el “bullying” entre alumnos de 5° y 6° de la escuela primaria...

136
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO EL BULLYINGENTRE ALUMNOS DE 5° Y 6° DE LA ESCUELA PRIMARIA “TEUHTLI” TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA: JOSÉ ALFREDO GUTIÉRREZ ALVARADO ASESOR: JUAN HERNÁNDEZ FLORES MÉXICO, D.F., OCTUBRE DE 2013.

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD AJUSCO

    EL “BULLYING” ENTRE ALUMNOS DE 5° Y 6° DE LA ESCUELA

    PRIMARIA “TEUHTLI”

    TESINA

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

    LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

    PRESENTA:

    JOSÉ ALFREDO GUTIÉRREZ ALVARADO

    ASESOR: JUAN HERNÁNDEZ FLORES

    MÉXICO, D.F., OCTUBRE DE 2013.

  • 2

    Pág.

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN 4

    CAPÍTULO 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE BULLYING

    1.1 Antecedentes. 9

    1.2 Estudio del Bullying en México. 10

    1.3 La violencia en la escuela en Europa 12

    1.4 La violencia en la escuela en México 15

    1.5 Violencia en la familia. 15

    1.6 Caracterización. 17

    1.7 Clasificación del acoso escolar. 18

    1.8 Consecuencias de la práctica de conductas de Bullying. 20

    CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DEL BULLYING EN LA ESCUELA PRIMARIA DESDE LA EDUCACIÓN HUMANISTA

    2.1 Visión de la Educación Humanista hacia las prácticas de Bullying. 24

    2.2 La prevención de conductas antisociales en el Plan de Estudios 2011.

    34

    2.3 Vinculación de la Educación Humanista con la asignatura de

    Formación Cívica y Ética.

    42

    CAPÍTULO 3 EL BULLYING EN LOS ALUMNOS DE 5° Y 6° DE LA ESCUELA PRIMARIA TEUHTLI TURNO VESPERTINO

    3.1 Contexto social y ubicación. 49

    3.2 Contexto de la escuela. 51

    3.3 Población. 52

    3.4 Personal de la Escuela Primaria “Teuhtli”. 53

  • 3

    3.5 El Bullying en los alumnos de 5° y 6° de la Escuela

    Primaria “Teuhtli”.

    55

    CAPÍTULO 4 ANTECEDENTES PARA EL ANÁLISIS Y LA PREVENCIÓN DE PRÁCTICAS DE BULLYING

    4.1 Importancia de las interacciones sociales en los grupos de 5° y 6. 59

    4.2 Aprendizaje basado en proyectos. 63

    4.3 Metodología pedagógica para la prevención de

    Bullying.

    68

    4.4 Intervención de la familia en la presencia de conductas agresivas. 74

    CAPÍTULO 5. PROPUESTA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE BULLYING EN ALUMNOS DE ENTRE 11 Y 13 AÑOS DE EDAD

    5.1 Introducción. 80

    5.2 Objetivo General. 80

    5.3 Justificación. 80

    5.4 Metodología para el diagnóstico. 82

    5.5 Diagnóstico. 95

    5.6 Planeación del Proyecto Mi escuela sin Bullying “Libertad y

    Respeto a las Diferencias”.

    96

    5.7 Evaluación del Proyecto. 113

    CONCLUSIONES 114

    BIBLIOGRAFÍA 118

    ANEXOS 122

  • 4

    INTRODUCCIÓN

    El bullying o acoso escolar entre pares se encuentra presente en la educación

    básica, lo cual afecta a los que participan en él, sean agresores, víctimas o

    espectadores, ya que en vez de poner toda su concentración y motivación en su

    aprendizaje se distraen constantemente, lo cual trae como resultado un bajo

    rendimiento escolar.

    La escuela y la familia son, sin duda alguna, instituciones socializadoras, en ambas

    se brindan a los menores, la oportunidad de aprender comportamientos que les

    permitirán participar activamente en la sociedad.

    La escuela tiene la cualidad de ser un espacio donde se pueden establecer a buen

    tiempo estrategias para fortalecer y desarrollar comportamientos prosociales, que

    favorezcan maneras que nos permitan vincularlos en forma práctica y respetuosa con

    quienes convivimos.

    Como profesor frente a grupo durante 27 años, he podido observar que en la

    actualidad el bullying se ha acentuado, llegando a ser un problema, por lo que se

    hace referencia a él en los alumnos de la Escuela Primaria “Teuhtli” turno

    vespertino.

    En nuestra sociedad, y desde siempre, ha existido este fenómeno en los ambientes

    escolares con conductas antisociales, sólo que no había crecido en las proporciones

    lamentables y grotescas de la actualidad.

    En la Escuela Primaria “Teuhtli” el problema de la violencia exacerbada en alumnos

    del tercer ciclo tiene consecuencias e implicaciones psicológicas y pedagógicas muy

    graves tanto para el agresor, la víctima y los espectadores.

  • 5

    La justificación del presente trabajo parte de caracterizar al bullying en la Primaria

    “Teuhtli”, con énfasis en alumnos de los dos últimos grados (5° y 6°); teniendo como

    objetivo contribuir a la prevención mediante el diseño de una propuesta de

    aprendizaje por proyecto educativo dirigido a los menores. Dicha propuesta está

    fundamentada en el enfoque constructivista, con el fin de mejorar el aprovechamiento

    escolar mediante el aprendizaje significativo en un ambiente óptimo, que los prepare

    para la vida, fortaleciendo sus valores y fomente en ellos el respeto y la tolerancia

    entre las personas.

    Dicha investigación se hizo en el contexto de la Escuela Primaria “Teuhtli”, turno

    vespertino, ubicada en calle Xacalipa S/N, San Francisco Tecoxpa, Milpa Alta, D.F.,

    C.P. 12700. Esta comunidad es de bajos recursos económicos, en su mayoría los

    padres de familia son campesinos, principalmente se dedican al cultivo y comercio

    del nopal, empleados, comerciantes, muy pocos son profesionistas.

    Dentro del Marco Teórico se rescata a la Educación Humanista como ese referente

    que nos lleva a aprender a ser humano para valorar y entender a la humanidad de la

    cual formamos parte y cuyo propósito es formar ciudadanos y romper con círculos de

    violencia y pobreza.

    La violencia o acoso entre iguales (bullying) genera un bajo rendimiento escolar de

    todos los que participan en él, tanto agresor, víctima y en la mayoría de los

    espectadores según Mendoza (2011), por lo que resulta de vital importancia

    desarrollar una intervención pedagógica para prevenir y disminuir sus efectos

    negativos, procurando crear aprendizajes significativos, aprender haciendo.

    Esta investigación se hizo a través de un estudio descriptivo-explicativo con base en

    documentos y narración derivada de la experiencia profesional en primaria,

  • 6

    enfoque cualitativo humanista, descripción, caracterización, explicación sobre el

    bullying en la Escuela “Teuhtli” y una propuesta de aprendizaje por proyecto

    educativo para la prevención y minimización de conductas de bullying para alumnos

    del tercer ciclo.

    En el Capítulo 1, “Conceptualización de Bullying” habla de los antecedentes,

    causas, consecuencias, caracterización, clasificación y un estudio en nuestro país

    de este fenómeno, así como de la violencia en la familia.

    Seguido por el Capítulo 2, “Análisis del Bullying en la Escuela Primaria desde la

    Educación Humanista” aquí se describe la visión de la Educación Humanista hacia el

    acoso escolar, la prevención de conductas antisociales inscritas en el Plan de

    Estudios 2011, Programas de Estudio de 5° y 6° 2011, Lineamientos para la

    Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica,

    Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en el Distrito Federal 2012, Marco para

    la Convivencia Escolar entre otros. También incluye la vinculación de la Educación

    Humanista con la asignatura de Formación Cívica y Ética.

    A continuación el Capítulo 3, “El Bullying en los alumnos de 5° y 6° de la Escuela

    Primaria “Teuhtli” Turno Vespertino”, menciona la ubicación y contextualización del

    plantel, así como de San Francisco Tecoxpa poblado donde se localiza este centro

    escolar, al final se hace referencia a su personal y a las conductas de bullying en

    alumnos de 5° y 6°.

    Posteriormente en el Capítulo 4, “Antecedentes para el Análisis y la Prevención de

    Prácticas de Bullying” se encuentran las interacciones sociales en los grupos de 5° y

    6°, aprendizajes basados en proyectos, metodología pedagógica para la prevención

  • 7

    de acoso escolar y la intervención de la familia en la presencia de conductas

    agresivas.

    Para continuar el Capítulo 5, “Propuesta de Prevención de Conductas de Bullying en

    Alumnos de entre 11 y 13 Años de Edad” menciona la propuesta de aprendizaje

    basada en proyecto llamada Mi escuela sin Bullying: “Libertad y Respeto a las

    Diferencias", en donde se describe el objetivo del proyecto, su justificación, la

    metodología usada para el diagnóstico, y la planeación del proyecto el cual dura 5

    sesiones.

    Por último se presentan las conclusiones, bibliografía consultada y anexos.

