el Ámbito de la administraicÓn en enfermerÍa

64
3. EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERÍA

Upload: emilia-sanchez

Post on 24-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TEMA DE ADMINISTRACIÓN

TRANSCRIPT

3. EN EL ÁMBITO DE LA

ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERÍA

“HACER CONCIENCIA SOBRE LO QUE

SIGNIFICA DEDICARSE A LA ENFERMERÍA ES

ENFRENTAR LOS RETOS, ES

ENTUSIASMARSE POR CREAR, ES

CONTRIBUIR A HACER UN MUNDO MEJOR, ES REFLEXIONAR Y

MARAVILLARSE POR LO QUE HACEMOS”.

2

EL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA EN LAS INSTITUCIONES

DE SALUD3

CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN

• FAYOL define el acto de administrar como un proceso y difunde la importancia de la gerencia para lograr los objetivos. Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.

• REYES PONCE dice que la administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia de las formas de operar y estructurar un organismo social. 4

CAPITAL HUMANO

• Es definido como la mano de obra dentro de una empresa, es el recurso más importante y básico, ya que son los que desarrollan el trabajo y la producción de bienes o servicios.

• El término capital humano puede aplicarse en muchas áreas de trabajo como la agricultura, la industria o los servicios (Enfermería).

5

• También en el sector de la salud, el capital humano se maneja como una categoría básica, la OPS en el 2003, abordó la relación entre el crecimiento económico, globalización y pobreza. Además, se refirió al capital humano como la optimización máxima del estado de bienestar físico, psíquico y social, y la enfermedad como depreciación del capital humano.

• Estudios publicados por la OPS consideraron el valor que tiene para la economía una fuerza de trabajo sana; según este criterio del capital humano, se consiguen ahorros indirectos cuando gracias a esa mejor salud de los trabajadores se evitan pérdidas de horas de trabajo.

6

• En el sector de la salud se producen servicios y dentro de estos uno de los más importantes son los cuidados para promover salud, prevenir las enfermedades y restablecer o recuperar la salud, labor en la que el personal de enfermería desempeña un papel fundamental, por lo que se puede considerar como un recurso esencial dentro del capital humano del sector.

• La atención de enfermería es el cuidado de una vida humana, que se desarrolla en el proceso vital, por tanto es muy dinámico y su comprensión implica la complementariedad del saber y esclarece la vida como realidad bionatural, como interacción social y como hombre-naturaleza, por lo que en el cuidado de enfermería hay un principio de traducibilidad entre valores, actitudes, acciones y expresiones.

7

• No solo se debe tener en cuenta el componente tecnológico y de sus habilidades, sino también las actitudes y sentimientos en un nivel ético, humanista y solidario, que se aprende en la interacción y permite descubrir las necesidades de las personas, por lo que hay que tener en cuenta sus creencias, valores y el lente interpretativo mediante el cual mira al mundo.

• De ahí que el personal de enfermería como capital humano es mucho más que: el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos, que las capacidades profesionales e intelectuales y que la mano de obra.

8

CONCEPTO EN ENFERMERÍA

• Todos estos referentes teóricos conllevaron a plantear la definición de capital humano en enfermería: como el conjunto de capacidades técnicas e intelectuales, así como el desarrollo de valores éticos, culturales, humanos y solidarios, que le permite brindar cuidados a las personas para mantener o recuperar la salud, prevenir enfermedades, rehabilitar secuelas o ayudarlas a tener una muerte digna.

9

• La fundamentación anterior se basa en lo expuesto sobre el capital humano y la definición de la valoración, la cual por su universalidad es válida para estudiar cualquier esfera de la realidad y por tanto la esfera de la salud humana.

• La valoración es el reflejo subjetivo en la conciencia del hombre, de la significación que para él poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad, en estrecha relación con las necesidades, intereses, fines, experiencias precedentes y concepción del mundo del sujeto cognoscente.

