el aborto.doc

25
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Experimental Rómulo Gallegos Valle de la Pascua Estado Guárico FACTORES EPIDEMIOLOGICOS Y EL ABORTO EN MUJERES ADOLECENTES QUE ACUDEN A LA SALA DE PARTO EN EL HOSPITAL RAFAEL ZAMORA ARÉVALO DE VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO EN EL LAPSO 20|4 - 2015. Facilitadora: Autores: PROF(A). NOHELIA QUEVEDO MEJIAS BETLUSBED C.I: 19702.625

Upload: kanosdi

Post on 17-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educacin SuperiorUniversidad Experimental Rmulo Gallegos Valle de la Pascua Estado GuricoFACTORES EPIDEMIOLOGICOS Y EL ABORTO EN MUJERES ADOLECENTES QUE ACUDEN A LA SALA DE PARTO EN EL HOSPITAL RAFAEL ZAMORA ARVALO DE VALLE DE LA PASCUA ESTADO GURICO EN EL LAPSO 20|4 - 2015.Facilitadora: Autores:

PROF(A). NOHELIA QUEVEDO MEJIAS BETLUSBED C.I: 19702.625Valle de la Pascua, Abril de 2015INDICE GENERAL

Pg. N

LISTA DE CUADROSv

LISTA DE GRFICOS... vii

RESUMENxi

INTRODUCCINxx

CAPITULO ...01

IEL PROBLEMA....06

Planteamiento del problema.06

Objetivos de la investigacin09

Objetivo General..09

Objetivos Especficos09

Justificacin de la investigacin...11

II MARCO TERICO REFERENCIAL12

Antecedentes Histricos de la investigacin...12

LISTA DE CUADROSPg. NCUADROS

LISTA DE GRFICOS

Pg. NGRFICOS

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educacin SuperiorUniversidad Experimental Rmulo Gallegos Valle de la Pascua Estado GuricoINTRODUCCINLos seres humanos, en la actualidad, atraviesan por una serie de dificultades

que en ocasiones no son tan fciles de resolver. Entre los temas ms polmicos y

controversiales en la humanidad se encuentra el aborto provocado, pues constituye un

problema social, que acarrea profundas consecuencias psicolgicas, fsicas y

espirituales, los cuales casi nunca son divulgados por aquellas personas, mujeres y

hombres, que han apoyado el aborto o lo piensan realizar.

Con respecto a ste fenmeno existen mltiples historias de distintas personas

que vindose en situaciones difciles, toman decisiones que pudieran afectar el resto

de sus vidas. Lo que est en juego, a parte de su tranquilidad emocional, es la de un

ser humano en pleno proceso de desarrollo a la espera de algn da poder llegar a ser

una persona como cualquier otra.

La importancia que tiene el estudio del aborto provocado se fundamenta en el hecho de que el mismo puede ocasionar problemas orgnicos, traumas psicolgicos y

hasta la muerte.

Como quiera que se considere, los estudios superiores requieren de la dedicacin y constancia en la preparacin de conocimientos, as como la permanencia

relativa en las aulas de clase. El embarazo en estudiantes pudiera constituir un obstculo para la prosecucin universitaria por lo que muchas de las jvenes al quedar embarazadas llegan a tomar la decisin de practicarse un aborto sin saber las

consecuencias que esto acarrea para su salud mental y fsica.

Es por ello que a continuacin presentamos una investigacin minuciosa donde se analizaron algunos aspectos psicosociales, fisiolgicos, religiosos, acadmicos, econmicos y legales que circulan alrededor de ste fenmeno y que conllevan a su consumacin. El propsito de sta investigacin es el de ofrecer una sntesis profunda donde se engloban todos aquellos temas ligados al aborto para una mejor apreciacin del tema.

Para la realizacin del presente estudio se utiliz la metodologa cualitativa,

mediante el empleo del mtodo etnogrfico, ya que ste permite conocer desde los

propios protagonistas la situacin objeto de estudio. Adems, se esgrimieron las tcnicas de observacin y la entrevista para captar la percepcin que tienen las estudiantes que se han provocado abortos por distintas circunstancias.

