el adulto mayor y sus familias en poblaciones …entre los 60 y 69 años (14). sin embargo existe un...

17
EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES EXCLUIDAS

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIASEN POBLACIONES EXCLUIDAS

Page 2: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIASEN POBLACIONES EXCLUIDAS

(El caso del Area de Salud Merced - Tibás - Uruca)

Licda. Ma. Del Carmen Jiménez Rodrígue/

INTRODUCCIONLa sociedad del último siglo mani­

fiesta un cambio en la estructura pobla­cional de nuestros continentes, caracteri­zado por el envejecimiento acelerado desu población. En ese período, el total deadultos mayores a los 60 años ascendióde 200 a 590 mi-lIones a nivel mundial ypara los próximos 25 años se esperaduplicar esta cantidad, alcanzando los1100 millones de habitantes con edadessuperiores a los 60 años. (Brenes Blanco,1991) .

En el caso de Costa Rica, losadultos mayores ocupan el 9% de lapoblación total y se estima que en 30años, ese porcentaje se duplicará. (LeyContra la Violencia Doméstica, No. 7586,1996). Para el año 2000 se proyecta queexistirán 263000 ancianos y para el 2025,719000 adultos mayores.

La transformación en la estructurapoblacional tiene consecuencias para elEstado Costarricense, fundamentalmenteen el sector de bienestar social , mani­fiesto en las áreas de salud y económicapues; al aumentar la esperanza de vida,se incrementan los años en que estegrupo dependerá de pensiones para sub­sistir y requerirán de constantes y comple­jos servicios en salud.

Las implicaciones de esta nueva

*Trabajadora Social Clínica Or. Clorita Picado

estructura poblacional, han llevado a quelas pensiones se constituyan en uno delos temas más álgidos de discusión entrelos gobiernos de turno y diversos sectoressociales (empresarios, sindicatos y otros)y uno de los puntos prioritarios en el pro­ceso de concertación que impulsa el gob­ierno del Dr. Miguel Angel Rodríguez.

Paralelo a lo anterior, se han pre­sentado cambios en la estructura ydinámica de las familias, favorecido pordiversos factores entre los que se puedencitar: mayores exigencias para garantizarla subsistencia; menores oportunidadesde empleo; incorporación de la poblaciónfemenina en el sector productivo; tenden­cia a la conformación de sistemas fami­liares nucleares y uniparentales, por tantodesplazamiento de las familias de tresgeneraciones, donde el adulto mayor fueun recurso de apoyo para la atención delos miembros menores de edad, pero quea cambio contaban con recursos para sucuidado hasta el deceso.

Esto genera nuevas necesidadesde atención para el grupo de poblaciónmayor de 60 años, con responsabilidadestatal y privada (albergues diurnos y per­manentes para ancianos), que libera a lasfamilias de su cuidado, por la carga cadavez más prolongada que representan y ladisminución de los recursos familiares

11

Page 3: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

para su atención.Las manifestaciones de este fenó­

meno, específicamente en la respuestaje la familia a las necesidades del adultomayor, son las que se analizan en el pre­sente estudio.

Este surge como un intento paracomprender fa tendencia al incremento dela referencia de situaciones de maltrato,abandono e incapacidad de satisfacciónde necesidades básicas en los adultosmayores de la zona de adscripción de laClínica Dr. Clorita Picado, en los últimosdos años.

11. PROCESO METODOLÓGICO

El Servicio de Trabajo Social eje­cuta un programa de capacitación al adul­to mayor. Se constituyó como un grupoabierto, en el que participan entre 30 y 40personas.

Durante el año 1998, en lassesiones mensuales de este grupo, sehicieron evidentes necesidades sentidaspor sus integrantes, verbalizadas enforma individual y ocasionalmente a nivelgrupal. Se puso de manifiesto las implica­~iones emocionales de los problemas quelos agobian, sin que lograran su resolu­ción. La reiteración de las quejas, obligóal servicio a buscar alternativas de solu­ción, paralelas al proceso grupal que seseguía.

