el agua y los sueños

24
EL AGUA Y LOS SUEÑOS Imaginación formal: cobra vuelo ante la novedad. Imaginación material: ahondan en el fondo del ser, quieren encontrar en el ser a la vez lo primitivo y lo eterno. Dominan lo temporal y la historia. En la naturaleza, en nosotros y fuera de nosotros, producen gérmenes; gérmenes cuya forma está fijada en una sustancia, cuya ofrma es interna. Carencia de la imaginación material en la filosofía estética. La materia es el principio que puede desinteresarse de las formas. No es la simple carencia de una actividad formal. Sigue siendo ella misma a despecho de toda deformación, de toda división. Por lo demás, la materia se deja valorar en dos sentidos: en el sentido de la profundización, como algo insondable; y en el sentido del desarrollo, como una fuerza inagotable, como un milagro. Es una imaginación abierta. Cada elemento material determina un temperamento onírico fundamental, una filosofía. Una filosofía es un camino de sueño. Debemos estudiar la zona de las ensoñaciones materiales que preceden a la contemplación. Se sueña antes de contemplar. Tieck: el sueño humano es el preámbulo de la belleza natural. La unidad de un paisaje se ofrece como la realización de un sueño a menudo soñado. Agua: elementos más femenino y más uniforme que el fuego, más constante. Los poetas del agua participan menos de la realidad acuática de la naturaleza que los poetas que atienden al llamado del fuego o de la tierra. Es un tipod e destino que transforma la sustancia del ser sin cesar. La movilidad heracliteana es una filosofía concreta, una filosofía total. No nos bañamos dos veces en el mismo río porque ya en su profundidad el ser humano tiene el destino

Upload: rafael-vidal-sanz

Post on 04-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

El agua y los sueños

TRANSCRIPT

EL AGUA Y LOS SUEOSImaginacin formal: cobra vuelo ante la novedad.Imaginacin material: ahondan en el fondo del ser, quieren encontrar en el ser a la vez lo primitivo y lo eterno. Dominan lo temporal y la historia. En la naturaleza, en nosotros y fuera de nosotros, producen grmenes; grmenes cuya forma est fijada en una sustancia, cuya ofrma es interna.Carencia de la imaginacin material en la filosofa esttica. La materia es el principio que puede desinteresarse de las formas. No es la simple carencia de una actividad formal. Sigue siendo ella misma a despecho de toda deformacin, de toda divisin. Por lo dems, la materia se deja valorar en dos sentidos: en el sentido de la profundizacin, como algo insondable; y en el sentido del desarrollo, como una fuerza inagotable, como un milagro. Es una imaginacin abierta.Cada elemento material determina un temperamento onrico fundamental, una filosofa. Una filosofa es un camino de sueo. Debemos estudiar la zona de las ensoaciones materiales que preceden a la contemplacin. Se suea antes de contemplar. Tieck: el sueo humano es el prembulo de la belleza natural. La unidad de un paisaje se ofrece como la realizacin de un sueo a menudo soado.

Agua: elementos ms femenino y ms uniforme que el fuego, ms constante. Los poetas del agua participan menos de la realidad acutica de la naturaleza que los poetas que atienden al llamado del fuego o de la tierra. Es un tipod e destino que transforma la sustancia del ser sin cesar. La movilidad heracliteana es una filosofa concreta, una filosofa total. No nos baamos dos veces en el mismo ro porque ya en su profundidad el ser humano tiene el destino del agua que corre. El agua es realmente el elemento transitorio. Es la metamorfosis ontolgica esencial entre el fuego y la tierra. El ser consagrado al agua es un ser en el vrtigo. Muere a cada minuto, sin cesar algo de su ustancia se derrumba. La muerte cotidiana no es la muerte exuberante del fuego que atraviesa el cielo con sus flechas, la muerte cotidiana es la muerte del agua. El agua corre siepre, el agua cae siempre, siempre concluye en su muerte horizontal. La pena del agua es infinita.El ser es antes que nada un despertar y se despierta en la conciencia de una impresin extraordinaria. El individuo no es la suma de sus impresiones generales, es la suma de sus impresiones singulares. De ese modo se crean en nosotros los misterios familiares que se designan en raros smbolos. La ensoacin es un universo en emanacin, un hlito oloroso que sale de las cosas por intermedio de un soador.El sitio en que se ha necesido es menos una extensin que una materia, es un granito o una tierra, un viento o una sequedad, un agua o una luz. En l materializaos nuestras ensoaciones; gracias a l nuestro sueo cobra su sustnacia justa; a l le pedimos nuestro color fundamental.El nio es un materialista nato. Sus primeros sueos son los sueos de las sustancias orgnicas.En las leyendas populares, innumerables son los ros que provienen de la miccin de un gigante. Garganta inund el campo francs.Cuando el agua es preciosa, se vuelve seminal.Injerto: concepto esencial para la comprensin de la psicologa humana. La humanidad imaginante es un ms all de la naturaleza naturante. El injerto es lo que puede darle a imaginacin formal la riqueza y la densidad de las materias. Obliga al seto a florecer y da su materia a la flor. Es necesaria la unin de una actividad soadora y e una actividad ideativa para producir una obra potica. El arte es naturaleza injertada.Bloques:1) El agua superficial, que materializa mal. El paso de una poesa de las aguas a una metapotica del agua, el paso de un plural a un singular.2) Agua sustancial, agua soada en sustancia, como Edgar Allan Poe. Materia vivida doblemente: temor y deseo, bien y mal, blanco y negro. El agua agrupa las imgenes disolviendo las sustancias, y aporta un tipo de sintaxis, una unin continua de las imgenes, un dulce movimiento que hace levar anclase a la ensoacin aferrada a los objetos. En Poe, el agua lenta, que pierde velocidad, es la prdida de vida, une vida y muerte. 3) Complejos del agua:- Complejo de Caronte: desaparecer en el agua profunda, profundidad.- Complejo de Ofelia: desaparecer en un horizonte lejano, infinitud.4) Aguas compuestas: el agua es a veces el elemento de las transacciones, como el esquema fundamental de las mezclas. Combinacin de agua y tierra: pasta. Una mano ociosa y acariciadora que recorre lneas bien hechas, que inspecciona un trabajo concluido, puede encantarse con una geometra fcil. Conduce a una filosofa de un filsofo que ve al obrero trabajar. En el reino de la esttica, esta visualizacin del trabajo concluido conduce naturalmente a la supremaca de la iaginacin formal. Por el contrario, la mano trabajadora moldea una materia que se resiste, comprende lo que significa una materia capaz de una forma, una sustancia capaz de una vida. Inconsciente creador sobre experiencias de fluidez y maleabilidad.5) Carcter femenino, maternidad. El agua hincha los grmenes y hace surgir las fuentes. Es una materia que por todas partes vemos nacer y crecer, nacimiento irresistible, continuo. 6) La pureza, oral natural, supremaca del agua dulce sobre el agua de mar.7) El agua violenta. El agua colrica, se hace rencorosa, cambia de sexo, al volverse perversa, se hace masculina, imaginacin muscular.Conclusin: el lenguaje humano tiene una liquidez que atrae las imgenes acuticas. El agua tiene cuerpo, voz, alma.Imaginacin: facultad de formar imgenes que sobrepasan la realidad, que cantan la realidad, facultad de sobrehumanidad. Un hombre debe ser definido por el conjunto de las tendencias que lo impulsan a sobrepasar la condicin humana. Una imagen nueva injertada sobre una antigua imagen. DAnnunzio: Los acontecimientos ms ricos nos llegan mucho antes de que el alma se d cuenta. Y cuando comenzamos a abrir los ojos sobre lo visible, ya ramos desde mucho tiempo atrs adherentes a lo invisible. Poesa: funcin de despertar, conservando el recuerdo de los sueos preliminares.Charles Baudouin: un complejo es esencialmente un transformador de energa psquica. El complejo de cultura contina esta transformacin. La sublimacin cultural prolonga la sublimacin natural. Al hombre cultivado le parece que una imagen sublimada nunca es lo bastante bella y quiere renovar la sublimacin.

