el absolutismo monárquico y el barroco

7
Dto. Gª e Hª Colegio Al-Andalus 2000 Isabel Eslava Rodríguez Tema 11 EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO Con la consolidación de los estados modernos , y la desaparición de los distintos reinos feudales de la Edad media , que habían originado la partición del poder entre numerosos señores feudales, surgió un régimen político caracterizado por: 1. La concentración del poder en la persona del rey, unidos para fortalecer al monarca 2. La capacidad de mando del monarca, que puede de ese modo: elaborar las leyes y aplicarlas. administrar el estado, y ejercer el poder militar. LAS CLASES SOCIALES Un límite a tan enorme poder lo representaban los miembros de: 1. La nobleza , que gozaban de amplios privilegios sociales y económicos, estando integrados a la burocracia (como funcionarios) y a la milicia (ejército). 2. El clero también constituía una clase privilegiada y gozaba de amplios derechos. 3. Los burgueses , decidieron que debían participar del poder político, y no sólo obedecer en un estado que ellos económicamente sostenían. Esto ocurrió a partir de mediados del siglo XVIII, siendo su máxima expresión la Revolución Francesa . Los reyes actúan como ministros de Dios en la Tierra (reyes por la gracia de Dios) A través de ellos Dios ejerce su poder. El trono del rey, es el trono de Dios mismo. La persona del rey es sagrada, y atacarlos es un sacrilegio (profanación de una cosa, una persona o un lugar sagrado) REYES ABSOLUTISTAS En España, pueden considerarse absolutistas los gobiernos de Carlos I y Felipe II , pertenecientes a la dinastía de los Austrias , que fue en creciente

Upload: isabel-eslava

Post on 11-Jan-2017

26 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: El absolutismo monárquico  y el  barroco

Dto. Gª e Hª Colegio Al-Andalus 2000 Isabel Eslava Rodríguez

Tema 11 EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO Con la consolidación de los estados modernos, y la desaparición de los distintos reinos feudales de la Edad media, que habían originado la partición del poder entre numerosos señores feudales, surgió un régimen político caracterizado por:

1. La concentración del poder en la persona del rey, unidos para fortalecer al monarca

2. La capacidad de mando del monarca, que puede de ese modo: • elaborar las leyes y aplicarlas. • administrar el estado, y • ejercer el poder militar.

LAS CLASES SOCIALES

Un límite a tan enorme poder lo representaban los miembros de:

1. La nobleza, que gozaban de amplios privilegios sociales y económicos, estando integrados a la burocracia (como funcionarios) y a la milicia (ejército).

2. El clero también constituía una clase privilegiada y gozaba de amplios derechos.

3. Los burgueses, decidieron que debían participar del poder político, y no sólo obedecer en un estado que ellos económicamente sostenían. Esto ocurrió a partir de mediados del siglo XVIII, siendo su máxima expresión la Revolución Francesa.

Los reyes actúan como ministros de Dios en la Tierra (reyes por la gracia de Dios) A través de ellos Dios ejerce su poder. El trono del rey, es el trono de Dios mismo.

La persona del rey es sagrada, y atacarlos es un sacrilegio (profanación de una cosa, una persona o un lugar sagrado)

REYES ABSOLUTISTAS

En España, pueden considerarse absolutistas los gobiernos de Carlos I y Felipe II, pertenecientes a la dinastía de los Austrias, que fue en creciente

Page 2: El absolutismo monárquico  y el  barroco

Dto. Gª e Hª Colegio Al-Andalus 2000 Isabel Eslava Rodríguez

aumento hasta hacerse fuerte en la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII. En Francia el monarca absolutista por excelencia fue Luís XIV, llamado “EL REY SOL”. Mientras fue pequeño, una revuelta de la nobleza francesa y del Parlamento de París, puso en peligro su trono, el cardenal Mazarino, su primer ministro, la sofocó. Cuando Luís XIV sube al trono refuerza su autoridad monárquica. Hizo cambios para que no volviera a ocurrir lo que pasó en su infancia. Estos cambios fueron:

1. Abandonó París y traslada a corte al Palacio de Versalles, en el que todo gira en torno a él.

2. Convierte a los nobles en cortesanos, entreteniéndolos con fiestas y recepciones, ya no se sublevan más.

3. Para gobernar se rodeó de consejeros y funcionarios competentes, escogidos por su capacidad y no por sus títulos.

4. Para controlar el territorio, nombra intendentes, que eran “los ojos y las orejas “del monarca.

EL BARROCO CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. El Barroco fue un periodo de la historia de la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música.