Para ello se procuró motivar laparticipación activa de los involucrados,siendo necesario identificar además, lasactividades realizadas por los integrantes,,us pasatiempos y habilidades, para dariorma a un proyecto que se orientara al1bordaje no tradicional de los problemas

12

de soledad, abandono, maltrato y dificul­tades para la subsistencia, utilizandocomo base una microempresa.

Se hizo necesario cuantificar ycualificar el problema, a través de undiagnóstico que sirviera de base para lacreación del proyecto mencionado.

Esta investigación se constituyeen el resultado de esa primera fase delproyecto de microempresa.

Se consideraron algunos aspec­tos del Sistema de Indicadores deBienestar Social (RIBSI) como variablesde la investigación. También se utilizó elgenograma como instrumento de diagnós­tico y pronóstico.

Ambos (RIBSI y genograma)fueron aplicados en forma individual a 30personas que asistían a las sesionesmensuales del grupo. Las entrevistasfueron aplicadas en el período comprendi­do entre febrero y setiembre de 1998.

Una vez recolectada la informa­ción, se introdujeron los datos en com­putadora. Para eJJo se utilizó el ProgramaEPI-INFO y se delimitaron previamentelas variables a considerar.

Además se cruzaron las variablesde dinámica familiar con procedencia, conel fin de identificar la existencia de condi­ciones socio-ambientales condicionantespara las quejas de los adultos mayores.

El problema de investigación fue:"El impacto de los cambios estruc­turales de las familias en la sociedadcostarricense, disminuye los recursosde apoyo para la atención de los adul­tos mayores".

Los objetivos que guiaron lainvestigación fueron:

Page 4: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

OBJETIVO GENERAL:

1. Identificar las características de ladinámica de las familias del Area deSalud de Tibás - Merced - Uruca, enlas que hay adultos mayores queenfrentan situaciones de soledad,abandono y dificultades de subsisten­cia; con el fin de determinar factoressociales relacionados a tales cir­cunstancias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Caracterizar la situación socio­económica de la población sujeta deestudio.

2. Identificar el papel que desempeña eladulto mayor en la dinámica de lasfamilias.

3. Identificar los factores de riesgosocioeconómicos y de estructurafamiliar que condicionan el abandono/ soledad; maltrato e incapacidadpara cubrir necesidades de subsis­tencia en la población adulta mayor.

111. UBICACION CONTEXTUAL

La Clínica Dr. Clorita Picadoreportó en 1996 una población adscrita de132.307 habitantes, de la que un 7%(9.429 hab.) son adultos mayores, lo queconcuerda con la distribución por edad anivel nacional, según la proyección para1997 del Censo de Población deEstadística y Censos de 1984.

El Servicio de Trabajo Social va­loró bajo la metodología de caso, los adul­tos mayores con problemas de abandono;maltrato; ubicación institucional; inade­cuado uso de medicamentos y farma­codependencia de familiares. A nivel gru-

pal se atendió a 40 personas mayores de60 años, quienes también se quejaron desimilares problemas.

Los resultados de las valo­raciones realizadas a los integrantes delgrupo, son las siguientes:

1. Datos sociodemográficosa. Procedencia:

La población sujeto de nuestroanálisis procede prioritariamente de zonasexcluidas, lo que nos ubica en un contex­to específico, en cuanto al ámbito dondese desenvuelven. Estos grupos desarro­llan mecanismos propios para su subsis·tencia, por lo que los datos de susituación de vida, nos brindan la dinámicade estas familias ante la presencia de unadulto mayor; así como el rol que éstedesempeña en su contexto.

Durante el proceso de análisis seconsideraron las características rela­cionadas con la procedencia de lapoblación estudiada, debido a que lasdiferencias encontradas, hicieron de ésta,una variable independiente.

Los datos evidencian que el pro­grama de Adulto Mayor de la Clínica Dr.Clorita Picado, tiene mayor proyección enel Distrito de León XIII.

Los que residen en CincoEsquinas (7) y la Uruca (5), no utilizan elservicio en igual forma, pues menos de lamitad del grupo de León XIII (13) asiste alas sesiones, pese a que los datosestadísticos de Estadística y Censos,reflejan que en Cinco Esquinas hay mayorcantidad de personas con edades supe­riores a los 60 años, en relación con losdistritos del área de adscripción de laclínica.