1) LAS AGUAS SUPERFICIALESHa habido incluso mucha gente que se ha ahogado en un espejo, Ramn Gmez de la Serna.Espejismos del ro: ligados a una imaginacin que quiere divertirse, poetas secundarios. Imgenes que no nos encadenan, como las del fuego o la tierra, pues son huidizas. A veces, el agua se hace ms pesada, se entenebrece, se profundiza, se materializa. La densidad que separa una poesa superficial de una poesa profunda, la experimentaremos al pasar de los valores sensibles a los valores sensuales. Slo los valores sensuales ofrecen correspondencias.Comezamos estudiando la visin, el agua en su simple adorno o apariencia. Diferencia entre ver y mostrarse.El agua como espejo: Por qu te miras? Contra quin te miras? tomas consciencia de tu belleza o de tu fuerza? El agua sirve para naturalizar nuestra imagen, para concederle algo de inocencia y de naturalidad al orgullo de nuestra ntima contemplacin. Los espejos son objetos demasiado civilizados, demasiado manejables. Louis Lavelle: 2imaginaemos a Narciso delante del espejo, la resistencia del cristal y del metal opone una barrera a sus propsitos. Golpea su frente y sus puos contra ella, si da la vuelta no encuentra nada. El espejo aprisiona en s un trasmundo que se le escapa, donde ve sin poderse tocar y separado de l por una falsa distancia que l puede disminuir, pero no franquear. Por el contrario, ela fuente es un camino que se le abre. El espejo de la fuente ofrece, pues, la oportunidad de una imaginacin abierta. El reflejo un poco vago, un poco plido, sugiere una idealizacin. Ante el agua que refleja su imagen, Narciso siente que su belleza contina, que no est acabada, que hay que culminarla. Sueo natural: soar inscribirse en la naturaleza. Un poeta del espejo debe recurrir al espejo del agua para ser completo.Ante el agua, Narciso tiene la revelacin de su identidad y de su dualidad. Narcisismo idealizante: no todo narcisismo es neurotizante, la sublimacin no siempre es la negacin de un deseo, puede ser una sublimacin por un ideal. Narciso ya no dice Me amo tal cual soy, sino soy tal cual me amo. Soy enfervorizado porque me amo con fervor. Quiero parecer, por lo tanto, debo aumentar mi adorno, mi apariencia. La vida se ilustra, se cubre de imgenes. Sublimacin de la caricia, la imagen contemplada es una caricia completamente visual, no tiene necesidad de mano acariciadora. Tanta fragilidad y tanta delicadeza, tanta irrealidad empujan a Narciso fuera del presente. La contemplacin est ligada a una esperanza. Meditando sobre su belleza, Narciso medita sobre su porvenir.Pero Narciso no est entregado slo a la contemplacin de s mismo, su propia imagen es el centro del mundo. El mundo es un inmenso Narciso que se est pensando. Dnde se pensara mejor que ante sus imgenes? En el cristal de las fuentes, un gesto turba las imgenes, un reposo las restituye. El mundo reflejado es la conquista de la calma: inaccin, actividad soadora. Narcisismo csico. Soy hermoso porque la naturaleza es hermosa, la naturaleza es hermosa porque soy hermoso. Dilogo entre la imaginacin creadora y sus modelos naturales. Las flores se reflejan en el agua: narcisismo natural, hmedo, humilde, tranquilo, adquieren as conciencia de su belleza. Pancalismo: doctrina filosfica que hace depender de lo bello todas las dems categoras. Se trata del narcisismo csmico. Ninfeas de Monet.El ser que confa en su belleza tiende al pancalismo. Dialctica entre narcisismo individual y csmico: el lago no sera un buen pintor si en primer lugar no me retratara, declara el narcisismo individual, luego, el rostro reflejado en el centro de la fuente ipide a menudo huir al agua y la consagra a su funcin de espejo universal. Schopenhauer: la contemplacin esttica calma un instante la desgracia del hombre separndolo del drama de la voluntad. Esta separacin entre voluntad y contemplacin borra la voluntad de contemplar. El hombre quiere ver, ver es una necesidad directa. La curiosidad vuelve dinmico al espritu humano. Entre la naturaleza contemplada y la naturaleza contemplativa las relaciones son estrechas. Cuando un poeta vive su sueo, realiza esta unidad natural. La naturaleza contemplada contiene ya los medios de contemplacin. Quin contempla mejor, el lago o el ojo? El lago es un gran ojo tranquilo, recoge la luz y hace un mundo con ella. El mundo es representado gracias a l. El cosmos est aclanzado por el narcisismo, quiere verse, la voluntad crea ojos para contemplar, para hartarse de belleza. El ojo no es por s solo de una belleza luminosa? No lleva acaso la seal del pancalismo? Debe ser bello para ver lo bello. Unin de lo visible y de la visin. El pavo real de Strindberg: las plumas del pavo tienen ojos denominados espejos, y se abren para ser observados y admirados. Contemplar no es oponerse a la voluntad, es seguir otra rama de la voluntad, es participar en la voluntad de belleza que es un elemento de la voluntad general. El ojo verdadero de la tierra es el agua. El agua ve, suea.La frescura asociada al agua, imagen de la primavera. En cierto modo, el agua es la sustantivacin de la frescura. En el aire, la frescura es negativa. Correspondencias: agua primitiva, agua carnal, carne de nio.Sonidos del agua: lenguaje pueril de la naturaleza. Poesa infantil. Cada da tiene la dinmica del nacimiento. Al amanecer, el canto del arroyo es un canto de mocedad, un consejo de juventud.Complejo de Nausicaa: sexualizacin del todo visual, poblando el agua de ninfas y nyades.Baista. El agua evoca en primer lugar la desnudez natural, la desnudez que puede guardar una inocencia. En el reino de la imaginacin, los seres verdaderamente desnudos, cuyas lneas carecen de vello, salen siempre de un ocano. El ser que sale del agua es un reflejo que poco a poco se materializa: es una imagen antes de ser un ser, es deseo antes de ser una imagen. El cisne es la mujer desnuda, la desnudez permitida, la blancura inmaculada y ostensible. Adorar al cisne es desear a la baista. Canto del cisne. El cisne es deseo, y en cuanto deseo, canta. Ahora bien, hay un solo deseo que canta al morir, que muere cantando, y es el deseo sexual. El canto del cisne es por lo tanto el deseo sexual en su punto culminante. Cisne como protector. Deseo de lanzarse a la tierna aventura del cisne. En el plano csmico, el cisne es smbolo e una luz sobre las aguas y de un himno de muerte, es realmente el mito del sol muriente. Cisne-barca. Su causa est en la poesa de los reflejos del agua.