2. Abarca, de manera aproximada, desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente.

3. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios y culturales que produjeron una nueva ciencia y religión (protestantismo).

4. Los artistas fueron llamados por los reyes para construir mansiones al estilo del Palacio de Versalles.

Page 3: El absolutismo monárquico  y el  barroco

Dto. Gª e Hª Colegio Al-Andalus 2000 Isabel Eslava Rodríguez

5. La Iglesia Católica, se convierte en una gran compradora de arte, adornando las iglesias con gran fastuosidad, para hacerlas resaltar de la austeridad de las iglesias protestantes.

6. En los países protestantes, ante la ausencia de imágenes, las obras de arte eran encargadas por los burgueses y tenían temas domésticos, flores, retratos, etc.

ESTÉTICA DEL BARROCO Los valores estéticos del Barroco son:

• El movimiento, con la utilización de las curvas. • La luz y el color, son más importantes que el dibujo para crear las

formas. • El realismo, representan la realidad no sólo de manera ideal, sino que

quieren que sorprenda y emocione. • Gusto por lo teatral y escénico, en muchas ocasiones las obras se

presentan como decorados teatrales. LA ARQUITECTURA Las principales características DE LA ARQUITECTURA BARROCA

1. Se construyen edificios religiosos pero también grandes obras civiles (palacios, mansiones y fuentes)

2. El interés que sustenta la arquitectura en las ciudades, es el de hacer ambientes ricos

3. Los materiales propicios de construcción en la arquitectura barroca son los materiales pobres sin ningún valor, pero dando sensación de majestuosidad.

4. Se juega un poco con la falsedad, aunque eso no quiere decir que no se emplearan materiales ricos.

5. Surgieron las Manufacturas reales (alfombras, tapices espejos, etc.)

6. Los elementos constructivos no presentan ninguna novedad, ya que siguen los órdenes clásicos del Renacimiento; pero usándolos con más libertad.

7. El grandiosismo es una cualidad típica Barroca que está claramente reflejada en la Plaza de San Pedro.

8. La planta de los edificios, incorpora formas ovales o elípticas que crean efectos de luz y sombra.

Page 4: El absolutismo monárquico  y el  barroco

Dto. Gª e Hª Colegio Al-Andalus 2000 Isabel Eslava Rodríguez

9. AUTORES.-Bernini (Basílica de San Pedro del Vaticano); Borromini (San Carlos de las Cuatro Fuentes); Le Vau (Palacio de Versalles); Marsart (Iglesia de los Inválidos de París)

LA ESCULTURA Las características de la ESCULTURA BARROCA.

1. Representación del movimiento, las líneas curvas y oblicuas, se usan para dar impresión de equilibrio inestable, como un momento en la acción (foto).

2. Los ropajes adquieren mucha importancia, (formas hinchadas y muchos pliegues).

3. Con el naturalismo, intentan sorprender y conmover al espectador. 4. AUTOR.- Bernini (Apolo y Dafne).

LA PINTURA Las características de la PINTURA BARROCA

1. Más importancia al color que al dibujo. Se usan colores vivos y cálidos (pinturas al óleo y frescos)

2. Preocupación por la luz. Contrastan zonas oscuras con zonas iluminadas (claroscuro).

3. Realismo. Se pretender representar las cosas como son y usan modelos de la vida real.

4. Búsqueda del movimiento: (escorzos, líneas onduladas, personajes atormentados).

ESCUELAS BARROCAS.

1. ESCUELA ITALIANA.- Su iniciador fue Miguel Ángel Caravaggio. Introdujo el contraste entre fondos oscuros y luz iluminando la escena (tenebrismo). También destaca Andrea del Pozzo.

