el 4 de marzo de 1193 llegÓ saladino al fin de sus...

74
EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍAS FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN

DE SUS DÍAS

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 2 ~

Page 4: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

EL QUTAB MINAR

En este año 1193, destacando como noticia, por ejemplo, la muerte de Saladino en Da-

masco, así como la de Balián de Ibelín, podemos destacar también que en la que hoy se

conoce como Delhi, en la India, empezó a construirse el conocido como Qutab Minar, el

alminar o torre de mezquita de ladrillos más alto del mundo, una muestra ejemplar del

arte islámico, siendo también el monumento islámico más antiguo de Delhi.

Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde

1993) en la mencionada ciudad india, el Qutab Minar tiene una altura total de 72,5 me-

tros. Su diámetro en la base es de 14,3 metros, mientras que en su punto más alto es de

2,7 metros.

Inspirado en el minarete de Jam, en Afganistán,1 y con el deseo de sobrepasarlo, Qutb-

ud-din-Aybak, el primer gobernante musulmán de Delhi, inició el alminar al que nos re-

1 El minarete de Jam, alminar afgano, es uno de los exponentes más notables y representativos del arte is-

lámico oriental; fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto con los restos arqueoló-

gicos que lo rodean.

La arquitectura y la decoración innovadoras del minarete de Jam desempeñaron un papel significativo

en el desarrollo de las artes y de la arquitectura en el subcontinente Indio y sus alrededores. El minarete y

los vestigios arqueológicos asociados constituyen un testimonio excepcional de la pujanza y calidad de la

civilización gurida (reinante entre los años 1149-1212). Todo ello representa el apogeo de una tradición

artística propia de esta región.

El minarete de Jam se encuentra en el centro-oeste de Afganistán, en la provincia de Gawr, cerca de la

localidad de Jam, en la orilla del río Hari en su confluencia con el río Jam, en un valle abrupto y remoto,

bien encajonado entre montañas elevadas.

El minarete, de 65 metros de altura, es una torre de ladrillo esbelta y elegante que data de finales del si-

glo XII. Construido con ladrillo cocido consolidado con cal, está formado por cuatro secciones cilíndricas

superpuestas, de tamaño y diámetro progresivamente decrecientes.

La primera sección se apoya sobre una base octogonal de 9 metros de diámetro, y culmina a 36,6 metros

de altura en un balcón reforzado con vigas de madera del que queda tan poco en la actualidad que es

difícil adivinar su aspecto original. Una doble escalera de caracol recorre su interior.

La segunda sección contiene seis plataformas de planta cuadrada y techo abovedado, unidas por tramos

empinados de seis estrechos peldaños empotrados en el muro circular. Cada una de las plataformas,

abierta por dos lados, se apoya en cuatro ménsulas en las esquinas, y su centro está atravesado por

una tolva, la primera circular y las otras cinco, cuadradas. Esta sección también está rematada por un

balcón. La torre está coronada por una linterna, formada por seis arcos que sostenían una cúpula, hoy

desaparecida.

El minarete está completamente recubierto por una intrincada decoración en relieve de ladrillo, estuco y

tejas vidriadas; en los lugares mejor conservados se puede apreciar el exquisito trabajo, semejante al en-

caje.

Por debajo del primer balcón, la decoración se organiza en tres bandas; de arriba abajo, la primera está

formada por cuatro filas de motivos florales; la segunda, decorada con círculos, contiene la inscripción

que indica la fecha de construcción del minarete, realizada con caligrafía cúfica en esmalte azul turquesa;

la tercera es una cintura de dieciséis rosetones con decoración geométrica. Bajo estas bandas, el minarete

está dividido en ocho sectores, que se corresponden con los ocho lados de la base. Cada uno de ellos, de-

corado con altorrelieves geométricos, está rodeado por una estrecha banda de escritura cúfica. En estas

orlas se desarrolla la azora de Mariam (la Virgen María), del capítulo diecinueve del Corán, que narra la

Page 5: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 4 ~

ferimos, pero sólo pudo completar su base, siendo su sucesor, Iltusmish, quien fue su-

biéndolo al añadirle tres pisos, sin bien se completó la obra en 1368 por Firuz Shah

Tughlug.

La evolución o cambios de los estilos arquitectónicos entre Aybak y Tughluq son evi-

dentes en el minarete. Está construido con arenisca roja, cubierta con elaboradas tallas y

versículos del Corán. El Qutab Minar se construyó sobre las ruinas de Lal Kot, la ciu-

dadela roja de la antigua ciudad de Dhillika.

En la actualidad, aún se sigue especulando sobre el auténtico propósito que llevó a la

construcción de este monumento. Está claro que se pretendía utilizarlo como minarete

de la mezquita de Quwwat-ul-Islam junto a la que estaba construido. Se cree también

que la construcción podría haber sido una torre de la victoria o una torre de defensa.

Aún pueden observarse columnas originarias del antiguo templo hinduista sobre el

que se asienta parte del complejo. Los capiteles de dichas columnas exhiben esculturas

de dioses o referencias hinduistas cuyos rostros se muestran destruidos a golpes.

Qutab Minar

vida de los profetas. El resto del minarete también está decorado con ornamentos geométricos y caligrá-

ficos.

El minarete de Jam, entre otros, unos 60 en total, de los guridas, pertenece al grupo de torres alminares

que se construyeron entre los siglos XII y XIII en Asia Central. El de Jam está probablemente en la que

fuera zona o capital de recreo o veraniega de los guridas, no resultándonos clara la inscripción árabe sobre

la fecha de construcción ni el motivo por el que se construyó.

El minarete de Jam (perteneciente a mezquita), como otros restos arqueológicos, estuvo olvidado y

abandonado durante mucho tiempo, hasta que el despertar arqueológico se ocupó de él, sobre todo a lo

largo del siglo XX. El conjunto arqueológico del entorno nos ofrece restos palaciegos, un horno de cerá-

mica, un cementerio judío, una cisterna con sus canalizaciones y diversas inscripciones arábigas. Es un

entorno con gran deterioro y bastante ruinoso y en peligro.

Page 6: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 5 ~

Minarete de Jam

Page 7: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 6 ~

Page 8: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 7 ~

AÑO 1193

Page 9: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 8 ~

MONASTERIO DE SAN

PEDRO DE ARLANZA

El rey Alfonso VIII de Castilla otorgó el curato2 (iglesia parroquial) y hospital de San

Leonardo3 a los benitos

4 del monasterio de San Pedro de Arlanza.

5

Iglesia Parroquial de San Leonardo de Yagüe

2 Ver Epílogo I.

3 San Leonardo de Yagüe (Soria), que comprendía también la localidad (igualmente soriana) de Arganza

y debió originarse entre los siglos X-XI. Se conserva un documento antiguo, una carta privilegio del rey

Alfonso VIII de Castilla, en 1173, mencionando este lugar.

4 Benedictinos.

5 Provincia de Burgos. Ver Epílogo III.

Page 10: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 9 ~

LAPURDI

El monarca inglés Juan Sin Tierra, actuando en nombre de su hermano Ricardo I (Co-

razón de León), cautivo en Austria, como podemos recordar, anexionó el vizcondado

vasco de Lapurdi6 a sus posesiones de Aquitania al conseguir que el vizconde Guillermo

Ramón le vendiera sus derechos.

6 Lapurdi (en euskera), antiguo vizcondado, es Labort (en francés) y se corresponde con uno de los terri-

torios históricos que conforman el País Vasco Francés.

Page 11: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 10 ~

CORONA DE ARAGÓN

Para neutralizar la aún reciente alianza que establecieron entre sí el rey Ricardo I (Co-

razón de León) y el conde Ramón V de Toulouse, el rey Alfonso II de Aragón concertó

la boda de su hijo Alfonso, conde de Provenza, con Garsenda de Sabran, hija del conde

Guillem IV de Forcalquier, de la Casa de Urgel y antiguo aliado de Ramón V.

La condesa Dolça de So, de Pallars Jussà, sin descendencia, entregó el condado al rey

aragonés Alfonso II, declarando: “Tibi Ildefonso, venerabili rege Aragonis et comiti

Barchinone et marchio Provincie”.7

Se celebró la boda de Guillem Ramón de Montcada y Bearn8 con su prima Guillema

de Castellvell, bisnieta de Ramón Berenguer III el Grande, hermana de Albert I de Cas-

tellvell y varios años mayor que él, que le dona como dote la baronía de Rosanes9 y la

ciudad de Martorell.10

De toda la zona catalana se fueron sucediendo otros varios hechos, de entre los que

puede destacarse el de la muerte de Guerau Alemany V de Cervelló, heredando este se-

ñorío, con los castillos de Gelida y La Granada su hijo Guillem I de Cervelló.

Y habiéndose declarado una epidemia de peste, previendo el rey Alfonso II que le pu-

diera afectar, hubo de refugiarse en la villa de Prades,11

nombrando alcalde de la misma

a Pere de Déu.

7 “A ti Alfonso, venerable rey de Aragón, conde de Barcelona y marqués de Provenza”.

8 Futuro vizconde de Bearn.

9 Castellví de Rosanes (Barcelona).

10

Provincia de Barcelona.