2) EL AGUA PESADA EN POEImagen dominante de la madre moribunda. Las amadas muertas renovarn la imagen primera, el dolor inicial, el que arc al pobre hurfano. Lo humano, en Poe, es la muerte. Describe una vida por la muerte. Por lo tanto, toda agua primitivamente clara es un agua que tiene que ensombrecerse, un agua que va a absorber el negro sufrimiento. Toda agua viviente es un agua cuyo destino es hacerse lenta, pesada. En poesa dinmica, las cosas no son lo que son sino en lo que se convierten: contemplar el agua es disolverse, morir. En Poe encontramos las dos aguas: el agua alegre y la pesada, pero hay slo un reucerdo, nunca el agua pesada llega a ser agua ligera, nunca se aclara un agua sombra. Siempre ocurre lo contrario. La ensoacin comienza a veces delante del agua limpia, llena de inmensos reflejos, que murmura con msicas cristalinas, y concluye en el seno de un agua triste y sombra que transmite extraos y fnebres murmullos.En primer lugar, destaca el amor de Poe por un agua elemental, por un agua imaginaria que realiza el ideal de una ensoacin creadora porque posee lo que podramos llamar el absoluto del reflejo. El reflejo es ms real que lo real porque es ms puro. Como la ivda es un sueo dentro de un sueo, el universo es un reflejo en un reflejo, el universo es una imagen absoluta. Al inmovilizar la imagen del cielo, el lago crea un cielo en su seno. El agua en su joven limpidez es un cielo invertido en el que los astros cobran nueva vida. Tambin Poe forma este extrao doble concepto de una estrella lquida prisionera del lago. Dnde est lo real: en el cielo o en el fondo de las aguas? Estrellas-isla son bisagras del sueo que, gracias a ellas, cambia de registro, cambia de materia. El agua duplica el mundo y tambin al soador, arrastrndolo a una nueva experiencia onrica. Ambigedad de lo fantstico: isla-estrella. Poco a poco, me siento el autor de lo que veo a solas, de lo que veo desde mi punto de vista. Visin solitaria. La ensoacin materializante est ms all de la ensoacin formal. La materia es el inconsciente de la forma. No es la superficie sino toda el agua desde su masa la que nos enva el insistente mensaje de sus reflejos. En esta contemplacin en profundidad, el sujeto tambin toma conciencia de su intimidad: profundizacin hacia el mundo y hacia nosotros mismos. Delante del agua profunda, eliges tu visin; puedes ver, segn te plazca, el fondo inmvil o la corriente, la orilla o el infinito; tienes el ambiguo derecho de ver y de no ver. Del matrimonio del cielo y del agua profunda nacen metforas a la vez infinitas y precisas, el agua cruza las imgenes. Wordsworth: Me he inclinado complacido sobre la superficie de un tiempo pasado: pasado-profundidad-agua. El pasado de nuestra alma es un agua profunda.Este primer estadio del agua en Poe, el sueo de limpidez y de transparencia, de colores claros y felices, pasa a un segundo estadio. El destino del agua profundiza la materia, aumenta su sustancia cargndola de dolor humano. A las calidades de superficie se oponen calidades de volumen, el agua va a ensombrecerse, va a absorber materialmente las sombras. La poesa de las formas y de los colores da lugar a la poesa de la materia: comienza un sueo de las sustancias, una intimidad objetiva se ahonda en el elemento para recibir materialmente las confidencias de un soador. La sustancia nocturna se va a mezclar ntimamente con la sustancia lquida. El mundo del aire va a dar sus sombras al arroyo. En tanto que se mantienen en el rbol, las sombras an viven: mueren al dejarlo, lo abandonan muriendo, hundindose en el agua como en una muerte ms negra. El agua no bebe sino que traga la sombra. Las aguas son una tumba cotidiana a todo lo que, cada da, muere en nosotros. Son tambin una invitacin a morir, suicidio permanente en Poe: cada hora meditada es como una lgrima viviente que va a dar en el egua de las penas, el tiempo cae gota a gota de los relojes naturales, el mundo inanimado por el tiempo es una melancola que llora. A diario la tristeza nos mata; la tristeza es la sombra que cae en la corriente. Entonces, el ro de bano, henchido de sombras, pesado de penas y remordimientos tenebrosos, va a comenzar su vida lenta y sorda. Herclito: es muerte para las almas convertirse en agua.El agua es pesada, se tie de sangre sin nombrarla. El agua es la sangre de la Tierra, la vida de la Tierra. En Poe, la belleza es causa de muerte. En la naturaleza de los libros del autor, del verde claro pasamos al verde sombro, color fundamental en la potica de Poe. Marie Bonaparte: Para cada uno de nosotros, la naturaleza no es sino una prolongacin de nuestro narcisismo que, al coienzo anex a la madre, nutriente y envolvente. Como para Poe la madre se haba convertido precozmente en un cadver, el cadver, es cierto, de una joven y bonita mujer, puede sorprender que los paisajes de Poe, aun los ms floridos, tengan siempre algo de un cadver empolvado?. El agua de todos esos lagos, de todos esos pantanos, el agua-madre de la pena humana, la sustancia de la melancola. Ya no se trata de impresiones vagas y generales, se trata de una participacin material. El soador ya no suea imgenes, suea materias. Las aguas inmviles evocan a los muertos porque las aguas muertas son aguas durmientes. Los muertos permanecen todava entre nosotros, son, para nuestro inconsciente, durmientes. Reposan. Poe: sntesis de belleza, muerte y agua, forma-acontecimiento-sustancia. Se admira, se teme, se custodia. El agua es la materia de la muerte bella y fiel. Slo el agua puede dormir conservando la belleza; slo el agua puede morir, inmvil, guardando sus reflejos.Agua silenciosa, agua sombra, agua durmiente, agua insondable, lecciones materiales para une meditacin sobre la muerte. Pero no es la leccind e una muerte heraclitiana, de una muerte que nos lleva lejos con la corriente, como una corriente. Es la leccin de una muerte inmvil, de una muerte en profundidad, de una muerte que permanece con nosotros, cerca de nosotros, en nosotros.