Lo anterior se puede visualizar enel siguiente gráfico:

13

Page 5: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

Gráfico N°. 1Procedencia por Cantón y Distrito, Grupo Adultos Mayores

Clínica Dr. Clorito PicadoFeb. -Seto 1.998

Fuente: Adultos Mayores, Clínica Dr. Clorita Picado

11I León XIII

IIID Cinco Esquinas

2o San Juan

13

i!l Uruca

11II Pavas

• Bo. México

o Hatillo

De los datos mencionados, sepodría inferir movilidad poblacional; acce­so a otros servicios comunales (gruposcatólicos, albergues diurnos, etc), que sa­tisfacen sus expectativas; menor cohesióncomunal y otras variables que seanalizarán posteriormente.

b. Edad:La mayoría de las personas valo­

radas, cuentan con edades comprendidasentre los 60 y 69 años (14). Sin embargoexiste un grupo (16) con edades supe­riores a los 70 años (8 personas conedades entre 70 y 79 años 7 de 80 a 89años y 1 con 92 años). Los adultos ma­yores con edades superiores a los 70años, son una evidencia de los logros enlas condiciones de salud de los costarri­censes.

c. SexQ:Unicamente dos de las personas

estudiadas son de sexo masculino y 28son mujeres.

14

d. Estado Civil:En cuanto al estado civil, 9 cuentan

con pareja y 21 no la tienen; predominan­do la separación (9) y el divorcio (2)como principal causa de su condición. Losmotivos de encontrarse sin pareja en 6 delas personas estudiadas es la viudez y 4son solteras.

Lo anterior señala una situaciónparticular en esta población, pues al serpredominante el número de adultos ma­yores sin pareja por divorcio y separación;evidencia una tendencia a la desinte­gración familiar, tradicionalmente atribuidaa un fenómeno de la última década delpresente siglo, pero que ha estado pre­sente previamente en este grupo.

Aunque las implicaciones puedenser similares para separadas/ divorciadasy viudas; la legislación vigente de las últi­mas décadas (Ley de Igualdad Real,aprobada en 1990, Reforma a la Ley dePensiones Alimenticias, modificada en

Page 6: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

1998), no se constituía en un elemento deprotección, por lo que se ubicaban en unasituación de mayor riesgo.

Los valores culturales y religiosos,podrían estar relacionados con la mayorproporción de mujeres separadas, conrespecto a las divorciadas, pero evidenciadificultades en el subsistema conyugal.

Si relacionamos el estado civilcon el sexo, se podría inferir que laausencia de un compañero se constituyeen un elemento que impulsa a la mujer abuscar formas de socialización; a travésde grupos orientados al desarrollo deactividades tradicionales de recreación;como las que se han venido ejecutandoen la Clínica o; por el contrario, la ausen­cia de un compañero les permite la socia­lización, restringida previamente, por elrol desempeñado por la mujer en nuestromedio; siendo entonces la etapa de adultomayor, el momento para ser sujetos de supropia vida, denominado por Mary Pipher(1997) como "postmenopausal zest".

e. Nivel Educativo:Se observa que 28 personas

estudiadas, cuentan con bajo nivel educa­tivo, distribuido de la siguiente manera: 5personas no cuentan con estudios, 12 conprimaria ins;ompleta y 11 con primariacompleta. Unicamente 2 de ellas obtu­vieron educación técnica.

Esto confirma la imposibilidad deque en el pasado se ubicaran en empleosbien remunerados y aquellos que cuentancon pensión del Régimen de InvalidezVejez y Muerte, los montos son bajos.

2. CONDICIONES MATERIALES DEVIDA

a) Ingresos y Egresos:

En los datos de ingresos fami­liares mensuales de los estudiados, seobserva que el 70% de las familias de losadultos mayores, reciben montos infe­riores a los rt60000 y únicamente el 20%,entre rt60000 y rt105000. Este último seconstituye en el ingreso más alto reporta­do por los entrevistados.

Es importante recordar que parael mes de julio de 1998, el salario mínimoestaba calculado en rt51584; por lo que lamayoría de estas familias se ubican en lapobreza.