11

Provincia de Tarragona.

Page 12: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 11 ~

HISN AL-FARAY

Durante su estancia en Isbilya,12

el califa almohade Yusuf,13

para su ocasional o fre-

cuente residencia, mandó levantar el Hisn al-Faray, que se traduce como castillo del mi-

rador o de Aznalfarache, dominándose desde su altura, a orillas del Guadalquivir, una

amplia vista, en la parte más estrecha del Al-Sharaf, que se traduce Aljarafe. Ya se edi-

fica este hisn o castillo sobre construcciones e incluso murallas precedentes que se am-

plían.14

Muralla almohade de Hins al-Faray, San Juan de Aznalfarache (Sevilla)

12

Sevilla.

13

Abu Yusuf Yaqub al-Mansur, cuya muerte será en 1199.

14

En lo que queda del siglo XII y algo después. La población resultante es la sevillana San Juan de Az-

nalfarache.

Page 13: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 12 ~

DAMASCO

Fue en marzo de este año 1193, el día 4. En Damasco murió Saladino (Salah ad-Din

Yusuf ibn Ayyub), el sultán de Siria y Egipto, con amplios dominios en Oriente, que es-

tá al origen de la dinastía ayyubí15

y conquistó Jerusalén a los cruzados. Reinó, conso-

lidado su poder, durante 19 años, desde 1174, iniciándose dicho reinado en El Cairo,

sucediendo a Nur al-Din. Tenía 55 años de edad.16

Puede pasar a la historia como uno

de los grandes gobernantes del mundo islámico.17

Le sucede Al-Aziz Utman (dinastía

ayubí), con 22 años de edad.18

15

De origen kurdo.

16

O tal vez 56, habiendo nacido en Tikrit (Irak), entonces Califato Abasí

17

Su fama y su figura trascendió lo temporal y, hacia lo mítico, se convirtió en un símbolo de caballero-

sidad medieval, incluso para sus enemigos. Sigue siendo una figura muy admirada en la cultura árabe,

musulmana y kurda.

Saladino recibió musulmana sepultura en un mausoleo del exterior de la Mezquita Omeya de Damasco

(capital de Siria), una de las más antiguas y grandes del mundo. El emperador (káiser) alemán Guillermo

II (1888-1918, muerto en 1941) donó un sarcófago de mármol en el que, no obstante, no están los restos

de Saladino, sino en el original de madera.

A Occidente (Europa) llevaron los cruzados que regresaron muchos recuerdos y leyendas acerca de Sa-

ladino, pasando a ser célebre y famoso. En la tradición cristiana trascendió sobre todo su caballerosidad,

su trato propiamente sabio y lleno de cortesía, apareciendo en numerosos relatos como un gran señor que

trataba con honor a sus prisioneros y cautivos. Se trata de algo inexacto para los cánones modernos, pues

los miembros de las órdenes militares, que Saladino consideraba sus más acérrimos enemigos eran nor-

malmente obligados a escoger entre una conversión forzosa o la muerte, si bien, en la moral de la época,

su cumplimiento de las normas sociales de cortesía hacia los cautivos y su respeto a las pactos con el ene-

migo, frente a la violación de treguas continuas por los cruzados ante su falta de un liderazgo sólido, le

hacían sorprendentemente similar al concepto medieval de caballerosidad, especialmente comparado con

los belicosos cruzados, en buena parte aventureros sin nada que perder.

En varias narraciones aparece así como un ejemplo del perfecto caballero medieval, tanto por su ho-

nor como por su sabiduría y juicio. En la obra La Divina Comedia, de Dante Alighieri (siglo XIV), Sala-

dino aparece junto a personajes como Sócrates, Aristóteles, Homero y Ovidio, en el Limbo, un espacio

destinado a personajes justos e ilustres, impedidos de entrar en el Paraíso sólo por no ser bautiza-

dos. Entre las obras que mencionan de esta manera a Saladino se puede nombrar en español El conde Lu-

canor, del infante Don Juan Manuel (siglo XIV), que en sus capítulos XXV y L, describe respectivamente

el ficticio cautiverio de un noble cristiano en manos de Saladino, tratado con una cortesía ejemplar, y a un

Saladino a punto de caer en la tentación pero terminando por elegir sabiamente como ejemplo de buen

gobernante.

Pero también fue mostrado muchas veces como el “temible líder infiel” que había expulsado a “la ver-

dadera religión” de los Santos Lugares. En otras fuentes, especialmente las eclesiásticas, se le muestra

como “el diablo sarraceno”, asociándosele con el demonio.

Fue la primera versión la que se terminó imponiendo y así, en el siglo XIX, el ilustrado alemán Lessing

(1729-1781), en su obra Nathan el Sabio, lo presenta como uno de los tres eruditos protagonistas de las

tres religiones del libro que llegan a superar las diferencias religiosas, eligiéndole para representar al Is-

lam, una tradición que, si bien anterior, ha permanecido. Es común en la cultura occidental elegir a Sa-

ladino como representante de los valores positivos del Islam. El historiador francés René Grousset (1885-

Page 14: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 13 ~

Acerca de Saladino, nos detenemos ahora en los correspondientes pormenores, aunque

resumidamente, resaltándolo como defensor islámico, particularmente de la ortodoxia

del sunismo, siendo gran unificador religioso y político, combativo con los cruzados y

acabando con las doctrinas que habían sustentado el Califato Abasí de Bagdad. Es parti-

cularmente conocido por haber vencido a los cruzados en la batalla de Hattin (año

1187), ocupando luego Jerusalén y dominando la conocida como Tierra Santa. Eso pro-

dujo mucho impacto en Occidente y que se emprendiera la tercera cruzada, la misma

que encabezó principalmente el rey de Inglaterra Ricardo I Corazón de León.

Saladino nació en Tikrit,19

donde su padre Najm ad-Din Ayyub era gobernador. Sien-

do de familia kurda,20

hay que tener en cuenta que los kurdos solían servir militarmente

1952) hablaría de él así: “Es igualmente cierto que su generosidad, su piedad, su falta de fanatismo, esa

flor de la liberalidad y cortesía que había sido el modelo de los cronistas antiguos le ganó no menos po-

pularidad en la Siria Cruzada que en las tierras del Islam”.

En la actualidad, no siempre siendo históricamente exactas, hay numerosas obras (tanto de investiga-

ción como de ficción) en las que se le suele mostrar como un líder íntegro y fiel a su religión, además de

uno de los más grandes estrategas de su tiempo, frente a unos gobernantes cristianos incapaces y en mu-

chas ocasiones fanáticos. Así cabe remarcarse en la película El reino de los cielos (año 2005), de Ridley

Scott, o el segundo libro de la trilogía templaria del sueco Jan Guillou, que usan protagonistas pragmá-

ticos y tolerantes que parecen más cercanos a Saladino, a pesar de ser su enemigo, que a los cortesanos de

Jerusalén, que suelen ser descritos, con la excepción de los protagonistas que se suelen vincular a gente

como Raimundo III de Trípoli, el “partido moderado” de la corte, como corruptos, fanáticos o mera-

mente incompetentes.

18

Al-Malik Al-Aziz Osman bin Salahadin Yusuf, cuya muerte será en 1198, era el segundo hijo de Sala-

dino. Su muerte será accidental, cazando.

Antes de su muerte, Saladino había dividido sus dominios entre sus parientes: Al-Afdal recibió Pa-

lestina y Siria, Al-Aziz fue hecho gobernante de Egipto, Al-Zahir recibió Alepo, Al-Adil recibió Kerak y

Shawbak y Turan-Shah mantuvieron el Yemen. Sin embargo, el conflicto pronto estalló entre ellos y Al-

Adil se convirtió pronto en el gobernante indiscutible de Siria, la Alta Mesopotamia, Egipto y Arabia. Al-

Aziz Utman sucedió a su padre y gobernó el imperio en su conjunto entre 1193 y 1198.

No obstante, a pesar de que Al-Aziz hubo heredado específicamente la soberanía sobre todo el Imperio

Ayyubí, pronto tuvo que enfrentar revueltas de los emires Zengid de Mosul, por Sanjar, y de los artugidas

en el sur de Irak. Cuando Al-Afdal expulsó a todos los ministros que dejó su padre para apoyarlo, llegarán

a Egipto, pidiendo a Al-Aziz que reconquistara Siria. El sultán Al-Aziz sitiará Damasco. Así que Al-

Afdal pidió la ayuda del hermano de Saladino, Al-Adil, que conocía a al-Aziz y consiguió lograr una re-

conciliación. Al año siguiente, Al-Aziz volvió a atacar Siria, pero Al-Afdal era capaz de persuadir a al-

gunos de los emires del ejército de Al-Aziz para desertar. Más tarde, Al-Adil, aliado con Al-Aziz contra

Al-Afdal, sitiará y tomará Damasco, a primeros de julio de 1196. Al-Afdal será exiliado a Salkhad,

mientras que Al-Aziz se proclamará jefe supremo del Imperio Ayyubí. Sin embargo, la mayor parte del

poder efectivo estará en manos de Al-Adil, instalado en Damasco.