  • 8

    CAPÍTULO 1

    CONCEPTUALIZACIÓN DE

    BULLYING

  • 9

    1.1 Antecedentes

    El maltrato entre escolares es un fenómeno viejo, complejo y extendido, es decir ha

    existido desde siempre, aunado a factores que han facilitado la reproducción de él en

    el contexto escolar tales como:

    El uso de un código de normas inconsistentes (generalmente los alumnos no

    tienen consecuencias al romper una regla).

    Creencias erróneas del profesorado que transmiten la idea que el uso de la

    violencia se justifica para resolver conflictos, con frases como “ni modo, si te

    pegaron ahora se aguantan los dos”; “si se llevan se aguantan”.

    Creencias equivocadas de los adultos de que con la violencia se puede

    conseguir el control sobre otros: “no te dejes, si te pega, pégale”.

    La transmisión del mensaje de responsabilizar a la víctima sobre los actos

    violentos de los que fue objeto: “pues aguántate, no llores, tu también te

    llevas”, castigando a la víctima y haciéndola responsable de la violencia

    recibida, lo que deriva en una doble victimización. (Mendoza, 2012: 2).

    Lo anteriormente anotado provoca un ambiente escolar permisivo de la violencia e

    injusto bajo la “ley del silencio”.

    El interés internacional por el estudio de este fenómeno ha permitido tener una

    amplia descripción y explicación, permitiendo guiar el diseño de programas de

    intervención y detección, ya que perjudica a estudiantes de educación básica y

    medio superior. Desgraciadamente, los estudios confirman que la violencia y el

    bullying parecen ser una forma habitual de relación entre los educandos según

  • 10

    Díaz Aguado, Martínez, Martín (2004), y que es visto por algunos profesores como

    un proceso “normal” e incluso necesario para forjar el carácter del alumnado.

    1.2 Estudio del bullying en México

    Llama la atención sobremanera saber que en Europa desde los años setenta se han

    realizado investigaciones y estudios sobre el acoso escolar, y en nuestro país, se

    investiga aproximadamente desde 2008, es decir que, de manera reciente se le ha

    considerado como tema fundamental por la trascendencia negativa que en todos los

    niveles escolares se presenta y se recrudece. El experto Dan Olwens, desde 1993

    define el acoso escolar como una acción negativa caracterizada por tres criterios:

    a) “Causar daño a través del maltrato físico emocional, sexual o por la exclusión

    social.

    b) Es una conducta que se realiza repetidamente a través del tiempo.

    c) Se presenta en una situación de desequilibrio entre el estudiante acosador y la

    víctima”. (Citado por Mendoza, 2012: 6).

    Un ejemplo del acoso escolar en el campo literario se encuentra en la la novela

    titulada Déjame entrar del escritor sueco John Ajvide Lindqvist, cuya traducción al

    español fue en 2008, este texto relata la historia de un niño que es acosado,

    hostigado y golpeado en su salón de clases. El protagonista presenta una conducta

    de temor tal, que cuando sus acosadores lo enfrentan y sabe que será atacado se

    orina sin poder evitarlo. Esta historia situada en los años ochenta en Suecia retrata

    de manera fidedigna el bullying sufrido por un escolar de entre 9 y 10 años, quien es

    relegado, aislado y humillado a tal grado que es llevado a la desesperación y él

  • 11

    mismo se convierte a su vez en un niño agresor, es decir en un bully y adopta el

    doble rol de víctima y victimario.

    Uno de los objetivos que la escuela persigue es lograr que los educandos adquieran

    conductas como: respeto, tolerancia, solidaridad; conductas sociales que no los

    marginen de una comunidad. No obstante, la agresión y la violencia subsisten en el

    marco escolar y trasciende al ambiente familiar y, por ende, el social. La

    problemática de violencia escolar no es fácil de entender y mucho menos de explicar,

    porque su origen es multifactorial, desde hace aproximadamente dos décadas, en

    Europa, en Estados Unidos y, en mucho menor grado, en Latino América, se ha

    tratado e investigado sobre la convivencia y la violencia en las escuelas.

    La convivencia y la disciplina comparten muchos aspectos de la vida cotidiana en las

    escuelas. Cuando se aplica una correcta disciplina (ni demasiado rígida, pero eso sí,

    consistente y coherente) disminuye el riesgo de que se produzcan manifestaciones

    de violencia y cuando la convivencia mejora la disciplina también y se facilita el

    trabajo de los docentes.

    Los estudios e investigaciones de G.D. Gottfredson (1985 y 2001), en Estados

    Unidos mostraron cómo el ámbito social en que se sitúan las escuelas puede

    desempeñar un papel importante de lo que pasa dentro de las paredes del aula.

    Según Debarbieux (2003), el hecho de vivir en una comunidad precaria,

    desorganizada, donde los comportamientos desviados y la delincuencia son parte de

    los valores comunes, están relacionados con la violencia que se vive dentro de las

    escuelas.

    En nuestro país la Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó en 2008 la Primera

    Encuesta sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia, en las escuelas públicas del nivel

  • 12

    de Educación Media Superior (entre estudiantes de 15 a 19 años de edad), “de

    acuerdo con las cifras expuestas por la SEP, al parecer el incremento en la violencia

    en los últimos cinco años se ha visto reflejado también en las escuelas” (Mendoza,

    2011: 23).

    Derivado de esta primera encuesta en nuestro país, se pudo observar que existe un

    alto porcentaje de estudiantes que reportaron haber acosado a sus compañeros,

    también muchos sienten haber sufrido abusos de ellos, así como aquellos que

    presentan estrés y depresión por participar de alguna manera en conductas de

    bullying.

    La escuela y la familia, instituciones por excelencia socializadoras, han ido perdiendo

    terreno en el aprendizaje de conductas, habilidades y valores que hasta hace unos

    años se observaban y actualmente van cada vez en mayor detrimento de las

    víctimas.

    La violencia en las aulas y durante los recreos es tal que cada vez es más difícil

    controlar las situaciones de ataque entre escolares, desde los más pequeños hasta

    los de grados superiores en el nivel básico.

    1.3 La violencia en la escuela en Europa

    El sociólogo Dubet (2002), ha investigado la violencia en las escuelas de los

    suburbios de París, y habla del “fin de las instituciones” y de violencia antiescolar. De

    aquí que se pueda entender que “La escuela es también el espejo de lo que pasa

    afuera; la sensación de inseguridad y la violencia no hacen un alto en las entradas

    del colegio” (Debarbieux, citado por Furlán, 2012: 32)

  • 13

    Hoy en día los jóvenes de los barrios más desfavorecidos tienen más dificultades

    para tener éxito académico. Lo que más sorprende a Dubet (1998) es el cambio

    brusco y repentino que ha tenido el abordaje de la violencia escolar a través del

    tiempo. En los años setenta, cuando se hablaba de la ella en la escuela, se pensaba

    sobre todo, en la violencia disciplinaria, en la escuela “cuartel”, en los internados

    autoritarios, en los castigos. En los años ochenta, no se decía de violencia escolar,

    se mencionaba de alumnos “difíciles”, de problemas sociales, de desinterés escolar.

    En los años noventa el tema de la violencia ocupaba un lugar marginal.

    Aproximadamente diez años después, Dubet afirmó que todo ha cambiado, la

    violencia está por todas partes. Los profesores y los padres de familia se quejan, ella

    está en todos los planteles. Según Dubet “Todo pasa como si, en unos años,

    pasamos de la paz a la guerra, de la calma al tumulto” (Citado por Furlán, 2012: 53).

    El sociólogo Dubet (1998) distingue tres tipos de violencia que responden a lógicas

    distintas:1) la violencia “natural” de la adolescencia; 2) la violencia social y 3) la

    violencia antiescolar.

    La primera alude a un tipo de violencia que existe desde siempre y que ha estado

    presente en la vida escolar y de la que los miembros de las distintas generaciones

    han sido participes. Se trata de peleas entre compañeros y grupos, de las ofensas,

    de las injurias entre los alumnos e incluso en contra de los maestros.

    Desde el punto de vista de este autor, todas esas prácticas deberían de ser

    consideradas como un tipo de desviación tolerada, es decir, como parte de la vida

    escolar. Aclara que para que pueda existir este margen de tolerancia, “se requiere de

    una especie de acuerdos de convivencia entre los diversos actores, en donde exista

  • 14

    claridad acerca de los límites y las prohibiciones, es decir, hasta dónde pueden llegar

    las transgresiones”. (Citado por Furlán, 2012:60).

    En la actualidad, es cada vez más difícil que autoridades escolares como los

    directivos y los maestros, puedan pactar con los alumnos aunado a que existe

    oposición y desconocimiento de los padres de familia, lo que genera que no se lleve

    a cabo un trabajo de equipo entre los tres integrantes del proceso educativo:

    docente, alumno y padre de familia. Dubet (1998) distingue un tipo de violencia

    social, que no es propiamente escolar, sino que viene de fuera y entra a la escuela y

    la desestabiliza, porque la enfrenta a problemas no escolares, como los de carácter

    psicológico y social, para los cuales la propia escuela no tiene respuesta o no sabe

    cómo enfrentarla.