El presente estudio est constituido de la siguiente manera: CAPITULO I, referido a la caracterizacin del problema los objetivos y la justificacin.

CAPTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del ProblemaEl ser humano nace biolgicamente dotado con la capacidad de raciocinio que

lo diferencia de los dems seres vivos, lo cual le permite a travs de su proceso evolutivo asumir vicisitudes que a menudo ameritan la seleccin adecuada de decisiones para resolver los conflictos y de esta forma obtener una seleccin asertiva

entre distintas opciones.

Es por ello que la toma de decisiones es un factor relevante dentro de las destrezas que posee el individuo para resolver dichos conflictos; esto puede parecer un proceso fcil de manejar, pero en realidad evoca ciertas complejidades ya que requiere de una serie de criterios que el individuo debe manejar con el objeto de escoger entre alternativas, la opcin ms adecuada para solventar una dificultad.En este sentido, Morris y Maisto (2001) plantean la toma de decisin como: un tipo especial de soluciones de problemas en el cual ya se conocen todas las opciones o soluciones posibles. La tarea no consiste en encontrar nuevas soluciones sino en escoger la mejor aplicando un conjunto de criterios previamente establecidos. (Pg. N 281).Entonces, se puede decir, que los criterios para tomar una decisin asertiva van a depender de la situacin de cada quien, por consiguiente, la manera ms adecuada de tomarla est relacionada con el anlisis del problema, por lo que definirlo requiere de una exhaustiva recopilacin de informacin. Cabe destacar que el individuo al momento de decidir, qu estudiar, dnde vivir, cundo vivir en pareja, cundo tener hijos, entre otros, se inclina hacia las acciones que para l(a) son las ms

convenientes y que a ste (a) le favorecen. Por tal razn es que la toma de decisin est contextualizada dentro de este marco de situaciones, donde se busca dar con la solucin a diferentes dilemas que se les presentan a los individuos en muchas oportunidades y a lo largo de su vida.

Es por ello que cuando se establece una relacin de pareja, en la cual existe el

riesgo de un embarazo no deseado, puede aparecer la decisin de interrumpir el proceso de gestacin; lo que debera ser competencia de ambos. La mujer en todo caso es quien al final decide si traer o no a ese nio al mundo, independientemente de

lo que pueda decir el hombre con quien lo procreo, pues su decisin solo buscara soluciones que estn en pro de sus beneficios personales, por lo que sta opta por buscar alternativas, entre las cuales se pudiera encontrar el aborto inducido, como una va de escape a la problemtica ante un embarazo no deseado. Tietze, define el aborto inducido, como la terminacin intencional del embarazo despus de la implantacin del blastocito en el endometrio y antes que el feto adquiera viabilidad (1985:110).

En Latinoamrica, la legislacin sobre el aborto inducido es muy restrictiva.

Por ello, los datos acerca del nmero de abortos de este tipo son incompletos, aunque

suficientes para confirmar que en la regin esta cantidad es de las ms elevadas del

mundo .En los pases de Amrica Latina el nmero promedio de abortos por mujer se

ubica alrededor de 1,5 segn estimacin de varios autores (Frejka y Atkin, 2005: 19).

Una investigacin divulgada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS);

publicada en el peridico El Nacional, (2006: A-6), arroj que 4 millones de mujeres

se inducen un aborto en los pases de habla hispana y el Caribe. De este total, 1,4 millones son brasileas y una por cada 1000 muere por causa del aborto, debido a que

la mayora de los procedimientos son ilegales, se realizan en la clandestinidad y, frecuentemente, en condiciones peligrosas. Como resultado de este hecho, la regin

enfrenta un problema serio de salud que amenaza la vida de las mujeres, pone en riesgo su salud reproductiva e impone una severa presin a los sistemas de salud y

hospitales ya sobre cargados.

Segn lo planteado, en estas sociedades; la Iglesia ha mantenido y mantiene un rol de interlocutor privilegiado de los gobiernos y un destacado protagonismo en las reas claves de educacin, accin social y en todo lo referente a la sexualidad y reproduccin y a pesar de que el Vaticano reconoce la libertad religiosa y la separacin entre Iglesia y Estado, coartan en cierto sentido su prctica. .