Durante su reinado, Al-Aziz, en Egipto, tratará de demoler la Gran Pirámide de Giza (la más antigua de

las siete maravillas del mundo), pero tuvo que renunciar a ello por resultarle demasiado grande y costosa

la tarea. Sin embargo, sí pudo dañar gravemente la pirámide de Micerinos, para reutilizar sus piedras. Al-

Aziz también jugó un papel importante en la historia de las empresas de construcción y de la construcción

en Banias y Subaybah.

19

Actualmente en la provincia iraquí que honoríficamente lleva su nombre: Salah ad-Din.

20

Originaria de Dvin, en la Armenia medieval.

Page 15: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 14 ~

a los gobernantes sirios y mesopotámicos. Tras caer en desgracia y ser expulsados de

Tikrit sus familiares, en 1139, su padre y su tío Asad al-Din Shirkuh se pusieron al ser-

vicio de Zengi, señor (atabeg) de Mosul y Alepo, que había unido bajo su mando la zo-

na norte de Siria e Irak. Fue el primero de los grandes jefes o mandatarios musulmanes

que trató de expulsar a los cruzados, logrando arrebatarles el condado de Edesa (año

1144). La familia de Saladino se unió pues a su ejército, siendo su padre recompensado

con el gobierno de Baalbek.21

Mientras, se emprendía la segunda cruzada (1144-1148),

que acabó en fracaso.

La muerte de Zengi, asesinado en 1146, como podemos recordar, abrió un período de

guerra civil por la sucesión en Siria. La familia de Saladino se pondría de parte del he-

redero designado, el hijo menor de Zengi, Nur al-Din (muerto en 1174). Cuando Nur-al-

Din finalmente se impuso en Siria, los familiares de Saladino fueron recompensados, re-

cibiendo su padre el gobierno de Damasco y su tío, Shirkuh, el mando superior del ejér-

cito. Y el joven Saladino, como cualquiera, fue creciendo y asimilando sus aprendizajes,

en el ámbito de sus relaciones humanas.22

En esos tiempos, Egipto fue entrando en un período de gran inestabilidad. Eran los

momentos finales del califato fatimí, bajo amenaza de los cruzados que habían ocupado

Ascalón y presionaban más o menos aliados con los bizantinos, incrementándose ade-

más la guerra civil en Egipto por las disputas entre los diversos aspirantes a hacerse con

el cargo de visir.

En 1163, el visir del califa fatimí Al-Adid de Egipto era Shawar, siendo en ese año

expulsado de Egipto por su rival Dirgham, poderoso contrincante perteneciente a la tri-

bu Banu Ruzzaik. Su petición de ayuda militar a Nur al-Din llevó a que en 1164 Shir-

kuh fuera enviado desde Siria contra Dirgham. Saladino tenía entonces 26 años de edad

y marchó a Egipto con Shirkuh. Tras ser repuesto Shawar como visir egipcio, éste recla-

mó la retirada del ejército de Shirkuh a cambio de 30.000 dinares, pero recibió una ne-

gativa ante el deseo del sultán sirio de que sus tropas permanecieran en el país. Shawar

buscó entonces el apoyo del rey Amalarico I de Jerusalén. El papel de Saladino en esta

campaña fue menor, pero se sabe que recibió la misión de reunir provisiones para Bil-

bais antes de su sitio por una fuerza de cruzados y leales a Shawar.

21

En Líbano. Ver Epílogo IV.

22

No se cuenta con mucha información acerca de la infancia de Saladino, el cual llego a escribir que “los

niños son criados en la forma en que lo fueron sus mayores”. Según su biógrafo, Al-Wahrani, Saladino

tenía sus conocimientos matemáticos y geométricos de Euclides, astronómicos y geográficos del Alma-

gesto, aritméticos, jurídicos o de derecho y de otras muchas materias académicas de su época, así como

por supuesto estudió el Corán y la teología a la que solían acceder sus contemporáneos y correligionarios.

Muchas fuentes afirman que sus estudios se caracterizaron más como jurídicos que militares. Se cree que

la conquista de Jerusalén por parte de los cristianos o cruzados de la primera cruzada, gran suceso social e

histórico de su tiempo, le pudo influir moralmente y hondamente en su ánimo. También se le reputa un

gran conocimiento en genealogías, biografías e historias de los árabes, así como de los linajes de caballos

árabes. Saladino se sabía de memoria el Hamasah (una compilación de poemas) de Abu Tammam, muer-

to en Mosul en el año 845. La carrera militar de Saladino comenzó junto a su tío Shirkuh, general de Nur

al-Din, que le protegió y le tuvo consigo.

Page 16: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 15 ~

Tras el saqueo de Bilbais, la fuerza combinada y el ejército de Shirkuh se enfrentaron

en una batalla en el desierto, junto al río Nilo, al este de Guiza. Saladino fue aquí un

destacado jefe, comandando el ala derecha, mientras tropas kurdas componían la iz-

quierda y Shirkuh personalmente dirigía el centro.23

Resultó que el éxito inicial cruzado

se estrelló contra el duro terreno, escarpado y arenoso para los caballos, y Hugo de Ce-

sarea, comandante cristiano, fue capturado atacando a la unidad de Saladino. Tras una

lucha en los estrechos valles al sur, el ejército zengida volvió a la ofensiva y Saladino se

unió desde la retaguardia.

La batalla terminó en una victoria para las tropas de Nur al-Din, y Saladino se ganó la

fama de haber asistido al veterano general Shirkuh en una de sus más memorables vic-

torias,24

a pesar de que sus propias tropas habían sufrido graves bajas y no era una clara

victoria. Shirkuh y Saladino subieron a Alejandría, donde fueron recibidos con entusias-

mo y obtuvieron dinero, armas y una base. Enfrentados a una fuerza superior cruzada y

egipcia que trataba de sitiar la ciudad, Shirkuh dividió a sus tropas, replegándose de

Alejandría que dejó en manos de su sobrino. Un ataque de Nur al-Din desde Siria contra

los cruzados obligó a Amalarico a levantar el sitio para defender sus dominios en el nor-

te, llegándose a una paz a cambio de la retirada de Shirkuh y Saladino de Egipto.

Shirkuh, decepcionado con este resultado, siguió preparando la conquista de Egipto,

con Shawar recelando de las intenciones sirias y renovando sus alianzas con Amalarico.

A finales de 1166 y principios de 1167 Shirkuh, de nuevo acompañado por Saladino,

volvió a invadir Egipto con el beneplácito de Nur al-Din y la oposición de leales a Sha-

war y Amalarico. Shirkuh logró evitar la confrontación con los cruzados en su trayecto

al sur. En marzo de 1167, finalmente, los coaligados lograron forzar una batalla que

Shirkuh ganó, aunque con grandes pérdidas en ambos bandos. Shirkuh marchó a Ale-

jandría, de mayoría sunní y donde gozaban de amplios apoyos. Como en 1163, Shirkuh

se marchó dejando a Saladino a cargo tratando de evitar ser atrapado con el grueso de su

ejército. Saladino pronto se vio involucrado en otro duro asedio mientras Shirkuh per-

manecía inactivo sin atacar ni a los sitiadores ni a su base en El Cairo. Parece que al fi-

nal se negoció un tratado entre Shirkuh y los aliados donde de nuevo Amalarico y

Shirkuh abandonarían el país a cambió de indemnizaciones y con garantías de amnistía

para la población de Alejandría que se había puesto de lado de Saladino, el cual perma-

neció personalmente en el campamento cruzado durante las negociaciones para asegurar

las garantías a Alejandría.

Acosado por problemas internos ante la impopularidad de su alianza con los cristia-

nos, Shawar pasó a negociar con Nur al-Din para evitar que Shirkuh volviera a atacar

Egipto. Sin embargo él mismo se vio traicionado cuando Amalarico atacó Egipto en

1168. Pronto capturó Bilbais, que se le había resistido en 1163 y destruyó la población

en noviembre. A continuación marchó contra Fustat, capital oficial, a la que ya nos refe-

ríamos en su momento, sin dar tiempo a Shawar a reunir sus fuerza. El visir decidió en-

23

Fuentes musulmanas, sin embargo, ponen a Saladino en el centro, con órdenes de atraer al enemigo a

una trampa a través de un simulacro de retirada.

24

Como llegó a escribir el cronista Ibn Al-Athir (1160-1233).

Page 17: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 16 ~

tonces quemar la ciudad, en una estrategia de tierra quemada antes de que pudiera ser

usada como base contra El Cairo, residencia califal y capital de facto. Amalarico la sitió

de todas formas. Con el enemigo a las puertas, Al-Adid pidió ayuda al sultán de Siria,

que de nuevo envió a Shirkuh. Parece ser que le costó convencer esta vez a Saladino de

que le acompañara por el mal recuerdo de los sitios de Alejandría y Bilbais. En diciem-

bre de 1168, sin embargo, Saladino estaba con el resto del ejército en Egipto. La noticia

de su llegada forzó una tregua con Amalarico, en enero de 1169, tregua por la que los

cruzados pagaban de nuevo por su retirada a Jerusalén. Con el beneplácito de Al-Adid,

Shirkuh y Saladino entraron en El Cairo sin oposiciones. Saladino personalmente arres-

tó a Shawar, que fue condenado a muerte por el califa. Shirkuh recibió el título de visir

y Saladino recibió un señorial e importante cargo en su gobierno.

