“el agua como elemento narrativo en las - … · a partir de las aguas que se extraerán de la...

51
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud Departamento de Educación y Humanidades “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS CORRIENTES IMAGINARIAS DE OSVALDO WEGMANN EN SU NOVELA LA ÚLTIMA CANOATesis de grado para optar al título de Pedagogía en castellano y comunicación para enseñanza media Estudiante: Evelyn Aguilar Cárcamo Director de Tesis Oscar Barrientos Bradasic Punta Arenas, Diciembre de 2012

Upload: dangkhuong

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Departamento de Educación y Humanidades

“EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS

CORRIENTES IMAGINARIAS DE OSVALDO WEGMANN EN SU

NOVELA LA ÚLTIMA CANOA”

Tesis de grado para optar al título de Pedagogía en castellano y

comunicación para enseñanza media

Estudiante:

Evelyn Aguilar Cárcamo

Director de Tesis

Oscar Barrientos Bradasic

Punta Arenas, Diciembre de 2012

Page 2: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

2

Page 3: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

3

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Departamento de Educación y Humanidades

“EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS

CORRIENTES IMAGINARIAS DE OSVALDO WEGMANN EN SU

NOVELA LA ÚLTIMA CANOA”

Tesis de grado para optar al título de Pedagogía en castellano y

comunicación para enseñanza media

Estudiante:

Evelyn Aguilar Cárcamo

Director de Tesis

Oscar Barrientos Bradasic

Punta Arenas, Diciembre de 2012

Page 4: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

4

INDICE

Contenidos

RESUMEN ……………………………………………………………………………………..3 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… 4 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 Breve panorámica de la composición narrativa en Magallanes ……………………..8 1.2 El paisaje en la composición narrativa ………………………………………………….11 1.3 Análisis estructural del relato según Roland Barthes ………………………………...13 1.4 Imaginación y Materia …………………………………………………………………….16 1.5 Escritor narrativo del Agua...........………………………………………………………17 1.6 El agua como elemento narrativo ……………………………………………………….20 CAPÍTULO II: DE LA OBRA Y DEL AUTOR 2.1 Osvaldo Wegmann Hansen Novelista por excelencia ………………………………..23 2.2 Reseña de la “Última Canoa” ……………………………………………………………25 CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA OBRA “LA ´´ÚLTIMA CANOA” DE OSVALDO WEGMANN HANSEN 3.1 El agua como elemento narrativo en la construcción del relato ……………………. 29

3.1.1Las aguas compuestas en los personajes del relato ………………………….. 31 3.1.2Las aguas violentas en Petáyem ……………………………………………….. 34 3.1.3Las aguas profundas en la vida del kawéscar …………………………………. 39

3.2Los estados del agua reflejados en la novela y su lugar en la vida del Magallánico. ……………………………………………………………………………….43

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES …………………………………………………………. 46 BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL …………………………………………………………… 47 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA …………………………………………………….. 48 WEBGRAFÍA ………………………………………………………………………………….49

Page 5: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

5

RESUMEN

El siguiente estudio está orientado a investigar la presencia del Agua como

materia formal en la narrativa de Osvaldo Wegmann Hansen, específicamente en su

obra, “La última Canoa”.

Comienza con el primer capítulo orientado a establecer los parámetros teóricos

que fundarán la estrategia de análisis de la obra antes mencionada.

De forma preliminar se expone una breve descripción del panorama literario en la

región de Magallanes, que contempla la observación de las distintas posturas narrativas

y de parte de quién se encuentran mayormente orientadas.

El Paisaje en la composición narrativa es una situación que se entrecruza con la

producción de relatos narrativos, y ha sido influencia en muchos escritores. Estos

conceptos se ven fuertemente arraigado en los temas tratados en las obras compuestas

en la Patagonia pasando a ser un recurso literario albergado en la imagen.

A partir de la noción de Imagen y Materia se busca establecer las condiciones

que permiten a los escritores construir imágenes con importante significado. Es por eso

que se usará el Ensayo de Gastón Bachelard titulado: “El agua y los sueños”.

De esta obra se consiguió extraer tres categorías para interpretar las Aguas

posiblemente localizables en la obra “La última Canoa” de Osvaldo Wegmann Hansen.

La primera lleva por nombre: Las aguas compuestas, en donde todo aquello que

posea liquidez será posible de interpretar como Agua, ya sean lágrimas, sangre, vino

etc. La segunda, Las aguas violentas, están orientadas al orgullo y a la adversidad que

a las personas nos toca vivir y de cómo somos atraídos para luchar en contra de esas

dificultades. Y la última, Aguas profundas, es un tipo de agua que está ligada a la

información que arrastra un destino y que termina llevando todo a una muerte

Este estudio llevará consigo la interpretación de esta obra orientada hacia la

exposición de las imágenes del Agua demostrando la posible manifestación de un

narrador del Agua.

Page 6: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

6

INTRODUCCIÓN

A partir de los años 50 la literatura Magallánica ha estado marcada por un

reconocible aumento de escritores, y una gran variedad de obras que giran en torno a

todos los géneros, y que se enmarcan en temáticas regionales como los son Las

desigualdades sociales, los movimientos obreros que lucharon por mejores

condiciones laborales, el exterminio indígena y la población aborigen propia de la zona.

Pero indudablemente uno de los temas más recurrentes y que no es visualizado

directamente sobre estos textos es la presencia del Clima, la naturaleza, el paisaje

austero que abarca a toda la zona de la Patagonia. Siendo el género Narrativo uno de

los focos atrayentes para orientar el siguiente estudio.

El Clima torrentoso, húmedo y gélido, marca la vida de toda persona que recorre

estas tierras, formando de esta manera un subconsciente que intentará hacerse ver de

manera indirecta a través de las composiciones narrativas.

Uno de los temas que interesa abordar en este análisis es la presencia del Agua

en la narrativa de Osvaldo Wegmman, escritor nacionalizado. Específicamente en su

obra “La última Canoa”. Y cómo este elemento influye y adquiere un papel

imprescindible en la construcción del relato.

Esta temática está respaldada por la obra del pensador francés Gastón

Bachelard, que puso en relación la imaginación poética con lo que solemos llamar el

mundo exterior. Modificó la concepción de la crítica literaria y con ello nutrió los

movimientos más avanzados en el análisis del lenguaje literario.

A partir de la obra “El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la

materia”, de Gastón Bachelard, se buscará una base temática para abordar la novela

“La última canoa”, y centrar las imágenes que de ésta se pueden extraer, no solo para

localizarlas sino también para darles una interpretación a manera personal y justificada

con la teoría de Bachelard y que tienen relación con el elemento Agua.

Page 7: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

7

En su obra Gastón Bachelard, proporciona distintas imágenes del agua, su

significación y relación con la ensoñación del poeta, concepto que será modificado para

ser aplicado en un novelista que en este caso es Osvaldo Wegmann.

El principal objetivo de esta Tesis es: Analizar la obra “La última canoa” de

Osvaldo Wegmann Hansen, a partir de la imagen del Agua, como elemento narrativo

presente en el relato de la obra.

En el ámbito del relato se sostendrá el análisis estructural del relato de Roland

Barthes, quien s encarga de esto en su texto: “Introducción al análisis estructural de los

relatos”. Su análisis se concentra principalmente en seleccionar unidades funcionales

en el relato, que se encargan de proporcionar realidad a la obra literaria, estas

funciones están formadas por acciones y colaboran con la creación del relato.

La primera unidad es la información que nos entrega el escritor por medio de la

narración y se encuentra presente en las acciones, que entrelazadas dan origen a una

segunda unidad funcional, La Catálisis un conjunto de acciones que incorporan

información conocida por el lector y que hace creíble o cercano lo relatado. La tercera

Unidad funcional existente es El Indicio, aquello que nos hace saber cosas

indirectamente y que le da mayor realce al relato.

A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas

a las acciones dentro del relato se establecerá que la acción del Agua en el relato dará

sentido de realidad a la novela.

Uno de los motivos que impulsan esta Tesis es demostrar la existencia de un

Escritor del agua, tomando como base la construcción narrativa que ha hecho en una

de sus obras y que por medio de su lenguaje es capaz de materializar la imagen del

agua contenida en su inconsciente, para mostrar los estados de este elemento que

pueden ser descritos y orientados hacia una caracterización. Esto ocurrido en el relato,

es capaz de dar señales de las distintas intenciones significativas que tiene el agua.

Page 8: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

8

Con esta Tesis no sólo se busca demostrar que Wegmann es un Escritor del

agua, señalando una serie de Aguas expresadas en sus relatos, sino también la posible

evidencia de que pueden existir más Escritores del Agua, esto a consecuencia de que

el motivo por el cual el Agua es observada en los escritos es que todos enfrentarían las

mismas características naturales. La lluvia, el mar, la nieve y por lo mismo es inevitable

utilizar este elemento en las composiciones tanto poéticas como narrativas.

Una de las razones que llevan al escritor a manifestar el Agua es poder crear un

sentido de realidad, en donde sólo lo real es aceptado ante los ojos. Y se busca

plasmar los momentos que colectivamente se han afrontado.

Se espera que la Tesis sea llamativa y entendible para quién ha gozado de la

lectura de esta novela y así también motivar a muchos a escribir y materializar aquello

que es tan propio de quienes viven en la Patagonia y que se encuentra albergado en

nuestro inconsciente.

Page 9: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

9

CAPÍTULO I:

“MARCO TEÓRICO”

Page 10: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

10

1.1 Breve panorámica de la composición narrativa en Magallanes

“Tan solo la escritura tiene la posibilidad de

eliminar la mala fe que conlleva todo

lenguaje que se ignora así mismo”

Lo primero a realizar para comenzar este capítulo, es definir qué entendemos por

literatura, o bien cuál es el sentido que se le puede dar a partir de la generalidad a la

cual representa. Para ello se debe especificar que una definición establecida no se

encuentra, sino más bien una serie de acercamientos o explicaciones sobre su

composición o características. En primer lugar La palabra literatura proviene del término

latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de

modo correcto. Hasta aquí el concepto se orienta hacia el saber, la escritura y lectura.

Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es una

actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También

se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el

seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura

persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o

una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.) Ante esta descripción se

podrían aclarar una serie de conceptos, como lo son el lenguaje, la ciencia, la obra, el

texto. Antes, debe decirse, para mayor entendimiento, que la literatura al reunir un

conjunto de materias, se divide de acuerdo a la composición escrita, siendo estas de

carácter Lírico, como los poemas, dramático, para las obras teatrales, y narrativo, para

el conjunto de novelas, cuentos, fábulas, mitos o leyendas escritas y transcritas.

El lenguaje literario, es señalado por la revista semanal literaria, publicada por

New International, en Londres, Times Litterary supplement, como “el ser de la literatura

entera, está contenida en el acto de escribir, no ya en el pensar, pintar, contar, sentir”.

Donde la acción de escribir sustenta al lenguaje mismo. Esta misma revista expondrá

un dilema acerca de la relación entre la literatura y las ciencias. En donde las separa y

las une al mismo tiempo. En donde la “La ciencia se dice, la literatura se escribe, la una

Page 11: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

11

va guiada por la voz, la otra sigue a la mano”. La literatura en su caso sería la única

que soporta la responsabilidad total y por esencia del lenguaje.

Esta misma revista señala que el lenguaje en la literatura, desde un punto de

vista ético, “pretende el desmoronamiento de los conceptos esenciales de nuestra

cultura a la cabeza de los cuales está el de lo <<real>>.” Desde lo político, el lenguaje

estaría dado por medio de la “profesión y la ilustración de que ningún lenguaje es

inocente y de la práctica de lo que podríamos llamar el “el lenguaje integral”, se vuelve

Revolucionaria.”

Acerca de los conceptos Obra y Texto, es necesario expresarlos a partir de la

mirada de Rolando Barthes, quien en su documento: “De la obra al texto” publicado en

1967, establece que la Obra en sí es un fragmento de sustancia que ocupa un espacio

de los libros, mientras que el Texto, es un campo metodológico, o como lo expresaría

Lacan, de quien hace mención en su artículo; “La realidad se muestra, lo real se

demuestra”, esto dirigido hacia una noción acerca de que la Obra se ve, es decir en

librerías, estanterías, etc. Y el Texto se demuestra, se habla según ciertas reglas o en

contra de ellas. La obra se sostiene en la mano y el Texto se sostiene en el lenguaje:

solo existe tomado en un discurso, que en la situación de la composición narrativa es el

relato en sí mismo.

Si se unen estos conceptos y su interpretación es mucho más fácil entender que

por literatura se abordará un conjunto de obras, compuestas de discursos elaborados

gracias al lenguaje que intentarán dar a conocer una ciencia o arte particular

descifrable sólo para un grupo social determinado por un modo cultural que los

distingue y que se acerca a su realidad, diferenciados según su composición escrita,

estando así los poemas, los dramas dramáticos y las novelas que son de interés social

y que exigen siempre una lectura intensa y dinámica.

Así como se ha hablado de literatura y de su descomposición característica y

funcionalidad en la sociedad, se montará una pequeña descripción del acontecer

literario en la Patagonia, en Magallanes.

Page 12: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

12

Está Alejandro Lavquén, que realiza un artículo acerca de la poesía Magallánica,

donde se refiere a la “Antología Insurgente”, obra a cargo de los escritores regionales

Pavel Oyarzún y Juan Magal, publicada en enero de 1998 por la editorial Atelí. Su

propósito es recopilar los antecedentes literarios que han surgido en estas tierras

indómitas en el período que se señalará a continuación, dice: “La literatura magallánica

evolucionó, en una primera etapa, de la mano del paisajismo y costumbrismo, influida

por el dominio social de estancieros y la burguesía de la región. Recién en los años

ochenta, durante el siglo XX, los escritores magallánicos comenzaron a desarrollar su

oficio de manera distinta, provocando un cambio sustancial en el estilo, pero sobre todo

en la temática con respecto de lo que se había escrito hasta aquella década.”

Acerca de esta recopilación Lavquén dice que: “es un significativo aporte al

conocimiento de la poesía de una región que resulta lejana y ajena a la inmensa

mayoría de los chilenos, a pesar del valor histórico, cultural, patrimonial y de reservas

naturales que posee. El libro que motiva esta nota incluye poetas nacidos entre 1945 y

1978, y con la excepción de Aristóteles España, que nació en Castro en 1955 y falleció

en Valparaíso en julio del 2011, los demás escritores son nacidos en las ciudades de

Punta Arenas y Puerto Natales: Juan Pablo Riveros, Astrid Fugellie, Hugo Vera

Miranda, Pedro Paredes, Luis Alberto Barría, José Luis Vergara, Ramón Díaz Eterovic,

Alberto Coyopae, Ricardo Cárcamo, Óscar Pacheco, Juan Magal, Pavel Oyarzún,

Maribel Valle, Santiago Fernández, Niki Kuscevic, Óscar González, Maritza Kusanovic,

Soledad Vásquez, Marcela Muñoz, Christian Formoso, Patricia Ojeda, Óscar Barrientos

Bradasic, Reiner Canales, Miguel Velásquez, Rodrigo Gómez, Claudia Aguilar y Claudio

Oyarzo. Podríamos decir que la característica principal, de los autores del período

incluido en el volumen, es la preocupación por rescatar la memoria histórica, por escribir

desde la temática social descarnadamente.”

Dentro de las temáticas más recurrentes están el testimonio acerca del

exterminio de las etnias originarias y la denuncia de la represión contra los sindicalistas

obreros que iban en busca de mejores condiciones laborales.

De la Literatura Magallánica se puede observar una gran cantidad de autores

que parten desde los años 50 dejando un legado importante de obras. Dentro de ellos

Page 13: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

13

está indudablemente quien será objeto de estudio en este trabajo, Osvaldo Wegmann

Hansen, de quien se hablará con mayor profundidad en el siguiente capítulo.

Autores sumamente importante a nivel nacional como lo son de antaño, Gabriela

Mistral, quién se inspiró de sobremanera al momento de componer su obra

“Desolación”, cuando habitó esta zona, al ser nombrada directora del Liceo de niñas

Sara Braum, en la ciudad de Punta Arenas. Otro autor es Francisco Coloane, que a

pesar de no ser de esta zona, obtuvo inspiración para una parte de sus composiciones

literarias.

1.2 El paisaje en la composición narrativa

Pensando que el paisaje literario tiene sus orígenes, en la oratoria del discurso

retórico, donde se buscaba el embellecimiento y la amplificación de las cosas,

demuestra que el interés del hombre por dar a conocer lo que miraba nos es de ahora

sino desde siempre. Y los escritores de esta zona no se alejan de tal situación.

La relación entre el paisaje y la literatura es sumamente estrecha cuando la

orientamos hacia la producción literaria de Magallanes. A nivel nacional, está claro que

la zona está compuesta por un abundante paisaje indómito, que ha atraído a personas

por medio de la inspiración artística que entrega esta zona. La literatura magallánica en

sí es vista a partir del paisaje, como una de las más retratadas en páginas, a

comparación con otras zonas del país. Así lo estima la página web del DIBAM, cuando

se refiere a la literatura magallánica:

“Posiblemente ningún paisaje de nuestro país ha sido protagonista, en el mejor

sentido de la palabra, de tantas páginas y aventuras literarias. Porque así como

han sido muchos los escritores extranjeros que se ha dejado seducir por la lejanía

y los ecos de esta tierra, muchos más han sido los escritores chilenos que han

homenajeado la Patagonia chilena en sus escritos.”

Page 14: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

14

Para dar un acercamiento más profundo a la relevancia del paisaje se escoge la

siguiente afirmación dada por Claudio Guillén en su estudio “Paisaje y Literatura en los

fantasmas de la otredad”, de la Universidad de Harvard. Dice lo siguiente: “lo más

alterable y disputable del paisaje es su grado de especificidad, es decir, lo que lo

diferencia de otras obras descriptivas y hace que tenga personalidad propia.” Sobre

esto se puede decir que lo más específico de nuestro paisaje, no es sólo el viento o la

nieve, sino más bien el Agua, porque a partir de ella se conforma un todo de nuestro

paisaje.

Guillén, vincula inmediatamente el tema del paisaje con la naturaleza, como

aquello que el hombre mira, y que intenta reflejar como una realidad. El hombre, al ser

poeta buscará siempre retratar aquello que lo hace humano, que lo identifica y por

medio de la mirada traspasará aquello que nos da historia o significación, al papel,

como expresa Guillén en su trabajo:

“es precisamente la mirada humana lo que convierte cierto espacio en paisaje,

consiguiendo que una porción de tierra adquiera por medio del arte calidad de

signo de cultura, no aceptando lo natural en su estado bruto sino convirtiéndolo

también en cultural; y ello hasta tal punto que se nos hace difícil no considerar

muchos paisajes como entornos nuestros, reales o inminentes, o bien

simbólicamente como vías de reconocimiento de nuestra situación en el mundo.

Así, el paisaje es a la vez omisión y conquista del hombre”

Bachelard expresa lo siguiente, acerca del paisaje y su relación con la

imaginación y la ensoñación, en este caso la imaginación del Agua:

“Se sueña antes de contemplar. Antes de ser un espectáculo consciente todo

paisaje es una experiencia onírica… Los poetas y los soñadores a menudo se

entretienen más de lo que son seducidos, por los juegos artificiales de las aguas.

El agua es en ese caso un adorno de sus paisajes; no es realmente la “sustancia

de sus ensoñaciones”

Page 15: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

15

A partir del paisaje que nos puede entregar la imagen del agua en la obra de

Wegmann, podremos no solo descifrar un aspecto de la incidencia de este elemento en

el relato sino también cómo condiciona a los personajes.