Sin embargo, al analizar los egre­sos, se evidencia que los que más gas­tan, reciben menos y viceversa. Esto serelaciona con los salarios promedios y elcosto de la vida, siendo muy difícil paraestas familias, satisfacer las necesidadesbásicas (ver cuadro No. 1).

Por otro lado, en octubre de 1998el costo percápita de la canasta básicapara la zona urbana, fue de rt9.694,23; sia ello agregamos el costo de transporte,vestido, pago de servicios básicos y/oalquiler; se concluye que ingresos infe­riores a rt60.000; con familias integradaspor un promedio de 3 miembros; resultainsuficiente para satisfacer las necesi­dades básicas.

15

Page 7: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

Cuadro No. 1Categorías de Ingreso y Egresos en colones,

de los grupos familiares de los Adultos MayoresClínica Dr. Clorito Picado, Feb. - Seto 1.998

EGRESOS 0-10 10-2 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 NSNR TOTAL(en miles decolones)

TOTAL 4 5 6 2 5 3 4 30No tiene 2 20-15 2 315 - 30 2 1 3 630-45 2 3 545-60 4 560-75 2 375-90 1 290 -105 1 1NS/NR 2 3

Fuente: Adultos Mayores, Clínica Dr. Clorita Picado.

Si observamos los ingresos segúnzona de procedencia, se evidencia que 4de los habitantes de León XIII, percibenentre O y - et 15.000 mensuales; 7 deet15.000 a - et60.000 y únicamente 2reciben ingresos superiores. De las per­sonas provenientes de Cinco Esquinas; 6perciben entre et15.000 y -t;t60.000.

Esto hace que los habitantes delDistrito de León XIII se encuentren en

16

mayor desventaja, considerando única­mente la variable ingresos; sin embargo,si tomamos en cuenta que 21 de losentrevistados perciben ingresos inferioresa los et60.000, debe concluirse que el .grupo está conformado fundamental­mente por personas con insuficientesingresos para la subsistencia, como seobserva en el siguiente cuadro:

Page 8: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

Cuadro No. 2Ingresos familiares según zona de procedencia

Grupo Adultos Mayores. Clínica Dr. Clorita PicadoFebrero - Setiembre

1.998

PROCEDENCIAINGRESOS(en miles de leóncolones) XIII

TOTAL 13 7No tiene 20-15 215 - 30 3 330-45 1 145-60 3 260-75 175-9090 -105NS/NR

5

111

2

2

CincoEsq.

Uruca Pavas TOTAL

30237553212

Fuente: Adultos Mayores, Clínica Dr. Clorita Picado.

Al consultar sobre las fuentes desus ingresos, se evidencia la necesidaddel aporte de múltiples fuentes para elmantenimiento del hogar.

Once personas perciben ingresosdel Régimen de Invalidez Vejez y Muerte,9 del Régimen No Contributivo. Si se con­sidera a los adultos mayores que sobre-

viven con apoyo institucional, y los que lohacen con pensiones del Régimen NoContributivo; se concluye que la poblaciónque no cuenta con ingresos propios ydebe recurrir al apoyo estatal, asciende a11 personas; como lo muestra el gráficoNo.2.

17

Page 9: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

Gráfico No. 2Fuente de ingreso de las familias de adultos

mayores Grupo Adultos Mayores, Clínica Dr. CloritoPicado

Feb. - Seto 1.998

liI

r-.-p-en-si-ón-,-vM---lli

I:l Pensión RNC

o Aporte hijos y otros

llIl Actividades marginaie.

D Comercio

• Salarios

111 Apoyo institucionales

!21 Apoyo no familiares

o NSINR

Fuente Ajuitos Mayores, Clínica Dr. Clorita Picado.

b- Condiciones habitc::cionales:La población ocupa fundamental­

mente viviendas propias sin hipoteca (21).

De ellas la mayoría se encuentr(l ,-"n regu­lares condiciones de conservación (13).como se observa en el cuadro Ne. 3

Cuadro N°. 3Tenencia y Estado de Conservación de las Viviendas

Grupo Adulto Mayor, Clínica Dr. Clorito PicadoFeb. - Seto 1998

TENENCIA ESTADO DE LA VIVIENDA

BUENA REGULAR MALA

TOTAL 9 19 2

Alquilada 1 2Propia sin Hipo!. 6 13 2

Propia con Hipo!. 2Prestada 1Arrimada 2 1

TOTAL

30

32121

3

Fuente: Adultos Mayores, Clínica Dr. Clorita Picado.