• Entre la valoración, el conocimiento y la práctica existe una relación indisoluble. El conocimiento es premisa de la valoración, solo se puede valorar adecuadamente lo que se conoce y la práctica es la fuente y condición indispensable de la valoración que hace el sujeto de la realidad. 10

CAPITAL HUMANO ENFERMERO• El cuidado de enfermería responde perfectamente a este

análisis, pues se desarrolla dentro de una relación privilegiada enfermera-persona (familia, grupo) que recibe asistencia. Es privilegiado por la continuidad, la confianza e intimidad que la caracteriza y que le permite a este profesional conocer las necesidades de las personas, tanto aquellas derivadas del estado de salud o enfermedad, como de otras situaciones de angustia y preocupación que alteran su bienestar y pueden retardar su recuperación.

• Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo del capital humano en enfermería es la determinación de sus funciones, cuya base teórica se encuentra en diferentes conceptos y enfoques. 11

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

• El departamento de enfermería forma parte de la institución médica sanitaria o asistencial, presta servicio de alta calidad al paciente, a la familia y a la comunidad. Es además fuente de formación e información de profesionales de la salud.

• Se le considera el núcleo del hospital y se conceptúa como parte integrante de una institución médica, sanitaria o asistencial, que presta un servicio de enfermería eficiente, eficaz y oportuna al paciente, la familia y la comunidad. Es fuente de información y formación de profesionales de la salud; es el área donde se integran las acciones del equipo médico, las cuales culminan en una proyección de la institución hacia los usuarios.

12

• El departamento de enfermería es una parte del sistema de salud; se ubica físicamente en las instituciones médicas y, específicamente, en los controles de enfermería, estaciones de enfermeras, oficinas administrativas del departamento, etc.

• Presta servicio de enfermería que pretende ser eficaz y eficiente, lo cual será posible en la medida en que se aplique un modelo de calidad.

13

• Es fuente de información y formación de profesionales de la salud, porque, tanto en las instituciones sanitarias como asistenciales, sirve de campo clínico en donde se estudia, se investiga y se aprende.

• Se integran en el departamento de enfermería las acciones del equipo de salud, porque la enfermera no sólo cuida del paciente, sino que establece las conexiones para el cuidado integral. 14

• Y es en donde se proyecta la atención médica que proporciona las instituciones; es decir, se logra o no la satisfacción del paciente y esto se proyecta a la comunidad.

• Se ocupa del cumplimiento de órdenes y recomendaciones médicas, normas, rutinas, procedimiento y actividades, pero, sobre todo, de atender y preparar al paciente para los exámenes y/o intervenciones, que éste precise en su tratamiento.

15

OBJETIVOS1. Proporcionar atención de enfermería, con base en un

método propio que permita la toma de decisiones constantes de acuerdo con la valoración diagnóstica y el tratamiento de enfermería.

2. Coordinar las acciones del equipo de salud que demande la atención médica que requiere el paciente.

3. Proporcionar al paciente y familiares educación para el auto-cuidado responsable de salud.

16

4. Proporcionar de servicios de enfermería de calidad que logren una proyección extramuros de la institución.

5. Mostrar competencias y valores en la práctica profesional, ejerciendo con un alto sentido ético y humano.

6. Integrarse al equipo multidisciplinario para atender las demandas en materia de la atención médica, con una actitud de respeto hacia el ser humano y una conducta profesional basada en principios éticos.

17

CARACTERÍSTICAS• Prestar servicio ininterrumpido las 24 horas de los 365

días del año.

• Concentrar al personal que representa la mayoría del total. Por sus funciones, se requieren más enfermeras que cualquier otro tipo de profesionales de salud.

• Integrar las acciones del equipo de salud para ser proporcionadas al paciente. Proporciona asistencia en las actividades higiénicas diarias que no pueden ser realizadas por el paciente.

18

FILOSOFÍA• Contiene la esencia del fenómeno y da sentido a los

conocimientos, orienta y determina los fundamentos intelectuales, establece las razones más elevadas de todas las cosas.

1. EXCELENCIA. Hacer las cosas que debemos hacer bien y con gusto.

2. CALIDAD. Hacer bien las cosas desde la primera vez

3. ACTITUD DE SERVICIO. Disponibilidad para atender las necesidades de los demás. 19

POLÍTICAS Se llama políticas a los lineamientos generales que

orientan la acción:

• Estará organizado de tal forma que sea posible la realización eficiente de sus actividades en sus diversos niveles jerárquicos con la autoridad suficiente y definición clara de sus responsabilidades.