    Para él la violencia antiescolar es provocada principalmente porque algunos de los

    jóvenes estudiantes consideran de poca o nula importancia a la escuela en sus

    aspiraciones a futuro, están desilusionados de las políticas educativas que

    impulsaron la entrada masiva de jóvenes a la escuela y que ignoraron las diferencias

    sociales, económicas y culturales, éstas marcan caminos muy distintos entre los

    alumnos y, por lo tanto, fuertes reacciones hacia la escuela misma.

    La violencia escolar y el bullying son fenómenos que siempre han existido en las

    aulas de nuestro país, pero debido a su elevado crecimiento en la actualidad se han

    hecho investigaciones en escuelas mexicanas recientemente, pero cabe señalar que

    su estudio comenzó hace más de 30 años en países europeos.

  • 15

    1.4 La violencia en la escuela en México

    Para Mendoza (2011) en las escuelas mexicanas se desarrolla el bullying porque se

    permite la solución de conflictos por medio de golpes y maltrato emocional. Existen

    escuelas cuyo discurso defiende la diversidad pero en la práctica se rechaza lo que

    se percibe como diferente, como la forma de hablar y pensar, color de la piel, la

    etnia, religión, entre otros. En las que se confunde el comportamiento agresivo con

    juegos rudos, no imponiendo sanciones para los alumnos de comportamiento

    agresivo.

    En México poco a poco el tema ha crecido por lo cual ha tomado un lugar en las

    agendas gubernamentales de la nación y en la actualidad su estudio impacta a

    programas federales como Escuela Segura, Escuela Para Padres o programas del

    Gobierno del Distrito Federal como Escuela sin Violencia, que van más allá de la

    descripción del fenómeno, toda vez que ya han incorporado en sus líneas de acción

    la atención y prevención escolar y el bullying.

    Aún no se les ha dado la preparación adecuada para poder prevenir conductas de

    bullying de la mejor manera a los docentes frente a grupo en primaria, ni a los de

    secundaria, ya que se la proporcionan únicamente a orientadores.

    1.5 Violencia en la familia

    Algunos investigadores consideran que el modelo de familia puede ser un facilitador

    de la conducta agresiva de los niños, puesto que el clima sociofamiliar interviene en

    el desarrollo de las conductas agresivas.

  • 16

    Para Elizabeth Sweeney (2008), de la Universidad de Cincinnati citada por Mendoza

    (2011:15), algunas causas de la violencia son las siguientes:

    Ser victimizado.

    Ver violencia en el hogar.

    Ver violencia en los medios de comunicación.

    Consumir alcohol y drogas.

    Pertenecer a pandillas.

    Falta de educación emocional.

    En sus investigaciones Elizabeth Sweeney (2008), de la Universidad de Cincinnati,

    encontró evidencia de que los niños criados por padres autoritarios, exigentes,

    demandantes y poco sensibles a sus necesidades son más propensos a actuar o a

    presentar conductas agresivas, como molestar o acosar a otros niños.

    Sostiene que los niños que han experimentado hostilidad, abuso, medidas coercitivas

    de disciplina física y otras conductas agresivas de parte de sus padres, tienden a

    imitar la forma de actuar agresivamente en las interacciones con sus pares. También,

    encontró evidencia paralela que demuestra que los niños criados en ambientes

    familiares cálidos, con padres afectuosos y sensibles a las necesidades de sus hijos,

    presentan una menor tendencia para actuar de manera violenta y descontrolada en

    sus interacciones con sus iguales; tendiendo a ser más empáticos y con altas

    habilidades para la solución de conflictos.

    En el Informe Nacional sobre Violencia de género en la Educación Básica en México

    (2009) se menciona que alrededor del 10 % del alumnado de sexto grado de primaria

    planteó que nunca se ha sentido humillado o insultado por nadie en la escuela. Esto

    implica que el restante 90% de la población escolar alguna vez ha sufrido

  • 17

    humillación o insultos. Cabe señalar que los compañeros (hombres) son más

    señalados como sujetos que insultan o humillan.

    Este Informe señala que es importante que en las escuelas se promuevan

    mecanismos alternativos de resolución de conflictos que permitan a los niños y niñas

    defender sus derechos a través de prácticas no violentas.

    “Los actos de violencia contra las mujeres tiene fundamento en una construcción

    social de género que supone que los hombres son superiores a las mujeres. De

    hecho, la violencia de género es, probablemente la principal manifestación de esta

    construcción social pero no la única”. (Informe, 2009: 121).

    1.6 Caracterización

    Para Mendoza Estrada (2011), “el acoso escolar, también conocido como

    hostigamiento escolar, violencia escolar o por su equivalente en inglés, bullying. Es

    un concepto introducido al lenguaje de la salud mental por el psiquiatra noruego Dan

    Olwens, hace más de dos décadas y se refiere a cualquier forma de maltrato

    psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de

    un tiempo determinado” (Citado por Mendoza, 2011: 9).

    Las estadísticas muestran que el tipo de violencia que se ha encontrado como

    dominante es la violencia emocional y se da principalmente fuera del aula en el patio

    y rincones de los centros escolares.

    “El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar; es una

    especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor somete a la víctima,

  • 18

    a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros” (San

    Martín, 2007: 12).

    Es importante mencionar que para considerarse bullying, este tipo de violencia

    escolar se caracteriza por ser repetitiva, constante y encaminada a conseguir la

    intimidación de la víctima, implica un abuso de poder al ser ejercida por un agresor

    más fuerte, ya sea literalmente o sólo percibida subjetivamente, la víctima queda así,

    expuesta física y emocionalmente ante el agresor.

    Los investigadores consideran que para clasificar una conducta como acoso escolar

    debe presentar cuatro elementos esenciales:

    Se realiza en múltiples ocasiones.

    Ocurre en una interacción en la que exista una diferencia o desequilibrio de poder

    entre las partes involucradas, aunque esta diferencia no sea real sino así percibida

    por el agredido.

    Es agresiva y negativa.

    Es intencional, deliberada y cumple un propósito. (Mendoza, 2011:10).

    1.7 Clasificación del acoso escolar

    a) Primera clasificación en ocho modalidades.

    De acuerdo a Mendoza (2011), los tipos de bullying tienen ocho modalidades:

    1.- Bloqueo social, se refiere a acciones que buscan bloquear socialmente a la

    víctima.

  • 19

    2.- Hostigamiento, son acciones que refieren desprecio, falta de respeto y

    desconsideración por la dignidad del niño, tales como el odio, la ridiculización, la

    burla, el menosprecio, los motes, la crueldad y la manifestación gestual.

    3.-Manipulación social, son conductas que pretenden distorsionar la imagen social

    del niño y “envenenar” a otros contra él.

    4.- Coacción, son conductas que buscan que la víctima realice acciones contra su

    voluntad, mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un

    dominio y un sometimiento total de su voluntad.

    5.- Exclusión social, son conductas que buscan excluir de la participación al niño

    acosado.

    6.-Intimidación, son conductas que persiguen asustar.

    7.-Agresiones, pueden ser directamente hacia la persona o hacia sus propiedades.

    8.-Amenaza a la integridad, son conductas que buscan amilanar mediante amenazas

    contra la integridad física del niño o de su familia o mediante la extorsión.

    b) Segunda clasificación de acoso escolar:

    Para Mendoza (2011:29), la segunda clasificación del bullying, considera las

    siguientes modalidades:

    Abuso físico incluye pegar, empujar, sofocar, estrangular, doblar o torce dedos

    hacia atrás, envenenar, pellizcar, picar con el dedo, jalar el cabello entre otros.

    Abuso verbal esta es la forma más común de violencia en las escuela,

    consiste en el uso de la palabra con crueldad hacia un niño o joven, minando

    su bienestar moral, físico o mental.

  • 20

    Abuso emocional incluye rechazar, ignorar, excluir, aislar, aterrorizar y

    corromper, es el abuso más difícil de comprender para los niños y es el que

    los deja más confundidos.

    Abuso sexual el Diccionario de la Real Academia Española (2006), lo define

    como un “Delito consistente en la realización de actos atentatorios contra la

    libertad sexual de una persona sin violencia o intimidación y sin que medie

    consentimiento”.

    Abuso fraternal o bullying entre hermanos es la forma de acoso más difícil de

    aceptar y reconocer es la que ocurre dentro de la familia.

    Cyberbullying o acoso por Internet, según Mendoza Estrada “es el uso de

    información electrónica y de los medios electrónicos de comunicación, para

    agredir y acosar a un individuo o a un grupo y puede considerarse un delito

    informático”. (Mendoza, 2011: 39).

    1.8 Consecuencias de la práctica de conductas de Bullying

    Algunas personas podrían pensar que el abuso no causa ningún problema ni tiene

    repercusión alguna para los agresores. Sin embargo las investigaciones demuestran

    todo lo contrario: tanto ser bully, víctima o espectador producen huellas importantes

    en el desarrollo psicológico de los niños o adolescentes.

    Las consecuencias para la víctima son (Cobo, 2011: 37).

    a) Baja autoestima.

    b) Actitudes pasivas.

