el agua y el niño de 3

10
El agua y el niño de 3, 4 y 5 años Autores: Prof. Martha Sanz, Prof. Jaqui Esquitino Contenido: 1. Introducción 2. Proponemos los siguientes desarrollos 3. Contenidos mínimos a desarrollar o 3.1. La adaptación o 3.2. La horizontalidad o 3.3. Los movimientos o 3.4. La respiración o 3.5. La coordinación o 3.6. La orientación o 3.7. La evaluación 4. Artículos relacionados 5. Sobre los autores 6. Bibliografía 1. Introducción: Para acceder al aprendizaje acuático, el niño deberá comenzar por resolver algunos problemas: ... ver e incorporar la dimensión del natatorio ... ingresar en él ... separarse de sus padres ... separarse de su maestra del jardín ... conocer otros docentes y confiar en ellos

Upload: pablo-barrientos

Post on 27-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

natación bebe

TRANSCRIPT

El agua y el nio de 3, 4 y 5 aosAutores: Prof. Martha Sanz, Prof. Jaqui EsquitinoContenido:1. Introduccin2. Proponemos los siguientes desarrollos3. Contenidos mnimos a desarrollar 3.1.La adaptacin 3.2.La horizontalidad 3.3.Los movimientos 3.4.La respiracin 3.5.La coordinacin 3.6.La orientacin 3.7.La evaluacin4. Artculos relacionados5. Sobre los autores6. Bibliografa1. Introduccin:Para acceder al aprendizaje acutico, el nio deber comenzar por resolver algunos problemas:

... ver e incorporar la dimensin del natatorio... ingresar en l... separarse de sus padres... separarse de su maestra del jardn... conocer otros docentes y confiar en ellos... integrarse a nuevos grupos... y ms...No ser el adulto-docente quien resuelva todo esto: es el nio quien, en base a sus experiencias previas, deber hacerlo.Si las experiencias previas han sido positivas se crea en l la necesidad de la actividad acutica: vamos bien, pues todo aprendizaje es una respuesta a una necesidad. En el caso de un nio sin experiencia previa, y sabiendo que por su evolucin socio-afectiva y motora est desarrollado para la actividad deberamos basarnos en una didctica especfica que lo lleve sin angustias a resolver todas las situaciones que puedan plantearse en el aprendizaje acutico.2. Proponemos los siguientes desarrollos: Aprendizajes afectivos y actitudinales. El conocimiento del esquema corporal. La educacin del movimiento. La formacin acutica de base. La habilidad acutica general y especial de la natacin. La independencia acutica. La seguridad.3. Contenidos mnimos a desarrollar:3.1. La adaptacin:La adaptacin es un proceso continuo, que se va logrando en forma permanente: comienza con la adaptacin ambiental (escuela nueva, vestuarios, natatorio) para continuar en la vivencia acutica.Ya en el agua, la percepcin de diferencias en el peso corporal, en el equilibrio, la visin, la audicin, la respiracin, son causas permanentes de adaptacin. Si se realizan ejercitaciones adecuadas a la capacidad y necesidad del nio, aparece entonces la habilidad acutica que bien elaborada permite la iniciacin del nado formal.