• Ofrecerá a sus pacientes cuidado integral apropiado, oportuno, humano y seguro las 24 horas, de los 365 días del año.

20

• Proporcionará atención de enfermería especializada en los niveles de prevención, curación y rehabilitación.

• Atenderá toda queja verbal o escrita sobre la calidad de atención al usuario, investigando inmediatamente para dar la solución pertinente.

• Atenderá a los pacientes y familiares, siempre con cortesía respetando costumbres y creencias religiosas que no afecten su salud.

• Usará el equipo y material para trabajar en los servicios dentro del hospital por lo que no deberá llevarse fuera de la institución sin la autorización correspondiente.

21

• Participará en la formación de recursos humanos en enfermería.

• Incrementará el desarrollo de la profesión de enfermería a través de la investigación y capacitación continúa.

• Cuidará y conservará en forma óptima la salud del personal a su cargo, para que le permita desarrollar su trabajo con eficiencia, eficacia y efectividad.

• Mantendrá capacitado al personal de enfermería de todos los niveles, para el desarrollo eficiente de las funciones que le son asignadas.

22

NORMAS Y VALORES

• Las normas del deber ser son reglas para establecer como debe ser la conducta humana.

• Valores que fundamentan las acciones del personal de enfermería.

Fe Solidaridad Actitud de servicio

Ética Confianza

AmorCompromiso

Justicia Humildad

Comprensión Lealtad

ResponsabilidadTolerancia

Honestidad Respeto

Empatía Equidad

TransparenciaSensibilidad

Integridad Bondad

23

RECURSOS MATERIALES• La gestión de los recursos materiales con criterios de eficacia y

eficiencia se convierte en un punto estratégico de cualquier organización sanitaria, sea pública o privada. Teniendo en cuenta que el número de profesionales de enfermería que trabaja en los centros sanitarios es muy elevado, una buena gestión de los materiales sanitarios de uso enfermero puede contribuir a controlar el gasto de los suministros sanitarios.

• Las Unidades de Recursos Materiales o las figuras de enfermeros coordinadores de los recursos materiales son importantes en las estructuras orgánicas de toda organización sanitaria, siempre y cuando se les asigne el papel que les corresponde, y puedan desarrollar la política de recursos materiales para todos los profesionales dependientes de la Dirección de Enfermería. En el organigrama de la organización, esta unidad debe considerarse como una unidad staff a la dirección y de apoyo a las unidades asistenciales de enfermería.

24

• Algunos de los objetivos de estas unidades o puestos son:

1. Crear una cultura de costes entre los profesionales, con la adecuada y racional utilización de los suministros sanitarios.

2. Conseguir la participación e implicación de los profesionales en la gestión de los recursos materiales, a través de la colaboración en los informes técnicos, catálogos de productos, pactos de consumo, etcétera.

3. Mejorar el rendimiento de aquellos recursos materiales de uso esporádico, centralizándolos en un lugar de fácil acceso, para no tener recursos inmovilizados en las unidades de enfermería, como por ejemplo: bombas de infusión, colchones antiescaras, correas de sujeción mecánica, etcétera.

4. En definitiva, conseguir que al usuario le lleguen los productos más adecuados a sus necesidades al menor coste posible. El responsable de esta Unidad debe tener un cargo de responsabilidad en la organización y las siguientes competencias: experiencia en la asistencia; formación en gestión; habilidades en comunicación, capaz de promover cambios en la forma de trabajar y con conocimientos técnicos, tanto de los productos sanitarios como de las normativas generales y específicas. Entre sus funciones destacan:

5. Asesorar sobre los materiales que utilizan los enfermeros en su trabajo, garantizando que éstos sean los más adecuados, sean de calidad y seguros tanto para el paciente como para el propio profesional que los utiliza.

25

6. Formar a los profesionales de enfermería en el uso adecuado de los productos.

7. Colaborar con la División de Gestión en la elaboración de los informes y especificaciones técnicas de materiales, que facilite la tarea de confección de pliegos técnicos para su compra mediante

8. concursos públicos.9. Colaborar con la División de Gestión en el Plan de Confort de

Pacientes y en la implantación de los pactos por consumo con suministros, lencería, etcétera; realizando el seguimiento y evaluación del funcionamiento de los mismos.

