el absentismo escolar

6
EL ABSENTISMO ESCOLAR El absentismo escolar se empezó a estudiar como problema educacional y social en Europa a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial cuando las normas de varios países establecieron la obligatoriedad de la enseñanza hasta una determinada edad, complemento del derecho a la educación. La Constitución española de 1978 recogieron en su articulado el derecho y el deber de la educación de los niños en el artículo 27, siendo este uno de los pilares básicos de nuestro sistema educativo y social, y en el cual se encomienda a los poderes públicos que promuevan las condiciones y remuevan los obstáculos para que dicha asistencia sea efectiva en las mejores condiciones posibles. y su vez se regularon las consecuencias legales del no cumplimiento por los padres, los niños y los poderes públicos de dicho deber y de la protección del derecho. Tras un tiempo, las normas que enraizaron en Europa se trasladaron a otros países, singularmente a América, algunos países del norte de África y los más desarrollados de Asia y Oceanía. Como ya hemos dicho la escolarización obligatoria fue recogida en la legislación hace más de cien años y no ha sido hasta tiempos muy recientes, cuando verdaderamente se ha conseguido en la práctica; de modo que el absentismo escolar sea considerado un problema relativamente nuevo en el cual no solo recae el peso en los centros y administraciones educativas, sino también en otras instituciones. La responsabilidad directa recae sobre las Administraciones públicas ya que deben velar por el cumplimiento de la escolaridad obligatoria de acuerdo con la normativa vigente, coordinando e impulsando cuantas acciones sean necesarias para fomentar la asistencia de los alumnos a los centros educativos y evitar el absentismo escolar. Las consecuencias inmediatas de este problema quizá no sean consideradas como muy llamativas, y que solo se manifiestan en forma de suspensos, la no promoción de curso o el abandono de la escuela pero el absentismo preocupa más por las consecuencias que puede provocar en el mundo la falta de adquisición de conocimientos fundamentales o de la falta de desarrollo de competencias básicas para poder llevar una vida personal, social y profesional adecuada. Esto a su vez también potencia la marginalidad, paro, incultura, posible delincuencia lo que concluiría con un problema social importante.

Upload: natalia-ortiz

Post on 28-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

BLOG de TIC

TRANSCRIPT

Page 1: El absentismo escolar

EL ABSENTISMO ESCOLAR

El absentismo escolar se empezó a estudiar como problema educacional y social en

Europa a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial cuando las normas de

varios países establecieron la obligatoriedad de la enseñanza hasta una determinada

edad, complemento del derecho a la educación.

La Constitución española de 1978 recogieron en su articulado el derecho y el deber de

la educación de los niños en el artículo 27, siendo este uno de los pilares básicos de

nuestro sistema educativo y social, y en el cual se encomienda a los poderes públicos

que promuevan las condiciones y remuevan los obstáculos para que dicha asistencia

sea efectiva en las mejores condiciones posibles. y su vez se regularon las

consecuencias legales del no cumplimiento por los padres, los niños y los poderes

públicos de dicho deber y de la protección del derecho.

Tras un tiempo, las normas que enraizaron en Europa se trasladaron a otros países,

singularmente a América, algunos países del norte de África y los más desarrollados de

Asia y Oceanía.

Como ya hemos dicho la escolarización obligatoria fue recogida en la legislación hace

más de cien años y no ha sido hasta tiempos muy recientes, cuando

verdaderamente se ha conseguido en la práctica; de modo que el absentismo escolar

sea considerado un problema relativamente nuevo en el cual no solo recae el peso en

los centros y administraciones educativas, sino también en otras instituciones.

La responsabilidad directa recae sobre las Administraciones públicas ya que deben

velar por el cumplimiento de la escolaridad obligatoria de acuerdo con la normativa

vigente, coordinando e impulsando cuantas acciones sean necesarias para fomentar la

asistencia de los alumnos a los centros educativos y evitar el absentismo escolar.

Las consecuencias inmediatas de este problema quizá no sean consideradas como muy

llamativas, y que solo se manifiestan en forma de suspensos, la no promoción de curso

o el abandono de la escuela pero el absentismo preocupa más por las consecuencias

que puede provocar en el mundo la falta de adquisición de conocimientos

fundamentales o de la falta de desarrollo de competencias básicas para poder llevar

una vida personal, social y profesional adecuada. Esto a su vez también potencia la

marginalidad, paro, incultura, posible delincuencia lo que concluiría con un problema

social importante.

Page 2: El absentismo escolar

Para un mejor análisis de este problema es necesario adentrarse en un primer lugar en

las manifestaciones de este y en su concepto, posteriormente estudiar sus causas y

finalmente plantear un plan de acción adecuado para su prevención y solución.