Corría el año 1169 y Shirkuh controlaba el país de Egipto, actuando en parte como

primer ministro del califa fatimí y en parte como gobernador y representante del sultán

sirio. Shirkuh murió en marzo de ese mismo año, siendo elegido Saladino como su su-

cesor.25

Investido como visir el 26 de marzo de aquel año 1169, en Saladino se obró un gran

cambio o transformación. Abandonó el alcohol26

y se volvió más religioso. Habiendo

ganado más poder que nunca en su carrera, se enfrentó al dilema de la división de leal-

tades entre sus dos señores, Al-Adid y Nur al-Din. Se rumoreaba que el segundo le era

secretamente hostil. Nur al-Din sabía poco del sobrino de su general, más allá de que

era de la ambiciosa familia ayubí y llegó a afirmar “¿cómo hará algo sin mis órde-

nes?”. Saladino ignoró diversas cartas del sultán sirio sin rechazar su autoridad.

Como gobernante se enfrentó a un estado tan inestable como en tiempos de Shawar,

con el añadido de ser un regente extranjero y la división entre el califa chií y su sunnis-

mo personal. El reto empeoraba al tener que enfrentarse a la delicada situación bajo el

escrutinio del sultán sirio, que ansiaba el control directo de Egipto, y la amenaza cru-

zada.

Saladino se enfrentó desde el primer momento a las élites fatimíes, que temían que el

visir sunní acabara con el califato como efectivamente pasó. Una conjura contra Saladi-

no tuvo lugar casi inmediatamente, en 1169, centrada en el eunuco negro que servía co-

mo mayordomo del califa. Saladino tuvo noticias del complot y ejecutó al eunuco mien-

25

Es incierta la causa de su nombramiento: las hipótesis varían de una elección de los emires sirios a una

elección del califa para dividir a los ocupantes entre kurdos y turcos. Nur al-Din había escogido un sus-

tituto, pero Al-Adid y los emires locales lograron imponer a Saladino como visir. Las razones para que un

califa chií como Al-Adid apoyara a un sunní son inciertas. De acuerdo a Ibn al-Athir, sus consejeros le

dijeron al califa que “no había ninguno más débil o joven” entre los candidatos y que “ningún emir le

obedecería”, pero según esa misma versión fue aceptado por la mayoría de emires tras un poco de nego-

ciación. Al-Wahrani escribió que fue elegido por la reputación de su familia, considerada generosa y va-

liente. Imad al-Din dijo que tras un breve período de duelo con “opiniones enfrentadas”, los emires zen-

gidas le eligieron y forzaron al califa a designarle. Aunque su posición fue probablemente discutida, se

suele concordar en que su historial en las campañas precedentes con su tío le daba un currículum im-

pecable entre los emires.

26

Algo tan tabú como habitual en el ámbito militar musulmán.

Page 18: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 17 ~

tras se hallaba fuera de la ciudad inspeccionando sus propiedades. Esta ejecución desen-

cadenó la rebelión al día siguiente de unidades militares formadas por negros con cerca

de 50.000 efectivos, que eran la espina dorsal del ejército egipcio y las más leales a los

fatimíes. Saladino sofocó la revuelta y reestructuró el ejército basándose en sus tropas

sirias (kurdas y turcas, primordialmente) en vez de los mercenarios del Magreb que era

lo normal en el país. Así no sólo creó un ejército más experimentado y preparado, sino

que se garantizó un control personal sobre el mismo. Nunca más tuvo que afrontar una

revuelta contra El Cairo. No fue el único desafío que tuvo que superar en 1169. Ama-

larico regresó apoyado por la armada bizantina, que asaltó Damieta. Para suerte de Sala-

dino, la división entre los atacantes fue patente y se tuvieron que retirar.

Aunque no erradicó el califato fatimí hasta 1171, Saladino trató de potenciar activa-

mente el sunnismo como visir. Estableció numerosas mezquitas y madrasas para expan-

dir el ideario sunní, lo que fue muy popular, dado que era la corriente mayoritaria en el

país a pesar de no ser la oficial. El nombramiento sistemático de juristas sunnís para la

judicatura garantizó su control de la administración y el estado. En El Cairo ordenó la

construcción de una universidad de la rama malikí y otra para la shafi’i (a la que él mis-

mo pertenecía) en Fustat. La reducción de la burocracia le permitió eliminar algunos im-

puestos y tasas, que bordeaban el concepto musulmán de usura, lo que tuvo gran acepta-

ción. Otro rasgo de su gobierno fue la incorporación de parte de la élite egipcia en su

administración. Destaca por encima de todos Qadi al-Fadil, un brillante jurista de As-

calón que había servido a Shawar y Shirkuh. Esa clase de hombres le dieron a Saladino

contacto con los complejos círculos de poder económico y social del imperio fatimí.

Más aún, su tolerancia y pragmatismo le granjeó el apoyo de judíos y coptos, claves y

vitales en el sistema bancario y para la economía egipcia.

Ya para el año 1170, Saladino había asegurado una posición segura en el país egipcio.

Le fue de gran ayuda el haber logrado que su familia se reuniera con él (principalmente

su padre, Ayub), con los que creó una administración vinculada a él. Mientras, Nur al-

Din fue presionando para que depusiera al califa. Saladino puso a prueba al califa con

actos como entrar a caballo en su corte (lo que sólo puede hacer el califa).

Sin oposición interna, Saladino se vio libre, en 1170, para llevar a cabo ataques contra

el reino de Jerusalén. Sitió la ciudad de Darum, sin éxito, haciendo a Amalarico retirar

la guarnición templaria de Gaza para defenderlo. Saladino los evadió y asoló Gaza, des-

truyendo la ciudad con la excepción de la fortaleza y masacrando a los habitantes que

no se habían refugiado en ella. El mismo año logró tomar la ciudad de Eilat, en el mar

Rojo, que sin ser una gran amenaza permitía a los cruzados hostigar la navegación cerca

del Sinaí.

Se retiró pronto de la campaña de 1171, donde se suponía que debía participar en un

asalto conjunto con Nur al-Din al Krak de los Caballeros,27

en parte por evitar enfrentar-

se a su señor. Nur al-Din se enojó con Saladino por ello. Para ponerle a prueba y com-

placer al califato abasí, le ordenó disolver el califato fatimí en junio de 1171. Saladino

se vio entonces en la tesitura de arriesgarse a más revueltas, por lo que esperó a la muer-

27

Un castillo que se encuentra actualmente en Siria y bastante ruinoso. En tiempos de los cruzados fue la

sede centrar de la Orden de Caballeros del Hospital de San Juan de Jerusalén.

Page 19: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 18 ~

te de Al-Adid, que parecía inminente (de hecho, se sospecha que pudo ser envenenado)

para terminar oficialmente con el califato. Su muerte (el 17 de junio de 1171) supuso la

reintegración definitiva del culto en Egipto a la corriente sunní, mayoritaria en el Islam,

durante la ocupación y mando de Saladino. El mayor signo de esto fue cinco días des-

pués, cuando la oración de los viernes se realizó en nombre del califa Al-Mustadi de

Bagdad. Esto realzó su prestigio dentro de la comunidad islámica, que estaba aún muy

afectada por la caída de la ciudad santa de Jerusalén en poder de los cruzados en 1099.

Tras la muerte de Al-Adid, Saladino era en teoría un vasallo de Nur al-Din, pero en la

práctica o de facto era el sultán o gobernador soberano de Egipto: reconocía la autoridad

del sultán de Siria, pero gozaba de total independencia en su gobierno egipcio, debido

sobre todo a la lejanía entre Damasco y El Cairo, separadas por estados gobernados por

los cruzados occidentales o europeos. La retirada de la campaña contra Karak, tal como

veíamos en su momento, es normalmente interpretable como una muestra de indepen-

dencia. Probablemente Saladino temía que de ver a Nur al-Din, éste le impediría regre-

sar a Egipto, temeroso del control que ya tenía del país. También era posible que de ata-

car entonces al reino de Jerusalén,28

éste hubiera desaparecido dejando a Saladino solo

frente al dominio sirio, desde donde hubiera prevalecido entonces el pretexto para tomar

el poder sobre Egipto. Saladino alegó conjuras fatimíes en su retaguardia, pero Nur al-

Din no aceptó (o no se tragó) aquella “excusa”.

Un concilio familiar entre 1171-1172 evidencia ya la independencia de Saladino en

Egipto y respecto a Siria. Aconsejado por sus emires, Saladino decidió enviar a su so-

brino Al-Muzaffar Taqi al-Din Umar a ocupar la región de Cirenaica (en la zona fronte-

riza del golfo de Sirte)29

al mando de 500 jinetes. Para ello envió un ultimátum a las tri-

bus bereberes de la zona que les exigía la devolución de bienes robados a viajeros y les

sometía al pago de impuestos (el religioso zakat), que se extraerían de su ganado.

Durante el verano de 1172, un ejército nubio,30

acompañado de refugiados armenios y

antiguos soldados fatimíes fue avistado en la frontera, preparando un sitio contra Asuán.