En contextos socio culturales como el de Venezuela, el ncleo familiar juega un papel fundamental ante la decisin de querer o no tener un nio, ya que es el

primer agente socializador donde se adquiere una serie de valores, normas y costumbres que se reflejan en las acciones de las personas, por lo que la sociedad y

las familias asumen como correctas. Al respecto Satir (1998); plantea que, la familia

y la sociedad son los pilares que fundamentan las actitudes y si estas van en contra de

lo que el contexto social espera, se opta por silenciar actos no aceptados por el entorno. (Pg. N 99).

En el caso que la mujer decida provocarse un aborto, asumir una posicin y

actuar acorde a su criterio personal, haciendo caso omiso o no a las pautas o valores

familiares, si eso esta dentro de sus beneficios. Por esta razn se puede decir que muchas veces la mujer decide callar en estos casos, pues se encuentra en un entorno donde el aborto es visto como un acto repudiable. La interrupcin de un embarazo es

un problema social con profundas consecuencias psicolgicas, fsicas y espirituales,

los cuales casi nunca son divulgadas por aquellas personas, mujeres y hombres, que

han apoyado el aborto o lo contemplan efectuar.

En pases como Venezuela, donde el aborto se efecta ilegalmente, la primera

causa de muerte materna es la sepsis, precisamente provocada por este tipo de procedimientos. Segn lo publicado en el peridico El Nacional, (2006), Para el ao 2005 de 156 mujeres que acudieron a la maternidad concepcin palacios, se registr un 30% de muertes a causa del aborto; es decir, 47 de las mujeres ingresadas murieron por haber utilizado pastillas abortivas de venta ilegal (Misoprostol), que generalmente son para otros usos mdicos. El hecho que muchas mujeres hayan cambiado los mtodos de alto riesgo como introducirse objetos en la vagina, se debe al acceso sumamente factible a las pldoras; y por el efecto instantneo que las mismas generan sin importarles el riesgo que corren, aun cuando muchas tienen suerte al salir ilesas, algunas han perdido la vida y otras han estado cerca de la muerte por no haber medido riesgo ante la prctica abortiva. La pldora, que en muchos casos es combinada con drogas como taxol y tamoxifen, puede ser igualmente peligrosa para las damas embarazadas al causar desde diarreas hasta la ruptura del tero. Esto sin hacer alusin a las pequeas vidas que se pierden cuando una mujer decide expulsar el embrin de su vientre.

En Venezuela, el aborto slo es permitido cuando est en peligro la vida de la

madre, segn indica el cdigo penal vigente (1942). Por otro lado, la Conferencia Episcopal Venezolana, se manifest en contra de la legislacin del aborto por razones

religiosas, ticas y jurdicas La despenalizacin del aborto provocado significa el abandono de un valor tico fundamental en todo ordenamiento jurdico y en toda

convivencia social, indic la CEV en un comunicado.

Por otro lado, las mujeres venezolanas participaron en la comisin de poltica

interior de la Asamblea Nacional que analiza la propuesta de las diputadas Flor Ros e

Iris Varela como parte del debate sobre la reforma del cdigo penal. Dichas personas

apoyan la despenalizacin del aborto slo para resolver problemas generados por el

incesto o el embarazo producto de una violacin sexual. "La despenalizacin va a invertir medidas en prevenir las complicaciones de las interrupciones ilegales. El Estado va a invertir ms en prevencin que en complicaciones", indicaron Por su parte, Varela indic que defiende la propuesta para despenalizar la interrupcin delembarazo previa valoracin mdica y policial, cuando se compruebe que el embarazo es producto de una relacin incestuosa o de una violacin. Y debe ser la mujer la que tome la decisin.

En Venezuela, el aborto slo es permitido cuando est en peligro la vida de la

mujer, segn indica el Cdigo Penal vigente. La diputada Varela se comprometi a hacer la propuesta una vez se inicien las discusiones sobre la reforma parcial.

El Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, el

Movimiento de Mujeres de la UCV, los Colectivos de Mujeres Manuelita Senz y el

Servicio de Planificacin Familiar de la Maternidad Concepcin Palacios son algunas

de las organizaciones que apoyan la propuesta. "El aborto ya existe en Venezuela y es

un problema grave de salud pblica", inform una representante del Movimiento de

Mujeres de la UCV entrevistada en el programa "Contragolpe" de Venezolana de Televisin. Indic que muchas mujeres abortan ilegalmente de maneras que ponen en

peligro su salud, para entonces acudir a hospitales pblicos para que se trate su aborto en trnsito. Las organizaciones de las damas afirmaron que con estas medidas se busca disminuir los altos ndices de mortalidad en mujeres pobres que se practican abortos clandestinos. (El Nacional 2006 p-: A-8 Dayana Figarella).

Sobre lo planteado con anterioridad, Barreiros (2006) manifiesta que:

Para el ao 2005, el aborto cobro la vida de una mujer cada semana como consecuencia de un aborto inseguro. En Venezuela esta representa el 31% de las muertes entre adolescentes de 15 a19 aos en el pas, segn cifras divulgadas. Las organizaciones de mujeres destacan que son las mujeres pobres las que mueren por esta prctica, porque las que tienen recursos lo hacen en clnicas privadas que lo practican clandestinamente, pero en condiciones seguras. (Pg. N 30).Segn cifras del Ministerio de Salud, citado por Barreiros (2006); al menos

cuatro mujeres al mes, la mayora jvenes entre veinte aos en adelante, fallecen como consecuencia del aborto practicado clandestinamente, debido al carcter ilegal

del aborto inducido en nuestro pas; lo que pone en riesgo su salud pues lo practican

muchas veces en psimas condicione, sin ningn control sanitario. (Pg. N 18).La penalizacin y legalizacin del aborto ha causado controversias en Venezuela, ya que es una accin que genera polmicas tanto social, cultural y religiosa, que ha generado diversos criterios referentes al tema, entre los cuales estn

los que defienden la despenalizacin, que apelan al carcter privado de todo lo que

tiene relacin a la sexualidad y, por consiguiente, tambin al embarazo. Por otra parte, estn los que se muestran a favor del aborto; considerado un delito en cuanto

supone la muerte de un ser vivo de cuya vida no puede disponerse libremente.

Muchos hogares del estado Sucre no escapan de esta problemtica, ya que los

mismos elementos que influyen en la decisin del aborto a nivel nacional repercuten

en la entidad. Si de lo que se trata es que la mujer pueda estar capacitada para tomar

decisiones concernientes a su sexualidad y reproduccin, el Estado debe procurar mejorar los niveles educativos, especficamente los referidos a educacin sexual y a

su vez capacitar en forma idnea en materia de planificacin familiar.

Segn Oliveros (2002).

Es muy importante que los servicios de salud presten una cobertura y niveles

de calidad adecuados, donde los servicios de asistencia dirigidos bajo un esquema clientelistas no contribuyen de la mejor manera a paliar una situacin de pobreza, que ciertamente se ve seriamente afectada por la poltica econmica del gobierno. Tambin se ve inmersa dentro de esta realidad, pues el fenmeno del aborto inducido se ha ido extendiendo progresivamente entre mujeres estudiantes de esta institucin, lo cual se pudo conocer a travs de observaciones, conocimientos previos, y referencias directas, determinando la recurrencia de muchas estudiantes a la prctica del aborto. (Pg. N 8).Por consiguiente, se abordar este estudio dentro de esta institucin para obtener una informacin personalizada, confidencial con y desde la perspectiva de estas estudiantes universitarias que vivieron la experiencia del aborto inducido, pretendiendo una aproximacin de la realidad con sus causas, consecuencias y otras

vertientes relacionadas con los elementos socioculturales, econmicos o religiosos que pueden influir en las mujeres que sirvieron como objeto de estudio para tomar la

decisin de abortar.

De all que se haya escogido la perspectiva etnogrfica como va metodolgica, puesto que la intencin principal de la investigacin etnogrfica es comprender las estructuras sociales de grupos, comunidades, en situaciones especficas y poder describir las regularidades caracterizadas que sirven para generalizar a travs de una lgica inductiva a los dems miembros de una misma cultura.

