el aguila y la sep ensayo

Upload: diego-dominguez

Post on 21-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 El Aguila y La Sep Ensayo

    1/10

    INTRODUCCION.

    Dentro de esta obra Revolucionaria pude apreciarse de alguna manera el

    aspecto diferente de cmo tuvo su desarrollo la misma Revolucin, puesto que enla historia oficial no podemos darnos cuenta del otro lado que existi en larevolucin, por decirlo as la forma de vida que estaba detrs de los caudillos queclaramente tuvieron una vida diferente por el hecho de que la revolucin dejo enestos hombres una huella imborrable, y sobre todo que marco en nuestro pas unava de escapatoria hacia la justicia e igualdad, el progreso, entre otros queburdamente se veran frustrados por todos los intereses que haba de por medioen este acontecimiento histrico, ya que por una parte las ambiciones, lascodicias, etc. nublaran el sano pensamiento ideolgico de la causa revolucionaria.

    a forma en que uis !u"mn nos relata la Revolucin corrompe la ideahori"ontal que se tiene acerca de la revolucin, puesto que detrs de estarevelacin descriptiva acerca del como se fueron dando los puntos clave de lalucha, adems a#adiendo que los Revolucionarios en su ideal de uis !u"mntienen cada uno de ellos una especie de esencia que procede e incluso despiertauna nueva perspectiva de cmo apreciar la historia.

    $unque la forma descriptiva que se utili"a en la obra de El guila Y laSerpiente da pauta a una manera distinta de saber como el desarrollo de laRevolucin se enaltece la posicin ideolgica, que tenan los dirigentes conformea sus intereses personales, mencionando tambi%n que la influencia de la polticacentrali"adora predominara el ideal revolucionario, basta hacer referencia que larevolucin pinto distintos matices de ideas que se contraponan unas contra otras,entonces puede comprenderse que la revolucin represento en una formadeterminante la conduccin de principio de nuestro pas, ya que si esta no sehubiere tratado de llevar acabo la situacin pudo ser otra y claramente que losintereses hubieran sido otros en igual o distinta forma, los movimientos socialessiempre se ven acompa#ados de contrapuestas que obstaculi"a el deseo de otros.

    a Revolucin &exicana fue aquello que para muchos representaba elavance pero para otros resultaba su ruina por lo tanto los causes revolucionariostuvieron diferencias e intereses diferentes a los que se perseguan mientras otrosconservaban su postura de libertad y progreso. 'ntonces continua lucha deideales.

  • 7/24/2019 El Aguila y La Sep Ensayo

    2/10

    DESARROLLO.

    $ntecediendo un poco la forma descriptiva con respecto del (illismo, el)apatismo * el +arran"ismo, estos &ovimientos sociales y polticos, tomando encuenta que la estructura de &%xico se encontraba en condiciones caticas, estoen el sentido que, con respecto a las vas de comunicacin, los males socialesque aquejaban a la sociedad y la clase elitista que repudiaba la revolucin portanto, se comprende que el desarrollo de estos grupos armados que tenan el idealrevolucionario como estandarte de la lucha social, no tenan de cierta forma lascondiciones para llevar a cabo su causa, puesto que desde la mnima hasta lamxima oposicin se les enfrentaba. aciendo mencin de alguna de estas nospodemos referir hacia el hospital militar, ya que de las luchas armadas resultabandemasiado con respecto a la baja de soldados que reflejaba, el hospital seencontraba en p%simas condiciones, que por otro lado nos hace apreciar losaconteceres que lleva consigo una revolucin, consecuencias duras y muy serias,aunque todo esto es sin duda una clara aberracin al pensar en defender una oalgunas ideas que pueda promover el mejoramiento en cualquier o en ciertandole, a#adiendo que toda revolucin con armas acarrea otros problemasencadenados a un desorden social, robos por ejemplo entre otros.

    -n punto muy importante de desempe#ar es que tanta influencia extranjerase vio interesada en la lucha Revolucionaria, por una parte '.-. tenia un vinculoque siempre se hacia presente en la ocasin de aprovechar al maximo lascircunstancias que para unos son perjudiciales y para ellos los convierten enbeneficios a su causa, aunque no todo les favoreci tambi%n sufrieron suspercances dentro del movimiento revolucionario, ya que algunos de sus polticosmas distinguidos $/0, por ejemplo quien resulto un desconocido para losrevolucionarios de 1onora, sobre entendiendo en clima tan interesado que sedesarrollaba y que en ultima instancia aquellos que pudieran controlar losmovimientos sociales son estos que en primera desean algo mas que un cambio ypor otro a que precio fijan al poder dar marcha a ese cambio con diversasambiciones inmiscuidas por %stos.

