stephanie 4/6

VELO DEL PALADAR El paladar constituye el suelo de la cavidad nasal y el techo de la boca. Está formadopor dos porciones% el paladar duro u óseo y el velo del paladar o paladar blando !fig. 78 b% p". El velo delpaladar es una formación fibromuscular movible que contin*a posteriormente el paladar duro. onstituye unaseparación parcial entre la porción nasal y la oral de la faringe. omo hemos visto% cierra el istmo far(ngeodurante la deglución. +el su borde posterior cuelga una peque1a prolongación carnosa% la *vula palatina%denominada corrientemente campanilla. Fig. 79. 3*sculos constrictores de la faringe a: m*sculo constrictor

superior% b: mand(bula% c: hioides% d: m*sculo constrictor medio% e: cart(lago tiroides% f: m*sculo constrictorinferior% g: cart(lago cricoides% h: esófago. ; Lateralmente el velo del paladar se contin*a con dos plieguesmucosos denominados arco palatogloso !pilar anterior del velo del paladar" y arco palatofar(ngeo !pilarposterior del velo del paladar"

CUERDAS VOCALES El hecho de que la laringe sea el principal órgano fonador se debe a que en ella se encuentran dos plieguesdenominados las cuerdas vocales Encima de ellas% se encuentran las cuerdas vocales falsas y que nos tienenninguna función fonatoria.Las cuerdas vocales se unen a los aritenoides formadas de m*sculo% denominado tiroaritenoideo y pormucosa. El m*sculo tiroaritenoideo se encuentra recubierto por un ligamento denominado el ligamento vocal%

cuya estructura sirve para reforzar el m*sculo. Entre el ligamento vocal y la mucosa% se encuentra un espaciode te'ido la&o denominado el espacio de <ein=e. Este espacio permite% que cuando las cuerdas vocalesvibren% su cuerpo se mueva en con'unto o de forma independiente con la mucosa.

La mayor o menor tensión de las cuerdas vocales se va a conseguir con'ugando los movimientos del tiroides yaritenoides. La mayor tensión se producirá con la rotación e&terna de los aritenoides y con la basculaciónanterior del tiroides.

ORGANOS DE ARTICULACION 

Los órganos articulatorios son los que se encargan de dar forma al sonido base emitido en la laringe% es decir%de producir cada uno de los fonemas. -e encuentran todos a nivel de la cavidad bucal.

 - Palada d!"# tiene importancia como punto de apoyo para la lengua.- D$%&'%(# los superiores intervienen en la producción de alg*n fonema además de servir en alguna ocasiónde apoyo para el ápice de la lengua5 los inferiores son menos importantes aunque no por ello prescindibles.- La)$"(# tienen especial importancia en cuanto a los fonemas vocálicos se refiere% pues son 'unto con lalengua los que las definen. /ambi$n intervienen en fonemas consonánticos. Los labios tienen especialimportancia para gente con p$rdidas auditivas% pues a trav$s de la >lectura de labios? podrán comprender elmensa'e.- V%l" d%l *alada# var(a su posición para dar lugar a los fonemas nasales cuando está descendido o a losfonemas orales cuando asciende. ,demás es un punto de apoyo para la lengua en la producción de alg*notro fonema.- Al+%"l"( d%&'al%(# es un punto de apoyo para el ápice de la lengua.

- Na$&a(# sólo intervienen en producciones fónicas% no en las fon$ticas.- L%&,!a# cabe hacer especial referencia a la lengua% pues es el elemento articulador más importante sinlugar a duda. Participa en la producción de todos los fonemas% tanto vocálicos como consonánticos. on unleve movimiento de este órgano cambia el fonema totalmente. Es por ello que se considera a la lengua comoun órgano con motricidad fina muy eficaz.

RESONADORES#

Page 5: El Aparato Fonador.docx Stephanie

8/16/2019 El Aparato Fonador.docx Stephanie

http://slidepdf.com/reader/full/el-aparato-fonadordocx-stephanie 5/6

El sonido lar(ngeo% al salir% produce el sonido básico de la voz. Este primer sonido no forma parte del habla yaque para que los haga% es necesario ampliarlo a trav$s de los resonadores y modularlo a trav$s de losarticuladores. Las principales funciones son amplificar% controlar y modular el soplo fonatorio que sale de lospulmones. Los principales resonadores del sonido en el habla humana son:@ Las fosas nasales@ La cavidad oral

@La faringe

La cavidad oral y la faringe son los resonadores más importantes porque pueden modificar su tama1o. Por elcontrario% las fosas nasales se componen de una cavidad r(gida que no puede cambiar su tama1o.

Las fosas nasales: -e localizan encima de la boca y deba'o de la base del cráneo. -e comunican con lafaringe por medio de las coanas y con el e&terior por los orificios nasales. -u función principal es larespiración% pero tambi$n participan en la fonación. La comunicación con la faringe puede encontrarse abiertao cerrada dependiendo del velo del paladar. r. Aste permitirá que el soplo fonatorio entre o no hacia las fosasnasales. En la cavidad nasal se visualiza la desembocadura del o(do% por eso los senos nasales que seencuentran a su disposición tienen la función de aislar la propia voz humana hacia el o(do. Esto se producemediante el frenado de las vibraciones sónicas.

Cavidad oral: Está representada por la boca que forma parte tanto del sistema digestivo como del sistemafonatorio. Es una cavidad limitada y muy versátil ya que puede cambiar de forma:• Por delante: los labios.• Por detrás: el istmo de las fauces.+ebido a la capacidad de modificar su tama1o% es capaz de modular la voz ya que los sonidos chocan con lasparedes de la cavidad% movi$ndola% afectando a los armónicos que acompa1an al sonido.

Faringe: Es un tubo formado por m*sculo y membrana que interviene tanto en el sistema digestivo como enel fonatorio. +esde el punto de vista fonatorio: recibe el aire de la laringe y lo distribuye por el resto delsistema fonatorio. Este conducto puede modificar el timbre de la voz% gracias a una capacidad que tiene y quele permite modificar su tama1o.

El correcto funcionamiento del aparato fonador% depende del sistema nervioso centralEl control del habla se realiza en el área de Broca% controlado por hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.

El hemisferio izquierdo es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras% y grupos depalabras formando frases% tanto en lo que se refiere al habla% la escritura% la numeración% las matemáticas yla lógica% como a las facultades necesarias para transformar un con'unto de informaciones en palabras%gestos y pensamientos. -e especializa en el lengua'e articulado% control motor del aparato fondo articulador%mane'o de información lógica% pensamiento proporcional% procesamiento de información en series de uno enuno% mane'o de información matemática% memoria verbal% aspectos lógicos gramaticales del lengua'e%organización de la sinta&is% discriminación fon$tica% atención focalizada% control del tiempo% planificación%e'ecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo.

En los ni1os de corta edad% cada lado del cerebro tiene el potencial de la facultad del habla y del lengua'e% sinembargo% una lesión en el lado izquierdo en los primeros a1os de vida% puede producir como resultado eldesarrollo de la facultad del lengua'e en el lado derecho del cerebro.

Page 6: El Aparato Fonador.docx Stephanie

8/16/2019 El Aparato Fonador.docx Stephanie

http://slidepdf.com/reader/full/el-aparato-fonadordocx-stephanie 6/6

ANATOMÍA DEL APARATOFONADOR

NOMBRE: Stephanie Hernández Sanita

GRADO: 1°

FEHA: !1 "#ni$ de %!1&