el amor en el tiempo

1
El amor en el tiempo El tema del amor ha presentado múltiples cambios a lo largo de la historia de la literatura, ya que las formas de ver el mundo y de relacionarse del ser humano también han variado. Por lo tanto, si bien aparece en gran parte de las obras literarias, la visión que se tiene de él no se repite, sino que se reformula en cada época, de acuerdo a los contextos de producción . Es por ello que, al leer un texto, hay que prestar atención no solo al tipo de amor al que se alude, sino también al contexto de producción para comprender correctamente su sentido. Una característica muy importante a la hora de definir el tipo de amor que se presenta en un escrito es el nivel de idealización que existe en torno al ser amado o el grado de erotismo y sensualidad que interviene en el sentimiento amoroso. Esto porque, en general, la literatura ha oscilado entre distintas formas de amor idealizado y diversas expresiones de amor sensual o erótico: • El amor idealizado proyecta una idea de perfección en el ser amado que se percibe como superior a la persona enamorada. Este sentimiento puede prescindir del contacto físico y se puede dar de manera unilateral. • El amor sensual o erótico está vinculado a los sentidos y lo corpóreo, por lo que no se trata de una relación puramente espiritual. Este tipo de amor se distingue por el deseo de un contacto físico que busca realizarse. Durante la Antigüedad la literatura no hizo una distinción tajante entre el cuerpo y el alma, la persona real y la idea sobre ella. A pesar de que en el siglo IV a. C. ya existía una filosofía platónica del mundo y del amor, esta no se había extendido y solo fue retomada con fuerza en la Edad Media. Una importante muestra del amor idealizado en la literatura fue el amor cortés característico de la Edad Media (a partir del siglo XI). La mujer era perfecta a ojos del enamorado, quien se ennoblecía al amarla. La relación no se realiza: casi siempre se trata de una mujer casada, lo que obliga a la contemplación a la distancia, la contención del deseo y la paciencia. En el Barroco (siglo XVII) surge la idea del amor tormentoso, lleno de contradicciones, de alegrías extremas y de dolor y tristeza; es decir, se trata de un sentimiento desmesurado. En el Romanticismo (siglo XIX) predomina lo sublime del amor por sobre las inclinaciones sexuales, aunque el cuerpo cobra más relevancia que antes. Su mayor objetivo es la unión espiritual o psíquica con el ser amado en una comunicación completa. Este amor trasciende las fronteras físicas y la muerte. A partir del siglo XX la idea del amor se ha vuelto cada vez más compleja. Intervienen en ella nuevos elementos como la incomunicación, la imposibilidad de conocer al otro de manera total y la idea de independencia y autonomía de cada una de las personas. Ya no se pretende entonces una comunión total, sino más bien una relación y un conocimiento mutuo considerando que cada persona es distinta a la otra.

Upload: vivianafs

Post on 20-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

guía de estudio

TRANSCRIPT

Page 1: El Amor en El Tiempo

El amor en el tiempo

El tema del amor ha presentado múltiples cambios a lo largo de la historia de la literatura, ya que las formas de ver el mundo y de relacionarse del ser humano también han variado. Por lo tanto, si bien aparece en gran parte de las obras literarias, la visión que se tiene de él no se repite, sino que se reformula en cada época, de acuerdo a los contextos de producción. Es por ello que, al leer un texto, hay que prestar atención no solo al tipo de amor al que se alude, sino también al contexto de producción para comprender correctamente su sentido.

Una característica muy importante a la hora de definir el tipo de amor que se presenta en un escrito es el nivel de idealización que existe en torno al ser amado o el grado de erotismo y sensualidad que interviene en el sentimiento amoroso. Esto porque, en general, la literatura ha oscilado entre distintas formas de amor idealizado y diversas expresiones de amor sensual o erótico:• El amor idealizado proyecta una idea de perfección en el ser amado que se percibe como superior a la persona enamorada. Este sentimiento puede prescindir del contacto físico y se puede dar de manera unilateral.• El amor sensual o erótico está vinculado a los sentidos y lo corpóreo, por lo que no se trata de una relación puramente espiritual. Este tipo de amor se distingue por el deseo de un contacto físico que busca realizarse.

Durante la Antigüedad la literatura no hizo una distinción tajante entre el cuerpo y el alma, la persona real y la idea sobre ella. A pesar de que en el siglo IV a. C. ya existía una filosofía platónica del mundo y del amor, esta no se había extendido y solo fue retomada con fuerza en la Edad Media.

Una importante muestra del amor idealizado en la literatura fue el amor cortés característico de la Edad Media (a partir del siglo XI). La mujer era perfecta a ojos del enamorado, quien se ennoblecía al amarla. La relación no se realiza: casi siempre se trata de una mujer casada, lo que obliga a la contemplación a la distancia, la contención del deseo y la paciencia.

En el Barroco (siglo XVII) surge la idea del amor tormentoso, lleno de contradicciones, de alegrías extremas y de dolor y tristeza; es decir, se trata de un sentimiento desmesurado.

En el Romanticismo (siglo XIX) predomina lo sublime del amor por sobre las inclinaciones sexuales, aunque el cuerpo cobra más relevancia que antes. Su mayor objetivo es la unión espiritual o psíquica con el ser amado en una comunicación completa. Este amor trasciende las fronteras físicas y la muerte.

A partir del siglo XX la idea del amor se ha vuelto cada vez más compleja. Intervienen en ella nuevos elementos como la incomunicación, la imposibilidad de conocer al otro de manera total y la idea de independencia y autonomía de cada una de las personas. Ya no se pretende entonces una comunión total, sino más bien una relación y un conocimiento mutuo considerando que cada persona es distinta a la otra.