3) COMPLEJOS DEL AGUACOMPLEJO DE CARONTEAunque costumbres ya racionalizadas confen los muertos a la tumba o a la hoguera, el inconsciente marcado por el agua soar, ms all de la tumba, ms all de la hoguera, con una partida sobre las aguas. Despus de haber atravesado la tierra, despus de haber atravesado el fuego, el alma llegar al borde del agua. La imaginacin profunda, la imaginacin material quiere que el agua participe en la muerte; necesita del agua para que la muerte conserve su sentido de viaje. Es comprensible entoncs que para tales infinitas ensoaciones, todas las almas, sea cual fuere el tipo de funerales, deben subir a la barca de Caronte. El Holands errante, navos misteriosos.Todo lo que la muerte tiene de pesado, de lento, est tambin marcado por la figura de Caronte. Las barcas cargadas de almas estn siempre a punto de zozobrar. Asombrosa imagen en la que sentimos que la Muerte teme morir y l ahogado sigue temiendo el naufragio. La muerte es un viaje que nunca termina, una perspectiva infinita de peligros. El peso que sobrecarga la barca es tan grande porque las almas son defectuosas. La barca de Caronte se dirige siempre a los infiernos. No hay barquero de la dicha. La barca de Caronte es, pues, un smbolo ligado a la indestructible desgracia de los hombres, que atraviesa las edades del sufrimiento.