El emir de la ciudad, Kanz al-Dawla, pidió refuerzos a Saladino, que envió a su herma-

no Turan-Shah. Las fuerzas egipcias se impusieron, pero los nubios regresaron en 1173.

Esta vez los egipcios lanzaron un contraataque que llevó a la toma de Ibrim y la con-

quista del norte de Nubia. Desde Ibrim, Turan-Shah asoló la región obteniendo un ar-

misticio de Dongola.31

La paz implicó el compromiso nubio de garantizar la seguridad

de Asuán, rechazándose la idea de continuar más al sur por la pobreza de la zona.

Nur al-Din exigió el retorno de los 200.000 dinares gastados en el ejército de Shirkuh.

Saladino envió 60.000 dinares, “maravillosas manufacturas egipcias”, joyas, un burro

28

Posicionado como estado colchón entre Siria y Egipto.

29

Actual Libia.

30

Del sur de Egipto y norte de Sudán.

31

La vieja ciudad de Dongola, actualmente sudanesa, fue capital del que muchas veces se llamó reino de

Dongola, en territorios que se fragmentaron feudalmente y se vieron presionados por los musulmanes.

Page 20: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 19 ~

de gran calidad y un elefante. Durante el viaje a Damasco a entregar los presentes, mar-

chó por tierras de los cruzados. No tomó los castillos en el desierto, pero atacó a los be-

duinos musulmanes que les servían de guías.

Mientras, la conquista de Libia continuaba. En 1174, Sharaf al-Din Qaraqush, lugarte-

niente de Taqi al-Din, tomó Trípoli,32

que había sido ocupada por los normandos al

mando de una fuerza turco-beduina. La zona se convertiría desde entonces en un terreno

de lucha intermitente entre Karakush, liberto de Saladino, el aún emergente Imperio Al-

mohade y los remanentes o declinantes almorávides.

El 31 de julio de 1173, Ayub, el padre de Saladino, resultó gravemente herido tras

caerse del caballo. Murió el 9 de agosto, siendo la pérdida de este fiel vasallo muy sen-

tida por Nur al-Din, aumentándose en éste los recelos respecto a Saladino.

En 1174, Saladino envió a Turan-Shah a conquistar Yemen y las zonas circundantes

del mar Rojo. La excusa era que dichos territorios no reconocían al califa de Bagdad,

siendo los yemeníes para la mayoría de los musulmanes herejes.33

El gobernante jariyita

de la yemení Zabid, Mahdi Abd al-Nabi, fue ejecutado en 1174 y el puerto de Adén fue

arrebatado a la tribu chií Banu Karam poco después. Turan-Shah también expulsó a los

hamdanidas34

de Saná,35

en las montañas, en 1175.36

A comienzos del verano en 1174, Nur al-Din se hallaba aparentemente preparando un

ataque a Egipto, habiendo enviado peticiones de tropas a Mosul, Diyarbakir y Al-Jazira.

La familia ayubí mantuvo un concilio sobre cómo afrontar esta posible amenaza y Sala-

dino juntó sus tropas a las afueras de El Cairo. Sin embargo, el 15 de mayo murió Nur

al-Din, dejando el poder a su hijo As-Salih Ismail al-Malik, de 11 años de edad. Saladi-

no obtenía entonces la total independencia de facto; en una carta (lastimosa) al heredero

32

No la libanesa sino la libia.

33

Pero autores como Al-Maqrizi (1367-1442) o Ibn al-Athir (1160-1233) suelen considerar que Saladino

preparaba un lugar seguro al que huir con su familia en el caso de que se produjera un ataque de Nur al-

Din.

34

Dinastía siria-iraquí.

35

Actualmente la capital del Yemen.

36

Fue un momento histórico para Yemen, que por primera vez vio unidas sus hasta entonces indepen-

dientes ciudades de Adén, Saná y Zabid. Adén fue el principal puerto índico del reino de Saladino, si bien

el gobierno de la provincia se ejercía desde Ta’izz (o Taiz). La llegada del gobierno de Saladino trajo re-

novación a la ciudad, que vio mejoras en sus infraestructuras, la creación de nuevas instituciones y una

ceca propia. La conquista, además de una retaguardia, le proporcionó el dominio marítimo del mar Rojo

para lo que estableció una flota costera, al-asakir al-bahriyya, encargada de vigilar la piratería. El mar era

una rica zona comercial que incluía Yanbu y las ciudades santas de La Meca y Medina, de gran valor

psicológico y mediático o propagandístico. Para favorecer el comercio se construyeron infraestructuras

costeras. Así, la conquista de Yemen ayudó también a revitalizar el comercio egipcio. Sin embargo Sa-

ladino aún hubo de afrontar revueltas posteriores tras el regreso de Turan-Shah y no fue hasta el nom-

bramiento de su otro hermano Tughtekin Sayf al Islam como gobernador en 1182 cuando se consolidó la

conquista del país yemení.

Page 21: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 20 ~

prometía “actuar como una espada contra sus enemigos” y definía la muerte de su pa-

dre como “el shock tras un terremoto”.

La muerte de Nur al-Din dejó ante Saladino una difícil decisión. Podía atacar a los

cruzados desde Egipto o esperar hasta ser invitado por As-Salih en Siria para atacar des-

de ahí. Podía también ocupar Siria antes de que, como parecía, cayera en manos de un

rival, pero temía la hipocresía moral de atacar las tierras del que había sido su señor, al-

go detestable por su moral islámica y que le invalidaba para encabezar la guerra contra

los cruzados. Para anexionarse Siria necesitaba una invitación de As-Salih o una excusa

como el potencial peligro cruzado en un caso de desgobierno.

Cuando As-Salih fue llevado a Alepo, en agosto, Gumushtigin, emir de la ciudad y ca-

pitán de Nur al-Din asumió la regencia. El emir se preparó para desbancar a sus rivales,

empezando con Damasco. Ante estas perspectivas, el emir de la ciudad, acudió a Saif

al-Din (primo de Gumushtigin) de Mosul en busca de apoyo, siendo rechazado y obliga-

do a acudir a Saladino, el cual cruzó el desierto con 700 jinetes, pasando por Kerak y

alcanzando Bosra,37

siendo seguido por “emires, soldados, turcos, kurdos y beduinos en

cuyo rostro se veían las emociones de sus corazones”.38

El 23 de noviembre llegó a Da-

masco entre vítores y descansó en la antigua casa de su padre en la ciudad, hasta que se

le abrieron las puertas de la Ciudadela de Damasco, donde se estableció y recibió el ho-

menaje de los ciudadanos que habitaban el lugar.

Dejando a su hermano Tughtigin como gobernador de Damasco, Saladino avanzó al

norte con ánimo de someter otras ciudades que antaño pertenecieron al imperio de Nur

al-Din pero que tras su muerte habían devenido en casi independientes. Tomó Hama sin

muchos problemas, pero evitó la poderosa fortaleza de Homs. Se movió luego hacia

Alepo, que sitió el 30 de diciembre de 1174 después de que Gumushtigin se negara a

abandonar el trono. Pero As-Salih al-Malik, que temía a Saladino, dejó el palacio y pi-

dió a la población que no se rindiera.39

Gumushtigin pidió ayuda a Rashid ad-Din Sinan, gran maestre de los hashshashin

(asesinos) secta enemiga de Saladino (corriente fatimí, que había visto con gran enojo el

fin del califato egipcio). Los hashshashin planearon asesinar a Saladino en su campa-

mento. Un grupo de 13 asesinos entró fácilmente en el mismo, pero fueron detectados

antes de haber cometido el crimen. Uno cayó ante un general de Saladino y los otros

fueron reducidos mientras trataban de huir. Para complicarlo todo aún más, Raimundo

III de Trípoli congregó a sus fuerzas en Nahr al-Kabir, cerca del territorio musulmán.

Amagó un ataque contra Homs, pero se replegó después de oír que Saif al-Din enviaba

refuerzos.

37

En el sur de Siria.

38

Como reflejaron las crónicas.

39

“¡Mirad a ese hombre injusto e ingrato –dijo– que quiere quitarme mi país sin consideración para

Dios ni para los hombres! Soy huérfano y cuento con vosotros para defenderme en memoria de mi padre

que tanto os amó”. Uno de los cronistas de Saladino dijo que “la gente cayó bajo su embrujo”.

Page 22: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 21 ~

Mientras, los enemigos de Saladino en Siria y Mesopotamia llevaron a cabo una gue-

rra de propaganda, basándose en la idea de que “había olvidado su condición de va-

sallo” y no mostraba gratitud por su antiguo señor sitiando a su hijo “en rebelión contra

su señor”. Saladino intentó contrarrestar esta propaganda levantando el sitio y afirman-

do que estaba defendiendo el Islam contra los cruzados. Regresó con sus tropas a Hama

a enfrentar un ejército cruzado, que se retiró permitiendo a Saladino proclamar “una

victoria que abría las puertas de los corazones de los hombres”. Poco después (marzo

de 1175) lograba entrar en Homs y tomar su ciudadela, a pesar de estar muy terca o en-

durecida la resistencia de sus defensores.