3.2. La horizontalidad:Cuando se habla de traslacin acutica econmica se piensa en las posiciones hidrodinmicas del cuerpo.En esta etapa del aprendizaje buscamos que el nio logre la horizontalidad de su cuerpo, tanto en posicin dorsal como ventral. Ambas se fundamentarn en el mantenimiento permanente del equilibrio del cuerpo, incluyendo adems las mltiples posiciones que ofrece la actividad acutica.Ya al llegar a los 5 aos logra con xito la flotacin vertical y la lateral, tanto en situacin dinmica como esttica.3.3. Los movimientos: Por qu las piernas primero?: Es habitual que las piernas sean protagonistas importantes en los primeros desplazamientos. Esto es sin duda porque el pedaleo primero, y luego el batido de crol se asemejan a la accin de caminar, donde el movimiento es alternado y continuo. Es muy importante incorporarlo en todas las situaciones: en la flotacin ventral (batido de crol), en la flotacin dorsal (batido de espalda), para emerger luego de un salto, para desplazarse luego de un impulso de piernas, etc. Otra de las causas de porqu las piernas primero es la necesidad de usar elementos flotantes que se llevan con los brazos o las manos, y que favorecen el equilibrio del cuerpo durante las primeras ejercitaciones. Las piernas y la patada de pecho: Antes de comenzar el aprendizaje de la patada de pecho movimiento simtrico simultneo el nio debe conocer la flexo-extensin del pie y la sensacin de empuje por apoyo de plantas y extensin de piernas. Si partimos de la base de que ya a los 4 aos trabajaremos claramente los empujes y extensin de piernas, un nio de 5 aos podr lograr la patada de pecho. Las piernas y la patada de mariposa: Como experiencia de movimiento es semejante al subir y bajar de la patada de crol, pero aparece la simultaneidad, que complejiza el movimiento. De los 5 aos en adelante, lo esperable es que no todos puedan, pero debe hacerse la propuesta: Quin puede ...?. Las piernas y los empujes: Cuando el nio ha elaborado la percepcin plantar y la extensin de las piernas est preparado para incorporar el empuje como un elemento ms de su desplazamiento. Ser incorporado a ejercicios en posicin vertical en parte playa, en posicin horizontal desde el borde, para saltar al agua de pie o de cabeza desde el borde, etc. Por qu el perrito? Los apoyos alterno-continuos de recobro subacutico (perrito) son los que el nio elige en forma natural como movimiento de brazos para iniciar sus desplazamientos. Los brazos y la brazada de pecho: El nio aprende este movimiento con facilidad porque es un movimiento simtrico que realiza dentro del agua y que puede ver: ah estn sus brazos, los dos juntos, accionando para empujar el agua ... (3 aos). Los brazos y la brazada de crol: Cuando ya est bien elaborada la horizontalidad del cuerpo y el nio puede mantener la cara en el agua para no perder la posicin de nado, est preparado para iniciar el aprendizaje de este movimiento. (recobro areo y propulsin). Esto se debe hacer en forma global y por franca imitacin de un modelo: como pap, como el profesor, como Juan ... Las repeticiones deben ser pocas, entre 4 y 6 movimientos. No habr anlisis de formas tcnicas;lo que s debe ser clara es la informacin intelectual: Nado crol cuando muevo las piernas y los brazos (4 a 5 aos). Los brazos y la brazada de espalda: A partir de la flotacin dorsal con movimientos de piernas, el nio puede iniciar el movimiento simultneo de apoyo de palmas, empujando el agua hacia los pies. El recobro areo y la alternancia del movimiento resultan complejos antes de los 5 aos. Es muy importante dar calidad a la traslacin dorsal por movimiento de piernas (buena posicin de la cadera y la cabeza) y recin entonces incorporar la brazada global (5 aos). Los brazos y la brazada de mariposa: Empujo mucho y hacia atrs, con los dos brazos, los saco del agua y los llevo adelante otra vez ... sera una propuesta para un nio de 5 aos, hbil acutico, que est de pie en parte playa y camina empujando el agua. Ve sus brazos, y es capaz de ejecutar el movimiento. Lo percibe como informacin motora global y lo identifica intelectualmente como brazada de mariposa. La posicin inicial de los brazos: Ante cualquier accin acutica ser la de extendidos adelante, ya que favorece la horizontalidad del cuerpo y, consecuentemente, la hidrodinmica. Deber incorporarse a todas las ejercitaciones: flotaciones, salidas del borde, entradas de cabeza, etc., a fin de lograr la automatizacin del gesto. Deteccin de los errores motrices El nio es ya independiente acutico: se desplaza, invierte su postura, se sumerge, se detiene para flotar;en una palabra, ya puede en el agua... En funcin de todo lo que hace es comn que cometa errores importantes para la futura tcnica: llevar las rodillas al abdomen en su movimiento de batido, empujar con el empeine en la patada de pecho, hacer la brazada perrito con los brazos debajo del tronco y no extendidos delante del tronco, empujar el agua en las brazadas con el dorso en lugar de las palmas... Ninguno de estos errores le impide hacer lo que se propone: jugar y estar en el agua. Aunque sea difcil captar su atencin, es responsabilidad del docente evitar la fijacin de