COMPLEJO DE OFELIAOfelia es una criatura nacida para morir en el agua, donde encuentra, como dice Shakespeare, su propio elemento. El agua es el elemento de la muerte joven y bella, de la muerte florecida y, en los dramas de la vida y de la literatura, es el elemento de la muerte sin orgullo ni venganza, del suicidio masoquista. El agua es el sbolo profundo, orgnico de la mujer que slo sabe llorar sus penas y cuyos ojos se ahogan en lgrimas con tanta facilidad. El hombre, ante un suicidio femenino comprende esta pena fnebre mediante todo lo que en l es mujer, como Laertes. Vuelve a ser hombre volviendo a estar seco cuando las lgrimas se agotan. No es precisa la imagen precisa del cadver flotando en el agua, es el agua del estanque que se ofeliza por s sla, que se cubre con toda naturalidad de seres durmientes,d e seres que se abandonan y que flotan, de seres que mueren dulcemente. Se le aparecer a los poetas, ser una cabellera flotante. Mujeres que peinan sus cabelleras junto al agua, similitud en el movimiento del pelo y del ro. Al borde del agua, todo es cabellera: todos los follajes que se movan atrados por la frescura de las aguas dejaban colgar sobre ella sus cabelleras Las hierbas retenidas por los juncos son la cabellera de una muerta.El agua es el cosmos de la muerte. La ofelizacin es entonces sustancial y el agua nocturna. El agua expuesta durante mucho tiempo a los rayos lunares se vuelve un agua envenenada.Al estar tan ligada a la muerte, el agua es un elemento melancolizante. Melancola en Poe: no es una alegra esfumada, sino desgracia disuelta, su melancola es realmente sustancial. Mi alma era un agua estancada. El agua lleva lejos, el agua pasa como los das. Pero otra ensoacin nos gana, dicindonos de la prdida de nuestro ser en la dispersin total. Cada uno e los elementos tiene su propia disolucin, la tierra en el polvo, el fuego en el humo. El agua se disuelve ms completamente, nos ayuda a morir del todo. Paul Eluard: Yo era como una nave que se desliza en el agua cerrada, / como un muerto tan slo tena un nico elemento. El agua cerrada toma en su seno a la muerte. El agua da la muerte elemental. El agua muere con el muerto en su sustancia. El agua es entonces una nada sustancial. No podemos llegar ms lejos en la desesperacin. Para ciertas almas, el agua es la materia de la desesperacin.

4) AGUAS COMPUESTASEl agua absorbe elementos contrarios con facilidad, azcar, sal. Se impregna de todos los colores, sabores y olores.Para la ensoacin aterializante, todos los lquidos son aguas, todo lo que corre es agua, el agua es el nico elemento lquido. La liquidez es precisamente el carcter elemental del agua.Uniones de slo dos elementos, una unin de tres es de ideas, no una ensoacin. Esa unin es su casamiento: cuando dos sustancias opuestas se unen, se sexualizan, son dos seres opuestos unindose. Cuando se unen dos materias de tendencia femenina, como el agua y la tierra, una de ellas se masculiniza para dominar a su pareja, slo as se logra una imagen real.Fuego y agua: alcohol. Cuando el alochol flamea, en una noche de fiesta, parece que la materia estuviera loca, parece que el agua femenina ha perdido todo pudor entregndose delirante a su dueo el fuego. Bajo este smbolo hay impresiones contradictorias: propio del cuento fantstico. Otro smbolo es el agua termal. Balzac: el agua es un cuerpo quemado. El agua pura, aislada, no es sino un ponche apagado, una viuda, una sustancia destrozada. Ser necesaria una iagen ardiente para que se reanie, para hacer danzar de nuevo una llama sobre su espejo. Novalis: el agua es una llama mojada. Rimbaud: una gota de fuego. El agua extingue el fuego, la mujer extingue el ardor. En el reino de las materias nada hay ms contrario que el agua y el fuego. El agua y el fuego ofrecen quiz la nica contradiccin de veras sustancial. Si lgicamente uno llama al otro, sexualmente uno desea al otro. La imagen del sol, del astro de fuego, que sale del mar. Es el cisne rojo. El fuego engendra a su madre.La noche a veces se hace sustancia, es materia nocturna, es invadida por la imaginacin material. La noche va a penetrar las aguas, va a opacar el lago en sus profundidades, va a impregnar el estanque. A veces la penetracin es tan profunda, tan ntima que, para la imaginacin, el estanque guarda en pleno da un poco de esta materia nocturna, algo de sus tinieblas sustanciales. En muchos relatos, los lugares malditos tienen en su centro un lago de tinieblas y de horror. El mar tambin recibe la noche en su seno, sobre todo en la tempestad. El agua mezclada con la noche es un antiguo remordimiento que no quiere adormecerse. La noche al borde del estanque trae un miedo especfico, una especie de miedo hmedo que penetra al soador y lo hace estremecer. Al llegar el da, los fantasmas sin duda corren an sobre las aguas. Brumas vagas que se desflecan, se van Poco a poco, ellos son los que tienen miedo, y por eso se van haciendo ms tenues y se alejan. Por el contrario, al llegar la noche, los fantasmas de las aguas se condensan, y por eso mismo se hacen ms prximos. El espanto aumenta en el corazn del hombre. Los fantasmas del ro se nutren tanto, pues, de la noche como del agua. El miedo en el estanque es menos cercano, condensado, localizado que el miedo en la gruta o en el bosque. La noche omnipresente, la noche que no duerme jams despierta al agua del estanque que siempre duerme. Visin positiva: por la noche sentimos mejor los perfumes del agua, el sol tiende demasiado olor para que el agua asoleada nos d el suyo.Tierra y agua: pasta. Esquema fundamental del materialismo, pues la forma aparece vaciada, borrada, disuelta, libera a la intuicin de la preocupacin por las formas. Accin del agua: auxiliar del obrero, ensoacin de una ambivalencia activa. Destruye la sequedad del fuego, vence sobre l, y luego enlaza la tierra. Experiencia de lo viscoso: positivo. Sueos informes, hasta el propio ojo se cansa de los slidos, quiere soar con la deformacin. Relojes blandos de Dal viven en un espacio-tiempo pegajoso. En el amasado no hay ya geometra, no hay aristas, no hay cortes. Es un sueo continuo. Es un trabajo en el que se pueden cerrar los ojos. Por lo tanto, es una ensoacin ntima. Y adems es ritmado, duramente ritmado, con un ritmo que ocupa al cuerpo entero. Por tanto, es vital. Tiene el carcter dominante de la duracin: el ritmo. Esta ensoacin que nace del trabajod e las masas se mezcla tambin forzosamente de acuerdo con una voluntad de poder especial, con la alegra varonil de penetrar en la sustancia, de palpar el interior de las sustancias, de conocer el interior de los granos, de vencer ntimiamente a la tierra, como la vence el agua, de encontrar una fuerza elemental, de tomar parte en el combate de los elementos, de participar en una fuerza disolvente sin recursos. Luego comienza la accin ligadora, y el amasado con su lento pero regular proceso concede una alegra especial, menos satnica que la alegra de disolver; la mano toma conciencia directamente del xito progresivo de la unin de la tierra y del agua. Otra duracin se inscribe entonces en la materia, una duracin sin sacudidas, sin impulso, sin finalidad precisa. Esta duracin no est, pues, formada. Duracin como devenir sustancial, un devenir desde adentro. La masa produce la mano dinmica que ofrece casi la anttesis de la mano geomtrica del homo faber bergsoniano. Es un rgano de energa y ya no un rgano de formas. La mano dinmica simboliza la imaginacin de la fuerza. El hombre proyecta sus sueos a la materia, no slo los pensamientos claros, propio del homo faber. Los oficios que tallan o que cortan no ofrecen una instruccin demasiado ntima acerca de la mteria, la proyeccin sigue siendo externa, geomtrica. La materia es el residuo, lo que la talla no ha suprimido. El escultor ante su bloque de mrmos es un servidor escrupuloso de la causa formal. Encuentra la forma por eliminacin de lo informe. El modelador ante su bloque de arcilla halla la forma por al deformacin, por una vegetacin soadora de lo amorfo. Es el ms cercanod el sueo ntimo, vegetante.Limo: polvo del agua. El agua bajo esta forma ha proporcionado a la tierra el principio mismo de la fecundidad calma, lenta, segura. Fecundidad continua.Arcilla: origen del hombre.Ensoacin forjadora es tarda. El obrero es en primer lugar conciencia de una voluntad. Primero es la voluntad la que entra en escena; luego, la astucia, que mediante el fuego va a conquistar la maleabilidad. Pero cuando la deformacin se anuncia bajo el martillo, cuando las barras se curvan, algo del sueo de las deformaciones se introduce en el alma del trabajador. Flores de hierro: formas vegetales.La ensoacin material graba los objetos, el pequeo se incrusta, se materializa, en el grande. En la ensoacin formal se desarrolla organizando objetos de dimensiones bastante grandes.