10. Representar a la Dirección de Enfermería en órganos de decisión como la mesa de contratación y la mesa de compras para la adquisición de material fungible e inventariable, y en todas aquellas comisiones que le delegue.

La enfermera coordinadora de recursos materiales es una figura clave en los órganos de gestión. Al planificar las necesidades de los servicios y unidades asistenciales se consigue una gestión eficaz y se incrementa la satisfacción de los profesionales.

26

MERCADOTECNIA• La Mercadotecnia en salud o Mercadotecnia sanitaria (Health Marketing) es

entendida como la orientación administrativa que procura un proceso de intercambio entre clientes y profesionales, con el objeto de solventar necesidades, satisfacer deseos y expectativas en materia de salud, posee dos dimensiones, una social y otra comercial; igualmente sus usos pueden ser externos (si los esfuerzos mercadológicos se dirigen a los usuarios de los servicios), o bien, internos (hacia los profesionales y empleados de las organizaciones sanitarias).

• El empleo de la mercadotecnia sanitaria en el ejercicio profesional de enfermería es cada vez más creciente. Actualmente se presupone que se realiza marketing externo en el rol de educadoras (promoción de la salud) y marketing interno en las actividades de gestoría (desarrollo de la filosofía de calidad y competitividad laboral), pero no existe plenamente evaluaciones empíricas que así lo fundamenten, aunque empiezan a aparecer ciertas ciertos aportes específicos del uso de la mercadotecnia en la labor de enfermería.

27

IMPORTANCIA EN ENFERMERÍA• La mercadotecnia es un proceso de

planificación y de desarrollo creativo de promoción y distribución de ideas, productos y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos o de la institución, con un pleno intercambio.

• Es un conjunto de actividades que ayudan a definir un mercado, identificar necesidades o expectativas, también como a concebir los elementos necesarios para atender a una población y proporcionar beneficios en salud. Su importancia esta dirigida a:

1. Determinar las necesidades, deseos e intereses de los clientes.

2. Proporcionar a ésta un valor superior para mantener o mejorar su bienestar, de su hijo, de la familia y de la sociedad (visión holística).

28

PROCESOS• La gestión de los servicios de enfermería se torna cada día más

difícil en virtud de la velocidad de las transformaciones que, desactualizan la tecnología, los procesos de prestación de servicios, el orden institucional y las dimensiones gerenciales.

• La administración es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad del mejor uso de los recursos para obtener un fin, es decir, gestionar es conducir o guiar a seres humanos a objetivos predeterminados, siendo los enfermeros/as de cualquier establecimiento de salud o servicio, los responsables de la integración adecuada de los recursos humanos, materiales, económicos y financieros, para lograr una finalidad: la atención óptima. 29

• La enfermería es una profesión de servicios cuya misión medular es el cuidado a los seres humanos en sus experiencias de salud y enfermedad. Las enfermeras tienen dos funciones básicas: ser prestadoras y gerentes de servicio.

• En el campo administrativo de la enfermería, su perspectiva se combina con los métodos administrativos para prestar atención al usuario.

• Esta disciplina ha ingresado a un subcampo de la práctica avanzada en la administración como resultado del fenómeno de unión entre las diferentes disciplinas.

• Las enfermeras no solo prestan atención directa a pacientes sino que también coordinan e inciden en el ambiente de todas las personas que los atienden.

30

• Cuidar es un concepto incorporado en la naturaleza del ser humano como necesidad básica.

• Cuidar es mantener la salud, y por ello es un concepto incorporado a la vida cotidiana de las personas: cuida la mujer, cuida la madre, cuidan los familiares y allegados cubriendo las necesidades y requerimientos del mantenimiento de la vida y la salud.

• El cuidado enfermero se orienta en los distintos ámbitos de la vida y del cuidar humano. El lenguaje del cuidado enfermero como significación profesional nos lleva a delimitar esta acción cotidiana de la vida humana en relación con los requerimientos del cuidado que tiene la persona y su entorno, cuando no tiene conocimiento, voluntad o capacidad por si misma para mantener su salud en el contexto de la vida productiva y social.