  • 21

    c) Problemas emocionales. Reacciones impredecibles y que no corresponden a

    los estímulos, cambios bruscos en el estado de ánimo.

    d) Trastornos psicosomáticos. Dolores corporales y enfermedades nerviosas.

    e) Depresión.

    f) Ansiedad.

    g) Pensamientos de muerte y suicidas.

    h) Pérdida de interés por la escuela.

    i) Inseguridades, miedos y fobias. Comienzan por evitar a ciertas personas o

    actividades, hasta llegar a desarrollar miedos a salir de casa o fobia a la

    escuela.

    j) Actuaciones suicidas.

    Consecuencias para el agresor:

    El agresor aprende que sus conductas agresivas son un método para obtener

    estatus dentro de un grupo y un medio para alcanzar reconocimiento social. Así corre

    el riesgo de generalizar su conducta a otros ámbitos y de no tratarse puede derivar

    en delincuencia y/o violencia familiar. Por lo general el agresor no logra ser empático,

    ni puede valorar la forma en que su conducta afecta a los demás, de modo que se

    mantiene en una postura egocéntrica y tiende a culpar a los demás de sus errores,

    sintiendo que el menor error de los demás justifica sus acciones violentas. El bully o

    agresor tiene dificultades en las relaciones interpersonales, incluso con sus propios

    padres y presenta inadecuaciones en su desarrollo moral.

  • 22

    Las investigaciones han demostrado que también los agresores desarrollan

    depresiones severas y otros problemas de salud mental.

    Las consecuencias para los espectadores son: aprender a tolerar situaciones injustas

    y vivir en una postura egoísta e indiferente. Según Jean Decety (2008), en su

    investigación lo más peligroso es que lleguen a valorar las conductas agresivas como

    respetables y aceptables, “e incluso podrían llegar a desensibilizarse ante el

    sufrimiento de otra persona”. (Mendoza, 2011:57).

    Este estudio también demuestra que observar repetidamente violencia hace que la

    persona se vuelva insensible frente a los actos violentos, lo cual incrementa a su vez

    el nivel de agresividad en las conductas.

    “Las víctimas de bullying, sufren falta de autoestima social, altas dosis de fracaso

    escolar, ansiedad anticipatoria y rechazo al entorno escolar que se traduce en estrés.

    La víctima tenderá a sentirse indefensa, tendrá fobia a la escolarización, tendencia a

    la depresión e impulsos suicidas”. (Banqueri, 2006).

    Wei His-sheng (2007) citado por Informe (2009) menciona:

    Hasta hace poco, al bullying, se le consideraba como una parte ordinaria y no

    dañina de las experiencias de la infancia. Los estudios han demostrado que

    puede tener efectos negativos tanto para las víctimas como para los

    perpetradores. La victimización ha sido asociada con la depresión, baja

    autoestima o ansiedad. También puede disminuir la capacidad de aprendizaje

    y, de este modo impedir que los niños/as desarrollen todo su potencial, por lo

    que su impacto puede permanecer en largo plazo.

  • 23

    CAPÍTULO 2

    ANÁLISIS DEL BULLYING EN LA

    ESCUELA PRIMARIA DESDE LA

    EDUCACIÓN HUMANISTA

  • 24

    2.1 Visión de la Educación Humanista hacia las prácticas de Bullying

    Para los integrantes de la Asociación de Psicología de Guadalajara (2012) los

    principales representantes del Humanismo son los estadounidenses Carl Rogers y

    Abraham Maslow. Según Leoni (2009), hablar de Educación Humanista, implica

    hacer referencia a aquel tipo de educación que pretende formar integralmente a las

    personas, a convertir a los educandos en miembros útiles para sí mismos y para los

    demás miembros de la sociedad.

    Es por eso que pone énfasis, además de los temas curriculares, en la enseñanza de

    normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre personas,

    sin estos conceptos claros no se puede hablar de educación. Ninguna persona, sea

    cual sea su función en esta vida, podría considerarse como tal, sino tiene en cuenta

    estos principios éticos fundamentales.

    No se niega lo importante que es tener una preparación adecuada y competente de

    acuerdo al momento en que vivimos, pero nada de esto sería valioso, si el ser

    humano no aprende a ser humano.

    El humanismo propicia, promueve y contribuye a la formación integral del hombre.

    Este humanismo tiene que ver con el conocimiento del hombre mismo y la

    realización de su ser. La corriente humanista busca que el hombre se forme como

    ser humano y propicie la realización de los demás seres humanos. Es el lugar donde

    se forma al hombre auténtico.

    Para Psicología Granollers (2013), los postulados comunes a la mayoría de los

    psicólogos humanistas son: El ser humano es una totalidad y no se le puede

    comprender a través de la fragmentación de procesos psicológicos moleculares. El

  • 25

    hombre tiende naturalmente hacia la autorrealización y busca su trascendencia. El

    ser humano vive en relación con otras personas y es inherente a su naturaleza. Las

    personas se conducen, en el presente, con base en lo que fueron en el pasado y

    preparándose para el futuro. El hombre tiene libertad para elegir y tomar decisiones.

    Él es quien construye su propia vida. El hombre es intencional. A través de sus

    intenciones, propósitos y de su voluntad estructura una identidad personal que lo

    distingue de los demás.

    Para los humanistas, la educación debe ayudar a los alumnos a que decidan lo que

    son y lo que quieren llegar a ser.

    “Cuando al niño o al joven se le eduque bajo una acción humanista se le está

    sensibilizando hacia él mismo, hacia su entorno y esto lo llevará a comprender mejor

    el mundo en que se desenvuelve y por consecuencia tratará de cuidarlo y mejorarlo.

    Una Educación Humanista conlleva el objetivo de alejar al niño de la violencia”.

    (González, 2012: 2).

    Para Leoni (2009), la Educación Humanista es un proceso educativo amplio,

    dinámico que engloba todos los aspectos de las personas, académicos por supuesto,

    pero muy especialmente normativos, y que deberán de tenerse en cuenta los

    siguientes principios:

    Ser una educación de calidad.

    Brindar un aprendizaje significativo.

    Dar una formación integral

    Impartición de una educación democrática.

    La educación es un bien precioso que debemos cuidar; y dejando de lado las

    modalidades y los nombres que esta tenga de acuerdo al momento en que nos

  • 26

    encontremos, su prioridad debe ser formar íntegramente a las personas. Y esto

    indica que debe ser necesariamente humanista.

    Al rescatar la corriente humanista como ese referente que nos lleva a aprender a ser

    “humano” para valorar y entender a la humanidad de la cual formamos parte y cuyo

    propósito es formar ciudadanos y romper con círculos de violencia y pobreza.

    Al tomar en cuenta una educación humanista al impartirla, practicarla y ejercerla en

    la vida diaria puede llevar al pueblo a salir de la marginación y la violencia.

    La violencia o acoso entre iguales (bullying) “genera un bajo rendimiento escolar en

    algunos alumnos que participan en él, tanto agresor, víctima y espectadores”.

    (Mendoza, 2011: 54)

    Los investigadores destacan que la violencia escolar causa sufrimiento emocional y

    físico al alumnado que es víctima o testigo de violencia “al punto de sufrir severos y

    prolongados desórdenes psicológicos como estrés postraumático.” Según UNESCO,

    (2005) citado por Mendoza, (2012: 35).

    Por lo que resulta de vital importancia desarrollar una intervención pedagógica para

    prevenir y disminuir sus efectos negativos, procurando crear aprendizajes

    significativos, aprender haciendo.

    Desde el punto de vista de la Educación Humanista se pretende formar

    integralmente a las personas como tales, es por eso que pone énfasis, además de

    los temas curriculares, en la enseñanza de normas, valores y creencias que

    fomenten el respeto y la tolerancia entre las personas.

    La Educación Humanista parte desde el Humanismo, el cual es una doctrina que

    se basa en la integración de los valores humanos. También es un movimiento

  • 27

    renacentista que se propuso retomar a la cultura grecolatina para restaurar los

    valores humanos.

    Para González (20011), el Humanismo en general es un comportamiento o una

    actitud que exalta el género humano, bajo esta concepción, el arte, la cultura, el

    deporte y las actividades humanas generales que se vuelven trascendentales.

    Para Psicología Granollers (2013), las características del humanismo son:

    Interés por lo clásico: estudio de la literatura clásica grecolatina.

    Antropocentrismo: todo gira alrededor del hombre.

    Pacifismo: aversión por la guerra.

    Idealización: se ennoblece la realidad.

    Optimismo: valoración entusiasta del mundo y del hombre.

    El Humanismo como parte de la educación.

    Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su

    esencia consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y

    no un inhumano.

    Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con

    características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con

    sentimientos, emociones, programas educativos acordes a sus necesidades.

    El hombre, según Savater (2008), pasa por dos gestaciones: la primera, que le da la

    vida, la segunda, la educación.

    Para Leoni (2009), las habilidades humanas de mayor interés para los educadores

    humanísticos son las relaciones humanas, este tema se manifiesta en el deseo de

    ayudar a las personas a tratar con los demás más hábilmente y haciéndoles más

    felices, a la vez que se entienden mejor a sí mismos.

  • 28

    Los educadores humanísticos se inclinan más por destacar los beneficios de la

    educación de las emociones: la importancia de lo emocional o del terreno afectivo es

    una de las características más significativas de este enfoque pedagógico.