5) EL AGUA MATERNAL Y FEMENINAComenzamos por amar la naturaleza sin conocerla, sin verla bien, realizando en las cosas un amor que est fundado en otra parte. Luego, se la busca en detalle porque se la ama en masa, sin saber por qu. La descripcin entusiasta que damos de ella es una prueba de que la miramos con pasin, con la constante curiosidad del amor. Y si el sentimiento por la naturaleza es tan durable en ciertas almas es porque, en su forma original, est en el origen de todos los sentimientos. Es el sentimiento filial. Todas las formas de amor reciben un componente del amor por una madre. Sentimentalmente, la naturaleza es una proyeccin de una madre.El amor filial es el primer principio activo de la proyeccin de las imgenes, es la fuerza proyectara de la imaginacin, fuerza inagotable que se apodera de todas las imgenes para ponerlas en la perspectiva humana ms segura: la perspectiva maternal. Otros amores vendrn, por supuesto, a injertarse en las primeras fuerzas amantes, pero todos esos amores no podrn destruir jams la prioridad histrica de nuestro primer sentimiento. La cronologa del corazn es indestructible. Como consecuencia, cuanto ms metafrico sea un sentimiento de amor y de simpata, ms necesario le ser ir a extraer sus fuerzas de un sentimiento fundamental. En esas condiciones, amar una imagen es siempre ilustrar un amor; amar una imagen es encontrar en el saber una nueva metfora para un amor antiguo. Amar el universo infinito es darle un sentido material, un sentido objetivo a la infinitud del amor por una madre. Amar un paisaje solitario, cuando estamos abandonados de todos, compensa una ausencia dolorosa, nos recuerda a la que no abandona nunca... Cuando amamos con toda nuestra alma una realidad es porque esta realidad es ya un alma, esta realidad es ya un recuerdo.

Todo lquido es agua, pues todo lo que corre es agua. Toda bebida dichosa es leche materna, por lo que en nuestro inconsciente encontramos un doble camino: todo lquido es un agua, luego toda agua es una leche. El agua es una leche desde que es cantada con fervor, desde que el sentimiento de adoracin por la maternidad de las aguas es apasionado y sincero. Condiciones objetivas que determinan la imagen agua-leche: un lago iluminado por una claridad lunar difusa se asemeja a un tazn de leche. Pero esto no basta. Un agua lechosa es laimagen de una noche tibia y feliz, la imagen de una materia clara y envolvente, de una imagen que toma a la vez el agua y el aire, el cielo y la tierra, y que los une, una imagen csmica, amplia, inmensa y dulce. La luna no baa en claridad lechosa sino que es el espectador quien se baa en un bienestar tan fsico y tan seguro que recuerda el ms antiguo bienestar, el ms dulce de los alimentos. La leche es calma. Pero la leche del ro nunca estar helada, no se refiere al invierno. El poeta ve la leche y, si acaso despus, la blancura. La materia va antes que la forma: lo imaginario no encuentra sus races profundas y nutricias en las imgenes, necesita primero una presencia ms prxima, ms envolvente y material. La realidad imaginaria se evoca antes de ser descrita. As, la luna es en el reino potico materia antes de ser forma, es un fluido que penetra al soador. No piensa en la luna que ve todas las noches, hasta la noche en que, durante el sueo o en la vigilia, viene hcia l, se le acerca, lo hechiza por sus gestos o le da placer o pena por su contacto. No conserva de ella la imagen de un disco luminoso ambulante ni la de un ser demoniaco que de algn modo estara ligada a l, sino en primer lugar la imagen motriz, la imagen emotiva del fluido lunar que atrviesa el cuerpo. Y el agua lechosa seala normalmente antes su calor que su blancura. El agua es leche para el inconsciente a menudo, y por lo tanto se erige en principio eminentemente nutritivo.La intuicin de la bebida fundamental, del agua nutricia como una leche, del agua concebida como un elemento nutritivo, la convierte en ultraleche, la leche de la madre de las madres. El agua es una leche inagotable, la leche de la naturaleza Madre.