1.3 Análisis estructural del relato según Roland Barthes

Roland Barthes publica en 1966 su artículo “Introducción al Análisis estructural

de los relatos”, en él incorpora un nuevo análisis de tipo literario que tiene que ver con

las funciones que posee el texto y como se desarrollan en la constitución del relato.

Para Barthes la Obra literaria asume valores artísticos y especificidad literaria y se

diferencia de las demás obras literarias en su originalidad o individualidad.

Acerca de los relatos Barthes dice que ellos existen en cualquier tipo de

comunidad cultural y la forma en que se manifiestan no es solo literaria:

“el relato puede ser soportado por el lenguaje articulado, oral o escrito, por la

imagen, fija o móvil, por el gesto y por la combinación ordenada de todas estas

sustancias; está presente en el mito, la leyenda, la fábula, el cuento, la novela, la

epopeya, la historia, la tragedia, el drama, la comedia, la pantomima, el cuadro

pintado (piénsese en la Santa Úrsula de Carpaccio), el vitral, el cine, las tiras

cómicas, las noticias policiales, la conversación. Además, en estas formas casi

infinitas, el relato está presente en todos los tiempos, en todos los lugares, en

todas las sociedades; el relato comienza con la historia misma de la humanidad;

no hay ni ha habido jamás en parte alguna un pueblo sin relatos; todas las clases,

todos los grupos humanos, tienen sus relatos y muy a menudo estos relatos son

saboreados en común por hombres de cultura diversa e incluso opuesta1: el

relato se burla de la buena y de la mala literatura: internacional, transhistórico,

transcultural, el relato está allí, como la vida.”

(p. 3, Doc. “Int. Al análisis estructural de los relatos)

Page 16: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

16

Barthes decide entonces, relacionar el tema del análisis estructural con sentidos

pragmáticos, respecto al origen de la lengua y del ambiente al cual pertenece quien

compone las novelas. Desde una mirada estructuralista, definirá las distintas Unidades

funcionales del relato y de las cuales es posible ejercer un análisis.

Este análisis estructural tiene por base la presencia de la Función, que según la

definición de Propp bien acogida por este escritor, es: “La acción de un personaje

considerada desde el punto de vista de su participación en el desarrollo de la intriga”.

Estas acciones podrían ser principales y asumidas por el personaje.

La función para Barthes pasa a ser un concepto aislado del valor antropológico,

porque en el relato, todas las unidades que lo componen son funcionales y todas tienen

un sentido, se correlacionan con otras unidades o con el conjunto de la obra.

Las unidades funcionales descritas por Barthes y que se han escogido para

relacionarlas con la obra escogida para estudiar, son tres y en ellas se encierran las

riquezas de los significados del texto.

Entre ellas están, la unidad funcional de la información que en esencia es lo que

rescatamos del relato en cuanto a lectura y que tiene incidencia con nuestros

pensamientos. La catálisis es otra unidad funcional, y son las acciones que se unen y

entran en correlación con los núcleos pero no se hallan sometidos a la intriga. Poseen

lo que Tomacheviski llama “motivación realista”, esto quiere decir, la función de

producir el efecto de realidad, de crear la ilusión de un mundo real y abrir las vías de la

imaginación.

La catálisis, como todas las informaciones aparentemente insignificantes del

texto recupera una magnitud significante, imposible de imaginar cuando suponen al

mismo tiempo un nuevo tipo de Unidad, la tercera unidad funcional, el Indicio.

El Indicio, si le mira a partir de la lingüística los indicios son signos asistemáticos,

que no se integran en un código convencional y estable y no forman parte de la lengua.

Para Barthes, es algo mucho más simple, y son aquellos elementos que dan a conocer

de manera indirecta y como sin quererlo algo oculto y desconocido.

Page 17: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

17

Rafael Núñez, realiza un acercamiento acerca de este tema y respecto a los

indicios expone que son más que núcleos, son verdaderos riesgos del relato. Porque

uno como lector nunca estará seguro de que tal frase tiene un significado inicial. Como

dice Núñez, “Leemos y no caemos en la cuenta del doble significado de las lexías”.

Para Barthes el indicio es un elemento migrador, capaz de prestarse a un

compromiso con los elementos del mismo género para formar caracteres, atmósferas,

figuras o símbolos. El valor del Indicio está sujeto a la malicia del relato, lo enigmático

que puede ser, su ironía e incluso la información implícita que proporciona. Las pistas

que nos entrega el texto son en sí la unidad del indicio y como tal es algo que igual

puede llegar a despistarnos.

Barthes, da a conocer un sistema de códigos que tendrían relación con la

inestabilidad del Indicio. El código es una perspectiva de citas, como explica Núñez, es:

“un espejismo de estructuras, solo conocemos de él las marchas y los regreso; las

unidades que provienen de él son siempre salidas del texto… son otros tantos de

fragmentos de ese algo que siempre ya ha sido leído, visto, hecho, vivido: el código es

el surco de ese ya”. Se remite entonces con este código a lo que ya ha sido escrito, lo

que ya hemos leído, acerca de la cultura, la vida, la vida como cultura.

Page 18: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

18

1.4 Imaginación y Materia

Bachelard, propone una nueva estética artística, orientada hacia la inconsciencia

del poeta creador, y del origen de su obra conforme a las imágenes que ha utilizado

para elaborar sus escritos. Nos orienta para poder analizar de manera consciente el

interior de las imágenes que nos ofrece el poeta.

Él corrompe la usual forma de análisis de la psicología del hombre, interrogando

aquello que no se ha podido explicar, la incidencia de la imaginación en la etapa de

niñez y por qué ésta se va deteriorando hasta desaparecer en los adultos. Investigó la

forma en cómo se desarrollan las imágenes uniéndola directamente con su actividad, la

imaginación.

En este ámbito la imagen obtiene valor, siendo “un nuevo modo de ser del

lenguaje en la conquista positiva de la palabra, que <<no se limita a expresar ideas o

sensaciones>>, sino que abre un porvenir al lenguaje mismo”, como dice Aldo Trione

en su análisis de “Ensoñación e imaginario”.

La ensoñación en este caso no es vista como en la psicología, que estudia el

sueño y que únicamente considera las ensoñaciones de los sueños confusos, sin

historia ni estructura. Bachelard en cambio descubre la ensoñación diurna, la que no

deriva del sueño ni puede ser clasificada en la serie de los eventos oníricos.

En su ensayo “El agua y los sueños”, nos afirmará que soñamos las imágenes de

la materia. “sustancialmente, íntimamente, apartando las formas, las formas

perecederas, las vanas imágenes, el devenir de las superficies. Tienen un peso y un

corazón.” Bachelard, apunta a una necesidad, debido a que identifica escasez de la

causa material en la filosofía de la estética, pues solo se uniría la noción de individuo a

la noción de forma. Entendamos así, que estamos acostumbrados a pensar en la forma

de la materia pero no en la materia misma. Pensamos en una manzana, pero no

Page 19: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

19

necesariamente en la textura, en su esférica y olorosa consistencia, su solidez y su

debilidad interna. Porque solo vemos agua transparente, y no su transitoriedad al correr

por un canal o deslizarse por la mano, por el cuerpo, no vemos agua en las lágrimas, o

no nos damos cuenta si es dulce o es salada. Porque solo vemos la forma, no su

materia, no su fondo.

Suele parecer extraño entender que el escritor posea esta característica, ser

capaz de trasladar inconscientemente las imágenes albergadas en su mente, que no

tienen nada que ver con la actividad de los sueños oníricos, sino de algo irreal que se

hace real por medio de la escritura de estas personas.

La materia siempre ha sido vista desde los ojos como una materia tangible, pero

sólo desde el concepto científico, a través de la propuesta de Bachelard se puede ver la

materia descrita por los escritores.

1.5 Escritor narrativo de Agua

Cuando nos remontamos al concepto general de poeta podemos encontrar

definiciones tales como: Persona que compone obras poéticas, y las obras poéticas,

son por esencia el conjunto de obras que ha escrito una persona de carácter lírica. Un

ejemplo puede ser cuando nos referimos a la obra poética de Cesar Vallejo en Perú, o

Mario Benedetti.

Bachelard apunta a la obra poética de la siguiente manera;

“Toda obra poética que desciende del germen del ser lo bastante profundamente

como para encontrar la sólida constancia y la hermosa monotonía de la materia,

toda obra poética que extrae su fuerza de la acción vigilante de una causa

sustancial debe florecer, adornarse. Tiene que acoger, para la seducción primera

del lector, las exuberancias de la belleza formal.”

Page 20: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

20

Por lo tanto la obra poética está cargada de belleza, pero, ¿Será posible que

se manifieste esta misma belleza, no sólo en la lírica, sino también en la

composición narrativa? Se puede analizar el concepto de la poética que a

continuación se intentará disolver.

La poética es en este caso la ciencia nomotética cuyo objeto de estudio son

las artes, y la literatura. Como señala Andrés Morales Milohnic en su blog de taller de

poesía. Menciona a Tzvetan Todorov, para quien la poética es una ciencia que estudia

el discurso literario y que apunta a una reflexión científica sobre la literatura, ubicándose

no en el conjunto de hechos empíricos que determinan las obras literarias, sino en el

discurso literario. Todorov, asume entonces que la obra literaria es una estructura

abstracta posible, en la cual existen constantes discursivas que pueden ser estudiadas

por un estudio científico.

A partir de este ámbito, es posible ubicar a la obra narrativa como un objeto

poético porque en el texto narrativo es posible encontrar un discurso literario,

compuesto de imágenes poéticas que entregan belleza al relato, y se puede evidenciar

por medio del Agua.

El sentido de la narrativa, entonces, gira en torno a un objeto propio, el relato.

Esto se debe a que el lenguaje de la literatura se diferencia de los otros lenguajes

porque está constituido por un código poético. También se le designa poética al estudio

de un autor que hace sobre sus obras.

En este estudio, se planteará una serie de características aplicadas en un poeta

y que serán aplicadas en un escritor esencialmente narrativo.

De esta manera, de acuerdo la función del poeta, expresada por Bachelard en su

ensayo, se guiará para ser replanteada en el quehacer narrativo.