Podemos definir el absentismo como la situación de inasistencia a clase por parte del

alumno en la etapa obligatoria de manera permanente y prolongada en la que en

determinadas ocasiones, esto tiene lugar por causas ajenas al propio alumno, como

pueden ser la aparición de una enfermedad o un traslado familiar y en otras, se debe a

una decisión por parte del alumno al no encuentra en la escuela la respuesta a sus

problemas e intereses, que acumula retrasos en relación con su grupo de edad o que,

en definitiva, quiere buscar otra cosa al margen del sistema escolar.

Pero no debemos aserrarnos no sólo a esta consideración del absentismo escolar ya

que resulta insuficiente ya que solo hace referencia a la última etapa del problema,

cuando ya la situación es final y se ha producido la ruptura definitiva del alumno con el

sistema escolar. Porque olvida el proceso que tiene este fenómeno que va poco a poco

desarrollándose y concretándose en diversas manifestaciones y por último porque hace

casi imposible una respuesta adecuada a este problema, ya que, cuando llega a

nosotros, está completamente desarrollado y apenas ha dejado margen para la

actuación.

El absentismo debe ser conceptualizado como una respuesta de rechazo por parte

del alumno hacia el sistema escolar, que adopta varias manifestaciones y grados: con

ausencias a clase a modo de travesura infantil, con ausencias mucho

más preocupantes como el absentismo pasivo del alumno, las faltas de puntualidad,

las ausencias intermitentes a unas clases o asignaturas, el abandono esporádico del

Centro a determinadas horas… hasta llegar al abandono definitivo de la asistencia

a clase. Todo esto son signos de alarma y manifestaciones del fenómeno del

absentismo.

Se considera que se está dando una situación de Absentismo Escolar cuando el

número de faltas mensuales es de cinco días lectivos en el nivel de Educación Primaria.

En el nivel de Educación Secundaria Obligatoria, se considera que existe absentismo

Page 3: El absentismo escolar

escolar cuando la falta de asistencia es de 25 horas de clase o supere el 25 % de días

lectivos o de horas de clase.

Una de las dificultades a la hora de describir el fenómeno del absentismo es la poco

fiabilidad a la hora de analizar y evaluar los sistemas de enseñanza, de hecho no

existen referencias compartidas que nos permitan determinar cuándo podemos hablar

de un problema de absentismo para un alumno dado o un grupo ó clase; tales

referencias dependen del sentido común de los profesionales, los padres o los propios

alumnos, lo que implica subjetividad y consiguiente conflicto tanto en el diagnóstico de

la situación como en la toma de decisiones que corrijan tales extremos.

El Absentismo Escolar si es reiterado, lleva inevitablemente al fracaso escolar y

al abandono prematuro de la enseñanza, favoreciendo situaciones de desigualdad

social, desempleo, delincuencia, etc. Porque supone una limitación en las posibilidades

de desarrollo intelectual, social y ético del/la menor.

De ahí que sea importante identificar los orígenes del fenómeno, para poder abordarlo

y rectificarlo mejor.

Puede ser de origen familiar: dentro de este tipo de absentismo debemos de distinguir

a su vez entre:

* Absentismo de origen familiar activo: es un absentismo provocado por la propia

familia, los niños/as son utilizados para contribuir a la economía familiar, para asumir

roles paternos, para hacerse cargo de sus hermanos, etc.

*Absentismo de origen familiar pasivo: nace como consecuencia de que la

preocupación y responsabilidad de la familia hacia la asistencia a la escuela es mínima

o nula, motivada por la ausencia de valores culturales. No le dan importancia a la

educación, dándose una ausencia de disciplina de los horarios escolares, lo que

dificulta la asistencia regular de sus hijos al Centro Educativo.

*Absentismo de origen familiar desarraigado: surge normalmente en las familias

desestructuradas, con problemas relacionales en el ámbito de la pareja, precariedad en

el empleo, adicción a las drogas, etc., lo que dificulta la atención a los menores.

* Absentismo de origen familiar nómada: nace como consecuencia de que la familia se

dedica a realizar actividades temporeras (feriantes, itinerantes, etc.), produciéndose la

ausencia del/la menor solo en períodos determinados.

Page 4: El absentismo escolar

De origen escolar: este tipo de absentismo se manifiesta por un rechazo y una falta de

adaptación del alumno/a a la escuela; se aburre, no le interesa el trabajo escolar con el/la

profesor/a. También puede deberse a la falta de recursos de la propia institución educativa para

atender las dificultades y características de algunos alumnos que requieren un tratamiento

individualizado.

De origen social: el alumno/a se deja influenciar por la dinámica absentista de sus

compañeros, amigos, vecinos, por las condiciones o ambiente del barrio, por

condicionamientos culturales, etc., que no valoran la educación como soporte para el

desarrollo integral de la persona.

En numerosas ocasiones se ha tratado de explicar el absentismo escolar

recurriendo diversos aspectos como factores psicológicos del alumno como baja

autoestima, ausencia de habilidades sociales, etc., o a causas sociológicas, como la

pertenencia a un determinado colectivo, a una minoría étnica, o a otras características

sociales.