Pero tenemos la segunda mujer: la amante o la esposa, tambin proyectada sobre la naturaleza. Mujer-paisaje, en Novalis, cuando desea baarse en las aguas e imgenes desconocidas se fundan con el baista. Joven disuelta, esencia lquido de muchacha. Sueo de calor. El agua ha tomado la propiedad de la sustancia femenina disuelta. Es un agua que proporciona un clido bienestar masivo, un bienestar a la vez en volumen y en densidad, un encantamiento no por las imgenes, sino por las sustancias. A la vez, sueo hidrante: cuando entra en el agua maravillosa, la primera impresin del soador es la de reposar entre nubes, en la prpura del atardecer. Un poco ms tarde creer estar tendido en un blando csped. La verdadera materia no es ni aire ni tierra, es agua. Nube y csped son expresiones, agua es la impresin. Sueos acunados, el agua es el elemento acuador, un rasgo ms de su carcter femenino, acuna como una madre. La barca ociosa ofrece las mismas delicias. La barca romntica es una cuna recuperada. El agua nos lleva, nos acuna, nos adormece, nos devuelve a nuestra madre.El hombre es transportado porque es portado. Se lanza hacia el cielo porque est verdaderamente aligerado por su bienaventurada ensoacin. Cuando ha recibido el beneficio de una imagen material fuertemente dinamizada, cuando se imagina mediante la sustancia y la vida del ser, todas las imgenes se animan. Novalis para asd el sueo acunado al sueo conducido. Para Novalis, la Noche misma es una materia que nos conduce, un coano que acuna nuestra vida: La noche te lleva maternalmente.

6) EL AGUA PURAUna forma no puede transmutarse por s misma. Es contrario a su ser que una forma se cambie. Y si nos encontramos con una transformacin podemos estar seguros de que una imaginacin material est obrando bajo el juego de las formas. La cultura nos transmite formas, muy a menudo palabras. Si supiramos encontrar, a pesar de la cultura, un poco de ensoacin natural, algo de la ensoacin ante la naturaleza, comprenderamos que el simbolismo es un poder material.En el gua impura, basta un signo: lo que es malo en un aspecto o en un carcter, se vuelve malo en su conjunto. El al pasa de la cualidad a la sustancia. El axioa moral de la pureza absoluta, destruido para siempre por un pensamiento malsano, est perfectamente simbolizado por un agua que ha perdido un poco de su limpieza y de su frescura. Las fuentes llevan nombres de santos y hadas, pocas de diablos.En la purificacin nunca se trata de inmersin, sino en general de aspersiones, ya sean simples, ya sean repetidas. Imaginacin material: sustancia valorada acta, aun en nfima cantidad, sobre una gran masa de otras sustancias.Carcter activo de la sustancia: una gota de agua pura basta para purificar un ocano, una gota de agua impura basta para ensuciar un universo. Es, en el fondo, el devenir de una persona, esta accin puede cambiar todaslas circunstancias, superar todos los obstculos, romper todas las barreras. El agua se ha vuelto una voluntad. Transformacin de la imaginacin material en imaginacin dinmica. El agua pura y el agua impura no son pensadas tan slo como sustancias, son pensadas como fuerzas.Sueo de la renovacin del agua fresca. Fuente de Juvencio, curativa. El agua nos ayuda, por su sustancia fresca y joven, a sentirnos enrgicos. La pureza y la frescura se alan para dar un jbilo especia. La unin de lo sensible y de lo sensual sostiene un valor moral. La contemplacin y la experiencia del agua nos conducen a un ideal. Esta agua hace vivir en la muerte, ms all de la muerte. La frescura se proyecta en la mirada, la impresin de frescura sobre las cosas se proyecta si se participa en la sustancia del agua.El acto litrgico que purifica el agua inclina la sustancia humana correspondiente a la purificacin. La vida moral es, pues, una vida de la imagiancin, una vida csmica.

6) SUPREMACA DEL AGUA DULCELa necesidad de sentir directamente, de tocar y de gustar sustituyen el placer de ver. El agua de mar es un agua inhumana, que falta al primer deber: servir directamente a los hombres. La mitologa marina slo interesa a los habitantes de un litoral. Pero no todos ellos eran marinos, las aventuras marinas son viajes relatados, su experiencia con el mar profundo es a travs del relato. El mar produce cuentos antes de producir sueos. Los cuentos terminan por alcanzar a los sueos y los sueos terminan por nutrirse con cuentos. El hroe de los mares vuelve siempre de lejos, regresa del ms all, nunca habla de la orilla. El mar es fabuloso porque se expresa en primer lugar por los labios del viajero del viaje ms lejano. Fabula lo lejano. Ahora bien, el sueo natural fabula lo que se ve, lo que se toca, lo que se come. El inconsciente hablado del mar deja de lado las fuerzas onricas, es menos profundo que este inconsciente que suea en torno de experiencias comunes. La mitologa del mar alcanza, pues, raramente los orgenes de la fabulacin. En la mitologa enseada se empieza por lo general en vez de empezar por lo particular, se pretende hacer comprender sin tomarse el trabajo de hacer sentir.Poseidn es un dios que generaliza a los dioses de las fuentes y los ros, y al asociarse al mar, se sigue con la generaliacin. Lo que ha salado el mar ha sido una perversin. La sal traba una ensoacin, la ensoacin de la dulzura, una de las ensoaciones ms materiales y ms naturales que existen.