Los éxitos de Saladino alarmaron a Saif al-Din, cabeza de los zengidas, y también a

Gumushtigin, que veía cómo Siria y Mesopotamia caían bajo el dominio de Saladino

como usurpador. Saif al-Din reunió un gran ejército y marchó con él a Alepo, donde los

defensores le esperaban ansiosamente. Las fuerzas combinadas de Alepo y Mosul mar-

charon contra Saladino en Hama. Severamente sobrepasado en número, Saladino nego-

ció abandonar las tierras al norte de Damasco, pero no se llegó a ningún acuerdo. Los

zengidas querían su retorno a Egipto. Siendo inevitable la confrontación, Saladino tomó

posiciones ventajosas en las colinas del río Orontes. El 13 de abril de 1175, los zengidas

marcharon contra él, pero pronto se vieron envueltos por tropas más veteranas y mejor

posicionadas, que los aniquilaron. La batalla fue una victoria decisiva par Saladino que

persiguió al ejército en fuga hasta las puertas de Alepo, forzando a los consejeros de As-

Salih a reconocerle su dominio no sólo de Damasco, sino de Homs, Hama y ciudades

más cercanas a Alepo como Maarat an-Numan o Baalbek.

Tras su victoria, Saladino se proclamó soberano, rey, y eliminó el nombre de As-Salih

de la oración de los viernes y de las monedas. Desde entonces se debía orar por él en to-

das las mezquitas de Egipto, y Siria y acuñar moneda en El Cairo con su nombre: Al-

Malik an-Nasir Yusuf Ayyub, ala ghaya (El rey fuerte en la ayuda, José hijo de Job, ala-

bado sea). El califato abasí le reconoció la autoridad que se autoconcedió y le declaró

Sultán de Egipto y Siria.

Con todo, aquel combate o batalla de Hama no terminó con las luchas de poder entre

ayyubíes y zengidas. La confrontación final se prolongó hasta la primavera de 1176. Sa-

ladino trajo tropas de Egipto mientras Saif al-Din realizaba levas entre los estados vasa-

llos de Diyarbakir y Al-Jazira. Cuando Saladino cruzó el río Orontes, dejando Hama,

hubo un eclipse de sol. A pesar de verlo como un presagio, continuó la marcha, alcan-

zando el Túmulo del Sultán,40

Ahí sus fuerzas encontraron al ejército de Saif al-Din, ini-

ciándose una lucha mano a mano, donde los zengidas lograron sobrepasar el ala iz-

quierda de Saladino antes de que él personalmente cargara contra la guardia zengida.

Ante este ataque, los zengidas se descompusieron llenos de pánico, siendo muertos la

mayoría de los oficiales y escapando por los pelos Saif al-Din. El campamento zengida

con sus caballos, bagaje, tiendas y provisiones fueron capturados. Saladino sin embargo

liberó con regalos y caballerosidad a sus prisioneros y repartió el botín entre su ejército

sin quedarse nada para él.

40

A 24 kilómetros de Alepo.

Page 23: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 22 ~

Continuó contra Alepo, que le recibió con las puertas cerradas. Por el camino había

tomado Buzaa y Manjib. Desde ahí se dirigió al este para sitiar la fortaleza de Azaz (15

de mayo de 1176). Unos pocos días después, con Saladino descansando en una tienda,

un asesino entró, golpeándole en la cabeza con un cuchillo. El casco de su armadura le

salvó y logró agarrar al asesino por la mano gracias a llevar su gambesón.41

El asesino

fue ejecutado y Gumushtugin y los nizaríes (asesinos) acusados del atentado, reforzán-

dose el sitio de la ciudad.

Azaz se rindió el 21 de junio de 1176 y Saladino fue rápido a Alepo con sus tropas

para castigar a Gumushtigin. Sus asaltos fueron rechazados pero no solo logró firmar

una tregua sino también un pacto de alianza con Gumushtigin y As-Salih, el cual, a

cambio de mantener la ciudad y mantenerse en ella, reconocía a Saladino todo lo que

había conquistado. Los emires de Mardin y Keyfa,42

aliados con Alepo, también reco-

41

El gambesón (del antiguo idioma alto-alemán wamba, con significado de vientre) era una especie de

jubón acolchado que se colocaba debajo de la coraza para llevarla cómodamente.

El gambesón cubría el cuerpo, los brazos y parte de las piernas y se llevaba debajo del lorigón para pro-

teger el cuerpo de las infecciones que pudieran crear las rozaduras con las piezas metálicas. Su estructura

acolchada servía también para soportar los golpes del oponente, de los cuales la flexibilidad de la malla

no protegía. Habitualmente fabricado en lino o algodón, el relleno variaba y podía ser de retales o pelo de

caballo. En ocasiones, también se llevaba el peto de cuero encima del gambesón.

Las chaquetas y los pantalones abiertos acolchados de cuero ya fueron usados por los jinetes escitas con

anterioridad al siglo IV a. de C., como puede verse en los ornamentos de oro de los escitas hechos a mano

por los orfebres griegos. El gambesón europeo se puede remontar por lo menos a finales del siglo X, pero

es probable que haya estado en uso en variadas formas antes de dicha fecha, como por ejemplo en los

subarmalis romanos, la protección acolchada que utilizaban los legionarios bajo sus armaduras. En Eu-

ropa, llegó a emplearse extensivamente en el siglo XIII y tuvo su mayor uso durante los siglos XIV-XV.

El gambesón fue utilizado como protección completa en sí mismo y por debajo de la cota de malla y la

armadura de placas para amortiguar el cuerpo y evitar el frotamiento. Era muy aislante y por consiguiente

incómodo, pero su protección era vital para el soldado.

Aunque se piensa que fueron utilizados en Europa mucho antes, los gambesones experimentaron una

revolución de uso que está probada primero a finales del siglo XI y a comienzos del XII como artículo de

la armadura que facilitó simplemente usar la malla a un artículo de la armadura independiente popular

entre la infantería. Aunque la armadura acolchada sobrevivió en la guerra civil en Inglaterra como coraza

de los pobres, y como artículo que se usará debajo de las pocas piezas restantes de la armadura completa,

fue sustituido cada vez más por una chaqueta de cuero de ante áspero.

Para los soldados comunes que no podían permitirse cota de malla o armadura, el gambesón, combi-

nado con un casco como única protección adicional, siguió siendo una imagen común en los campos de

batalla europeos durante toda la Edad Media y su declive –siendo paralelo al de la armadura– vino so-

lamente con el Renacimiento, cuando se extendió el uso de armas de fuego, hasta el siglo XVIII, cuando

dejó de ser de uso militar.

Hay dos diseños distintivos del gambesón: los diseñados para ser usados debajo de otra armadura y los

diseñados para ser emplearlos como armadura independiente. Éstos tienden a ser más gruesos y más altos

en el cuello, y hechos con materiales más resistentes, tales como cuero o lona pesada. Esta variante se ha-

ce generalmente de varios capas uniformes (algunos dicen que alrededor de 18, otros, 30) de algodón, lino

o lanas. Se decía que éstos paraban incluso flechas pesadas y su diseño de capas múltiples tiene una lla-

mativa semejanza al chaleco antibalas de hoy en día, que sustituyó al principio la seda y el kevlar (sin-

tético) después como tela. Esta variante, con la adición de piezas metálicas cosidas en la parte interna,

daría lugar a otro tipo de armadura, la brigantina.

42

En la que fue la provincia de Diyarbekir, al sureste de Turquía.

Page 24: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 23 ~

nocieron a Saladino como señor de Siria. Tras la firma del tratado, la hermana pequeña

de As-Salih acudió a Saladino reclamando el retorno de la fortaleza de Azaz. Saladino

accedió y la escoltó de vuelta a Alepo con numerosos regalos.

Aprovechando sus treguas con los zengidas y con los cruzados, Saladino emprendió

una campaña contra los hashshashin (asesinos) de Sinan, en el verano de 1175, encami-

nándose al Líbano, en cuanto recibió tropas de Egipto, con la intención de conquistar

fortalezas, sin que lograra conquistar ninguna.43

Tras dejar las montañas de Al-Nusayri, Saladino regresó a Damasco y licenció a sus

tropas sirias. Dejó a su hermano Turan Shah al cargo de Siria y marchó a Egipto con su

corte personal, alcanzando El Cairo el 22 de septiembre. Tras dos años ausente, tenía

mucho que supervisar en el país del Nilo, particularmente obras y proyectos que había

dejado en El Cairo. Reparó y amplió las murallas de la ciudad y comenzó la construc-

ción de la Ciudadela de El Cairo. También dio orden de construir el pozo de Bir Yu-

suf.44

Su mayor obra pública fuera de la ciudad fue un gran puente en Guiza, que pre-

tendía facilitar la defensa contra invasiones.

Saladino permaneció en El Cairo supervisando su gobierno y construyendo la Madra-

sa de los Hacedores de Espadas. En noviembre de 1177, lanzó una razia sobre los terri-

torios cruzados dependientes del reino de Jerusalén. Los cruzados habían penetrado en

el territorio de Damasco y Saladino tomó la tregua como algo que ya no tenía sentido

preservar. Los cristianos enviaron una gran porción de su ejército para sitiar Harim, al

norte de Alepo, descuidando su frontera sur. Saladino creyó que la ocasión estaba ma-

dura para atacar y marchó contra Ascalón, ciudad a la que llamaba “la novia de Siria”.