En ese sentido, (Martnez, 2001) expresa que:

la etnografa contribuye en la bsqueda de ms amplias regularidades de la conducta humana. El mtodo etnogrfico estudia una o varias situaciones, se fundamenta en lo que se observa, dndole nuevas orientaciones a la investigacin desde un marco interpretativo que destaca el papel importante del conjunto de variables en su contexto natural para la determinacin de la conducta, y que pone nfasis en la interrelacin holstica y ecolgica de la conducta y los eventos dentro de un sistema funcional. Permitiendo as captar la realidad desde un marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta. (Pg. N 6).Por tal motivo surge la inquietud de realizar ste trabajo de investigacin, Los Factores Epidemiologicos y el Aborto en Mujeres Adolecentes que Acuden a la Sala de PARTO EN EL HOSPITAL RAFAEL ZAMORA Arvalo de Valle de la Pascua Estado Gurico en el LAPSO 20|4 2015; la experiencia de un aborto y que manifestaron de manera voluntaria ofrecer informacin confidencial para el estudio en cuestin, procurando aportar una visin de sus experiencias y perspectivas sobre los posibles elementos que conllevaron a tomar la decisin de practicarse el aborto y cmo esto afecta sus emociones y su entorno.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

OBJETIVO GENERAL:

Interpretar Los Factores Epidemiologicos y el Aborto en Mujeres Adolecentes que Acuden a la Sala de PARTO EN EL HOSPITAL RAFAEL ZAMORA Arvalo de Valle de la Pascua Estado Gurico en el LAPSO 20|4 - 2015.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Describir las experiencias de las estudiantes con el Aborto en Mujeres Adolecentes que Acuden a la Sala de PARTO EN EL HOSPITAL RAFAEL ZAMORA Arvalo de Valle de la Pascua Estado Gurico en el LAPSO 20|4 - 2015..

Indagar las creencias que tienen las estudiantes con respecto el Aborto en Mujeres Adolecentes que Acuden a la Sala de PARTO EN EL HOSPITAL RAFAEL ZAMORA Arvalo de Valle de la Pascua Estado Gurico en el LAPSO 20|4 - 2015.

Explorar las causas que indujeron a las estudiantes a realizar un el Aborto en Mujeres Adolecentes que Acuden a la Sala de PARTO EN EL HOSPITAL RAFAEL ZAMORA Arvalo de Valle de la Pascua Estado Gurico en el LAPSO 20|4 - 2015..

Explicar las consecuencias que le han acarreado la prctica del el Aborto en Mujeres Adolecentes que Acuden a la Sala de PARTO EN EL HOSPITAL RAFAEL ZAMORA Arvalo de Valle de la Pascua Estado Gurico en el LAPSO 20|4 - 2015. JUSTIFICACIN

El aborto ha trascendido con el tiempo a diversas sociedades y culturas, lo que ha provocado una deliberada prctica del mismo. En algunos pases es aceptado por la ley, no considerado un delito. En cambio, la interrupcin provocada de un embarazo ha dado mucho de que hablar en otros pases, ya que en su mayora no son

deseados a consecuencia de mltiples factores o elementos que lo convierten en un

problema social y de salud pblica, donde investigadores sociales, sexlogos, psiquiatras y otros gremios han realizado mltiples estudios para esclarecer sus vertientes creando diferentes visiones, dejando a un lado la perspectiva propia de los

sujetos involucrados, sus pensamientos sentimientos y acciones.

Por ello, el presente trabajo de investigacin se justifica en las siguientes razones y beneficios:

A nivel social: Porque a travs de esta investigacin se obtendr un bagaje de

informacin sobre la magnitud de la problemtica que encierra el aborto inducido como una decisin personal, pero que a su vez puede estar condicionada a mltiples

variantes.

A nivel institucional: Facilitar a las instituciones competentes elaborar programas para orientar a las mujeres sobre aspectos relacionados con el aborto. As

mismo generar resultados que pueden ser conocidos por aquellas estudiantes que

incidieron en la prctica abortiva.

A nivel profesional: Este estudio servir de apoyo a investigadores sociales y

estudiantes interesados en esta problemtica social, sirviendo tambin de aporte bibliogrfico para futuras investigaciones sobre este tema.