    Puesto que pensar y sentir casi siempre aparecen asociados en la experiencia

    humana, dejar a un lado la educación de nuestros sentimientos es anular uno de

    nuestros mayores potenciales.

    Uno de los autores más conocidos del humanismo es Carl Rogers (1902-1987), de

    nacionalidad estadounidense, considera a las personas como básicamente buenas o

    saludables o por lo menos no malas ni enfermas, se interesó en el estudio del

    individuo, para esto desarrolló una teoría de la personalidad centrada en el “yo”, en la

    que se ve al hombre como un ser racional y a cada individuo como ser único e

    individual.

    Considera que el alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a

    ser significativo para él mismo. Simultáneamente, la creación de un ambiente de

    respeto, comprensión y apoyo para los alumnos es de igual manera sobresaliente.

    Según Rogers, citado por Mota (2013:19), sugiere que “el docente abandone las

    recetas estereotipadas, y decida a actuar de manera innovadora”; esto con base en

    su personalidad, en su auténtico modo de ser.

    Para Psicología Granollers (2013) la tendencia a la actualización es la piedra

    angular de la teoría de Rogers sobre el desarrollo humano en la categoría tendencia

    a la actualización, también denominada tendencia a la realización lo cual según es

    una tendencia biológica inmanente al ser humano que constituye la fuente

    motivacional de su conducta y que le permite el mantenimiento de la vida y el

    progresivo ascenso a niveles cualitativos superiores de existencia.

  • 29

    “La tendencia a la actualización es inherente al hombre. Debido a ésta, el hombre se

    ve impulsado a ser lo que genéticamente está diseñado a ser”. (Mota, 2013: 14).

    El ser humano desarrolla su personalidad al servicio de metas positivas, una persona

    con funcionamiento óptimo es aquella cuyo autoconcepto corresponde a sus

    capacidades innatas.

    Rogers sostiene una similar teoría de la necesidad última de autorrealización y

    destaca un impulso innato hacia este propósito.

    Otro importante representante teórico humanista es Abraham Maslow (1908-1970)

    de nacionalidad estadounidense principal colaborador de la llamada Tercera Fuerza,

    realizó su Jerarquización de las necesidades proponiendo un modelo ideal de

    persona autorrealizada, la cual tiene cinco niveles: Necesidades fisiológicas: hambre,

    sed, sueño, oxígeno, etc. Necesidades de seguridad: sentirse seguro y protegido,

    fuera de peligro. Necesidades de pertenencia a un grupo y amor, agruparse con

    otros, ser aceptado y pertenecer al grupo. Necesidades de estima: lograr el respeto,

    ser competente y obtener reconocimiento y buena reputación. Necesidades de

    autoactualización: utilización plena del talento y realización del propio potencial.

  • 30

    Cuadro 1. Pirámide de Maslow

    Fuente: Abraham Maslow citado en Psicología Granollers, 2013:3

    La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por él. Basada en la

    motivación humana en ella formuló una jeraquía de necesidades humanas y ésta

    defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos

    desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

    La diferencia con Abraham Maslow es que a su proceso de autorrealización lo

    considera constante y continuo, sosteniendo que la crianza y sobre todo el papel de

    la madre es un factor básico para lograr una personalidad adulta.

    Según Maslow los objetivos educativos bajo la visión humanista, perfilan el logro de

    una persona autorrealizada, que trascienda lo impuesto, ayudándolo al

    descubrimiento de su vocación, a mirar dentro de sí, a poseer autoconocimiento,

  • 31

    procurar la satisfacción de necesidades psicológicas, a tener conciencia de la belleza

    de la vida, a trascenceder y enfrentar los graves problemas existenciales de la vida

    así como aprender a elegir bien. (Citado por Clonniger, 2003:15).

    Sin embargo, para Jaraíz Arroyo, comenta que Maslow es un biopsicólogo

    determinista y que su proyecto es humanista. Así como la dureza determinista de la

    pirámide de Maslow modera las concepciones dominantes de su época para él, se

    podía aprender mejor la naturaleza de la necesidad humana si estudiamos la

    necesidad del amor.

    Según este autor Maslow, integra las necesidades de valor y sentido pero las somete

    a la jerarquía biologicista general, en su teoría, no sólo hay una satisfacción

    jerarquizada sino que todas las necesidades superiores pueden quedar totalmente

    anuladas cuando una más básica no se ha satisfecho, por eso el hombre anula

    cualquier otro tipo de necesidad, que se encuentra, según Maslow, en una inútil

    fruslería.

    Para González (2011), la Educación desde la perspectiva Humanista es:

    La Educación Humanista se define de manera directa, pues en ella el

    educador es un facilitador de los procesos de aprendizaje lo que permite

    visualizar al ser humano como un ser con potencialidades a desarrollar.

    De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales,

    únicos, diferentes a los demás, se rescata el bien personal para el desarrollo

    colectivo.

    En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan

    cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares.

    Sin importar que éste sea víctima o agresor, teniendo claro que todos por

  • 32

    naturaleza contamos con una moral natural permeada de valores y de

    virtudes. Desagraciadamente, al desarrollarse en una familia violenta todas

    estas virtudes y valores se ven degradados y por lo tanto la moral racional con

    la que cuenta todo ser humano se ve afectada y tiende a lo negativo.

    Para la Asociación de Psicólogos de Guadalajara (2012), los rasgos que debe

    asumir un educador humanista son:

    Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.

    Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.

    Fomentar en su entorno el espíritu cooperativo.

    Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.

    Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos

    (empatía) y actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y

    sentimientos.

    Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.

    Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como

    la certeza de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él.

    Por lo que la Educación Humanista rechaza la violencia y por ende al Bullying, por lo

    negativo que conlleva para la formación de los niños y adolescentes.

    Según (Mendoza, 2012) en México, el profesorado no ha recibido capacitación sobre

    el bullying: cursos ofertados por la SEP o cursos presenciales dirigidos por expertos

    en el área, que le permita adquirir habilidades y conocimientos para identificarlo,

    atenderlo y prevenirlo.

  • 33

    Sin duda alguna la falta de preparación del profesorado promueve la aparición y

    desarrollo de bullying, al crear un ambiente de injusticia, fortaleciendo de esta

    manera al alumnado que participa como agresor.

    Para Mendoza (2012), en nuestro país existen factores que facilitan el bullying tales

    como: Ausencia de prácticas de disciplina, un código de conducta sin tomar en

    cuenta al alumnado, escuelas con población numerosa, clima escolar permisivo ante

    la violencia, profesores que no tienen control de grupo, falta de vigilancia del

    profesorado que se sale constantemente del salón y pierde tiempo en aspectos

    administrativos, hay casos de negligencia ante el bullying, escasa comunicación

    entre alumnos y maestro, uso de la ley del silencio alrededor de una agresión, en

    algunos grupos no se planea por lo que el alumnado es quien toma el control de la

    clase, conductas que excluyen al alumnado como hacer una fila de los aplicados y

    otros de no aplicados, creencias erróneas de los docentes y directivo ya que algunos

    creen que la violencia y el bullying son maneras de forjar el carácter del alumno por

    lo que permiten que se peguen y pongan apodos, atribuir el bullying a causas

    externas para no afrontarlo, entre otros.

    Desafortunadamente, en las aulas mexicanas debido a muchas circunstancias

    existen situaciones importantes que favorecen conductas de bullying debido a que no

    hay una metodología constructivista en donde se construyan nuevas ideas o

    conceptos en base a conocimientos actuales y previos, para alcanzar un objetivo y

    maximizar los resultados positivos y minimizar la pérdida de tiempo e información

    que provoque a su vez situaciones de enfrentamiento y/o violencia; hay una ausencia

    importante de manejo de valores y respeto a las diferencias, es necesario echar

    mano de la empatía para relacionarse armónicamente con los demás, siendo

  • 34

    importante ser asertivo en sus comentarios y formas de ser y hacer, dándonos la

    oportunidad de trabajar juntos y tomar acuerdos a través de la negociación, que

    conlleven toda una planeación didáctica que favorezca ambientes de aprendizaje

    óptimos.

    2.2 La prevención de conductas antisociales en el Plan de Estudios 2011

    El Plan de Estudios 2011 de Educación Básica es el documento rector que define las

    competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los

    aprendizajes esperados que constituye el trayecto formativo de los estudiantes y que

    se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que

    requiere la sociedad mexicana del siglo XXI, desde las dimensiones nacional y

    global, que consideran al ser humano y al ser universal.

    La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la

    identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y

    se desarrollen como personas plenas. Por su parte la dimensión global refiere al

    desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo

    como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances

    tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.

    Este Plan es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educación

    Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa. En

    la escuela la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de

    capacidades que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar, por

  • 35

    lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para

    continuar aprendiendo.

    En este sentido, el aprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece en y con la

    interacción social y cultural; con retos intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en

    un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo. (Plan de Estudios, 2011:29).

    Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el

    rezago escolar.

    Sus principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios 2011:

    Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

    Planificar para potenciar el aprendizaje.

    Generar ambientes de aprendizaje. Se denomina ambiente de aprendizaje al

    espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que

    posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los

    ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y

    emplearlos como tales. En su construcción destacan varios aspectos, uno de

    ellos es las interacciones entre los estudiantes y el maestro en un clima de

    respeto libre de violencia.

    Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

    Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares

    Curriculares y los aprendizajes esperados.

    Usar materiales educativos para fortalecer el aprendizaje.

    Evaluar para aprender.

    Fortalecer la inclusión para atender a la diversidad. En este sentido, a la

    Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en los derechos

  • 36

    humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante,

    independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social,

    emocional y físicamente libre de violencia. Es aquí donde se requiere que los

    profesores desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de

    los niños que pueden ser distintas a sus concepciones.

    Incorporar temas de relevancia social. En estos temas se favorecen

    aprendizajes relacionados a valores y actitudes sin dejar a un lado

    conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la

    equidad de género, la educación para la salud, la educación para el

    consumidor, la prevención de la violencia escolar (bullying), la educación para

    la paz y los derechos humanos, educación vial, y la educación en valores y

    ciudadanía.

    Reorientar el liderazgo.

    La tutoría y la asesoría académica a la escuela.

    Este Plan de estudios promueve Competencias para la vida tales como:

    Competencias para el aprendizaje permanente.

    Competencias para el manejo de la información.

    Competencias para el manejo de situaciones.

    Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse

    armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera

    colaborativa, tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer

    y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

    Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y

    actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales;

  • 37

    proceder a favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos

    humanos; tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología;

    combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su

    país y al mundo.

    Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el

    alumno mostrará lo siguientes rasgos:

    Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y

    fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además,

    posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.

    Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

    preguntas, emite juicios, propone situaciones, aplica estrategias y toma

    decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros

    y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

    Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

    diversas fuentes.

    Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y

    naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a

    todos.

    Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

    democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. Es aquí donde

    no se deben aceptar conductas de bullying ni de violencia en cualquiera de

    sus formas.

    Asume y practica la interculturalidad como riqueza de convivencia en la

    diversidad social, cultural y lingüística.

  • 38

    Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe

    trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de

    capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos

    personales o colectivos. A partir de este perfil de egreso de la Educación

    Básica es donde El Plan de Estudios 2011 promueve la prevención de

    conductas antisociales y de violencia.

    Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones

    que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

    Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para

    comunicarse, obtener información y construir su conocimiento.

    Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y

    es capaz de expresarse artísticamente.

    Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares

    Curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y

    coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el

    conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además, se

    centran en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda

    desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para

    relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e

    interdependiente.

    La Reforma Integral de la Educación Básica y en particular el Plan de Estudios 2011,

    representa un avance significativo en el propósito de contar con escuelas mejor

    preparadas para atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada menor.

  • 39

    En donde no se permita la violencia en cualquiera de sus manifestaciones por lo que

    se han tomado medidas para combatirla y están inscritas en:

    Los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de

    Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en el Distrito

    Federal en el numeral 25 que dice: “Durante el horario escolar el personal frente a

    grupo bajo ninguna circunstancia dejará solos a los alumnos”. Así como en el

    numeral 27: “Los descansos o recreos escolares en los planteles educativos,

    deberán ser orientados y vigilados por todos los profesores de la escuela, en apego a

    las comisiones establecidas en la reunión de consejo técnico mensual, incluidos los

    prefectos, sin delegar esta tarea en ningún cuerpo de vigilancia. El director y todo el

    personal participarán de manera obligatoria en la planeación, organización y

    realización de las actividades para el “Recreo Activo”, mismas que serán coordinadas

    por el profesor de Educación Física.” Así como en el numeral 40 se menciona que

    para atender las quejas o reportes específicos de bullying o acoso escolar, se deberá

    actuar conforme lo establece el Protocolo para Atención de Casos de Bullying.

    (Lineamientos, 2012: 30).

    Ya que la mayoría de conductas de violencia incluidas la de bullying se desarrollan

    principalmente cuando es hora de recreo o en ausencia del maestro es bueno saber

    que normativamente los docentes deben estar al pendiente de los educandos para

    prevenir estas conductas.

    El Marco para la Convivencia Escolar busca que la interacción entre educandos,

    madres y padres de familia o tutores, directivos, docentes y personal escolar, se dé

    en un contexto de certidumbre, donde todos conozcan tanto los derechos de las

    alumnas y los alumnos, como las necesidades de colaboración para la convivencia, y

  • 40

    se comprometan a respetarlos; donde cada estudiante sepa a ciencia cierta el

    comportamiento que se espera de él o ella y está al tanto de cuáles serán los

    compromisos y responsabilidades que adquiere; donde los directivos y docentes

    cuenten con guías claras para educar para la convivencia pacífica en el respeto a la

    diversidad, así como para intervenir, orientar y ayudar a las alumnas y los alumnos

    en su proceso formativo y, finalmente, donde las madres, los padres o tutores se

    involucren activamente en la educación de sus hijas e hijos y los apoyen en su

    desarrollo. Dentro de este Marco para la Convivencia está implícito el acoso escolar

    como falta incluyendo el ciberbullying.

    La Ley General de Educación, establece en su artículo 42, que “en la impartición de

    educación para menores de edad, se tomarán medidas que aseguren al educando la

    protección y cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y

    social sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina

    escolar sea compatible con su edad”. (Ley General de Educación 2011).

    La convivencia en la escuela se rige por valores implícitos que en ocasiones se

    pierden de vista. La Carta de Derechos y Deberes de la Alumnas y los Alumnos hace

    explícitos dichos valores, puntualiza los compromisos que asume toda la comunidad

    educativa a fin de garantizar los derechos de los estudiantes y plantea necesidades

    de colaboración para construir una convivencia pacífica y solidaria. Se asume que

    ésta se sustenta en el respeto a los derechos humanos y particularmente para el

    caso de la comunidad escolar, en el respeto a los derechos de las niñas, niños y

    adolescentes.

    Existe el Programa “Contra la violencia eduquemos para la paz por ti, por mi y por

    todo el mundo” cuyo objetivo es: Construir alternativas educativas con maestros,

  • 41

    padres de familia y niños con el fin de desarrollar las competencias necesarias para

    resolver los conflictos de una manera no violenta, que fomenten el respeto, la

    tolerancia y el aprecio por la diversidad de las personas, en un ambiente de

    cooperación solidaria y ayuda mutua.

    Este programa pretende que el trinomio de la educación desarrollen las

    competencias necesarias para resolver los conflictos de una manera no violenta. Las

    competencias sugeridas son:

    Conocimiento de sí mismos.

    Autoestima.

    Manejo de sentimientos y emociones.

    Empatía.

    Respeto.

    Confianza.

    Aprecio por la diversidad.

    Comunicación asertiva.

    Toma de decisiones.

    Cooperación y colaboración.

    Pensamiento crítico y creativo.

    Resolución de conflictos.

    La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal a través de

    la Dirección de Educación Primaria No. 5 en la Oficina de Proyectos Académicos

    cuenta con GIA – 5 que “es un Grupo de Información y Apoyo, en acompañamiento

    a la comunidad educativa para hacer de nuestras escuelas espacios libres de

    violencia” (GIA – 5 2013)

  • 42

    Este grupo asiste algunas veces al año a dar pláticas a directivos de las escuelas

    primarias teniendo como lemas los siguientes: “Prevenir implica cambiar el escenario

    donde se presenta la violencia”, “La escuela no debe ser promotora de la violencia,

    tiene que ser parte de la solución”, “Duro con los problemas suave con las personas”,

    “El docente no puede permitir todo, pero tampoco debe prohibirlo todo”.

    Es preciso trabajar tanto con los alumnos que son víctimas de violencia como con

    los agresores, aumentando su autoestima y mejorando sus habilidades sociales. Los

    límites deben ser claros para toda la comunidad escolar, la ausencia de éstos lleva a

    la ansiedad y la ansiedad genera violencia. Además si el/la docente no atiende los

    problemas de conducta oportunamente pierde credibilidad y el respeto de sus

    alumnos. Recurrir al maltrato no es la opción para recuperar el control del grupo. “Un

    mayor conocimiento del fenómeno de la violencia, nos permitirá tomar mejores

    decisiones”. (GIA – 5 2013).

    El enfoque de los documentos mencionados anteriormente es de protección,

    prevención, y a favor de la paz para que en la escuela el alumnado pueda tener un

    clima de respeto y libre de violencia. En donde se puedan crear ambientes de

    aprendizaje óptimos obteniendo mejores resultados para todos los participantes de la

    comunidad escolar, favoreciendo el trabajo en equipo.

    2.3 Vinculación de la Educación Humanista con la asignatura de Formación

    Cívica y Ética

    Este Plan de estudios tiene una asignatura llamada Educación Cívica y Ética que se

    imparte durante los seis grados de primaria y los dos primeros de secundaria.

  • 43

    “La Educación humanista está presente en la Reforma Integral de la Educación

    Básica, a través del Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la

    Educación Básica, brinda las orientaciones y elementos necesarios para que los

    docentes favorezcan en el aula el desarrollo de aprendizajes y logros en la persona,

    para crecer y coincidir de manera integral, dentro de una sociedad diversa,

    incluyente, libre y equitativa, que requiere de una ciudadanía que conozca y ejerza

    sus derechos plenamente, que sea democrática, crítica y creativa en una dimensión

    nacional y global, al considerar al ser humano como un ser universal”. (Curso Básico

    de Formación Continua Para Maestros en Servicio, 2012: 36)

    La presencia de la educación humanista está en “el Plan de estudios 2011.