31

• La enfermera profesional cuida:

1. Cuando enseña, ayuda o suple los cuidados de la persona y su entorno

2. Cuando estos (la persona, el entorno) requieren cuidados para la salud y la vida.

3. Cuando los cuidados requieren la dependencia del sistema de salud por su complejidad técnica o de especialización profesional. 32

El campo de la gestión de los cuidados:• Está determinado por la estructura, el proceso, y la

medición de los resultados del cuidado enfermero.1. La estructura de los cuidados parte del

conocimiento enfermero y de los valores implícitos en el cuidado de la salud.

2. El proceso de los cuidados está definido por la manera particular de hacer enfermería (método enfermero) y por el contexto donde se otorgan los cuidados (entorno estructural).

3. Los resultados son la medida de la salud alcanzada en relación con la capacidad de autonomía de las personas y su entorno para satisfacer sus necesidades de cuidados.

33

• Estos tres elementos, conocimiento, método y contexto de los cuidados, definen el ser, el hacer y el estar del cuidado enfermero, siendo los determinantes de la gestión de los cuidados enfermeros.

• La gestión de los cuidados, por lo tanto, tiene como finalidad asentar el conocimiento particular del cuidado enfermero y determina la investigación enfermera en el campo de la gestión de los servicios de salud.

34

INFORMACIÓN • Enseñar a la enfermera qué instituciones proporcionan

información (bibliotecas, centros de documentación, etc.) en qué soporte se encuentran (libros, revistas, abstracts, etc.) es una labor que en su formación académica debería hacerse, con la finalidad de que esto le facilitara la superación académica y personal para el desarrollo de trabajos e investigaciones necesarias en el campo de la enfermería.

• Por otra parte, tenemos que en las ciencias médicas incluida la enfermería, diferentes investigaciones han arrojado a la luz que la información se transmite principalmente a través de revistas, seguidas por los libros, informes, memorias, etc.

35

• Junto a la comunicación "formal" mediante publicaciones, existe otra "informal" a través de conversaciones directas o telefónicas, reuniones, cartas enviadas por correo o transmitidas por fax, etc.

• Este segundo tipo de comunicación tiene importancia en todas las áreas de la actividad científica y en todos los estratos de la comunidad científica. "Se ha demostrado que los dedicados a tareas de carácter práctico o aplicado, la emplean en mayor proporción que la comunicación mediante publicaciones, mientras que para los que cultivan disciplinas teóricas constituyen un medio complementario."

36

• Se estima que durante la pasada década se han publicado anualmente en todo el mundo, cerca de 40,000 obras sobre diferentes temas médicos.

• Más de la mitad se editan en Europa, la cuarta parte en Asia y algo más del 10% en América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México).

• El primer país editor de libros médicos es la desaparecida Unión Soviética, con unos 4,000 títulos, seguido por Gran Bretaña, Alemania y los Estados Unidos.

37

TECNOLOGÍA• La progresiva incorporación de la tecnología de la información y comunicación (TIC) en

todos los ámbitos de la vida diaria está cambiando el mundo, nuestra forma de: vivir, enseñar, aprender, hacer, cuidar, de entender, en definitiva el mundo que nos rodea y cómo vivimos en él… Vivimos en continua transformación, para sobrevivir hay que tener gran capacidad de adaptación para adecuarse a las nuevas circunstancias, formas de conocer, de comunicar… Son muchas las definiciones que existen de las TIC en la actualidad, una de ellas es la propuesta por Cabero (2000): “instrumentos técnicos que giran en torno a los nuevos descubrimientos de la información. Medios eléctricos que crean, almacenan, recuperan y transmiten información de forma rápida y en gran cantidad, y lo hacen combinando diferentes tipos de códigos en una realidad hipermedia”.

• En la sociedad de la información, la formación continua y la gestión del conocimiento pasan a tener un papel capital para alcanzar competitividad en el mercado, el progreso económico y cultural constituyen una garantía para el futuro de las personas.

• En este nuevo contexto y para afrontar los cambios que imponen los rápidos avances científicos, las personas nos vemos obligadas a adquirir unas competencias personales, sociales y profesionales que son imprescindibles.