Bachelard, propone al poeta como un creador de materia, alojada en el

subconsciente, y que es capaz de plasmar en sus obras. Da a conocer que el poeta,

termina retornando a la infancia para hacer florecer toda su imaginación;

Page 21: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

21

“Hay horas en que el sueño del poeta creador es tan profundo, tal natural, que sin

darse cuenta recupera las imágenes de su carne infantil”

Al analizarse esta afirmación, se puede destacar que el concepto del poeta del

agua es posible aplicarlo al quehacer narrativo, porque al igual que un poeta, el escritor

de novelas, igual va a poner aspectos de su experiencia o de su infancia en sus obras.

Una de las razones por las cuáles Bachelard acude al tema de la imaginación de

la materia es que evidenció una carencia respecto a la Causa de la materia en la

filosofía estética. Y al referirse a la noción de la belleza de la materia, es indispensable

no pensar en cómo surgen las imágenes de lo material.

Cuestionará la necesidad de estudiar las relaciones de la causalidad material con

la causalidad formal, para poder generar una doctrina filosófica de la imaginación.

Entendiendo por causalidad formal, aquella en donde nos detenemos sólo al

pensamiento básico de un objeto y no necesariamente de aquel que se crea

individualmente en la psicología del poeta. Este cuestionamiento se plantearía tanto el

poeta como el escultor, debido a que “Las imágenes poéticas tienen, también ellas, una

materia”.

Los poetas del agua en este caso, son aquellos donde el elemento del agua es

presenciado en sus obras. Tal es el caso de Edgard Allan Poe, analizado por

Bachelard. Respecto a esto Bachelard dice lo siguiente:

“Los documentos poéticos son mucho menos numerosos y más pobres. Los

poetas y los soñadores a menudo se entretienen más de lo que son seducidos por

los juegos superficiales de las aguas. El agua es en ese caso un adorno de sus

paisajes; no es realmente la “sustancia” de sus ensoñaciones. Para hablar como

filósofo, los poetas del agua “participan” menos de la realidad acuática de la

naturaleza que los poetas que atienden al llamado del fuego o de la tierra.”

Lo planteado por Bachelard a la noción del Poeta del Agua, es posible aplicarlo a

un Escritor del Agua, porque el narrador, visto como la voz del escritor, expondrá

Page 22: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

22

características cognitivas del escritor, que orientadas al elemento Agua es efectivo

admitir que el narrador puede utilizar el agua para demostrar el paisaje del contexto en

la obra narrativa o elementos relacionados con el Agua.

1.6 El agua como elemento narrativo

Bachelard, elabora un ensayo teórico respecto a los sueños y los elementos que

surgen del imaginario. Por elementos, se vincula a la ley de los cuatro elementos,

incorporando en sus estudios, análisis del fuego, el aire, la tierra y el agua, este último

es el objeto a analizar en este estudio. En donde determina que las personas soñamos

las imágenes que después transformamos en materia.

“Soñamos esas imágenes de la materia, sustancialmente, íntimamente, apartando

las formas, las formas perecederas, las vanas imágenes, el devenir de las

superficies. Tienen un peso y tienen un corazón”

(P 25, Bachelard, 2011)

Respecto a esto se puede constatar la capacidad del creador literario para plasmar las

imágenes del ensueño, por medio de la palabra, al elaborar sus relatos.

La vida del poeta del agua está en marcado por una serie de experiencias que dan

forma al descubrimiento del agua y de cómo será utilizada.

El escritor narrativo igual tendrá la capacidad de abordar en el papel las imágenes

del Agua, lo que lo diferenciaría de otros escritores. En este punto el agua es

predominante en su mayoría al momento de exponer un paisaje, una imagen acerca del

contexto que se presenta para dar originalidad al relato. A partir de esto Bachelard

expone lo siguiente:

Page 23: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

23

“Los poetas tocados de la gracia de viven como una agua anual, como un agua

que va de la primavera al invierno y que refleja, fácilmente, pasivamente, con

ligereza, todas las estaciones. Pero el poeta más profundo descubre el agua

vivaz, el agua que renace de sí, el agua que no cambia, el agua que marca con su

signo imborrable sus imágenes, el agua es un órgano del mundo, un aliento de los

fenómenos corrientes, el elemento vegetante, el elemento que lustra, el cuerpo de

las lágrimas…”

Según esto, el poeta obtendrá del Agua, el factor general de su obra. Y como tal,

verá en el Agua un elemento con intención narrativa, debido a la constante presencia

de este elemento en las imágenes que incorporará en su relato, con el afán de

demostrar originalidad y realidad en su mundo narrado.

Page 24: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

24

CAPÍTULO II:

DE LA OBRA Y DEL AUTOR

Page 25: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

25

2.1 Osvaldo Wegmann Hansen, novelista por excelencia

Osvaldo Wegmann Hansen nace en 1918 en San Julían Argentina, de padre

suizo y madre chilena, transcurrió sus años de niñez y juventud en Puerto Natales,

trasladándose más tarde a Punta Arenas, nacionalizándose chileno de acuerdo con las

leyes vigentes. Sus dotes literarias afloraron a temprana edad, transformándose en uno

de los más destacados periodistas de la Patagonia y en uno de sus más prolíficos

escritores. Como periodista, fue director del diario `La Prensa Austral` por más de veinte

años.

Como uno de los autores magallánicos que se ha concentrado en confeccionar

relatos en cuento y novela ha incursionado además en la historia. Dentro de sus obras

destacan los relatos del mar y del campo, que conoció ampliamente. Al igual que

autores como Jack London, James Oliver Curwood y Zane Grey. Ha relatado sus

propias experiencias, aventuras que ha vivido y de las que fue testigo.

Se inició en 1938, publicando sus propios cuentos, basados en temas de los

canales magallánicos. Los reunió en un volumen editado en 1953, con el título, “Tierra

de Alacalufes”. Le siguió la novela “Las tierras de las discordias”, en 1955, inspirada en

sus andanzas de colonizador y navegante. El éxito de estos libros lo estimuló para

seguir escribiendo y de su pluma brotaron, “El sueño del Ballenero”, cuentos 1968; “El

camino del Hambre”, 1968, novela acerca del primer intento colonizador del Estrecho

de Magallanes; “Primavera en Natales”, 1974, tierno relato con recuerdos de la infancia.

Y en 1976, la obra que se tiene en esta Tesis como objeto de estudio, “La última

Canoa.”

Fue declarado Hijo Ilustre de Puerto Natales (1974), nombrado Miembro

Correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua (1979), recibió la Medalla

Municipal de Punta Arenas (1981), y fue galardonado como Ciudadano Distinguido de

Magallanes (1982). Participó en varias campañas arqueológicas en la Patagonia.

Page 26: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

26

Fundador del diario `El Austral` de Puerto Natales e incluido en varias antologías

y textos escolares.

Acerca de él se puede encontrar el prólogo hecho por José Grimaldi en la

publicación de “Primavera en Natales” en su cuarta edición. En este prólogo, Grimaldi,

destaca la labor creadora y cultural de este autor, y se busca entregar parte de ese

prólogo a continuación, para conocer mejor la visión de alguien de la época que no se

encuentra vivo actualmente:

“No soy yo , por cierto, quien pretenda presentar a los lectores -sobre todo a los

lectores magallánicos- a Osvaldo Wegmann Hansen. Hace ya muchos años que

su nombre es familiar y conocido a través de su larga jornada de la pluma en bien

de la literatura regional. Su nombre ha traspuesto con dignidad y altura de escritor

concienzudo y profundamente conocedor de la tierra y los seres que describe en

sus obras, las fronteras de la patria chica y ocupa, desde hace largo tiempo, el

puesto que se ha ganado en la literatura nacional. La crítica lo ha galardonado y

el público, supremo juez al fin, lo ha aplaudido, sin reserva. Mucho le debe, y en el

futuro, más aún que hoy, así se comprobará a través de la supervivencia del

interés por su obra literaria, nuestra tierra austral chilena. Estas líneas que hacen

hoy el pórtico de entrada de esta nueva creación de Osvaldo Wegmann, son tan

sólo las palabras del amigo de tantos años que pretenden trasuntar la emoción

producida por la lectura de estas páginas tiernas y limpias en que el autor recto y

viril de todas sus obras anteriores vuelca la nostalgia de su espíritu por los años

de la infancia y el paisaje contemplado a través del prisma puro de los años

inocentes. Es quizás por primera vez a través de su producción que Osvaldo

Wegmann nos entrega la sensación de la dulce poesía que todo hombre lleva

escondida dentro de sí.” (José Grimaldi)

Si bien en la obra que se ha tomado como estudio no se evidencia la

recapitulación de la infancia por parte de este autor si lo podemos ver en su obra antes

mencionada. En donde también hace alusión al mar, en el episodio en que él y sus

amigos deciden embarcarse e ir a visitar una isla, ellos solos en un pequeño bote.

Page 27: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

27

2.2 Reseña de la “Última Canoa”

La última Canoa es una obra de carácter histórico, debido al gran contenido

informativo que posee. En ella la historia transcurre en Puerto Edén, ubicado en la Isla

Wellington. Lugares existentes en la Patagonia Chilena.

El relato se construye a partir de la llegada del Padre Torres a la base de aviación

del Ejército, Ubicada en dicho lugar. Los aviadores de la Base son el Sargento

Sandoval y el Cabo Aguilar. Ellos están encargados de la base meteorológica, que

entrega información de las condiciones climáticas a los barcos que hacen trayecto

desde el norte del país en dirección a Punta Arenas. Y a la estación de Santiago

principalmente.

Lo particular de esta base es que se encuentra habitada no solo por aviadores

sino también por kawéscar, nómades canoeros que han sido tocados por la civilización

y la toma de posesión de muchos de los lugares que solían transitar. Estos aborígenes,

se encuentran en el lugar porque se les da alimento o vestuario a cambio de que

permitan que se les evangelicen. Por eso la llegada del Padre Torres.