    'n determinado momento, los pasajes revolucionarios que uis !u"mndescribe encontramos personajes que sin duda no hubi%remos imaginadoanteriormente $hora bien, los personajes adquiran en cierta manera un mati"especial dentro de su forma de desenvolverse en dicha lucha revolucionaria, unclaro ejemplo es cuando se refiere al caracteri"ar la figura de Ramn 2. 0turbidecomo aquel que sabia mandar y disponer, o como la de $lvaro 3bregn comoautentico poseedor de linaje guerrero y su herosmo tranquilo.

    os t%rminos antonomsticos hacia los personajes de la revolucin en uis!u"mn los podemos apreciar digamos por lo que fueron y adems por lo que

  • 7/24/2019 El Aguila y La Sep Ensayo

    3/10

    hicieron, refiriendo este punto puede tomarse el cmo figuraba el oficial Di%gue"que adems de su gran tenacidad y su indiscutible capacidad de jefe , sumandotambi%n el aroma a caf% que formaba parte de su persona, sus ideales polticosestaban desacordes a sus aptitudes. $unque no falto los malos estragos de esteepisodio, puesto que algunos de los oficiales perdan el control en sus actos

    puesto que el caso del &ayor 4receda que a pesar del apoyo de 3bregn esteerdi su direccin revolucionaria y su enajenacin por las armas iba en ascenso,pero clara estaba la postura de la Revolucin la brave"a de los caudillos siemprese demostraba pese que esto significara la muerte, aveces por una bala o porquela lucha obligaba en cierta forma a pagar este tipo de precios.

    'n uno de los relatos de !u"mn, que por el titulo no da mucho a lacuriosidad, es todo lo contrario nos referimos al capitulo titulado 5la ara#ahomicida6, este capitulo guarda en si casos respecto a lo militar, entre otrassituaciones, referente a este punto pone en evidencia la situacin que surgecuando el coronel 'duardo ay7 propone un cargo militar a !u"mn dentro de laorgani"acin de la brigada, pero !u"mn no acepta la proposicin puesto que lasaspiraciones de este estaban retiradas del propsito poltico o guerrero.

    $dems, uis !u"mn se#ala que los principales dirigentes de la revolucinestaban muy lejos de ser, a su parecer, lo bastante desinteresados o idealistaspara que quisiera atarse a estos. +onsideraba que la Revolucin tenia ya muchosmilitares y que entre otras de las cosas lo civil tenia que atenderse con mayor oigual ahnco.

    or otro lado, se suscitan problemas dentro de la ciudad, este caso refierea 1inaloa en la cual se dio la situacin en una ola de asesinatos queatemori"aban esta ciudad. ero este hecho se pudo haber originado de lasfuer"as negativas del movimiento, esto porque no todos tenan conformidad conlo que se estaba logrando, adems oficiales de revolucin tenan diferenciasporque sus intereses no se cometan o simplemente eran bloqueados.

    'n el reflejo de la revolucin se puede determinar la deplorable situacinque tenan las vas de comunicacin por lo cual se glorifica al herosmo porlograr hacer andar locomotoras contra imputables leyes de la naturale"a.

    uis !u"mn, narra su despedida del general 0turbide, $lecio Robles y$arn 1a%n", los capitanes de ensue#o y sumado a estos en +oronel ay.&enciona que la despedida fue larga, puesto que el tren se encontraba en talescondiciones y su lento avance, que daba oportunidad a que estos amigoscontinuaban hablando mientras caminaban al paso, por otra parte las condicionesde los vagones eran p%simas ya que si no faltaba un vidrio faltaba la ventanacompleta, a#adiendo las grietas en los techos y los asientos no sobrevivan ni elrastro. odra decirse que la vida al bordo del tren significaba un remoto a loprimitivo.

  • 7/24/2019 El Aguila y La Sep Ensayo

    4/10

    Donde haba quedado la lucha por ganar el que hubiere ferrocarriles siel grado del abandono era aberrante. $ este punto se le agregan que aun con losm%todos ms primitivos en cuestin de transporte eran apreciados, mas aun quelas condiciones que obstaculi"aban a los viajes de todos aquellos que los llevabana cabo no les importaba la forma de cmo llegar pero lo importante y el reto era

    llegar a objetivo deseado todo a pesar de las condiciones que aquejaban toda lasvas de comunicacin de nuestro pas, representaba en si una verdadera travesael intentar transladarse en estas rutas que solo representaban un peligro para elviajero.