38

• Las TIC están revolucionando el mundo, las profesiones sanitarias se han beneficiado del desarrollo de estas y durante la próxima década todavía lo harán más. La aplicación de las TIC ha permitido desarrollar nuevas técnicas y ha contribuido a mejorar los cuidados ofrecidos a los usuarios.

• Las variaciones en la comunicación por la aplicación de las TIC, no sólo afectan a la estrategia comunicacional, sino que modifican el concepto de servicio de salud con la consolidación de la telemedicina y la teleasistencia.

• La telemedicina fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997 como: “el suministro de atención sanitaria en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a las tecnologías de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos, prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y evaluación con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en las que viven”.

39

• Es necesario un cambio en la manera de organizar la atención de la salud, los equipos, las comunicaciones y los programas diseñados para las aplicaciones usadas en telemedicina que se pueden clasificar de la siguiente forma: teleradiología, teledermatología, endoscopia, videoconferencia, vigilancia de signos vitales, ultrasonidos, teleformación, teleeducación, acceso a Internet, teleconsulta. Todo ello ha hecho que el servicio de salud se esté transformando hacia una formulación más flexible y adaptable. La calidad total y la calidad de vida constituyen los ejes estratégicos de la gestión de los cuidados y las TIC son un instrumento favorecedor de este proceso.

• A la profesión enfermera se le reconocen actividades de recolección, manejo, procesamiento, transformación y comunicación de la información con el paciente o usuario, de ahí la importancia del conocimiento y uso de las TIC para la profesión, ya que pueden ayudar a mejorar estos procesos. 40

• En realidad la introducción progresiva de las TIC se ha manifestado a diferentes niveles, entre los que cabe destacar: publicaciones profesionales, bases de datos, e-learning, congresos virtuales, centros de seguimiento de pacientes, centros de apoyo y autoayuda, sistemas de comunicación, trabajo diario (programas de gestión de cuidados, historia clínica electrónica, receta electrónica…), experiencias en teleenfermería, alertas informativas, etc.

• La revolución que se ha provocado así como las expectativas de crecimiento futuro, ponen de manifiesto la necesidad que los profesionales de Enfermería estén formados en el uso y el conocimiento de las TIC para poder responder a las demandas que la sociedad reclama de ellos.

41

• El profesional de enfermería puede utilizar Internet fundamentalmente para tres tipos de actividades:

1. La comunicación con otros profesionales mediante el correo electrónico, videoconferencias y trabajo en equipo.

2. El acceso a todo tipo de información relacionada con la salud.3. La potenciación de la colaboración profesional facilitando la consulta

de problemas, realización de protocolos de investigación en colaboración con otros profesionales, las reuniones a distancia y un largo etcétera de aplicaciones potenciales.

• Las TIC tendrán cada vez más influencia en el sector sanitario y sobre los diferentes campos relacionados con las profesiones sanitarias:

1. Al planificar las necesidades de los profesionales en la medida en que se transformen los modelos asistenciales en el nuevo contexto.

2. En la formación de los profesionales, incide sobretodo en las metodologías del aprendizaje y en los procesos de certificación profesional periódica.

3. En la generación de nuevas especialidades relacionadas con la creación y manejo de las TIC.

4. En los procesos de comunicación entre los profesionales y los ciudadanos y en el acceso de los ciudadanos a la información sobre temas relacionados con la salud.

42

• Las TIC pueden ofrecer múltiples ventajas y posibilidades que la profesión enfermera puede y debería aprovechar, en ningún caso debería suponer un reto sino una oportunidad de mejora, pero como siempre todo depende del uso que de ellas se realice. Las TIC:

1. Pueden favorecer la difusión de información y la comunicación entre los diferentes miembros del equipo de salud: profesionales, entre profesional-paciente, grupos de pacientes…, esta puede ser síncrona (Chat) o asíncrona (foro, correo electrónico) cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes.

2. Puede favorecer que la enfermería sea mucho más visible en la sociedad esto puede facilitar influir en la política general.

3. Son esenciales para la adopción eficaz de decisiones y para la práctica de enfermería de gran calidad. La información y los conocimientos adquiridos gracias a la informática de enfermería pueden ayudar a conocer y a comprender mejor los asuntos relacionados con la enfermería y la atención de salud.