Petáyem es un niño de este pueblo que se encuentra muy allegado a las

inmediaciones de la base y comparte mucho con los aviadores. Al ser bautizado, uno

de los aviadores, el Cabo Aguilar se ofrece para ser su padrino, siendo este el

comienzo para que Petáyem empiece a civilizarse.

Petáyem es hijo de Noshtué, el Capitán papa, un kawéscar como de unos 50

años, y que sirve de mediador entre los de la base y los demás aborígenes.

Este pueblo se caracteriza por ser Canoeros, construyen canoas a partir de

troncos de árbol, con las cuáles se transportan a través de los canales. Esta costumbre

se va perdiendo con la llegada del blanco que le empieza a transmitir además de

enfermedades, costumbres como el uso de balsas o chalupas, más sólidas y capaces

Page 28: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

28

de llevar a más gente dentro y que ayudarán a que este pueblo desaparezca casi por

completo. Los aborígenes aprendieron a comercializar las pieles que conseguían en

cacerías, de ellas también construían sus Chozas.

Una vez instruido en materia de educación y modales. Es impulsado a ir a

estudiar a Punta Arenas con el Padre Torres. Petáyem es encantado con todas las

ideas que le plantean acerca de cómo es la ciudad de cómo es estudiar y la posibilidad

que él tenía de viajar en barco e incluso de aprender a volar aviones, que era lo que

más le llamaba la atención.

En el transcurso del relato se van viendo todas estas cosas, a través de los

mismos personajes. El tema central que alberga esta novela es el cambio que

experimenta el aborigen al ser trasladado a la civilización y de cómo uno de ellos tubo

la posibilidad de estudiar, de obtener una carrera e incluso de contraer matrimonio.

La novela tiene dos partes, la primera en donde se manifiestan las características

de los personajes que habitan Puerto Edén y la relación que existe entre ellos. Las

costumbres de los aborígenes, el trabajo de los aviadores y el quehacer evangelizador

del Padre. Esto siempre en constante descripción de los hechos naturales y

comportamientos de este pueblo. La segunda parte consiste en la partida de Petáyem a

Punta Arenas, de su llegada al colegio Salesiano y de la mirada que tienen los

civilizados acerca de su pueblo, algo que lo marca profundamente. Pues no eran vistos

como un pueblo bueno sino como algo para ser exhibido de ejemplo de lo salvaje. Una

vez instalado, empieza a destacarse en el área académica, al nivel de ser becado para

asistir a la escuela de especialidades de la aviación. Esto siempre en un duro proceso

de entender que él ya era diferente a los de su pueblo, que en su caso eran marginados

y tratados en menos por el resto de las personas. Ya en Santiago, culminan sus

estudios y logra conocer a quien será su esposa. Durante mucho tiempo vive sin

recordar su pasado, hasta que recibe una carta del Padre Torres contándole que está

muy enfermo y pidiéndole que no olvide a su pueblo que él había prometido volver para

seguir con la evangelización y la civilización de su pueblo, todo esto junto con el hecho

de que su padre estaba por fallecer. Petáyem retoma sus recuerdos y una fuerza lo

Page 29: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

29

impulsa a marcharse y junto con eso tener que contarle a su esposa que él no era lo

que ella creía, que era un indio igual a los que ella alguna vez despreció y que debía

sumarse a su pueblo que no estaba bien.

Una vez que pidió su traslado a la base de Puerto Edén se da cuenta de que su

pueblo está sumido en la miseria, que sus padres están en una situación precaria y

quién está a cargo de la base no hace más que abusar y malgastar las provisiones que

posee. Engañando y maltratando a quienes vio de pequeño.

Decide sumarse a su pueblo, se empareja con Kotsau, su amiga de infancia y a

quien prestó atención de pequeño. Y decidió buscar la manera de hacer salir adelante a

su familia, mandó a construir una chalupa, para poder ir de caza y conseguir algo para

comercializar y comer. Su emprendimiento anduvo bien, hasta que desafortunadamente

en su primera salida, quedan varados en una isla sin la posibilidad de conseguir ayuda.

De allí el momento casi más importante. Deciden construir una canoa para poder

salir de allí. Y Petáyem junto al recuerdo que tenía de haber visto al padre de Kotsau

construir una, demoraron alrededor de dos meses en crearla.

Una vez terminada, decidieron embarcarse y marcharse, sin saber que las olas le

arrebatarían el control de la nave y sin poder luchar contra ellas conseguirían la muerte.

Con un triste final esta novela, no solo deja el rastro histórico de este pueblo sino que

además nos cuenta la historia de un niño, que a pesar de haber gozado de las

comodidades de la civilización retoma su vida pasada y va en busca de sus raíces.

Page 30: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

30

CAPÍTULO III:

ANÁLISIS DE LA OBRA“LA ÚLTIMA CANOA” DE OSVALDO WEGMANN HANSEN

Page 31: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

31

3.1 El agua como elemento narrativo en la construcción del relato

La novela, La última Canoa, es un texto que tiene presentes los elementos

estructurales que elabora Barthes, y se demostraran a continuación.

En primer lugar, cuando nos dice que la obra literaria se diferencia de otras por

su originalidad e individualidad, es afirmativo que esta novela es original, porque atrae

con un nombre que marca a un pueblo que forma parte de la historicidad de la región.

Es cierto y demostrado que el pueblo kawescar existe y que aún hay descendientes.

Barthes anuncia tres tipos de Unidades funcionales, y que le dan sentido al

relato. La información que se entrega, por ejemplo, cuando nos presentan a Noshtué al

inicio de la novela:

“Gregorio Mansilla, el alacalufe Noshtué, era el dueño de una de las rucas, en la

que vivía en compañía de su mujer, Iaax, a quien llamaban María Angostura, y de

sus hijos Petáyem, Tchakwal y Ketkoyo. Estos dos últimos eran muy pequeños y

apenas gateaban.” (p.14.,Wegmann, 1976)

La Catálisis, es esta misma información pero que se une con otras

proporcionando motivación realista. Dentro de la novela se puede clasificar como

catálisis la información de carácter histórica, como por ejemplo cuando el sargento

Sandoval le explica al cabo Pacheco la denominación de los nativos de la zona, cuando

éste llega por primera vez a Puerto Edén:

“La denominación general de estos nativos es la de alacalufes, pero se dividen en

grupos bien diferenciados: los kawéscar, que poblaban las islas y canales desde

San Pedro a Isla Wellington y Madre de Dios.” (p.71.Wegmann, 1976)

Los Indicios, son notorios, debido a la gran presencia de ellos, pero que el lector no

evidencia sino hasta culminada la novela. Ejemplo evidente de ello son la presencia de

Page 32: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

32

Kotsau en la infancia de Petáyem y la forma en que Wegmann describe sus encuentros

además de aquel en que ella afectuosamente le regala la valva. Otro ejemplo es la

introducción de Petáyem al mundo dentro de la base, y cómo a través de los aviadores,

se da a conocer la importancia de este niño en la historia:

“-Pero, ¿acaso se porta mal, a veces?- Preguntó el misionero con fingida

severidad.

El indiecito sonreía, mientras jugaba con la cuchara, haciéndola sonar contra los

dientes.

-No, es muy bueno, muy vivo y muy inteligente. Habla castellano con bastante

corrección.” (p. 23. Wegmann, 1976)

El comportamiento de las aguas de acuerdo al inconsciente y la ensoñación

producida en el Escritor del agua, lleva a Bachelard a descomponer las distintas

imágenes sustanciales del agua que se pueden evidenciar en las composiciones

literarias de este tipo de escritor describiéndolas y ejemplificándolas en la medida que

se pueden observar.

Dentro de su clasificación se pueden hallar hasta quince tipos de aguas, de las

cuales se pueden mencionar: Las aguas claras, primaverales, corrientes, enamoradas,

durmientes, muertas, El agua pesada en la ensoñación de Edgard Allan Poe, en donde

hablará de cómo la figura de la pérdida, el duelo y la muerte marcaran su fina pluma al

momento de elaborar sus escritos.

Es tan amplia la variedad de aguas a las que apunta que mencionará algunas en

torno a lo maternal y el agua femenina. Habla de la moral del agua. Y un capítulo lo

orientará al tema de la supremacía del agua dulce. Pero de todas estas aguas, serán

sólo Las aguas profundas, Las aguas compuestas y las Aguas Violentas, las escogidas

para localizar las evidencias que logran demostrar que Wegmann es un Escritor del

Agua, en esencia.

Page 33: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

33

3.1.1 Las aguas compuestas en los personajes del relato

Para definir el concepto de este tipo de agua, es necesario acudir a los términos

como “composición” o “combinación”. Aquello que se imagina posee composición de

elementos, mientras que la materialización de esa imaginación está dada por la

Combinación de elementos. Para este efecto el agua es un elemento favorable para

ilustrar los temas de la combinación.

Dentro de la química material, el agua posee la característica de la disolución de

los sólidos y esta faceta es una de las más comprendidas en los Escritores del agua.

“Para la ensoñación materializante, todos los líquidos son aguas todo lo que

corre es agua, el agua es el elemento del agua. La liquidez es precisamente el

carácter elemental del agua”

(El agua y los sueños, Bachelard. G. 2011, página 145)

A partir de esta cita se entiende que el agua en su forma tiene la capacidad de

combinarse con otros elementos, siendo esto evidencia de que los sueños se asocian

con los conocimientos y el trabajo combinatorio de la imaginación material se realiza

entre los cuatro elementos fundamentales.

Las imágenes de la ensoñación son las verdaderas imágenes. Son unitarias o

binarias, siendo posible soñarlas en la monotonía de una sustancia y al desear una

combinación es que surge una combinación de dos elementos.

Tales uniones pueden ser: la unión del agua con el fuego, el agua y la noche, el

agua y la tierra, las lágrimas. Uno de las aguas compuestas más enigmáticas y más

requeridas en las obras literarias es la del alcohol. La imagen del vino.