Page 10: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

Esto les garantiza estabilidad,aunque su situación económica les limitael mantenimiento que requieren sus¡nmuebles.

Las condiciones regulares de lasviviendas se reflejan en el material deconstrucción: paredes de cemento (17),piso de cemento lujado (13), techo de zinc(21) Yderivados del cemento (7).

Muchas de las propiedadesfueron adquiridas a través de programasgubernamentales de vivienda, como es elcaso eje los habitantes de León XIII.

Predominan viviendas con 6aposentos (14 familias), de las cuales 3son ut¡¡izados como dormitorios (15 fami­lias).

Se excluye el hacinamiento comoprobiema de esta población, pues los gru­pos están constituidos fundamentalmentepor 2 (8 familias) y 3 miembros (9 familias),

15 entrevistados reportaron utilizar 3aposentos como dormitorio.

IV. DINAMICA FAMILIAR

El análisis de la dinámica familiar,permite conocer las condiciones en lasque se desenvuelven los adultos mayoresy así entender sus manifestaciones con­cretas corno factores protectores o deriesgo.

Los entrevistados forman parte defamilias con estructuras variadas, organi­zadas como familias de 3 generaciones(7), o de un solo padre (7), donde el adul­to mayor asume ese rol parental. Cincode las personas entrevistadas, vivensolas.

El gráfico W3 nos muestra laestructura de las familias de los adultosmayores entrevistados.

Gráfico No. 3Estructura de las Fanlilias

Grupo Adulto Mayor. Clínica Dr. Clorito PicadoFeb. - Seto 1998

o Un solo miembro

o Nuclear

II

I=1=========~:= \::':"1:8 ,cH; It~s Mayor0S, Clínica Dr. Cio(l'o Picado.

o Nido

EJ Nido vacia

Illl OU"' J I i

Ii~

19

Page 11: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

En 16 familias, el adulto mayorentrevistado es quien toma las deci­siones; sin embargo, este se reduce a 11,si consideramos que 5 de las personasviven solas. Pese a ello, sigue siendo si­gnificativo con respecto al rubro que sigueen orden de importancia, donde el hijo esquien asume la conducción del hogar (7).

Llama la atención que si 11 de los

entrevistados viven con su pareja y 2 deellos son hombres; se reporta un númeromuy bajo de figuras masculinas quetoman las decisiones, pues 14 de las con­sultadas son las responsables de laadministración familiar. Esto muestra fi­guras femeninas con el recargo en elejercicio de la autoridad, manifiesto en elsiguiente cuadro:

Cuadro No. 4Persona que toma las decisiones en las familias

de los Adultos Mayores según zona de procedenciaFeb. - Seto 1998

ZONA DEPROCEDENCIA

MIEMBRO DE LA FAMILIA QUE TOMA DECISIONESPte. Hijo Cónyuge Esposo Esposa Otros TOTAL

TOTAL 16León XIII 8Cinco Esquinas 4Uruca 2Pavas 1Me~ed 1HatilloSan Juan

7 3 2 1 1 303 1 1 132 1 7

3 52111

Fuente: Adultos Mayores, Clínica Or. Clorita Picado.

Observando la proporción demiembros familiares que toman las deci­siones, se evidencia una tendencia a quelas mujeres que proceden de León XIIIasuman esa responsabilidad, pues 8 delos 13 que residen en esa zona, son lasfiguras de autoridad. Esta tendenciatiende a disminuir en Cinco Esquinas,donde 4 de los 7 procedentes de ese dis­trito, son quienes asumen ese rol.

Esto refleja una situación espe­cial, que le confiere a la condición degénero, ser una variable determinante a laorganización familiar de los adultos ma­yores y cuyas causas y formas de ejerci­cio del rol, están íntimamente rela-

20

cionadas con la problemática queenfrentan.

El tipo de autoridad que ejercenlas personas que toman las decisiones esinadecuada para el desarrollo de losmiembros en 16 familias, caracterizadascomo débiles (8), autocráticas (4) yanárquicas (4).