Como sabemos el absentismo afecta también a sectores de población que sufren

situaciones de marginación o la falta de integración social o económica, el escaso valor

que len da a la escuela…pero no puede concluirse en que éste sea el único factor

explicativo de este problema

Unos de los pilares más importantes es la familia sobre todo en aquellas en las que el

absentismo viene siendo algo habitual. No prestar la atención necesaria tanto al

cumplimiento de la escolarización obligatoria como de la evolución de su aprendizaje

en el centro escolar. La pertenencia a familias con economía precaria, lo que conlleva

el empleo de menores los menores en trabajos de economía sumergida o negocios

familiares. Situaciones de desarraigo familiar por tener padres fallecidos, en trámite de

separación o ya separados, en prisión, estar tutorados por otras personas del entorno

familiar, etc. Otro aspecto es el acompañamiento a los padres que se trasladan

frecuentemente por trabajo temporal, venta ambulante, feriantes, etc.

Es preciso poner especial interés en aquellos factores propios del centro que pueden

fomentar o predisponer a una conducta absentista, ya que en todo momento han de

ser conscientes de la responsabilidad de plantear respuestas adecuadas desde el

mismo, abandonando la actitud victimista atribuyéndolo de forma exclusiva a las

demás causas al propio sistema educativo que obliga a la escolarización forzada del

alumno.

Page 5: El absentismo escolar

Como es el curriculum, la organización del propio centro y el tipo de relaciones que se

establecen en el mismo…No cabe duda que un plan de estudios marcado por la

sobrecarga de contenidos y materias y alejado de los intereses del alumnado, la rígida

organización de las instituciones, su inflexibilidad horaria o la falta de relación humana

que puede darse a veces entre el alumnado y sus profesores también incidirá en la

actitudes de estos hacia el centro.

Desde un ámbito legal, el absentismo puede tener consecuencias según quién lo

provoca. Así, la desatención por los padres del cumplimiento del deber de matricular y

escolarizar a sus hijos en la enseñanza obligatoria puede llevar aparejada la pérdida de

la patria potestad; la no atención por las administraciones públicas obligadas a prestar

los servicios educativos a todos puede ser exigida ante los tribunales de justicia, y dar

lugar a responsabilidad de las autoridades y funcionarios; los niños que, a pesar de los

esfuerzos paternos se niegan a acudir a los centros educativos pueden ser impulsados

a la asistencia obligatoria por las autoridades.

Desde un punto de vista social, el absentismo escolar representa un grave problema en

las sociedades dado que repercute en la estructura familiar, dificulta la formación

adecuada de los jóvenes, favorece el analfabetismo y el trabajo ilegal de los menores,

la pobreza, la marginación…Precisamente uno de los principales orígenes de estos

problemas sociales que acontecen en todo el mundo y que no son fáciles de eliminar

es la educación y en su caso puede ser detectada con mas probabilidades de éxito por

afectar especialmente a personas jóvenes todavía recuperables.

Hay que señalar que es posible actuar sobre el absentismo escolar y obtener buenos

resultados, pero siempre que dicha actuación comience tempranamente y no espere al

final, cuando ya la conducta absentista haya llegado a su máxima expresión. De este

modo podemos diferenciar cuatro tipo de acciones: acciones preventivas destinadas a

favorecer la intervención precoz que evite la aparición de conductas absentistas,

acciones de control destinadas a normalizar la intervención efectiva en los casos de

conductas absentistas, acciones de acogimiento destinadas a apoyar el proceso de

integración escolar sin interrupciones del alumnado absentista, o acciones

globalizadotas que aseguren la complementariedad y la cohesión de la intervención del

alumnado absentista de todos los agentes responsables de la mediación: centro,

familias, servicios de base, etc.

Page 6: El absentismo escolar

La constatación de que el Absentismo Escolar es un problema educativo que de no

solucionarse a tiempo puede acabar convirtiéndose en un grave conflicto de índole

social, ha llevado a las Administraciones a plantearse la necesidad de adoptar medidas

que eviten que esas consecuencias lleguen a producirse. Unas medidas que no se

limitan al campo educativo, sino que involucran también a otras esferas de la acción

pública, especialmente a aquellas relacionadas con la gestión de los asuntos sociales.

Estas medidas se engloban habitualmente dentro de los llamados "Programas de

Absentismo Escolar", tienen así cabida en esta denominación, tanto las actuaciones

que desarrollan algunos docentes o algunos centros docentes ya sea como el

establecimiento de sistemas de control de asistencias, adopción de medidas

anticipadas con los alumnos absentistas o entrevistas con los padres de los alumnos

para atender supuestos concretos de absentismo, como las acciones que de forma

coordinada desarrollan varias Administraciones Públicas, poniendo en común todos sus

medios personales y materiales para el desarrollo y ejecución de un plan único de

prevención y lucha contra el Absentismo Escolar.