“Cuando el alcohol flamea, en una noche de fiesta, parece que la materia

estuviera loca, parece que el agua femenina ha perdido todo pudor

entregándose delirante a su dueño el fuego. No hay que asombrarse de que

Page 34: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

34

algunas almas acumulen en torno de esta imagen excepcional múltiples

impresiones y sentimientos contradictorios, y que bajo ese símbolo se

constituya un verdadero complejo” (P. 148.Bachelar.2011.)

Y en la misma obra, no deja de existir esta imagen. Presente en la voz de los

aviadores de la base, cuando buscaban celebrar algo especial o despedir a alguien:

“En la noche, mientras Aguilar preparaba la mesa para la cena, se ausentó un

momento a su dormitorio y regresó con tres botellas de vino. Consciente de que

en Puerto Edén existía en la práctica la ley seca, había llevado ese obsequio,

para entregarlo al personal a la hora de la despedida, con el ánimo de testimoniar,

de alguna manera sus agradecimientos a esos hombres, de cuya voluntad

esperaba la mayor comprensión y cooperación.” (p. 46. Wegmann, 1976)

“Los aviadores y el misionero tomaron asiento. Pronto saborearon un buen vaso

de vino, que les supo a gloria. Y mientras tomaban otro, conversaron acerca de la

próxima partida.” (p. 161. Wegmann, 1976)

El agua y la noche; respecto a esto último Bachelard dice lo siguiente, que es un

fenómeno universal, un ser inmenso y que se impone a la naturaleza entera, pero que

no toca las cosas materiales. Pero la ensoñación de la materia es:

“una ensoñación tan natural e invencible que la imaginación acepta por lo

común el sueño de una noche activa, de una noche penetrante, de una

noche insinuante, de una noche que penetra la materia de las cosas. En

ese caso la Noche deja de ser una diosa enlutada, ya no es un velo que se

extiende sobre la Tierra y los Mares: la Noche es noche, la noche es una

sustancia, la noche es la materia nocturna. La noche es invadida por la

imaginación material. Y como el agua es la sustancia que mejor se presta a

las mezclas, la noche va a penetrar las aguas, va a opacar el lago en sus

profundidades, va a impregnar el estanque.”(p. 156. Bachelard. 2011)

Page 35: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

35

A partir de esto, en el transcurso de casi toda la obra, el autor hará uso de

imágenes de la noche, de su condición, de su calma y la combinación que de ella

y la lluvia surge.

“Llovió toda la noche, con fuerza. Los goterones picoteaban el techo de la casona.

Los aviadores dormían profundamente.” (p. 47. Wegmann, 1976)

“Esa noche se recogieron temprano… Antes de quedar dormido, sintió el

tamborileo de la lluvia en las calaminas del techo. Había comenzado a llover.” (p.

149, Wegmann, 1976)

Otro de los elementos combinatorios y que no pueden dejarse de lado es la

presencia de las lágrimas, lágrimas notorias y confirmadoras de un sentimiento de la

infancia, inocente y verdadero, las lágrimas de Kotsau, la niña amiga de la infancia de

Petáyem, y que en tan evidente acto, nos demuestra el sentimiento de afecto que tenía

por el personaje.

“Petáyem la recibió extrañado. La miró con interés, pensando que podría tener

algún atractivo; pero al advertir que era una valva vulgar y vacía, la arrojó lejos.

Kotsau rompió a llorar. Su madre se volvió y la reprendió severamente. El niño

comprendió el motivo del llanto y, arrepentido, recogió la valva, guardándola en

el bolsillo de su pantalón raído. Kotsau sonrió alegremente.”

(p. 53, Wegmann, 1976)

La segunda parte del texto, muestra nuevamente la pena de la pequeña tras la

partida de Petáyem a Punta Arenas. Hechos plenamente narrados por el autor porque

entrega indicios de la importancia que tendrá ella más adelante, cuando Petáyem

regrese de Santiago para quedarse y hacerla su mujer.

“El hijo de Noshtué subió a bordo de la escampavía, afectado por la pena, a pesar

de que volvía con interés a Punta Arenas. Había visto al despedirse, los ojos

almendrados de Kotsau, cubiertos de lágrimas” (P.7. Wegmann, 1976)

Page 36: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

36

Dentro de las combinaciones posibles se destacan estas y otras como lo son las del

bosque y el rocío, incluso las del Agua con la canoa, elemento fundamental en la vida

de este pueblo nómade. Sin embargo, se invita a reconocer las distintas combinaciones

que se pueden desprender de esta novela al momento de leerla.

3.1.2 Las aguas violentas en Petáyem

Los kawéscar es un pueblo aborigen perteneciente a la Patagonia Chilena. Se

encuentra actualmente ubicado en Puerto Edén, en la isla Wellington. De ellos quedan

pocos descendientes de los kawéscar, casi indistinguibles del resto de asentados en la

zona, como lo son los Chilotes o extranjeros.

Las causantes de la perdida de este pueblo, serían el efecto desintegrador del

contacto con el mundo occidental, el cambio en sus creencias tradicionales, tras la

insistente labor evangelizadora, provocaron casi el fin definitivo de este pueblo, esto

solo por unos cuantos que existen aun en el lugar mencionado anteriormente.

Los aborígenes de la zona austral de Chiles se sometieron a un medio

geográfico que dificultaba la vida, con abundantes lluvias quebrantadoras, muy bajas

temperaturas y canales traicioneros, en donde la situación de vida precaria, hacían de

sus vidas algo simple, en donde poseían creencias que les ayudaban a explicar el por

qué de tantas malas experiencias.

Tras el contacto con tripulaciones de barcos que cruzaban el estrecho y los

canales, junto a los chilotes que llegaban a la zona en busca de un destino diferente,

no pudieron detener la pérdida de su más importante recurso alimenticio: Lobos

marinos. Cazados en abundancia para luego ser exportados. En el caso particular de

los Kaweskar, tuvieron por escases, que establecerse en la Isla Wellignton en la base

Page 37: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

37

aérea de Puerto Edén. Para recibir alimento y abrigo, esto a cambio de ser

evangelizados y a su vez civilizados. Sin embargo, tras este intercambio, solo fue

posible la desintegración social de estas personas debido a las enfermedades que

debieron enfrentar y su progresiva aculturación.

A partir de esta contextualización, se puede entender el carácter existencial del

aborigen y la realidad a la cual se enfrentaban. Es por esto que se ha escogido el Agua

violenta para mostrar el escenario que habitan en las líneas creadas por Wegmann en

su obra “La última Canoa”.

Para que pueda existir la realidad, esta no puede quedar completamente

constituida para los ojos del hombre hasta que la actividad de este sea totalmente

ofensiva. “inteligentemente ofensiva”. Para ello los objetos debiesen recibir un justo

coeficiente de Adversidad, y esta adversidad es la que han enfrentado los aborígenes

protagonistas de esta novela junto a los que han estado fuera de ella.

Bachelard plantea lo siguiente desde una mirada personal, aclarando en gran

medida el comportamiento del ser humano frente al mundo:

“Comprendo al mundo porque lo sorprendo con mis fuerzas incisivas, con

mis fuerzas dirigidas, en la justa jerarquía de mis ofensas, como

realizaciones de alegre cólera, de mi cólera siempre victoriosa, siempre

conquistadora.” (P. 239, Bachelard, 2011)

Esto aplicado a la noción de que la fuerza se liga con el poder y este, es el

constructor por esencia de los sueños, ¿Será que los aborígenes sentían una fuerza

que los ataba a estas zonas de tan difícil y sacrificada vida? Puede que no a ellos, pero

sí al autor, al ser éste sostenedor de la vida de los personajes.

Una vez que Petáyem ya es parte de la civilización que le ofrecieron y recupera

el recuerdo de su pueblo, nace en él una fuerza habitada a partir de sus recuerdos de

infancia y nace también una fuerza que lo impulsa a regresar a su vida de nómade, en

Page 38: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

38

donde las aguas, la tierra, el bosque le hacían ser uno sólo con ellos. Así lo expresa en

una conversación con Washington, compañero de estudios que tenía en Santiago:

“Hoy día ajusto tuercas con la misma suficiencia y tranquilidad con la que un

alacalufe despega cholgas en las rocas de Puerto Edén, como una cosa de rutina,

sin importancia. Pero mientras tanto, recuerdo los canales y los fiordos

silenciosos; las canoas de los nativos, navegando por las costas aledañas; las

rucas de pieles, humeando bajo las lluvias; los viejos alacalufes junto al fuego,

hablando del tiempo, de la marea, del viento y de los pájaros.” (p.55. Parte II,

Wegmann, 1976)

A través de este pueblo, Wegmann reflejó su orgullo por los oríegnes y no tuvo

remordimiento en enfrentar la realidad y exponerla en su novela.

“Algunos alacalufes prepararon sus canoas y salieron de expedición. Dijeron que

iban a cazar nutrias. Sandoval pensó que el objeto era otro, estaban demasiado

tiempo en la estación y el espíritu nómade los inducía al viaje” (p. 51, Wegamnn,

1976)

El orgullo es otro elemento que se refleja en las aguas violentas al ser uno de

los provocadores de la ofensiva que representa a la persona ante la adversidad.

“El orgullo es el que da la unidad dinámica al ser, el que crea y alarga la fibra

nerviosa. El orgullo es el que da al impulso vital sus trayectos rectilíneos, es decir,

su éxito absoluto. El sentimiento de la victoria segura es el que da al reflejo su

flecha, la alegría soberana, la alegría viril de perforar la realidad. El reflejo

victorioso y vivo supera de modo sistemático su alcance antecedente” (P. 240,

Wegmann, 1976)

Wegmann refleja este estado al presentar a Noshtué como el Capitán Papa.

Dada su función de mediador, este personaje al igual que su hijo Petáyem serán el

reflejo del orgullo enmarcado en esta novela y que terminará dando sentido a los

núcleos que se entre hilan.