8) AGUA VIOLENTASi el mundo es mi voluntad, tambin es mi adversario. Cuanto mayor es la voluntad, mayor es el adversario. Para comprender bien la filosofa de Schopenhauer, hay que conservarle a la voluntad humana su carcter inicial. En la batalla entre el hombre y el mundo, no es el mundo el que empieza. No se hace psicologa con la derrota: no conocemos el mundo mediante un conocimiento plcido, pasivo, quieto. Todas las ensoaciones constructivas se animan ante la esperanza de una adversidad superada, en la visin de un adversario vencido. El hombre trata de derrotar a los cuatro elementos nmateriales.El caminante contra el viento: Zaratustra de Nietzsche. No habla sentado ni pasendose, ofrece su doctrina caminando enrgiamente. Provoca al viento sin aceptar la divisa del junco, una divisa pasiva que aconseja esperar y doblarse ante el poder. La divisa activa del caminador, que se dobla hacia adelante, de cara al viento, contra el viento. Su bastn atraviesa el huracn, perfora la tierra, acuchilla la rfaga. El caminante en la montaa permite vencer el complejo de inferioridad, es una marcha pura, que ofrece impresiones de voluntad de poder.El nadador contra la corriente. Nadar supone un aprendizaje. El profesor de natacin por ello es asociado con el padre al precipitar al alumno en un agua profunda. Swinburne. Iniciacin que cubre el terror ntimo del iniciado. El salto en el mar reaviva los ecos de una iniciacin peligrosa, de una iniciacin hostil. Es la nica imagen que se puede revivir: el salto en lo desconocido. Complejo Swinburne: ambivalencia en experiencia de natacin, que combina dolor y placer. Cuando se triunfa sobre el agua fra animosamente, nos da una sensacin de clida circulacin. Vemos antes la lucha que los luchadores. El mar no es un cuerpo al que se ve, ni siquiera un cuerpo que abrazamos. Esta natacin es una provocacin. Poemas de la natacin son poemas de la soledad. La ambivalencia entre pena y alegra no es resuelta, pues la fatiga es el destino del nadador: el sadismo deber dejar lugar tarde o temprano al masoquismo. Flagelacin por las aguas. En Lord Byron encontramos lo mismo: potica de la natacin. El gesto de la cabellera retirada es una aceptacin del combate.Comunin dinmica del nadador y de las aguas, como en Coleridge.Existe una correspondencia entre la vida de un elemento enfurecido y la vida de una conciencia desdichada.Todo lo que huye ante nosotros, aunque sea un agua inerte y sin vida, nos vuelve valientes.Qu haces para calmar un mar furioso? Contengo mi clera, Edgar Quintet. La clera es la ms directa de las transacciones del hombre a las cosas. No suscita imgenes vanas porque ella es la que ofrece las primeras imgenes dinmicas. El agua violenta es uno de los primeros esquemas de la clera universal.Fausto detiene con la mirada el mar tumultuoso. La lucha contra el mar crea voluntad de poder. Gracias a estos sueos, la voluntad de poder es ms ofensiva. A partir de ellos, el que desea ser un superhombre encuentra naturalmente los mismos sueos que el nio que querra ser un hombre. Gobernar el mar es un sueo sobrehumano. Es a la vez una voluntad de genio y una voluntad infantil.Complejo de Jerjes: castigar al agua por impedir una hazaa. Psicologa del resentimiento, venganza simblica e indirecta. Tambin encontramos al hacedor de tormentas, que hunde la varilla hasta el fondo, zahiere las entraas de la fuente. Esta ez el elemento se molesta, su clera se hace universal; la tormenta ruge, el rayo estalla, el granizo crepita, el agua inunda la tierra. El hacedor de tormentas ha cumplido con su tarea cosmolgica. Para eso ha proyectado la psicologa de contrariar, seguro de encontrar en el agua todos los caracteres de una psicologa universal.El hombre es de una pieza. Deuestra la misa voluntad ante cualquier adversario. Caulquier resistencia despierta la misma oposicin. En el reino de la voluntad no cabe hacer distinciones entre las cosas y los hombres. La imagen del mar que se retira vejado ante la resistencia de un solo hombre no despierta ninguna crtica en el lector.Animismo que mezcla deseo y visin, impulsos ntimos y fuerzas naturales. Consideremos cualquier accin humana: veremos que no tiene el ismo sabor en medio de los hombres que en medio del campo. En medio de los hombres funciona por emulacin humana. En el campo existe un orgullo sobrehumano: el salto por encima del arroyo como obstculo natural.En el reino de lo imaginario y de la ensoacin el da nos ha sido dado para verificar las experiencias de nuestras noches.

CONCLUSINEl agua es la seora del lenguaje fluido, sin choques, continuo, continuado, que aligera el ritmo, que da una materia uniforme a ritmos diferentes. Poesa que viene de las fuentes. Onomatopeyas. El arroyo, el ro, la cascada, tienen, pues, un habla que los hombres comprenden naturalmente.El agua es tambin un modelo de calma y de silencio. Cerca de ella la gravedad potica se profundiza. El agua vive como un gran silencio materializado. Parecera que para comprender bien el silencio, nuestra alma necesita ver algo que se calle; para estar segura del descanso, necesita sentir cerca de s un gran ser natural.