    Educación Básica, ya que “es trascendente para la niñez y la juventud mexicana

    porque establece la formación de competencias para la vida y el perfil de egreso que

    sustenta como principio fundamental el desarrollo armónico de todas las facultades

    del ser humano, necesarias para contribuir al progreso de la humanidad”. (Curso

    Básico de Formación Continua Para Maestros en Servicio, 2012: 36)

    “Otra característica del Plan de Estudios es su orientación hacia el desarrollo de

    actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia; el

    respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el

    diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así

    como una ética, basada en los principios del Estado laico, que son el marco de la

    educación humanista y científica que establece el Artículo Tercero Constitucional.”

    (Plan de Estudios, 2011: 30).

  • 44

    Hernández Rojas (1998), “menciona que la educación tradicional es partidaria de la

    enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en

    el profesor”. (Citado por García, 2011: 4).

    En contraste la Educación Humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella

    el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las

    exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan

    emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.

    De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos,

    diferentes a los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de

    crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas

    creativamente, (en su concepción los estudiantes no son seres) […] que sólo

    participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares,

    a quienes debe considerarse en su personalidad total. “Gobernar almas no es el

    propósito final del docente humanista, sino formar a los estudiantes en la toma de

    decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto a los derechos de la persona, y

    donde lo justo y lo injusto, como dogma, se cuestione”. (García, 2011: 4).

    En el Programa de la asignatura de Educación Cívica y Ética está presente la

    Educación Humanista ya que uno de los propósitos del estudio de la Formación

    Cívica y Ética para la Educación Básica es que los alumnos reconozcan la

    importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular

    su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios

    éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.

    Es común encontrar que en las escuelas primarias sólo se trabaje un bajo

    porcentaje de los contenidos de esta asignatura y no se fortalezcan adecuadamente

  • 45

    los valores del niño, debido a muchos factores tales como: Grupos de más de 43

    alumnos, concursos en los que hay que participar de manera obligatoria, carga

    administrativa, no planeación didáctica, dentro del mapa curricular sólo se le dedica

    una hora a la semana a esta asignatura, entre otros.

    Para nuestra fortuna en la actualidad podemos tomar la propuesta curricular como

    oportunidad de mejorar y crecer en el terreno axiológico, implementando, en el

    desarrollo pedagógico diversas estrategias que nos ayuden a modificar la visión

    equívoca e individualista que pudiera llevarnos al deterioro de la educación en

    nuestro país.

    Dentro de los propósitos del estudio de la Formación Cívica y Ética para la educación

    primaria se pretende que el niño: Desarrolle su potencial personal de manera sana,

    placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción

    de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el

    respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

    Esta asignatura requiere tener en cuenta una serie de orientaciones centradas en el

    desarrollo de la autonomía del alumnado y en la adquisición de compromisos

    ciudadanos teniendo como marco de referencia los principios y valores democráticos,

    el respeto a las leyes y a los principios fundamentales de los derechos humanos.

    Los Principios que orientan a la Formación Cívica y Ética en la educación Básica de

    acuerdo a Programas de Estudio 5° (2011) son:

    El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.

    La formación de la personalidad moral como proceso dinámico de interrelación

    entre individuo y la sociedad.

  • 46

    La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la

    comunicación y el diálogo.

    El fortalecimiento de una cultura de la prevención.

    “El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia”.

    (Programas de Estudio 5°, 2011:167).

    La asignatura de Formación Cívica y Ética se concibe como un conjunto de

    experiencias organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios y a

    asumir posturas y compromisos relacionados con el desarrollo personal y

    social de los alumnos, teniendo como base los derechos humanos y los

    principios democráticos. La asignatura conforma su enfoque con saberes,

    fundamentos y métodos provenientes de varias disciplinas: la filosofía, -

    particularmente la ética-, el derecho, la antropología, la ciencia política, la

    sociología, la psicología, la demografía y la pedagogía, entre otras. En este

    sentido se hace una selección y un ordenamiento de contenidos que dan

    origen a tres ejes formativos:

    Formación de la persona.

    Formación cívica. La intención de este eje es contribuir a que todos los

    alumnos aprecien y asuman un conjunto de valores y normas que conforman

    un orden social incluyente.

    Formación ciudadana.

    En esta asignatura tiene ocho competencias a desarrollar:

    Conocimiento y cuidado de sí mismo.

    Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

    Respeto y valoración de la diversidad.

  • 47

    Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

    Manejo y resolución de conflictos. Esta competencia se refiere a la facultad

    para resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el

    diálogo, la cooperación, la negociación y la mediación en un marco de respeto

    a la legalidad.

    Participación social y política.

    Apego a la legalidad y sentido de justicia.

    Comprensión y aprecio por la democracia. (Programas de Estudio 5°, 2011:

    175).

    Los profesores de educación primaria se pueden apoyar de la asignatura de

    Educación Cívica y Ética para minimizar conductas de bullying en la escuela.

  • 48

    CAPÍTULO 3

    EL BULLYING EN LOS ALUMNOS DE

    5° Y 6° DE LA ESCUELA PRIMARIA

    “TEUHTLI”

  • 49

    3.1 Contexto social y ubicación

    De entre las 16 delegaciones políticas, la de Milpa Alta está ubicada en el extremo

    sudoriental del Distrito Federal, cuenta con 286 kilómetros cuadrados y una

    población de 130 511 habitantes según INEGI 2010, Su actual Jefe Delegacional es

    el Arquitecto Víctor Hugo Monterola Ríos.

    Milpa Alta colinda al norte con Tláhuac, al noroeste con Xochimilco, al poniente con

    Tlalpan, al sur con Morelos y al oriente con el Estado de México.

    El origen de los doce pueblos originarios que se encuentran en el territorio

    milpaltense se remonta a la época prehispánica, primeramente fue habitada por

    toltecas para luego arribar los chichimecas, los cuales fundaron Malacachtépec

    Momoxco (que en náhuatl quiere decir Lugar de altares rodeado de montañas),

    actualmente llamada Milpa Alta.

    En la década de los setenta se introdujo masivamente el cultivo del nopal, que es

    pilar de la economía de la Delegación. Milpa Alta posee un rico patrimonio cultural,

    tiene construcciones históricas como el templo de Nuestra señora de la Asunción de

    Villa Milpa Alta y el cuartel Zapatista en San Pablo Oztotepec. En los pueblos se

    realizan numerosas festividades entre las que destacan la Feria Nacional del Mole, el

    Festival de Globos de Cantoya, y la celebración del Día de Muertos así como su

    Carnaval. Se encuentra en la delegación la comunidad de hablantes nativos de

    náhuatl más importante del Distrito Federal. Además, una parte de San Antonio

    Tecómitl forma parte del polígono declarado Patrimonio de la Humanidad por

    UNESCO como parte de la zona chinampera del valle de México.

  • 50

    Milpa Alta es la Delegación con el Índice de Desarrollo Humano más bajo del D.F.,

    también es la más marginada, como lo dio a conocer el Programa de Naciones

    Unidas para el Desarrollo en 2011, llamado Indicadores de Desarrollo Humano y

    Género en México.

    Según Macías Verónica del periódico El Economista (2013), el 48% de sus

    habitantes de Milpa Alta vive en pobreza. La Delegación Milpa Alta es considerada

    de muy alto grado de marginalidad dentro del desarrollo social tal y como lo

    establece el Índice de Desarrollo Social de las Unidades Territoriales del D.F.

    publicado en el año 2011.

    “La Delegación Milpa Alta es la segunda más grande después de Tlalpan, constituye

    el 19.06% de la superficie del D.F. ubicada totalmente en suelo de conservación, el

    6.7% de su superficie se destina para uso urbano y que actualmente la superficie

    constituye los llamados cascos urbanos conformada por 12 pueblos originarios

    organizados y los asentamientos humanos irregulares que progresivamente han

    surgido en su entorno” (Gaceta Oficial del D.F., 2013: 97).

    En Milpa Alta, el 92% de la población es propietaria de su casa. La mayor parte de

    las casas cuentan con luz eléctrica, toma de agua y alcantarillado, aunque su

    distancia con respecto a la zona nuclear de la Ciudad de México coloca a sus

    pobladores en desventaja. A ello hay que sumar la escasez de servicios médicos de

    calidad y ausencia de escuela de nivel superior en la demarcación.

    Muchas de las tradiciones de los milpaltenses son producto de la permanencia de la

    cultura indígena en las comunidades. Persiste la organización en mayordomías en

    cada pueblo y en cada barrio, de modo similar a las que existieron durante el siglo

    XVI entre los pueblos mesoamericanos.

  • 51

    También existen cofradías religiosas que tienen por objeto el culto a santos

    patronos. La tierra de cultivo es propiedad comunal o ejidal, aunque con las reformas

    a la legislación mexicana, está situación podría cambiar. Y esta red de relaciones

    sociales (familiares, religiosas, y políticas) se mantiene sobre la base de una

    economía agrícola, aun cuando es cada vez más frecuente que los jóvenes se dirijan

    a la ciudad en busca de empleo.