Page 39: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

39

“Noshtué se despojó de su saco raído y se probó la chaqueta azul. Levantó los

brazos y se miró las mangas, con los galones de capitán de corbeta. Estaba

maravillado. No cabía en sí de orgullo.” (P.12, Wegmann, 1976)

El orgullo es observado en Petáyem cuando decide no enfrentar la partida que

realizaría su padre y elegir quedarse con los de la base.

“la iniciación esos caracteres verdaderamente primeros, verdaderamente

dramáticos. Cuando abandonamos los brazos paternos para ser lanzados "como

la piedra de una honda" en el elemento desconocido sólo cabe en primera

instancia una amarga impresión de hostilidad. (P. 249, Bachelard, 2011)

Como lo relata la siguiente cita, cuando Petáyem se da cuenta de que su padre

está desarmando la ruca y él trajinaba de un lugar a otro pues no tenía deseos de

marcharse junto a su padre:

“–Capitán papa se va- dijo.

-¿Para dónde?

- No sé. Está desarmando la ruca.

Sandoval se asomó a la ventana.

-Es el buen tiempo-comentó- apenas mejora, ustedes se van, como los pájaros.

-Yo no- contestó Petáyem- No quiero irme.

-Entonces, vamos a ver al Capitán.” (p. 38. Wegmann, 1976)

Cuando hablamos del Agua, si esta es violenta podremos encontrar, que en ella

la victoria, será rara y peligrosa, porque el nadador conquistará un elemento más

extraño a su naturaleza, ello visto plenamente en el final de la obra, cuando Petáyem

decide crear una canoa y cruzar de nuevo las aguas, pero que desprovistamente lo

llevará a él y a su familia a sucumbir.

“La impresión lo estremeció como un golpe de corriente. La chalupa se había

soltado y azotado por efectos del oleaje, atravesándose en una piedra, que le

Page 40: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

40

hundió las tablas del fondo y le quebró las cuadernas, tenía serios daños, difíciles

de reparar.”

Una vez decidido retomar el viaje, con incertidumbre, pero con fuerza, para

Petáyem y su grupo será una nueva proeza, y ante ella su pensamiento será una

convocación de imágenes.

“Ya en su ensoñación le dice al mar: "Una vez más, voy a nadar en contra de ti,

voy a luchar, orgulloso de mis nuevas fuerzas, con plena conciencia de mis

fuerzas sobreabundantes contra tus olas innumerables." Esta hazaña soñada por

la voluntad es la experiencia que cantan los poetas del agua violenta. Está hecha

menos de recuerdos que de anticipaciones. El agua violenta es un esquema de

coraje.”

Este poeta del agua violenta, nos mostrará a un personaje con coraje y dispuesto

a hacer aquello que su pueblo había dejado de hacer, aquello que se propuso de

pequeño elaborar.

“-¿Por qué no hacemos una afkala (canoa)?

-¡Eso es!- aprobó Petáyem- Me parece bien, una canoa es lo mejor, pero, eso sí,

nos llevará largo tiempo.” (p.255. Wegmann, 1976)

El autor se encargará relatar la condición de este pueblo y de sus personajes, de

manera real, una vez que la civilización los empezó a consumir.

“Los kawéscar fabricaban canoas a menudo, pero últimamente han dejado de

hacerlo. Ahora usan chalupas como esa. Vielakiejlá, me parece, fue el último que

hizo una canoa, y hace ya bastantes años.”

“-sí, me acuerdo-Respondió-, y una vez dijiste que cuando fueras grande

construirías también una canoa. Yo pensé siempre que lo harías. La harás ahora.”

Page 41: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

41

3.1.3 Las aguas profundas en la vida del kawéscar

Históricamente la ubicación de este pueblo se extendía por territorios amplios,

según la opinión común y no necesariamente el escrutinio de arqueólogos,

documentos históricos o relatos de caza. Su área de población se mantenía en los

archipiélagos de la Patagonia occidental, es decir desde el golfo de penas hasta el

estrecho.

Eran nómades marinos que navegaban en sus “hallef” (canoa), recorriendo las

aguas en busca de mariscos o lobos marinos, de los cuáles también sacaban el abrigo

y construcción de sus chozas, armadas de ramas conjuntas, siempre con una fogata

en su interior.

Tras este pasar precario, desafortunado y poco sólido, queda una obra literaria

que hace una distinción y colabora con el recuerdo que se puede rescatar de lo que fue

este pueblo, que da a conocer su devenir y más aún su sentido de vida, tan lejano de

las necesidades sociales que nos rodean y que por supuesto se encuentra ligado a un

elemento: El agua, Las aguas profundas.

Este tipo de agua está directamente relacionada con el tema de la imagen

contenida en ella y que se asemeja a la muerte, que la llama, la anuncia o bien la

refleja. De esto Bachelard explica que toda agua va a tener un destino, del cual la hará

lenta y pesada. “Toda agua viviente es un agua a punto de morir”.

Tanto la novela como el personaje tienen un destino, en el sentido de la obra

misma como instrumento, sabemos que posee un final, aquel cuando damos por

ojeada la última página. El texto en cambio nos llevará a concluir una historia que para

muchos podría haber sido mucho más generosa en alegrías, pero que al ser opuesta

no nos habría dado algo verdaderamente real.

Page 42: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

42

“Las rucas estaban a cierta distancia de la playa, en un calvero natural del

bosque, cuyo terreno desbrozaron a hachazos. Por este motivo, antes de dormir,

Petáyem fue a ver la chalupa, asegurarse de que estaba en seco. Volvió

preocupado. La marea subía y había cambiado el viento; ahora soplaba del norte,

con anuncios de lluvia.”(p. 253. Wegmann, 1976)

La cita anterior corresponde a los que se puede designar como un núcleo dentro

del relato y que permite reconocer un Indicio, la frase: Volvió preocupado. La marea

subía y había cambiado el viento; ahora soplaba del norte, con anuncios de lluvia. Nos

pone en alerta una situación pero que no reconocemos hasta que el relato avanza.

No sólo culmina la vida del personaje principal y sus secundarios, también fallece

la vida y la historia de un pueblo que habría sido bellísimo en nuestros tiempos, donde

lo originario se vuelve más valorado y apreciado, esto debido a la búsqueda constante

de identidad, y que no significaba lo mismo en aquellos años por ser una época en que

lo social recién se estaba formado. El relato nos puede demostrar este detalle:

“Los alacalufes han olvidado los tiempos en que usaron la canoa. Ahora se les ve

navegar en poderosas balleneras, con motores fuera de borda. Y hay quienes

bucean con escafandras para extraer los mariscos de las rocas submarinas” (p.

279, Wegmann, 1976)

Así como Petáyem y su familia sucumbieron en las aguas es como también

muchos de los que vivieron en Puerto Edén y en los canales Magallánicos, perdieron la

vida para ser recordados, sólo a través de las letras.

“Allí duermen su sueño eterno muchos personajes de esta historia, bajo modestas

cruces de madera, lavadas por la lluvia y patinadas por el tiempo” (p. 280,

Wegmann, 1976)

El agua, en este estado llega a ser lo que alberga nuestra ensoñación, lo que

alberga nuestro inconsciente y que termina en ilusiones. La contemplación que se

pueda realizar del agua encaminará al poeta a derramarse, disolverse, morir. Se puede

Page 43: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

43

observar de esta manera que la Lluvia y las aguas de los canales serán la imagen del

kaweskar, y que este poeta del agua encaminará sus vidas no solo como un hecho

imaginario sino real, de lo vivido por este pueblo.

“-¿Cómo te salvaste?

- Nadé hasta llegar a tierra. Creí que los demás nadaban también, pero por el

temporal no los veía. Llegué a la playa solo. A ellos se los llevaron las olas.”(p.

278, Wegmann, 1976)

Será por medio del agua en que estos personajes conseguirán la muerte, el fin

de sus vidas tras las aguas profundas del destino.

Dentro de esta categoría, se deben tomar en cuenta dos tipos de agua; la de la

alegría y la de la pena, en esta última, es donde Bachelard afirma que en este estado el

agua nunca se volverá ligera “nunca se aclara una agua sombría”. Debido a que

siempre el comienzo se dará de manera limpia, un agua transparente, pero que

culminará con un agua triste y sombría que “transmitirá extraños y fúnebres murmullos”.

“El agua es una invitación a morir, es una invitación a una muerte especial que

nos permite alcanzar uno de los refugios materiales elementales.” (P. 90.

Bachelard.2011.)

La cita anterior, nos muestra una caracterización de lo que se debe entender por

Aguas profundas. Esto nos llevará a entender que la obra de Wegmann estará

marcada por la tristeza, en donde esta es el camino hacia la muerte, como expresa

Bachelard. “La tristeza es la sombra que cae en la corriente.” Pero esta tristeza,

observada por medio del agua, comenzará con un agua de alegría, aquella en que el

personaje recorrerá su ser y conseguirá aquello que de pequeño le interesó.

El agua de alegría es el agua que recorrerá el kaweskar cuando una ballena vara

y les da alimento.

“-¿Varó una ballena?

Page 44: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

44

- Sí, varó. Indianos jueron ya.

- No lo sujete-recomendó Sandoval al misionero- van en busca de carne de

ballena. Es algo que no dejarían por nada del mundo. La prefieren a otros

alimentos.”(p. 39. Wegmann, 1976)

El camino a la tristeza, será enmarcada por lo que recibirán de los civilizados,

enfermedades, y vicios, como el cigarrillo y el alcohol.

“-Los mata la tuberculosis. ¿Por qué será?

-No sé. En su vida sana al aire libre, sus organismos tal vez carezcan de defensas

naturales, contra los gérmenes de las enfermedades. Todos tenemos la

tuberculosis latente. Basta un descuido para que se desarrolle. En ellos con

mayor facilidad.”(p. 31, Wegmann, 1976)

El agua profunda está enmarcada con la concepción de que el agua es en fin un

agua muerta, en donde el agua es el la forma material de la muerte. Bachelar dice lo

siguiente:

“Entonces comprenderemos que el agua es el verdadero soporte material de la muerte

y , aun más, por una inversión muy natural en la psicología del inconsciente,

comprenderemos en qué profundo sentido, para la imaginación material marcada por el

agua, la muerte es la hidra universal” (P. 103. Bachelard.2011)

Este detalle pone en evidencia que Wegmann es un poeta del agua, podría

haber orientado a los personajes a un fin distinto, en la misma isla Stuven. Pero no,

inconscientemente o tal vez por conservar una historia verídica, decidió incluir el final tal

cual. Una muerte conseguida en las Aguas profundas.

