el acaparamiento, extranjerización de tierras y el modelo

5
Est á en: Semillas Revista Las t ierras ¿Para quién? Revista No. 48/49 El acaparamiento, extranjerización de tierras y el modelo agroindustrial de la Orinoquia Las tierras ¿Para quién? Wilson Arias Castillo | | 02/12/2015 | Este artículo ha sido leído 82 veces El gobierno ha anunciado una política integral de tierras que pasa por cuatro elementos básicos: restitución de tierras a las víctimas que les fueron arrebatadas a consecuencia del conflicto; provisión estatal de bienes públicos como infraestructura, investigación, electricidad entre otros, para garantizar la agroexportación; formalización de la propiedad, para asegurar la inversión y compra de tierras a manos de nacionales y extranjeros, y una política de subsidios y créditos para proyectos productivos. . Adicionalmente, en materia de política pública se sancionó el Plan Nacional de Desarrollo, por el período 2010-2014, (Ley 1450 de 2011), en cuyo capítulo de agricultura levanta la prohibición de adquirir más de una Unidad Agrícola Familiar y fomenta Siguenos: Conservacion y uso sostenible de la biodiversidad, derechos colectivos y soberanía alimentaria OTRAS SECCIONES NOVEDADES PUBLICACIONES ESCUELA REVISTA SEMILLAS Tweets por el @Semillas2. Quiénes somos Temas Publicaciones Campañas Multimedia Contáctenos

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El acaparamiento, extranjerización de tierras y el modelo

Está en: Semillas Revista Las t ierras ¿Para quién?

Revista No. 48/49

El acaparamiento, extranjerización detierras y el modelo agroindustrial de laOrinoquia

Las tierras ¿Para quién?

Wilson Arias Cast illo | | 02/12/2015 | Este art ículo ha sido leído 82 veces

El gobierno ha anunciado unapolítica integral de tierras quepasa por cuatro elementosbásicos: restitución de tierrasa las víctimas que les fueronarrebatadas a consecuencia del

conflicto; provisión estatal de bienes públicos comoinfraestructura, investigación, electricidad entre otros,para garantizar la agroexportación; formalización de lapropiedad, para asegurar la inversión y compra de tierrasa manos de nacionales y extranjeros, y una política desubsidios y créditos para proyectos productivos.

.

Adicionalmente, en materiade política pública sesancionó el Plan Nacionalde Desarrollo, por elperíodo 2010-2014, (Ley1450 de 2011), en cuyocapítulo de agriculturalevanta la prohibición deadquirir más de una UnidadAgrícola Familiar y fomenta

Siguenos:

Conservacion y uso sostenible de la biodiversidad, derechos colectivos y soberanía alimentaria

OTRAS SECCIONES

NOVEDADES

PUBLICACIONES

ESCUELA

REVISTA SEMILLAS

Tweets por el @Semillas2.

Quiénes somos Temas Publicaciones Campañas Multimedia Contáctenos

Page 2: El acaparamiento, extranjerización de tierras y el modelo

la conformación de Zonasde Desarrollo Empresarialen tierras baldías de laNación. Con ello serenuncia a la prédica de los

principios y valores constitucionales desarrollados en laLey 160 de 1994, en la que se reglamenta, de una parte,el derecho de campesinos de escasos recursos así comode los indígenas y afrodescendientes al acceso justo yequitativo a la propiedad de la tierra rural, y, de la otra,la Unidad Agrícola Familiar (UAF)[1] como mecanismoopuesto a la inequitativa distribución de la tierra, suconcentración y fraccionamiento.Se sabe que en el próximo período legislativo el gobiernopresentará además un Proyecto de Ley General Agraria yde Desarrollo Rural[2], que toma gran parte del Estatutode Desarrollo Rural de Uribe, muy cuestionado por partede las organizaciones sociales y agrarias del país, y quefue declarado inexequible por la Corte Constitucional.Pero dichos contenidos de la política obedecen a las“recomendaciones” del Banco Mundial, para quienresolver el problema de la tenencia de la tierra y enconsecuencia formalizar la propiedad son requisitos parala “dinamización del mercado de tierras”, que permitirándar todas las garantías y seguridad a inversionistasinteresados en adquirirlas. Para entender en detalle laactualidad del interés e importancia que asignan elBanco Mundial y los grandes jugadores internacionales ala tierra hoy, es importante remitirnos a la crisisfinanciera y alimentaria de 2008, cuando la industria delos alimentos aprovechó la situación para especular ypresionar el alza en los precios de los alimentos, através del mercado de commodities[3]. A escala mundial,tan sólo en febrero de 2008 se crearon 160 fondos deinversión commodities agrarios, de all í la especulaciónen los mercados de futuro.Al mismo tiempo y como telón de fondo se presentaba unnuevo fenómeno, el cual ha sido l lamado por expertosc o mo “acaparamiento de tierras”, y que consiste encompras masivas o arrendamiento de grandes superficiesde tierra en países del sur, en donde la característicaprincipal es que gobiernos que tienen problemas deinseguridad alimentaria, l legan a arrebatar tierrasagrícolas fuera de su país para producir al imentos. Sedesplaza entonces la producción de alimentos a otrospaíses, en donde las ventajas de las condicioneseconómicas, sociales y político-jurídicas resultanatractivas.En el Plan Nacional de Desarrollo, en su capítulo deagricultura, se pretende facil itar el acceso a tierras ainversionistas colombianos y extranjeros para la puestaen marcha de conglomerados productivos que integrenvertical y horizontalmente la producción, transformacióny comercialización, especialmente en regiones como laAlti l lanura. Adicionalmente, a partir de los contratos deinversión en las Zonas de Desarrollo Empresarial, encontratos de leasing se transferirían finalmente lapropiedad de la finca a la empresa que invierte enproducción, sustituyendo el necesario incentivo a la