El ejército ayyubí de Saladino45

contaba con 18.000 esclavos negros del Sudán y 8.000

soldados de élite turcomanos y kurdos. El ejército asoló la campiña, saqueó Ramla y

Lod, llegando prácticamente a las proximidades de Jerusalén.

Saladino permitió al rey Balduino IV de Jerusalén entrar en Ascalón con los Caballe-

ros Templarios de Gaza sin tomar precauciones contra un ataque sorpresa. Aunque los

cruzados apenas tenían 375 caballeros, Saladino dudó en emboscarles ante la presencia

de tropas veteranas y oficiales expertos. El 25 de noviembre de 1175, con el grueso de

su ejército ausente, Saladino y sus tropas se vieron sorprendidos en Tell Jezer, cerca de

43

Los propagandistas de los asesinos afirman que Saladino renunció debido a temores sobre su propia

vida. Había ordenado dejar tiza y arena alrededor de su tienda en el sitio de Masyaf para poder ver las

huellas de posibles asesinos y había dado antorchas a sus guardias.

De acuerdo a esa versión, una noche los guardias vieron un estallido y algo desapareciendo entre las

tiendas. Saladino despertó de su sueño a tiempo de ver una figura abandonando su tienda. Observó que las

lámparas estaban desplazadas y que la cama tenía marcas como las de las peculiares armas de los asesinos

con una nota pinchada en una daga envenenada que le advertía de que sería asesinado si no se retiraba del

asalto. Saladino gritó, afirmando que la figura había sido el mismísimo Sinan y ordenó a sus guardias a

llegar a un acuerdo. Dándose cuenta de la imposibilidad de tomar sus fortalezas excavadas en las monta-

ñas, prefirió llegar a un acuerdo y evitar que los cruzados los usaran como arma secreta.

44

De 85 metros.

45

Según el cronista y arzobispo Guillermo de Tiro.

Page 25: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 24 ~

Ramla. Antes de que pudieran formar en orden de batalla, los templarios rompieron sus

líneas. Saladino trató inicialmente de organizar a sus hombres, pero ante la muerte de su

guardia vio inevitable la derrota y con las pocas tropas que le quedaban montó un came-

llo hasta Egipto.46

Sin desanimarse por su derrota en Tell Jezer, Saladino se preparó para luchar con los

cruzados otra vez. En la primavera de 1178, acampaba bajo los muros de Homs mien-

tras tenían lugar escaramuzas entre sus generales y los cruzados. Sus tropas en Hama

ganaron una batalla y le trajeron los despojos del enemigo, con muchos prisioneros, a

Saladino, que ordenó su decapitación para “lavar de basura las tierras de los Creyen-

tes”. Pasó el resto de aquel año en Siria, sin luchar con sus enemigos.

Los espías de Saladino le informaron de que los cruzados planeaban una expedición

en Siria. El sultán ordenó a su general Farrukh-Shah patrullar la frontera de Damasco

con un millar de soldados, a la espera de un ataque para retirarse sin presentar batalla y

poder avisar con antorchas en las colinas para que Saladino marchara. En abril de 1179,

los cruzados dirigidos por Balduino IV, que no esperaba resistencia a su ataque sorpresa

al este de los Altos del Golán, iniciaron la expedición. Avanzaron demasiado aprisa en

persecución de Farrukh-Shah que concentraba a sus tropas al sudeste de Quneitra y se

vieron derrotados por los ayyubíes en la conocida como batalla de Maryayún. Con la

victoria, Saladino trajo refuerzos y solicitó 1.500 jinetes a su hermano Al-Adid en Egip-

to.

En el verano de 1179, Balduino IV había construido un puesto avanzado en el camino

a Damasco y pretendía fortificar un paso a través del río Jordán, conocido como el Vado

de Jacob, que controlaba el acceso a la llanura de Banias, dividida entre musulmanes y

cristianos. Saladino ofreció 100.000 piezas de oro a Balduino a cambio de abandonar el

proyecto, particularmente ofensivo por ser un lugar santo para los musulmanes, pero no

hubo trato. Así resolvió destruir la fortaleza y movió sus cuarteles a Banias. Como los

cruzados se apresuraron a atacar sus fuerzas, perdieron la formación. Tras un éxito ini-

cial, persiguieron al enemigo hasta perder cualquier orden y fueron arrollados por las

tropas de Saladino. Esta conocida batalla del Vado de Jacob y la toma de la fortaleza el

30 de agosto de 1179 fue una victoria clave favorable para Saladino.

En la primavera de 1180, mientras Saladino estaba en las proximidades de Safad, es-

perando comenzar una nueva campaña, Balduino IV envió mensajeros con propuestas

de paz. Tras sequías y malas cosechas, la propuesta fue aceptada. El conde Raimundo

III de Trípoli se opuso a la tregua, pero una incursión en sus tierras y la visión de la flo-

ta de Saladino en Tartus le convencieron. Se imponían diplomacias y tiempos de paz.

En junio de 1180, Saladino recibió a Nur al-Din Muhammad, emir ortúquida de Key-

fa, a orillas del río Geuk Su, en Cilicia, ofreciéndole a él y a su hermano Abu Bakr rega-

los por valor de 100.000 dinares según Imad al-Din.47

Trataba así de asentar una alianza

46

Fue la que en las crónicas cristianas se conoce como batalla de Montgisard.

47

Un secretario de Nur al-Din y posteriormente de Saladino, erudito y sabio en la retórica, que dejó com-

puesta una antología de poesía árabe muy útil, también con numerosos trabajos cronísticos o históricos.

Su muerte será en 1201.

Page 26: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 25 ~

con dicha dinastía e impresionar a otros emires de Mesopotamia y Anatolia. También se

ofreció a mediar entre él y Kilij Arslan II, sultán selyúcida del Rüm o Anatolia, que

reclamaba las tierras que dio como dote por su hija que se había quejado por el trato re-

cibido de su esposo. Nur al-Din le pidió ayuda a Saladino, pero Arslan no le aceptó co-

mo mediador.

Tras la reunión con Nur al-Din, el más poderoso de los señores selyúcidas, Ikhtiyar al-

Din al-Hasan, obtuvo la sumisión de Arslan, lo que forzó un acuerdo. Saladino recibió

poco después un mensaje de Arslan quejándose de más abusos a su hija, enfureciéndose

por dichas quejas, tras lo cual la respuesta de Saladino fue amenazar con atacar Malatya,

a dos días de marcha, sin bajarse del caballo hasta entrar en la ciudad. Asustados por el

ultimátum, los turcos negociaron. Saladino sentía que Arslan obraba bien al preocuparse

por su hija, pero no podía abandonar a un vasallo que le había pedido protección y trai-

cionarle. El acuerdo final daba a la mujer un año fuera del hogar de su marido y el com-

promiso de Saladino de abandonar a Nur al-Din si éste incumplía el trato.

Dejando a Farrukh-Shah al cargo de Siria, Saladino regresó a El Cairo a comienzos de

1181. Pretendía48

pasar el ayuno de Ramadán en Egipto y luego realizar la peregrina-

ción (hajj) a La Meca. Luego cambió de parecer49

y en junio, por lo que fuera, inspec-

cionó personalmente las riberas del Nilo. Se enfrentó a los beduinos, que fueron despo-

seídos de dos tercios de sus tierras con las que recompensó a los campesinos de El Fa-

yum, territorio del que había confiscado las propiedades. Los beduinos fueron acusados

de comerciar con los cruzados, su grano confiscado y forzados a asentarse más al oeste.

La flota egipcia también se enfrentó a los piratas beduinos en el Lago Tanis.

En el verano de 1181, Karakush, eunuco y administrador de Saladino, dirigió el arres-

to de Majd al-Din –antiguo lugarteniente del hermano de Saladino, Turan-Shah, en la

yemení Zabid– mientras entretenía a sus expensas a Imad al-Din en El Cairo. Los cer-

canos a Saladino le acusaban de malversación de los beneficios de Zabid, pero Saladino

en persona dijo que no había pruebas. Reconoció el error y liberó a Majd al-Din a cam-

bio de una indemnización de 80.000 dinares y otras sumas a los hermanos de Saladino

Al-Adil y Taj al-Muluk Bari. Se trata de uno de varios episodios en la controvertida

marcha de Turan-Shah de Yemen. Aunque los lugartenientes de éste continuaban en-

viándole beneficios de la provincia, faltaba reconocimiento de autoridad y estallaban

luchas entre los Izz al-Din Uthman de Adén e Hittan de Zabid. Saladino, en una carta a

Al-Adil, escribió: “Yemen es una casa del tesoro… Lo conquistamos, pero hasta este

día no hemos tenido beneficios ni ventajas del mismo. Sólo ha habido innumerables

gastos, envíos de nuestras tropas… y expectativas que no fueron satisfechas al final”.