4. La informática aplicada a la enfermería tiene por objeto conseguir mantener una perspectiva clínica y fomentar la investigación y por lo tanto servir directamente para mejorar los cuida dos dispensados a los pacientes.

5. Ayudan a continuar la formación a lo largo de la vida, la formación continua tan importante en nuestra profesión, las TIC sin duda, pueden hacerla mucho más sencilla, las coordenadas espacio-tiempo desaparecen, es el propio profesional quien elige como, cuando y donde va a formarse.

43

• Podemos decir que la Enfermería Informática es una especialidad que integra las Ciencias de la Enfermería, las Ciencias de la Computación y las Ciencias de la Información para la identificación, recolección, procesamiento y manejo de datos e información para el apoyo de:

1. La práctica de la Enfermería.2. La Administración.3. La docencia.4. La Investigación.

44

UBICACIÓN FÍSICA

• Por lo que se refiere a la ubicación del departamento de enfermería, la planta física debe contener básicamente:

1. Oficinas para: * Jefe de enfermeras * Subjefes de enfermeras * Supervisoras * Jefes de enseñanza 45

2. Control de enfermería: área a partir de la cual se organizan las acciones de enfermería y que se encuentra en todas las áreas de hospitalización, debe tener las siguientes distribuciones:

• Zona de operaciones al centro de los cubículos de los pacientes, con posibilidades de mantener el control de acceso a los mismos. Es importante delimitar el área de registros clínicos (expedientes) y el área secretarial.

• Cuarto de medicamentos, con espacio suficiente para la preparación de tratamientos medicamentosos.

46

•Cuarto de tratamientos especiales (indispensable para proporcionar algunos tratamientos especiales que requieren aislar al paciente).• Zona de almacén de material y equipo

de uso constante.• Sala de estudio.• Sistema de comunicación.

47

48

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

• La aplicación de proceso administrativo en el departamento de enfermería permitirá proporcionar una atención de calidad; para ello se tomará en cuenta tres aspectos esenciales:

1. Funciones administrativas dirigidas al personal.2. Funciones administrativas dirigidas al paciente.3. Funciones administrativas dirigidas a los

servicios. 49

1. Funciones administrativas dirigidas al personal.

De planeación: Investigación de recursos y necesidades. Establecimiento de un diagnóstico situacional. Determinación del plan general de trabajo. Coordinación de programas especiales. Establecimiento de políticas. Determinación de presupuesto. Cálculo de personal.

50

De organización:

Establecimiento del servicio de organización.

Descripción de puestos y jerarquías. Elaboración de organigramas. Elaboración de manuales. Elaboración de diagramas de flujo. Distribución de personal.Determinación de los sistemas de trabajo. 51

De integración: Diagnóstico de necesidades de enseñanza en servicio. Selección de personal para su desarrollo. Ejecución de programas de introducción al puestos,

orientación, desarrollo de liderazgo, enseñanza continuada y adiestramiento.

De dirección:Manejo y administración de personal. Ejecución de entrevistas. Toma de decisiones. Distribución y movimientos de personal. Establecer sistemas de comunicación. Propiciar y estimular el ambiente para elevar la

productividad.Dirigir el trabajo en equipo. Diseñar y aplicar formas de atención de enfermería.

52

De control:

Supervisión y evaluación del personal. Establecimiento de formatos para control. Establecimiento de medidas disciplinarias. Elaboración de informes. Determinación de reglas y reglamentos. Aplicación de incentivos y sanciones. Elección de instrumentos para la

evaluación. 53

2. Funciones administrativas dirigidas al paciente.

De planeación: Investigación de necesidades de atención de

enfermería. Establecer diagnóstico de enfermería. Elaboración de planes de atención de enfermería.

De organización: Determinar el sistema de trabajo. Definir funciones para la atención de enfermería. Definir jerarquías en la atención de enfermería.