    Dentro de la narracin del (illismo, el )apatismo y el +arran"ismo en laobra 5el guila y la serpiente6, encontramos las siguientes caractersticas8

    VILLISMO

    Dando pauta al (illismo se hace referencia a los que relata +arlos 9aureguiquien expresa la estancia de (illa como prisionero en 1antiago :latelolco, en esterelato 9auregui menciona que tena una gran necesidad por buscar el sustento,por esta ra"n sola acudir al ju"gado y el escritorio de este se encontraba junto alas rejas donde comparecan los acusados, en este lugar vio por primera ve" a(illa tras las rejas, al mirarlo y estar en su presencia pudo percatarse del ladohumano que (illa reflejaba en su mirar, lo que lo inspiro a manifestarle una enteraadmiracin y confian"a, logrando establecer una relacin estrecha de la cual (illasaco el mayor provecho al ayudar a 9auregui en los peores momentos para asutili"arlo y poder escapar de la prisin.

    Dentro de este concepto puede apreciarse que el favor que (illa hacia a9auregui llevaba consigo un doble carcter, esto era escapar de prisin y el otroayudar a 9auregui con el fin de saber si contaba o no con la ayuda del trabajadorde escritorio. 'l plan se fraguo y se llevo a cabo paulatinamente y tododebidamente por instruccin de (illa, el plan en general consista en que con unasseguetas, aceites y dems ir poco a poco debilitando las rejas que dividan loscorredores con las oficinas de escritorio.

    'l ayudar a (illa a escapar de la crcel beneficio a 9auregui ya que, aliniciarse la revolucin +onstitucionalista le fueron obsequiados a 9auregui los;uinos en premio por lo que haba hecho al prestar ayuda a (illa.

    +uando (illa se integra al movimiento revolucionario su preocupacin era elnombramiento del presidente provisional, pero dentro de este nombramiento nodeseaba que +arran"a fuese aspirante al cargo, quien ms responda losintereses de (illa y por lo tanto el candidato que apoyaba era el !eneral $ngelesquien se haba distinguido como un gran cadete en el +olegio &ilitar de+hapultepec. 'n estas polticas sensibles se suscitaron enfrentamientos ydiferencias entre &artn y (illa.

  • 7/24/2019 El Aguila y La Sep Ensayo

    5/10

    Dentro de las fuer"as de (illa se describe que los caudillos de guerraaunque no quisieran saquear las casas a las que llegaban, era imposible nohacerlo ya que siempre terminaban por robar y dejar destro"os por doquier pueslas necesidades de la lucha armada se los exiga.

    1umando el carcter que adoptaba el movimiento revolucionario, lasdirecciones que iba desarrollando la convencin militar, esta con gran denotacinde carecer del alto espritu cvico y del patriotismo consciente, en la Revolucin encuestin se#alaba dos peligros8 uno mayor que era +arran"a y otro menor que era(illa7 ya que este representaba el desenfreno de la accin. 'n lo que concierne almovimiento villista logro beneficiarse con la eleccin presidencial provisional de larep

  • 7/24/2019 El Aguila y La Sep Ensayo

    6/10

    todo que mantenan un continuo contacto gracias a las frecuentes visitas de lasque eran objeto.

    'n lo que concierne a los presos que fueron capturados por +arran"a laconvencin militar reunida en $guascalientes orden que fuesen puestos en

    libertad, +arran"a hi"o caso omiso a este mandato, resolvi%ndolo tragiversandolas rdenes y consignndolos al !eneral /avarrete. 'sta situacin pretenda doscosas por un lado pretenda no desobedecer abiertamente a la convencin y porotro no dejar ir a los capturados sin castigo, ya que +arran"a se crea tan fuerte eindiscutible que esperaba respeto para sus rdenes ms arbitrarias hasta en losterritorios ms dominados por generales convencionalistas, a#adiendo que+arran"a cerraba toda puerta a la ra"n tan pronto como resolva el menor punto.