2. ESCUELA FLAMENCA.-Destaca Pedro Pablo Rubens. Estaba influido

por los renacentistas italianos y por el uso de la luz de Caravaggio. Sus temas eran: religiosos, mitológicos, retratos y escenas populares. Discípulos suyos fueron: Van Dyck y Jordanes.

Page 5: El absolutismo monárquico  y el  barroco

Dto. Gª e Hª Colegio Al-Andalus 2000 Isabel Eslava Rodríguez

3. ESCUELA HOLANDESA.- Era naturalista y muy preocupada por el

tratamiento de la luz. Al ser protestantes y no haber imágenes en sus iglesias y la nobleza más pobre, los temas eran: retratos de la burguesía, paisajes o interiores. Destaca Rembrandt, buen retratista y maestro en el dominio de la luz y la sombra. Otros autores son: Franz Hals o Jan Vermeer. EL BARROCO ESPAÑOL ARQUITECTURA Las características de la ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA

1. Exuberancia decorativa (muy decorada), tanto en el interior como en el exterior.

2. Fue tardío y alcanzó su esplendor en el siglo XVIII. 3. La estética recargada y espectacular conectó bien con el gusto

de todos los sectores sociales (Iglesia, monarcas nobleza y pueblo).

4. AUTORES: Alonso Cano, Fernando Casas, José Churriguera y José Ribera en arquitectura religiosa; Alberto Churriguera Juan Gómez de Mora y García Quiñones en arquitectura civil.

ESCULTURA: IMAGINERÍA (imágenes) Las características de la IMAGINERÍA BARROCA ESPAÑOLA

1. Continúa el camino trazado por el Renacimiento. 2. Se emplean madera policromada. 3. Predomina el tema religioso, realizándose retablos e imágenes. 4. Los rostros mostraban signos de dolor y sufrimiento y caras

demacradas. 5. AUTORES: Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano y

Pedro de Mena, realizan tallas que aún hoy se usan como pasos de procesiones de Semana Santa.

Page 6: El absolutismo monárquico  y el  barroco

Dto. Gª e Hª Colegio Al-Andalus 2000 Isabel Eslava Rodríguez

EL SIGLO DE ORO DE LA PINTURA ESPAÑOLA A pesar de las enormes dificultades del siglo XVII (sociales, políticas y económicas) en el reino de España, la pintura tiene un enorme desarrollo, dando artistas y obras de renombre universal. Los pintores del Barroco español.

1. JOSÉ DE RIBERA.- Nacido en Valencia. Perteneció a los llamados pintores “tenebristas”, se preocupó principalmente por la luz y el color.

2. FRANCISCO DE ZURBARÁN.- Nació en Extremadura y evolucionó

hasta representar la realidad tal y como es. Destacan su representación exacta de las cosas (bodegones, ropajes, etc.).

Es muy característica la representación de frailes y la luz del color BLANCO en los hábitos. 3. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO.- Conocido pintor de Corte, muy

conocido sobre todo por sus pinturas religiosas (Inmaculadas) y por temas infantiles. Suele utilizar colores alegres, suaves y muy luminosos.

4. DIEGO VELÁZQUEZ.- Nacido en Sevilla. Trabajó en la corte de

Felipe IV. Su genio, lo ha convertido en un pintor universal. Los géneros que cultivó fueron múltiples.

• Pintor de Corte (Las Meninas) • Históricos (La rendición de Breda). • Mitología (La fragua de Vulcano, El triunfo de Baco, Las

hilanderas) De su TÉCNICA destaca:

• Dominio de la luz • Dominio de la perspectiva aérea ( dominio de la luz que circula entre

objetos y figuras) • Pincelada suelta. • Colores que cada vez se hacen más claros y luminosos. Esto hace que

consiga fusión perfecta entre figuras y fondo. • Composiciones complejas con varios focos de luz y varios planos que

iluminan de forma escalonadas las escenas.

Page 7: El absolutismo monárquico  y el  barroco

Dto. Gª e Hª Colegio Al-Andalus 2000 Isabel Eslava Rodríguez