el año nuevo aymara

1
EL AÑO NUEVO AYMARA Con ceremonias y rituales, el Año Nuevo Andino Amazónico 5.522 se recibió la madrugada del sábado 21 de junio en al menos 250 lugares sagrados. En el pueblo de Tiwanaku a una hora y media de la ciudad de El Alto, entre comunarios y turistas reciben al año nuevo Aymara. Todo inicia a las a las 20:00 pm del día 20 de junio con la verbena en la plaza central de Tiwanaku, con la presentación de varios grupos artísticos hasta las tres de la mañana del 21 de junio. Luego a las cinco de la mañana se empiezan a concentrar en las ruinas del Tiwanaku en el templo de Kalasasaya, a pesar del frío las personas están en espera del sol con música nativa de la población, fogatas y danza, a las 6 de la mañana, la autoridad máxima de los sacerdotes Aymaras realiza ciertos rituales y sacrifica un auquenido en este caso una llama para ofrecer como ofrenda al dios sol wilka quti. entre las 06:00 y 07:00 am., todos levantan la mano dirigidos hacia la puerta del sol donde los primeros rayos pasaran por allí, se menciona por parte de los comunarios que es en este día es donde los rayos solares pasan por la puerta del sol y esto también sirve de aviso para saber que ese año será bueno para la cosecha de los productos de la región, también es el aviso de la llegada del invierno.

Upload: ghostwil

Post on 15-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Con ceremonias y rituales, el Año Nuevo Andino Amazónico 5.522 se recibió la madrugada del sábado 21 de junio en al menos 250 lugares sagrados.

TRANSCRIPT

Page 1: El Año Nuevo Aymara

EL AÑO NUEVO AYMARA

Con ceremonias y rituales, el Año Nuevo Andino Amazónico 5.522 se recibió la madrugada del sábado 21 de junio en al menos 250 lugares sagrados. 

En el pueblo de Tiwanaku a una hora y media de la ciudad de El Alto, entre comunarios y turistas reciben al año nuevo Aymara. Todo inicia a las a las 20:00 pm del día 20 de junio con  la verbena en la plaza central de Tiwanaku,  con la presentación de varios grupos artísticos hasta las tres de la mañana del 21 de junio. Luego a las cinco  de la mañana se empiezan a concentrar  en las ruinas del Tiwanaku en el templo de Kalasasaya, a pesar del frío las personas están en espera del sol con música nativa de la población, fogatas y danza, a las 6 de la mañana, la autoridad máxima de los sacerdotes Aymaras realiza ciertos rituales y sacrifica un auquenido en este caso una llama para ofrecer como ofrenda al dios sol wilka quti. entre las 06:00 y 07:00 am., todos levantan la mano  dirigidos hacia la puerta del sol donde los primeros rayos pasaran por allí, se menciona por parte de los comunarios que es en este día es donde los rayos solares pasan por la puerta del sol y esto también sirve de aviso para saber que ese año será bueno para la cosecha de los productos de la región, también es el aviso de la llegada del invierno.