    (enustiano +arran"a era en realidad, de todos los revolucionarios hastaentonces producidos por &%xico, el ms orgnicamente enemigo de

    os derechos del hombre, reflejando as un corruptor de sistema con laposibilidad fantstica de resultar un nuevo dictador tal como lo fue en su tiempoorfrio Da". $ esto podemos a#adir los primeros indicios de diferencia conrespecto a (illa ya que no perdona las victorias de )acatecas y +iudad 9ure", porlo cual en (illa se despierta la idea de derrocar a +arran"a cuyos interesespersonales iban ms all de los intereses revolucionarios. $dems, a +arran"a sele denominaba un peligro hacia la revolucin ya que representaba el falseamientode la verdad revolucionaria y que su gua rectora eran sus ambiciones personalesy la disputa por el poder.

    &ediante el desarrollo de la poltica carrancista encuentra un freno en lasoberana de la convencin ya que +arran"a no tena derecho a fijar condicionesde ning

  • 7/24/2019 El Aguila y La Sep Ensayo

    7/10

    ZAPATISMO

    or la perspectiva por la cual se toma al )apatismo, se determina como unenigma cuya salvacin se traducira, cuando haya a quien la interprete en una de

    estas dos repuestas que claramente se#alan en espritu ideolgico que portaba elmovimiento agrario "apatista8 primera, o el )apatismo es el cal"n blanco y elhuarache, = algo profundamente respetable por la verdad de su dolor, 1egunda, oes el charro y el sombrero ancho > representativos de la degradacin de la cultura.

    or otra parte mencionando la posicin en la que )apata se encontraba porla influencia de los movimientos villistas y carrancistas, el )apatismo seriaentonces como un grupo armado que continuamente se encontrara en ciertaforma de parte de uno y en contra de otro y viceversa, como rese#a de este puntola circunstancia con Robles cuando persegua a villa y para derrotarlo se uni confuer"as "apatistas y su acelerado ritmo de revolucionario que conduca, dentro deeste el vinculo que se establece con (illa para encontra de +arran"a que asmismo sufra la critica carrancistas de ser un movimiento anlogo y racionario quese sostena con influencia extranjera con fuer"a econmica y a#adiendo laparticipacin del clero. 'ntre otros puntos sobresalientes es importante indicar elhecho que estaba aconteciendo en $guas +alientes, segua trabajando la idea deque 3bregn abandonara a +arran"a mientras que !u"mn y sus aliadosabandonaran el movimiento (illista y )apatista, esto al mismo tiempo tendra querevelarse, pero esto no pudo evitar la derrota que )apata obtuvo ante +arran"a yaque la suerte "apatista estaba en cierto punto incongruente al desarrollo que estehaba suscitado desde su inicio, como un movimiento agrario de los campesinosteniendo de lder a 'miliano )apata, al cual por parte de 'ulalio !on"le" leatribuyo los hechos de desastre causados en la convencin.

    or lo tanto los movimientos de )apata fueron en constante aumento a talgrado que uis !u"mn menciona que los acechos de "apata cada ve" eran mascontinuos al grado que uis !. :enia que cambiar de casa, mencionando comocomentario que (asconselos haba sido colocado como ministro de instruccinpublica. Dentro de los acontecimientos que merodeaban a la convencin, y sobretodo las ambiciones polticas intelectuales de ambicin, codicia y poder, hicieronque los (illistas y )apatistas abandonaran la +onvencin, adems de lasconsecuencias que haba originado la mala adjudicacin de las malas alian"asque se establecieron a lo largo de la evoluciona revolucionaria por parte de villistasy "apatistas con los otros grupos de carrancistas, obregonistas, etc.

    'n el )apatismo se encuentra que fue en si un grupo que deseaba en ciertamanera una verdadera transformacin en el aspecto de poder poseer tierratrabajarla y sobrevivir de ella, pero los intereses que rodeaban a )apata eranotros, ya que mientras se luchaba por una causa otros se encargaban deobstaculi"ar la noble labor, entendiendo as que las codicias intelectuales sesobrepusieron ante los ideales originales de la revolucin y mas aun quedeterminaron la forma de vida que se conducira cuesta bajo y que solamente

  • 7/24/2019 El Aguila y La Sep Ensayo

    8/10

    representara problemas cada ves mas serios en nuestra nacin. or ultimo cabese#alar que la idea de la revolucin se condujo a manera de tener unapredominante dominacin sobre el pueblo de &%xico que este anhelaba unaesperan"a de igualdad y democracia.

    COMO CARACTERIZA EL AUTOR A:

    Francisco Villa:ombre con cabello ri"oso, que se le encrespaba entre elsombrero y la frente, grande y comba7 el bigote de guas cortas, a"afranadas, lemova al hablar sombras sobre los labios, su postura, sus gestos, denotaban un nose que de fiera en su cubil, la personalidad de (illa, descansaba en dos actitudespor un lado la tolerancia y la amistad, es por dems, amable, convencedora ysobre todo que sabia retribuir lo valioso que en ocasiones no lo es tanto.