cualquier error tcnico. Lo esencial es diagnosticar el origen del error y hacer un retroceso metodolgico, llegando as a la estimulacin adecuada, para lograr el movimiento correcto. Y adems, est el nio preparado para este movimiento, o debo esperar su maduracin motora?3.4. La respiracinEn la etapa de adaptacin-aprendizaje no es lo mismo el agua en la cara -que sorprende, agrede, molesta, desestabiliza el equilibrio- que la cara en el agua, ejercicio que contiene un buen nivel de adaptacin. Partiendo de esta idea, el proceso de la respiracin en funcin del nado estara dado por el logro de los siguientes niveles de capacidad: 3 aos: La cara en el agua. Pausa respiratoria durante la inmersin. Soplar la superficie del agua (hacer burbujas). Al emerger, sacar la boca, soplar y aspirar. 4 aos: Soplar por la boca en la traslacin subacutica. Durante el desplazamiento, aumentar la frecuencia de soplar y tomar, con respecto a los movimientos de brazos. Combinar la habilidad respiratoria con los diferentes movimientos de brazos. Combinar la habilidad respiratoria con todas las actividades: durante la flotacin, al nadar, al saltar al agua y emerger, etc. 5 aos: Iniciar el rolido de la cabeza (eje longitudinal) y aspirar - soplar buscando la coordinacin del giro de cabeza y el movimiento de brazos durante el nado de crol global.Lo habitual en el nio es soplar por la boca en inmersin. Pero adems de poder soplar, es importante que mantenga su habilidad de ojos abiertos para mirar y orientarse dentro y bajo el agua.3.5. La coordinacin:Inicialmente, la coordinacin de piernas, brazos y respiracin no es organizada en cuanto a ritmo y continuidad.De 3 a 4 aos es comn ver que el nio mueve las piernas en forma constante y, con menos continuidad, los brazos. Por lo general, hasta los detiene para buscar apoyarse y sacar la boca del agua para aspirar.Su habilidad aumenta llegando a elaborar movimientos continuos de brazos y piernas con una accin de aspiracin cada 3 4 ciclos de brazadas.Finalizando la etapa de los 5 aos llega a concretar armnicamente su desplazamiento: mueve los brazos y las piernas con continuidad e incorpora la aspiracin-espiracin de acuerdo a su capacidad individual.3.6. La orientacin:Durante todo el proceso de ambientacin y aprendizaje de movimientos, juegos, saltos del borde, logro de destrezas corporales, etc., la orientacin se desarrollar tanto en superficie como en inmersin. El nio debe poder responderse: Donde estoy?:En la parte profunda, en lo hondo, en el agua grande, en lo playa,en el agua chica... Hacia dnde voy?:Al borde, a la escalera... Cmo voy?:Por arriba, por abajo del agua... Cmo lo hago?:Con las piernas solas, con los brazos y las piernas...Estos y otros son indicadores de orientacin en su imagen corporal, en el espacio ambiente y en el tiempo de la clase.3.7. La evaluacin: Inicial:se realiza al comienzo de la actividad y en calidad de diagnstico. Estar referida a las instalaciones, los materiales, los nios, el grupo, etc. Del proceso:corresponde al desarrollo de la actividad y se refiere al nio. Orienta al docente en la calidad de su trabajo: permite realizar cambios sobre la planificacin para obtener mejores resultados. Incluye informes a los padres. Final:corresponde al final del ao de trabajo y marca el punto de llegada a los objetivos propuestos. Sirve como referencia de base para futuras actividades. Es para el nio:Qu aprend a hacer? Qu s hacer? Es para los padres:Mi hijo puede ... Es para el docente:Fue adecuada la planificacin? Correspondieron los contenidos a las necesidades de los nios?. Objetivos planificados vs. objetivos logrados. En qu puedo mejorar la actividad? Qu aprend yo como docente y adulto?4. Artculos relacionados: Evala tu estilo. La flotacin. Hacia donde vamos en la metodologa de las actividades acuticas? I. Hacia donde vamos en la metodologa de las actividades acuticas? II. La propulsin. El desplazamiento en el medio acutico. Iniciacin al waterpolo a travs del juego. Por qu nadar? Natacin I: Los estilos. El beb y el agua. Miedo al agua. Hbitos higinico sanitarios.5. Sobre los autores:Profesora Martha Sanz. Colaboracin:Prof. Jaqui EsquitinoPonencia presentada en el 5 Congreso de Actividades Acuticas, organizado por S.E.A.E. Barcelona 19976. Bibliografa: Cratty J. Bryant (1982): Desarrollo perceptual y motor en los nios. Ed. Paids, Buenos Aires. Guerrero Luque R. (1991): Gua de las actividades acuticas. Ed. Dplex S.A., Barcelona. Le Boulch J.: Hacia una ciencia del movimiento humano. Ed. Paids, Buenos Aires. Le Boulch J. (1983): El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6 aos. Ed. Doantes, Madrid. Mantileri A. (1984): Los nios y el agua. Ed. Narcea S. A., Madrid. Ostherrieth P. (1984): Psicologa infantil. Ed. Morata, Madrid. Perez De Antico B. (1997): Qu es aprender a nadar? Fasculos I y II. Edicin propia, Buenos Aires. Piaget J. Inhelder, B. (1984): Psicologa del nio. Ed. Morata, Madrid. Rigal R., Paoletti R., Portmann, M. (1993): Motricidad: Aproximacin psicofisilogica. Ed. Pila Telea, Madrid. Vayer P. (199?): El dilogo corporal. Ed. Cientfico Mdica, Barcelona. Wallon H. (1979): La evolucin psicolgica del nio. Ed. Crtica Barcelona.