Page 45: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

45

3.2 Los estados del agua reflejados en la novela y su lugar en la vida del Magallánico.

Como es sabido y entendido por cualquiera que ha vivido y es parte de esta parte

de Chile, sabe y no puede negar que el agua es un tema relevante en todas las

personas que están aquí, empezando por el hecho de que nos rodea el Estrecho de

Magallanes y que por él se mezclan las aguas tanto del océano pacífico como el del

océano Atlántico.

En nuestras costas se desarrolla ampliamente el tema de la pesca y somos puerto

de muchas embarcaciones marítimas, debido a la conexión que ofrece nuestro cruce

natural, con las dos mitades del planeta.

Si hablamos de Magallanes, florecen temas como el frío, el viento, la pampa, pero

sin lugar a dudas el Agua es reflejo en las constantes lluvias, la nieve y el mar que nos

rodea.

En la obra que ha sido objeto de estudio se ha analizado los tipos de agua que el

autor ha podido exponer al lector, pero queda mucho más si nos detenemos y

mencionamos las frases que dirige al tiempo y la prevalencia de lo real a través de las

imágenes que nos da del elemento líquido. A continuación se dará lugar a la extracción

de distintos ejemplos encontrados en el relato y que tienen relación con el Agua.

Dentro de la obra se pueden encontrar mencionados distintos tipos de canales

que rodean las islas y fiordos de la Patagonia. Como por ejemplo cuando le explican a

Petáyem el lugar en donde están, para mostrarle el recorrido que hace el Barco para

llegar a Punta Arenas:

“-¿Está muy lejos Punta Arenas?

-Si quieres saberlo ven conmigo.

Page 46: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

46

El sargento lo llevó a su oficina de transmisión de radio, donde había un

mapa, clavado con chinches en la pared.

-Esto representa la isla donde estamos-le explicó-. Este es el paso del indio,

frente a Puerto Edén, con sus islotes. Aquí arriba está la angostura inglesa y

sigue el Canal Messier…”

En geografía Canal es un estrecho marítimo, natural o artificial. Ejemplo de este

último es el Canal de Panamá, inaugurado en 1914, para acortar el trayecto

comunicativo entre los dos lados del mundo.

Del canal Messier, es de donde obtiene el padre Torres, el nombre con el cual

será bautizado Petáyem: Pedro Lientur Messier.

“-Esta es la costa de enfrente y el canal. Aquí está marcado el cerro Cuarzo, que

se divisa al este. ¿Ves? El buque va a navegar entre las costas del continente y

estas islas: Madre de Dios, Hannover, Esperanza, Vancouver y Piazzi, por varios

canales, como el Wide, Concepción, Sarmiento, y este más corto, que se llama

Smith, para entrar al estrecho de Magallanes.

-¿Y cuando llega a Punta Arenas?

- Al entrar al estrecho hay un paso malo, que se llama Tamar. Se levanta fuerte el

oleaje, que viene del pacífico. ¿Ves aquí? Luego- Señalando con el dedo-, el

buque sigue así, así, hasta llegar a Punta Arenas.” (p. 51, Wegmann, 1976)

Será el kawéscar y en este caso el personaje de Petáyem quien mostrará el

recorrido de estos canales. Con sus travesías de pesca y cacería de lobos y nutrias.

La lluvia es un elemento que aparecerá al principio de esta novela y tendrá

relación con el principio o el fin del día en Puerto Edén. Será parte del inicio de casi

todos los capítulos.

“Una lluvia fina y persistente invadía aquella mañana toda la región de los

canales. Puerto Edén estaba sumido en cendales de agua” (p. 21, Wegmann,

1976)

Page 47: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

47

“Poco duró el buen tiempo en Puerto Edén. Al atardecer el cielo estaba totalmente

cubierto y antes de caer la noche, había comenzado a llover, lentamente.”

La nieve no quedará ausente de esta novela, porque el autor reflejará cada

estado del agua, porque buscará recalcar la realidad tal cual es.

“Un día se notó la ausencia del sol. El cielo tenía un color gris extraño. Había frío

en el ambiente y soplaba lentamente del sur.

- Es mala señal-dijo el sargento-, va a nevar y muy pronto.

En la tarde cayeron los primeros copos. Petáyem los recibió con entusiasmo, con

aire de fiesta. Salió a fuera a ver nevar, porque le gustaba. Y advirtió como todo,

lentamente, se iba poniendo blanco.” (P. 107, Wegmann, 1976)

Page 48: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

48

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

Para finalizar este estudio, es necesario recordar que la intención primordial era

analizar la obra “La última Canoa” de Osvaldo Wegmann Hansen, a través de una

categorización extraída del Ensayo de Gastón Bachelard, “El Agua y los Sueños”.

A manera de conclusión general, es que evidentemente es posible catalogar a Osvaldo

Wegmann como un Escritor narrativo del Agua, debido a la gran presencia del Agua

como elemento narrativo dentro de su obra.

También se puede decir que, el paisaje resulta ser un factor importante dentro de

este autor, porque recurre a la imagen de éste recurrentemente, no como mera

exposición de un hecho sino para dar a conocer el contexto en el cual están situados

los personajes.

Una de las cosas que toma en cuenta Barthes a la hora de analizar un relato es

que este contenga la estructura de un relato, y por ello, las Unidades funcionales

extraídas, son concernientes a la estructura observada de la obra estudiada y la

importancia del origen y la realidad a la que pertenece son verídicas.

El Agua como elemento narrativo existe. Porque la necesidad de incluirlas en el

relato es predominante, no es uno el ejemplo acerca de las veces en que se ve la

ilustración de la imagen del Agua, y más aún cuando son analizadas a partir de las

categorías elegidas, como lo son el Agua compuesta, El agua violenta y las Aguas

profundas.

El contacto del escritor Osvaldo Wegmann y el mar, o las condiciones climáticas

de Magallanes son una fiel característica dentro de su obra.

Uno de los desafíos mayores que plantea este estudio es la posibilidad de

examinar la presencia del Agua como elemento narrativo no solo en esta obra sino

también en otras del mismo autor o de los autores que hay en Magallanes porque si

con este autor fue posible reconocer este elemento, extraño sería n hallarlo en otros.

Queda la puerta abierta a otras investigaciones como por ejemplo en el área de Lirica

que indudablemente sostendrían aún más los índices investigativos escogidos en este

estudio literario.

Page 49: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

49

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

Wegmann H. Osvaldo; “La última Canoa”; Editorial Hersaprint : Punta Arenas,

Chile. 1976.

Bachelard, Gastón; “EL AGUA Y LOS SUEÑOS: Ensayo sobre la imaginación de

la materia”. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 2011.

Trione, Aldo; “Ensoñación e Imaginario: La Estética de Gastón Bachelard”;

Editorial TECNOS. Madrid, España. 1989.

Barthes, Roland. “Introducción al análisis de la estructura de los Relatos”. Centro

de Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina. 1977

Documento electrónico:

http://www.google.cl/#hl=es&tbo=d&sclient=psy-ab&q=Dialnet-

RBarthesElAnalisisDelRelatoLiterario-144053&oq=Dialnet

RBarthesElAnalisisDelRelatoLiterario-

144053&gs_l=serp.3...84662.85379.1.86459.1.1.0.0.0.0.411.411.4-

1.1.0.crnk_timediscountc..0.0...1c.1.6jyK-

rRykKk&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=e428383628449347&bpcl=39314

241&biw=1024&bih=499

Page 50: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

50

BIBLIOGRÁFICA COMPLEMENTARIA Gastón Bachelard El agua y lo sueños:

http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC

8QFjAA&url=http%3A%2F%2Famapsi.org%2Fdistancia%2Fmod%2Fwiki%2Fview.php

%3Fid%3D349%26binary%3Dinternal%253A%252F%252FBachelardGastonElAguaYLo

sSueos.pdf&ei=otC8UNvMMYbo8gSe2IGgBg&usg=AFQjCNHaKfXzwso1Qm_XkVIgAIB

1aKRi6Q&sig2=n_Q9w2X02IzzEGZeg-p1Yg

Introducción al análisis de la estructura del relato:

http://doctoradoensemiotica.groupsite.com/uploads/files/x/000/026/a78/BARTHES_ROL

AND_-_Introduccion_Al_Analisis_Estructural_De_Los_Relatos.pdf

De la obra al texto de Barthes:

http://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/barthes-de-la-obra-al-texto.pdf

De la ciencia a la Literatura:

http://estudiosliterariosunrn.files.wordpress.com/2010/09/barthes-roland-de-la-ciencia-a-

la-literatura.pdf

Paisaje y literatura o fantasmas de la otredad:

http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_1_010.pdf

Page 51: “EL AGUA COMO ELEMENTO NARRATIVO EN LAS - … · A partir de las Aguas que se extraerán de la obra, y que se encuentran dirigidas a las acciones dentro del relato se establecerá

51

WEBGRAFÍA http://tallerdepoesiacodices.blogspot.com/2010/11/poetica-definicion-y-ejemplos.html

Andrés Morales Milohnic el día domingo, noviembre 21, 2010

http://www.laprensaaustral.cl/cultura/reeditan-la-ultima-canoa-una-novela-sorprendente-

de-osvaldo-wegm-2711

http://www.vocesdelatierra.com/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Ite

mid=61

http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=etniaskawescar

http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=litmagallescena

http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=litmagallescritores

http://www.plumaypincel.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=756:poesia-

magallanica-alejandro-lavquen&catid=39:debate

http://www.librosgratisweb.com/libros/primavera-en-natales.html