    Alvaro Obregn: 1e distingua por su temple autoritario del primer jefe, la

    figura habra carecer de todo inter%s fotog%nico. 'n estas ocasiones se mostrabaalgo vulgar y carirredondo, muy compuesto el vigote, muy derecha la gorramilitarista, con guila bordada en oro, con su espritu de ideas originales y supoltica de convicciones revolucionarias, hacan de %l un hombre con un grantalento natural, 3bregn era un buen general, para quienes compartieron su arteb%lico, con sus propias estrategias.

    E!iliano Za"a#a: 'n la descripcin de )apata uis !u"mn a toma untanto enigmtica, pero puede apreciarse que dentro de la persona de este caudilloexisti el ideal revolucionario aunque este se viera infestado por las mentesrevolucionarias que de cierta manera lo dominaron.

    Ven$s#iano Carran%a: gran estatura, al rasgo de los anteojos, que dentrode su personalidad reflejaba su forma autcrata en las charlas, encerraba unmaquiav%lico concepto del arte de gobernar, que en lo esencial deseaba de formaalguna parecerse a 9ure" y ambicionar el poder como orfrio Da". 'n cuestin

  • 7/24/2019 El Aguila y La Sep Ensayo

    9/10

    estara en afirmar si +arran"a fue o no de poltica sanguinaria. * a#adiendo elcantor del r%gimen maderista que tendra de influencia adems de los deseos deparecer que tenia.

    E$lalio &$#i'rre%: 1e le describe como el hombre capas de satisfacer aunos y otros gracias a la virtud negativa, pese a su risita irnica y a su vo" dulce,el ideal revolucionario mexicano, que piensa en todo menos en salvarse.

    (os' Isabel Robles:'ra el centauro, la encarnacin un tanto mitolgica de

    las virtudes guerreras primitivas y ecuestres, bajo la epidermis de su incultura,cierta austera sobriedad, cierta sensibilidad fina, que en cualquier otro hubieranparecido cualidades adquiridas, que produciran el efecto de caracteri"arlo comoel h%roe semifabuloso de las cargas de caballera, dispuesto a considerar yresolver choques y conflictos sin mas mpetu que el de los impulsos justicieros.

    Feli"e Angeles: hombre de accin y de grandes impulsos, subrayaba lafrase con alg

  • 7/24/2019 El Aguila y La Sep Ensayo

    10/10

    'n la obra el guila y la Serpiente, pudo apreciarse de forma paradjica eldesarrollo de la revolucin desde un punto de vista mas personal referente a uis!u"mn, aporto un gran acervo en cuestin de demostrar que en una revolucinno es siempre una lucha que se acompa#a de crisis y percances sino que dentro

    de esta misma existen las ambiciones de toda ndole ya sea por parte de lospolticos, o de los que son oprimidos, pero lo cierto es que detrs de todo estoexisten ideales que de una manera u otra tratan de llevarse a cabo aunqueamargamente son las polticas autoritarias las que obtiene el triunfo sobre lasotras.

    'ntonces mencionar la idea de Revolucin acompa#a a un sin numero dehechos de toda ndole que en una palabra contara trabajo encerrar, pero la ideacambia al profundi"ar mas sobre el tema y sobre todo que el concepto ya seacambia o se expande, de esta forma poco a poco se establece que al referirse aun acontecimiento de esta talla hay que hacer conciencia de lo que representa.

    or ultimo la revolucin en cierta forma si produjo un cambio en la forma degobierno de nuestro pas, pero este cambio se dio entre los que van adquiriendo elpoder llevando de escuela la poltica autoritaria y sobre esta la conduccin cerradaque hacen del pas, por este motivo es importante conceptuar si la Revolucin,obtuvo un precio alto para despu%s, terminar con lo que se quera evitar y a estoa#adamos que los afectados fueron siempre un pueblo hambriento esperan"adoen que la pa" regira sus vidas y terminar con la opresin de quien eran vctimaseste pueblo que pudiese decir solo se encuentra en una constante circulacin condireccin de polticas cerradas y sin ver alguna ves fin a estas polticas quelamentablemente lo que provocan es una autodestruccin entre las mismassociedades y suscitando a movimientos que tal ves que como la Revolucincareci de verdadera ideologa y una br