    3.2 Contexto de la escuela

    La Escuela Primaria “Teuhtli”, Turno Vespertino, se ubica en calle Xacalipa S/N, San

    Francisco Tecoxpa, Milpa Alta, D.F., C.P. 12700. Tecoxpa que en náhuatl significa

    “Sobre piedras amarillas”, se ubica en un pueblo de bajos recursos, en su mayoría

    los padres de familia son campesinos, principalmente se dedican al cultivo y

    comercio del nopal, otros son empleados, comerciantes, muy pocos son

    profesionistas.

    El nopal lo venden con espina y pelado, al mayoreo y al menudeo unos en Villa

    Milpa Alta en el Mercado de “Nopal y Verdura”; otros tienen la necesidad de ir a

    tianguis y mercados del Distrito Federal y del Estado de México. Debido a que ellos

    se dedican al campo, llegan al poblado familias que se emplean como peones o

    limpiadores de nopal; por lo que la escuela cuenta con niños de varios estados

    principalmente de Michoacán, Puebla y Oaxaca, los cuales emigraron porque sus

    padres no encontraron trabajo en su lugar de origen, en algunos casos los alumnos

    también se emplean principalmente como limpiadores de nopal ya que de aquí se

    surte a algunos autoservicios del D.F.

  • 52

    3.3 Población

    La población tiene como religión principal la católica por lo que celebran muchas

    festividades relacionadas a la iglesia y a su santo patrón San Francisco de Asis, lo

    cual afecta la asistencia a clase de los niños porque faltan cuando hay fiesta en el

    comunidad.

    De acuerdo con la información inscrita en los datos del Sistema Integral de

    Información Escolar para Primarias (SIIEP 2013) y Carpeta de Incidencias del

    Plantel, existe mucha desintegración familiar, violencia intrafamiliar, familias

    disfuncionales, hogares monparentales, niños que viven sólo con los abuelos por

    abandono de los padres, ya que al tener una nueva pareja sentimental dejan a sus

    hijos de su primer matrimonio al cuidado de los abuelos, lo que influye en el

    aprovechamiento escolar de manera negativa, pues su rendimiento es bajo tal y

    como lo señalan los resultados de la prueba de la Evaluación Nacional del Logro

    Académico en Centros Escolares (ENLACE 2012).

    El nivel de logro alcanzado por los alumnos en la asignatura de Español a través de

    los últimos tres años en general es elemental, toda vez que no hay alumnos en el

    nivel de logro excelente y la mayoría de ellos está en elemental (ver anexos 1), lo

    que indica que existe un bajo rendimiento escolar, en donde algunos pequeños les

    cuesta trabajo redactar y comprender lo que leen, así como expresarse de forma oral

    adecuadamente y que han sido los resultados de los años: 2010, 2011 y 2012.

  • 53

    En la Asignatura de Matemáticas los resultados no son alentadores, toda vez que

    hay algunos niños que no saben resolver problemas matemáticos, el análisis de

    información es deficiente, no se usan las operaciones básicas adecuadamente para

    solucionar problemas y les es difícil el cálculo mental (ver anexo 1).

    La prueba ENLACE 2012 nos da los resultados sobre la Asignatura de Ciencias

    Naturales, por lo que se puede afirmar que algunos alumnos no manejan los

    contenidos de la asignatura (ver anexo 1), debido a los diversos factores que hemos

    mencionado aunado a éstos el bullying.

    3.4 Personal de la Escuela Primaria “Teuhtli”

    El horario de este plantel es de 14:00 a 18:30 hrs. La plantilla del personal está

    completa, según el SIIEP 2013 está conformado de la siguiente manera:

    Tabla 1

    Plantilla de Personal de la Escuela “Teuhtli”

    N.P. NOMBRE CARGO NIVEL MÁXIMO DE

    ESTUDIOS

    1.- ALICIA REYES PADILLA DIRECTORA LICENCIATURA

    2.- JOSÉ ALFREDO GUTIÉRREZ ALVARADO

    APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO

    PASANTE DE LICENCIATURA

    3.- MARÍA ISABEL ÁLVAREZ REYNOSO

    PROFESORA FRENTE A GRUPO

    NORMAL BÁSICA

    4.- MARÍA LILIA MENDOZA CABELLO

    PROFESORA FRENTE A GRUPO

    NORMAL BÁSICA

    5.- XOCHITL LEYVA ARENAS PROFESORA FRENTE A GRUPO

    PASANTE DE LICENCIATURA

    6.- ALEJANDRA JARDINES REGINO PROFESOR FRENTE A GRUPO

    NORMAL BÁSICA

    7.- AUREA SILVIA LIPRANDI GONZÁLEZ

    PROFESORA FRENTE A GRUPO

    NORMAL BÁSICA

    8.- SONIA ÁVILA CASTELLANOS PROFESOR FRENTE A GRUPO

    NORMAL BÁSICA

  • 54

    9.- GERARDO MATA JURADO PROFESORA FRENTE A GRUPO

    NORMAL BÁSICA

    10.- BLANCA MARÍA DEL ROSARIO ACEVEDO ROSAS

    USAER (UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR)

    MAESTRÍA

    11.- JOSÉ GUTIÉRREZ VÁZQUEZ EDUCACIÓN FÍSICA LICENCIATURA

    12.- ALFREDO MENDOZA VERGARA EDUCACIÓN FÍSICA LICENCIATURA

    13.- JULIO AYALA VELÁZQUEZ EDUCACIÓN FÍSICA PASANTE DE LICENCIATURA

    14.- MARÍA ISABEL QUINTERO MARTÍNEZ

    ASISTENTE DE SERVICIOS EN PLANTEL

    SECUNDARIA

    15.- VIRGINIA PEÑA FLORES ASISTENTE DE SERVICIOS EN PLANTEL CON C/A

    SECUNDARIA

    Elaboración Propia con datos del Sistema Integral de Información Escolar para Primarias (SIIEP)

    2013.

    Como se puede observar, la mayoría del personal sólo cuenta con Normal Básica,

    una de las Asistentes de Servicios al Plantel tiene Cambio de Actividad toda vez que

    tuvo un accidente y sólo realiza mensajería interna. Actualmente la escuela cuenta

    con varios programas tales como: Programa de Escuela de Calidad (a partir de

    2013), Programa de Escuela Segura, Programa Ver Bien para Aprender Mejor,

    Programa Nacional de Lectura, Programa de Becas Escolares, Programa de

    Desayunos Escolares, Programa de Seguridad Escolar entre otros más.

    La escuela es amplia con 4000 metros cuadrados de superficie de los cuales 1500

    metros cuadrados están construidos: cuenta con dos edificios de planta baja y un

    piso cada uno tiene tres escaleras, 2 direcciones, una de aula usos múltiples, una

    conserjería, sanitarios, drenaje, luz eléctrica, áreas verdes, 2 patios grandes con

    techumbre, teléfono y aula digital con internet, bodegas para las raciones del

    Programa de Desayunos Escolares y Educación Física.

  • 55

    Sus instalaciones fueron estrenadas en noviembre 2004 toda vez que las anteriores

    ya no eran suficientes para albergar a la población escolar. Su población escolar es

    de 170 alumnos repartidos en 7 grupos uno de cada grado y en 6° son dos como a

    continuación se presentan:

    Tabla 2

    Estadística de la Escuela Primaria Teuhtli

    GRUPO HOMBRES MUJERES TOTAL

    1° A 11 14 25

    2° A 16 12 28

    3° A 15 15 30

    4° A 18 9 27

    5° A 14 8 22

    6° A 10 10 20

    6° B 9 9 18

    7 GRUPOS 93 77 170

    Elaboración Propia con datos del Sistema Integral de Información Escolar para Primarias (SIIEP)

    2013.

    3.5 El Bullying en los alumnos de 5° y 6° de la Escuela Primaria “Teuhtli”

    Un hecho ineludible, que se ha convertido en un estigma para la niñez, los

    adolescentes y hasta en los jóvenes lo constituye el llamado bullying o acoso escolar.

    En nuestra sociedad, y desde siempre, ha existido en los ambientes escolares este

    fenómeno de conductas antisociales, sólo que no había crecido en las proporciones

    lamentables y grotescas de la actualidad.

  • 56

    Determinados patrones de conducta se han incrementado, aunados con factores

    sociales, así como características de la personalidad de los individuos, han generado

    la violencia escolar y el llamado bullying, ambos fenómenos se encuentran dentro de

    la categoría llamada agresión.

    En la Escuela “Teuhtli” se puede observar que existen conductas de bullying en los

    estudiantes del último ciclo escolar debido a diversos factores internos y externos,

    tales como la dinámica escolar que implica prácticas insuficientes de planeación,

    donde lo importante es el rescate de conocimientos y se deja a un lado el

    fortalecimiento de valores y respeto a las diferencias.

    Otro punto importante al interior de la escuela es que existen prácticas segregativas

    y de indiferencia entre los alumnos toda vez que existen apodos, faltas de respeto