Por otra parte, 5 de los adultosmayores entrevistados, ejercen el rol deautoridad; se caracterizan por ser débilesy en forma proporcional (2 de cada uno)anárquico y autocrático. En el caso de loshijos, 3 son débiles, 1 democrático y 1anárquico. Esta situación se observa en elCuadro No. 5:

Page 12: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

Cuadro No. 5Tipo de autoridad que ejercen las personas que toman

decisiones en las familias de los Adultos MayoresFeb. - Seto 1998

NA Autocrática

DECISIONES

TotalCónyugeEsposaEsposoHijoOtrosPaciente

4

4

41

2

AUTORIDAD

Democrática Débil Anárquica NS/NR Total

7 8 5 2 301 1 31 11 21 3 2 71 12 5 2 16

Fuente: Adultos Mayores, Clínica Dr. Clorita Picado.

Según zona de procedencia, se observamayor dificultad para tomar decisiones en9 los consultados de León XIII y 5 de losque residen en Cinco Esquinas. En LeónXIII se presentan 4 con una autoridad

débil, 2 autocrática y 3 anárquica,respectivamente. En Cinco Esquinas, eltipo de autoridad es débil en 3; 1autocrático y 1 anárquico, como se obser­va en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 6Tipo de autoridad existente en las familias de los

adultos mayores, según zona de procedenciaFeb.-set. 1998

Tipo de autoridad

Zona de No SeProcedencia Aplica Autocrática Democrática Débil Anárquica Desconoce Total

Total 4 4 7 8 5 2 30

León XIII 2 2 2 4 3 13CincoEsquinas 1 2 3 7Uruca 2 1 1 5Pavas 2 2Merced 1Hatillo 1San Juan 1

Fuente: Adultos Mayores, Clínica Dr. Clorita Picado.

21

Page 13: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

Lo anterior ofrece un perfil de la situacióninterna que enfrentan las familias de LeónXIII, bajo la responsabilidad de lasmujeres adultas mayores.

Ello explica que 14 de los entre­vistados presentan una comunicacióndifusa y solo 6 abierta. Esto es más evi­dente en las familias procedentes de LeónXIII, donde en 8 de ellas es difusa, lo quedisminuye en Cinco Esquinas con 4 famil­ias, pero donde se observa una tendencia hacia los extremos, pues el resto de la

población (3) presenta una comunicaciónabierta. Esta situación se manifiesta endisfunciones familiares y lejos de que lafamilia se constituya en una fuente deapoyo para los gerontes, se convierte enun factor de riesgo, no solo para su saludy cuidados, sino también para garantizaruna vida de calidad.

El cuadro No. 7 nos muestra eltipo de comunicación de las familias estu­diadas, según zona de procedencia:

Al analizar los límites existentes al

Cuadro No. 7Tipo de comunicación de las familias de los adultos mayores

Feb.- set.1998

Tipo de comunicación

Zona de No SeProcedencia Aplica Abierta Cerrada Difusa Desconoce Total

Total 4 6 2 14 2 30

León XIII 2 2 8 13CincoEsquinas 3 4 7Uruca 2 1 1 5

Pavas 2 2Merced 1

Hatillo 1

San Juan 1

Fuente: Adultos Mayores, Clínica Dr. Clorita Picado

interior de los grupos familiares, se con­firman las dificultades observadas anteri­ormente, donde en 12 se encuentranlímites difusos, en 7 claros y en 5 rígidos;

22

siendo más significativo en León XIII,donde 8 de las familias presentan límitesdifusos, según se muestra en el siguientecuadro:

Page 14: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

Cuadro No. 8Tipo de límites que se aplican en las familias de los

adultos mayoresFeb. - seto 1998

Tipo de límites

Zona de No NoProcedencia Aplica Rígidos Difusos Claros Responde Total

Total 4 6 13 7 2 30León XIII 2 1 8 2 13Cinco Esquinas 1 4 2 7Uruca 2 2 1 5Pavas 2 2Merced 1Hatillo 1San Juan 1

Fuente: Adultos Mayores, Clínica Dr. Clorita Picado.