54

De integración: Reunir el material y equipo necesario para la atención de

enfermería. Seleccionar el material y equipo más adecuado para la

prestación del servicio. Proporcionar el mantenimiento necesario al material y

equipo. De dirección: Dirigir las acciones para ejecutar los planes de atención de

enfermería. Tomar decisiones en la ejecución del tratamiento de

enfermería. Mantener comunicación constante con el equipo de salud.

55

De control:

Supervisión y evaluación de la atención de enfermería proporcionada.

Evaluación diagnostica para elaborar los nuevos diagnósticos y mantenerlos actualizados.

Diseño de notas e informes de la atención de enfermería.

Actualización de Kardex, formas y notas de enfermería.

56

3. Funciones administrativas dirigidas a los servicios.

De planeación: Investigación de recursos y necesidades de material, equipo,

instrumental, área física y papelería. Elaboración de diagnóstico situacional. Elaboración de cálculos correspondientes. Programar la optimización de recursos. Elaboración de presupuestos. Aplicación de PERT (técnica de evaluación y revisión de

programas) y CPM(método del camino crítico).De organización: Asignar personal responsable del cuidado de material, equipo,

instrumental, área física y papelería. Elaborar manuales y diagramas para asegurar la adecuada

utilización de los recursos materiales.57

De integración:

Seleccionar los recursos materiales para su reemplazo, mantenimiento y conservación.

Elaboración y actualización de inventarios. Elaboración y manejo de diversas formas de adquisición y

almacenamiento de recursos materiales.

De control: Supervisión y evaluación de la utilización de recursos. Evaluación constante de la capacidad instalada de los servicios. Elaboración de informes y “reportes”. Evaluación de la higiene ambiental. Aplicación de medidas disciplinarias en la existencia de

desperdicios o mal uso de los recursos. 58

ORGANIZACIÓN “Es el proceso de determinar las actividades y puestos

necesarios de una empresa, departamento o grupo, y distribuirlos de acuerdo con las mejores relaciones funcionales definiendo claramente la autoridad, responsabilidad y deberes de cada uno; asignarlos a individuos de forma que el esfuerzo disponible pueda ser aplicado y coordinado de una manera sistemática y efectiva”.

• El sistema de organización de la institución define el de sus departamentos. De tal forma que el modelo lineal es el mas usual en el departamento de enfermería. 59

• El puesto de más alto rango del departamento de enfermería es el de Jefe de Enfermeras, que cumple funciones de dirección de personal. En algunas instituciones se llama coordinadora de enseñanza a la jefa de enseñanza; es un puesto de menor jerarquía que, sin embargo, no depende de la jefe de enfermeras.

• El puesto inmediato inferior al de jefe es el de subjefe. Es importante contar con subjefaturas en los tres turnos. Siguiendo el modelo lineal, encontramos que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se denomina jefes de piso a las supervisoras de enfermería.

60

• Los diferentes servicios de enfermería cuentan, a su vez, con encargadas de servicios que en otras instituciones diferentes al IMSS se denominan jefes de piso. Dependen directamente de las supervisoras, coordinan y distribuyen al personal profesional y no profesional de los servicios, se encargan de definir el sistema de trabajo, asignar y distribuir pacientes, y son las responsables de la atención directa a éstos.

• Es importante aclarar que, aún a la fecha, el personal profesional se clasifica en las instituciones independientes del grado académico, es decir, se considera profesional a la enfermera de nivel técnico, una especialista técnica cuyos estudios son posteriores a los de secundaria. Lo anterior es producto de la tradición, pero es erróneo y debe ser modificado.

• El último puesto es el de auxiliar de enfermería, y se supone que sus actividades son de apoyo a las profesionales de enfermería.

61

ORGANIZACIÓN

62

Quienes desempeñan las funciones de enfermería han de ser personas calificadas técnicamente, para poder cumplir con una responsabilidad de gran impacto, como es el cuidado y conservación de la vida de un ser humano.

Para que el personal cumpla con eficiencia y eficacia sus funciones, han de relacionarse e interactuar con la mayor parte de servicios de una unidad médica, para establecer coordinación efectiva.

63

“NO ES POSIBLE

MEJORAR LO QUE NO SE CONTROLA,

NO ES POSIBLE

CONTROLAR LO QUE NO SE MIDE Y NO ES

POSIBLE MEDIR LO QUE NO SE DEFINE”

64