Page 3: El acaparamiento, extranjerización de tierras y el modelo

producción agropecuaria por un estímulo a laacumulación de tierra en propiedad y al paso a laespeculación con la tierra en el mercado financierointernacional[4].El mercado de tierras que se abre en Colombia, daentonces las garantías a los inversionistas en materia detenencia de la tierra, esto se manifiesta en los pasos queha venido dando el gobierno para avanzar en laformalización de la propiedad, puesto que según suspropios cálculos el 40% de los predios rurales enColombia al no estar formalizados, requieren detitulación.Esto a nuestro modo de ver, no es garantía alguna paraque los pobladores rurales o campesinos, se puedanquedar en sus predios, por el contrario y según lospropios cálculos del actual gobierno, al no poder retornarel 80% de las víctimas de este país a sus lugares deorigen, dichas propiedades entrarán al mercado paracompra directa o mediante el esquema de alianzasproductivas, incorporándose a grandes proyectosagroindustriales. Quizás ese sea el mayor interés detrásde los anuncios de la formalización de la propiedad enColombia, puesto que la claridad del dominio es requisitoindispensable para la inversión, y de all í que sea unaexigencia del Banco Mundial en la política de tierras.Adicionalmente a lo señalado, en Colombia existengrupos económicos y personas que también haningresado con fuerza en toda esta dinámica deacaparamiento de tierras, por ejemplo la firma Invernacsociedad de la familia Santo Domingo, que siembra soyay maíz en la Alti l lanura colombiana, para lo cual haseñalado que quiere replicar el modelo del “Cerrado”brasilero. Se sabe que el Presidente del Grupo Rio Pailaha conformado una alianza con Santo Domingo y lealquila cuatro mil hectáreas. También la empresaAgropecuaria Aliar S.A., perteneciente al GrupoContegral (Sindicato Antioqueño) y a inversionistassantandereanos (en total 28 empresas nacionales). Esteproyecto, “La Fazenda”, se adelanta en Puerto Gaitán,Meta, desde el año 2001, promovido por Jaime Liévano,propietario del citado grupo y Presidente de AvidesaMacPollo. En la primera fase se sembraron 7.500 milhectáreas de soya y 2.500 de maíz de las 35 mil y 40 milhectáreas[5] respectivamente, proyectadas. Estosproductos se emplean en alimentar cerdos y aves condestino a la producción de carne que es vendida enalmacenes de cadena en Bogotá, Bucaramanga y otrasciudades[6].También están Harold Eder del Grupo Manuelita, quetienen 40 mil hectáreas en Meta y Casanare. 20 milhectáreas en San Carlos de Guaroa (Meta) con cultivo depalma de aceite, de estas 6.500 son propias y 14 milpertenecen a proveedores y en Orocué (Casanare) otras20 mil hectáreas en palma para agrocombustibles.Luis Carlos Sarmiento con Corficolombiana, manejacultivos de palma, caucho, arroz y algodón, tiene 16 milhectáreas en los l lanos. El brasilero Germán Efromovichcon inversiones de más de 100 millones de dólares, encultivos de piña, café y palma aceitera. Los brasileros no