Al cruzar la variable de límites con la de lacomunicación, se determina con mayorclaridad como las familias con una comu­nicación abierta, presentan límites claros

(7); las que tienen comunicación cerrada,sus límites son rígidos (2) y los que pre­sentan comunicación difusa, sus límitesson también difusos (11), como se obser-

Cuadro No. 9Tipo de límites según la comunicación de las familias de los

adultos mayoresFeb.- seto 1998

Límites

Comunicación NA Rígidos Difusos Claros NS/NR Total

Total 4 5 13 7 2 30

NA 4 4Abierta 1 7 8Cerrada 2 1 3Difusa 3 10 13NS/NR 2 2

Fuente: Adultos Mayores, Clínica Dr. Clorita Picado

va en el siguiente cuadro: sos, al igual que en 4 de Cinco Esquinas.De nuevo se evidencia mayor dificultad en Los datos antes expuestos ubican a 8las familias procedentes de León XIII, familias como funcionales, mientras quedonde 7 de ellas presentan límites difu- 13 son aglutinadas y 6 deJligadas.

23

Page 15: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

Cuadro Nº. 10Tipo de familias de los adultos mayores

Feb. - seto 1998

Zona de Tipo de familiasProcedencia No aplica Desligada Funcional Aglutinada Noresp. TOTAL

Total 6 8 13 2 30

León XIII 3 2 8 13Cinco Esq. 3 2 2 7Uruca 2 2 5Pavas 2 2Merced 1Hat.illo 1San Juan 1

Fuente: Adultos Mayores, Clínica Dr. Clorita Picado

Ocho de los grupos estudiados de LeónXIII son aglutinados, 3 son desligados y 2son funcionales. Aparece sin embargo, unfenómeno interesante en Cinco Esquinas,donde 3 se caracterizaron como desli­gadas, 2 funcionales y 2 aglutinadas.

Esto hace pensar que pese a lasadversidades, las familias más excluidas,recurren a mecanismos de solidaridadpara la subsistencia y aunque de manerapatológica como lo es a través del agluti-

namiento, logran su cometido.La forma en que se manifiestan

concretamente las dificultades, a partir delas características antes expuestas, seobserva en el cuadro N°. 11, donde elprincipal problema son las relacionesfamiliares conflictivas (7). Los otros sepresentan distribuidos entre las princi­pales categorías, con algunas particulari-

dades, según zona de procedencia.

Cuadro Nº. 11Problemas de los adultos mayores según zona de procedencia

Feb. - seto 1998

Zona deProcedencia

PROBLEMASRFC VS AS POBREZA FARMAC. NINGUNO NS-NR TOTAL

León XIII 2 3 4 3CincoEsquinas 3Uruca 2 2PavasMercedHatilloSan Juan

Total 7 4 3 4 3 7

41

2

2

30

13

752111

Fuente: Adultos Mayores, Clínica Dr. Clorita Picado.

24

Page 16: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

Vemos como la pobreza ocupa elprimer lugar en León XIII (4), seguido porviolencia social (3) y farmacodependencia(3). Nuevamente en Cinco Esquinas sepresentan situaciones extremas, pues 4adultos mayores no reportan dificultades,pero los otros 3, refieren conflictiva en susrelaciones interpersonales. En la Uruca semuestra también este último problema (2)y 2 personas se quejan de abandonosocial.

VI. CONCLUSIONES

1. Dada la ubicación espacial de lapoblación adulta mayor estudiada ysu condición de propietarios deviviendas en regulares condiciones deconservación, se infiere forman partedel proceso de conformación de losanillos de pobreza, de las zonas pe­riféricas de San José. Lo anterior,producto de limitaciones en su etapainfantil y adulta, para ocuparse enlabores bien remuneradas; debidofundamentalmente a su bajo niveleducativo; ubicándolos actualmenteen condiciones de pobreza y pobrezaextrema, limitando sensiblemente sucapacidad de subsistencia anterior yactual.

2. Conformaron familias caracterizadaspor la inestabilidad, evidenciado enuna alta proporción de desintegracióncon implicaciones en la dinámica desus familias, hasta nuestros días.

3. Lo anterior, las caracteriza comofamilias de tres generaciones y de unsolo padre, donde los adultos ma­yores son quienes deben tomar lasdecisiones de su hogar, en una etapade la vida donde se esperaría quecontaran entre sus logros, con la

independencia económica y emo­cional de sus hijos. Este rol recaefundamentalmente en las figurasfemeninas, lo que hace pensar quevenían conformando el perfil de lapobreza de nuestro país.

4. Las características de la dinámica desus familias en el pasado, aunado alas condiciones de la etapa de desa­rrollo que atraviesan, les limita para elóptimo desempeño de su rol deautoridad, ejerciendo roles prioritaria­mente débiles, con una comunicacióndifusa y límites también difusos.

5. Al interior de la población sujeto deestudio, se presenta sin embargo,diferencias importantes a partir de laprocedencia de los entrevistados. Seobserva una mayor dificultad en todaslas áreas estudiadas, en la poblaciónde León XIII (pobreza, comunicación,límites, autoridad y desintegraciónfamiliar, entre otras), pero con mayorpropensión a mantener vínculos deapoyo familiar. No es así en CincoEsquinas y La Uruca, donde se pre­sentan formas extremas de conviven­cia, ya sea por mayor capacidad defuncionalidad familiar o tendencia alabandono de los adultos mayores. Loanterior, aunque conduce a mayorriesgo a la población procedente deLeón XIII, por los problemas socialesque enfrentan; se constituye paradóji­camente en un factor protector, puesgarantiza recursos de apoyo, en uncontexto de mayor disfuncionalidad;pero que ofrece seguridad de perma­nencia, aunque no de calidad de vida.

6. Se presume que las condicioneseconómicas de las personas que

25

Page 17: EL ADULTO MAYOR Y SUS FAMILIAS EN POBLACIONES …entre los 60 y 69 años (14). Sin embargo existe un grupo (16) con edades supe riores a los 70 años (8 personas con edades entre 70

cohabitan con los adultos mayores ylos vínculos que se establecen entreambos, fundamentalmente de depen­dencia; se constituye en un elementoque les acerca a la población estudia­da y que paralelamente para sostenerdícho vínculo, establecen un contratono verbal, como apoyo para la subsis­tencia económica y emocional.

7. Pese a las dificultades encontradasen la mayor parte de las familias estu­diadas, se evidencia que la familiasigue siendo el grupo de apoyo másimportante para el adulto mayor, sien­do el recurso al que recurren parahacer frente a sus demandas, cadavez más crecientes, dado su procesode envejecimiento.

8. Los datos encontrados en la investi­gación, confirman a la familia comogrupo alrededor del cual debe dirigirsus acciones el Trabajador Social.Esto lleva a considerar:Una nueva visión de la intervención,revisando en primera instancia, lascapacidades reales de las familias,para asumir las tareas de atención alAdulto Mayor, con el fin de propor­cionarles alternativas para apoyarlesen su tarea.Insistir en la necesidad de accionespreventivas, que se orienten al for­talecimiento de la familia como núcleobásico, para favorecer el desarrollode sus integrantes e incremento devalores como el de solidaridad,respeto a las diferencias, alconocimiento y la experiencia de los

26

mayores.Fortalecer las redes de apoyo comu­

nal con el fin de que se constituyanen recurso de apoyo en la tarea decuidar a nuestros abuelos, garan­tizándoles calidad de vida y calidaden su deceso.

9. Promover acciones que conlleven amodificar la concepción cultural delenvejecimiento, de manera que sepotencialicen las capacidades deladulto mayor en busca de una mejorcalidad de vida.

BIBLIOGRAFIA

1. BRENES BLANCO ADELlNA, (1991 a) "LaImagen del Anciano en el Desarrollo",Revista de Trabajo Social, CCSS, año 15,No. 35, 123 - 125.

2. BRENES BLANCO ADELlNA, (1991 b) "LaFamilia y los Ancianos", Revista deTrabajo Social, CCSS, año 16, No. 36,163-167.

3. DIRECCiÓN NACIONAL DEESTADíSTICA Y CENSOS, CensoNacional de Población, 1984.

4. LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTI­CA, NO.7586.

5. PIPHER, MARY, (1997), Reviviendo aOfelia, Editorial Norma.