Page 4: El acaparamiento, extranjerización de tierras y el modelo

se quedan atrás, dos de los miembros de la fundaciónbrasilera Blairo Maggi, del grupo Maggi y SergioMarchett y Jul io Cambruzzi del grupo Mónica Semillas,hacen parte de los empresarios que atendieron lainvitación del presidente Uribe de invertir en Colombiaen la siembra de cereales[7].Asimismo acudieron a la invitación otras empresas comoCargil l , El Tejar[8] y Los Grobbo de Argentina[9]. Hasta elmomento han iniciado actividades los Grupos MónicaSemillas con 3 mil de las más de 12 mil hts adquiridas enPuerto Gaitán, Meta –Predio El Chaparral– y Cargil l[10] (através de su fondo Black River), con un proyectodenomi nado Colombia Agro que cuenta con 25 milhectáreas en La Primavera (Vichada).No sobra decir que el encarecimiento de la tierra seprecipita a un ritmo que raya en “burbuja” de precios, porejemplo hace cinco años una hectárea de tierra cerca aVil lavicencio costaba dos mil lones, pero hoy puede l legaren algunos casos a los diez mil lones.Muy importante entonces discutir y analizar estefenómeno a la luz de las negociaciones de los Tratadosde Libre Comercio y de la política rural que se hainstalado en el país, que en el marco del Plan Nacionalde Desarrollo recientemente aprobado, logran que estetipo de inversiones estén aseguradas por parte delEstado, y facil ita el acceso a tierras a inversionistas(tanto nacionales como extranjeros), para la puesta enmarcha de conglomerados productivos.La visión que se promueve desde el gobierno a través delMinisterio de Agricultura privi legia la “flexibil ización”del mercado de tierras, de modo que pueda uti l izarse –deacuerdo con la referida jerga del Banco Mundial– enactividades “más productivas” y por usuarios más“eficientes”, convirtiendo progresivamente a laagricultura de gran plantación en la única forma deproducción en el campo, arrasando la agricultura y laeconomía campesina.

[1] Se entiende por unidad agrícola familiar (UAF), la empresa básica deproducción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión, conforme alas condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada,permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedentecapitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio. La UAF norequerirá normalmente para ser explotada sino del trabajo del propietario ysu familia, sin perjuicio del empleo de mano de obra extraña, si la naturalezade la explotación así lo requiere.

[2]Disponible en: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0247/articulo01.html(revisado por última vez el día 28 de noviembre de 2011)

[3] Munevar, Daniel (2010). “Volatilidad en los Precios de Alimentos: UnaMirada desde América Latina”, Documentos de Discusión No. 1-CADTM.Disponible en: http://www.oid-ido.org/IMG/pdf/DD_1_CADTM.pdf (revisado porúltima vez el día 28 de noviembre de 2011)

[4] Héctor Mondragón. ¿Burbuja de Tierra en vez de Empresa Agrícola yPecuaria?. Grupo se Agricultura y Comercio, Alianza Social Continental. 2011.

World Bank. (2010). Rising Global Interest in Farmland. Can it yieldSustainable and Equitable Benefits?

[5] Cámara de Comercio de Villavicencio. En:http://www.ccv.org.co/ccv/fileadmin/documentos/publicaciones/CPE-INFORME_DE_COYUNTURA_E_2008.pdf (revisado por última vez el día 25 denoviembre de 2011)

Page 5: El acaparamiento, extranjerización de tierras y el modelo

Volver a la página anteriorVolver a la página anterior

[6] Aliar S.A. avanza en plan de inversión a cuatro años de US$ 130 millonesen Puerto Gaitán, Meta.En: http://www.portafolio.com.co/negocios/empresas/2008-03-25/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4030092.html (revisado por última vez el día 25de noviembre de 2011)

[7] www.fundacaomt.com.br (revisado por última vez el día 25 de noviembrede 2011)

[8] Tejar le apunta a la altillanura colombiana; sería la segunda inversiónextranjera en esta zona del país.En:http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6744227.html (revisado por última vez el día 25 denoviembre de 2011)

[9] Unidad Agrícola Familiar (UAF) marginó a grupo Los Grobbo.Véase: http://www.portafolio.com.co/internacional/vecinos/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7749354.html (revisado por última vez el día 25 denoviembre de 2011); y para expandir siembra de soja en Colombia elentonces presidente Álvaro Uribe convocó a grupo Los Grobbos. Disponibleen: http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/2008-07-23/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4390575.html (revisado por últimavez el día 25 de noviembre de 2011)

[10] Cargill, multinacional estadounidense que está entre las 10 empresasmás grandes del mundo. Su ingreso a Colombia fue propiciado por losproblemas enVenezuela. http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/cargill-espera-aclarar-al-gobierno-venezolano-situacion-de-la-planta-que-sera-expropiada_4860411-1 (revisado por última vez el día 25 de noviembre de2011)

MAPA DEL SITIO CONTÁCTENOS

Grupo Semillas || Calle 28A No. 15- 31 Of icina 302Bogotá Teléfono: 2855144 Telefax: 2855728

Bogotá, Colombia. [email protected] Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas

Búsquedas