El principal príncipe zengida, Saif al-Din, murió en junio de ese año 1181, suce-

diéndole su hermano Izz al-Din en Mosul. El 4 de diciembre, el hijo de Nur al-Din y

cabeza teórica de la familia As-Salih moría tras haber hecho a sus oficiales jurar lealtad

a Izz al-Din, en un intento de crear un poder zengida que pudiera compensar a Saladino.

Izz al-Din fue bienvenido en Alepo, pero las expectativas de su gobierno como jefe o

48

Según Abu-Shama.

49

Sin que se conozcan los motivos.

Page 27: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 26 ~

cabeza de la dinastía le sobrepasaron y cambió Alepo por Sinjar50

a su hermano Imad

al-Din Zengi. Saladino no prestó oposición alguna en respeto a los tratados de paz con

la familia.

El 11 de mayo de 1182, Saladino con la mitad de su ejército y numerosos no comba-

tientes marchó de El Cairo a Siria. En la noche anterior a su marcha, se sentó con el tu-

tor de uno de sus hijos que citó un verso: “Disfruta del perfume de la planta de ojo de

buey de Nechd, tras esta tarde no vendrá”. Saladino vio en ello un presagio malvado y

nunca vio de nuevo Egipto. Sabiendo que las fuerzas cruzadas se congregaban para in-

terceptarlo, cruzó el desierto peninsular del Sinaí hasta Eilat y el golfo de Aqaba. Sin

encontrar oposición, saqueó la campiña de Montreal, mientras las fuerzas de Balduino

IV vigilaban sin intervenir. Llegó a Damasco en junio para descubrir que Farrukh-Shah

había atacado Galilea, saqueando Daburiyya y tomando Habis Jaldek, fortaleza de gran

importancia. En julio, Saladino le encomendó atacar Kawkab al-Hawa, donde libró la

batalla del castillo Belvoir, sin que hubiera realmente ni vencedores ni vencidos. Más

tarde, en agosto, se lanzó un ataque terrestre y marítimo sobre Beirut para el que cons-

truyó 30 galeras, siendo un ataque a punto de fracasar cuando Saladino se retiró para

atender más a lo que se planteaba desde Mesopotamia.

Kukbary, que gobernaba en Harrán51

invitó a Saladino a ocupar la región de Jazira, en

el norte de Mesopotamia. Saladino aceptó y dio por finalizada la tregua con los zengi-

das, en septiembre de 1182. Antes de su marcha a Jazira habían estallado luchas intes-

tinas entre los zengidas, muchos de los cuales no querían reconocer primacía alguna a

Mosul. Antes de cruzar el río Éufrates, Saladino sitió durante tres días Alepo, declaran-

do así el final de la tregua al respecto.

Una vez alcanzada Bira, en la ribera del Éufrates, se le unieron Kukbary y Nur al-Din;

sus fuerzas combinadas tomaron primero Edesa, luego Saruj y posteriormente Al-Raqa,

una importante encrucijada de caminos defendida por Qutb al-Din Inal, que había per-

dido Manjib frente a Saladino en 1176 y ante el enorme ejército de Saladino se rindió a

cambio de conservar sus propiedades. Saladino impresionó a los habitantes de la ciudad

al publicar un decreto que eliminaba varios impuestos y los tachaba de los registros,

porque “los más miserables regentes son aquellos que están gordos mientras su gente

está delgada”. De Al-Raqa se movió conquistando sucesivamente Al-Fudain, Al-Hu-

sain, Maksim, Durain, Araban y Khabur, que le juraron lealtad. Sus conquistas siguie-

ron por Karkesiya y Nusaybin (Nisibis). Saladino tomó Nusyabin sin encontrar resis-

tencia. Sin ser ciudad grande ni importante, sí era de posición estratégica entre Mardin y

Mosul, estando cercana a Amid, en Diyarbakir.

Estaba Saladino en estas conquistas cuando fue informado de que los cruzados sa-

queaban las aldeas del entorno de Damasco. Su réplica fue ésta: “Dejadles..., pues

mientras destruyen aldeas estamos tomando ciudades, cuando volvamos tendremos más

fuerzas para luchar contra ellos”. Mientras, el emir zengida de Alepo saqueaba ciuda-

50

En Irak, cerca de Siria.

51

Actuales ruinas, cerca de la frontera con Siria, al sureste de Turquía, a 70 kilómetros de Sanliurfa, la

antigua Edesa, donde finaliza una larga y estrecha carretera que cruza su calurosa llanura.

Page 28: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 27 ~

des fieles a Saladino como Balis, Manjib, Saruj, Buza’a o Al-Karzain. También destru-

yó su propia ciudadela en Azaz para evitar que los ayyubís pudieran usarla contra él.

El 2 de marzo de 1182, durante la tregua en su campaña siria, Al-Adil escribió desde

Egipto una carta a Saladino informándole de que los cruzados habían atacado “el cora-

zón del Islam”. Reinaldo de Châtillon, polémico y violento señor fronterizo del que nos

hemos ido ocupando en estas crónicas,52

había enviado barcos desde el golfo de Aqaba

a saquear la costa del mar Rojo. No se trataba de un intento de conquista, sino de me-

ra piratería.53

Ibn Jubair fue informado de que dieciséis barcos musulmanes fueron quemados por

los cruzados, que capturaron un buque con peregrinos en Ajdab. También informó de

que planeaban atacar Medina y llevarse el cuerpo del profeta Mahoma (de la mezquita

del lugar). Querían llevárselo54

a territorio cristiano para forzar a los musulmanes a pe-

regrinar allí. Afortunadamente para Saladino, Al-Adil había llevado su flota desde Fus-

tat y Alejandría al mar Rojo bajo el mando de un mercenario armenio llamado Lu’lu.

Rompieron el bloqueo cruzado, destruyendo la mayoría de sus barcos y persiguieron a

los que echaron el ancla y huyeron al desierto. Los supervivientes, 170 en total, fueron

ejecutados siguiendo órdenes de Saladino en varias ciudades musulmanas.

A medida que Saladino se acercaba a Mosul, se enfrentó al problema de tomar una

gran ciudad y justificar la conquista. Los zengidas de Mosul apelaron a An-Nasir, el ca-

lifa abasí de Bagdad cuyo visir les era favorable. An-Nasir envió a Sheikh al-Shu-

yukh (una figura de alto rango) para mediar. Saladino llegó ante los muros de la ciudad

el 10 de noviembre de 1182. Izz al-Din no aceptó sus términos que veía desproporciona-

dos y Saladino en seguida puso sitio a la ciudad, muy fortificada.

Tras varias escaramuzas menores se llegó a un punto muerto, promovido por el califa.

Saladino trató de retirarse sin sufrir daños en su imagen y manteniendo presión sobre

Izz al-Din. Decidió atacar Sinjar, defendida por el hermano de Izz al-Din, Sharaf al-Din.

La ciudad cayó tras un sitio de 15 días el 30 de diciembre. Las fuerzas ayyubís per-

dieron el orden y saqueando la ciudad Saladino sólo logró proteger al gobernador y a

sus oficiales enviándolos a Mosul. Tras establecer una guarnición en la ciudad, esperó la

llegada de una coalición de Alepo, Mardin y Armenia. Saladino los esperó con su ejér-

cito en Harrán, en febrero de 1183, pero ante su avance enviaron mensajeros a Saladino

solicitando la paz. Cada ejército regresó a sus ciudades y Al-Fadil, en referencia a las

tropas de Izz al-Din, escribió que “avanzaron como hombres, se desvanecieron como

mujeres”.

Desde el punto de vista de Saladino la guerra marchaba bien. Había logrado conquis-

tar amplios territorios, pero no había logrado el objetivo de tomar la ciudad. Su ejército, 52

Muerto en 1187.

53

El cronista Imad al-Din escribió que el ataque alarmó a los musulmanes, que no estaban acostumbra-

dos a tales embestidas en un mar que controlaban por completo, y el cronista Ibn al-Athir añade que los

habitantes del lugar no tenían experiencia alguna con los cruzados, ni como enemigos ni como mercade-

res.

54

Según escribe Al-Maqrizi (1364-1442).

Page 29: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 28 ~

sin embargo, se iba reduciendo; Taqi al-Din llevó a sus hombres de vuelta a Hama

mientras Nasir al-Din Muhammad y sus fuerzas se marcharon. Esto animó a Izz al-Din

y sus aliados que retomaron la ofensiva. La coalición se reunió en Harzam, al norte de

Harrán. A comienzos de abril, sin esperar a Nasir al-Din, Saladino y Taqi al-Din avan-

zaron contra ellos, marchando al este, a Ras al-Ein sin dificultades. A finales de abril,

tras tres días de arduo combate o “verdadera lucha” según Saladino, los ayyubís captu-

raron Amid (Diyarbakır). Entregó la ciudad a Nur al-Din Muhammad con sus provisio-

nes (80.000 velas, una torre llena de flechas y 1.040.000 libros). A cambio de la ciudad,

éste le juró obediencia y le prometió seguirle en sus campañas así como restaurar la ciu-

dad. La caída de Amid también convenció a Il-Ghazi de Mardin de pasarse al lado de

Saladino, debilitando más a Izz al-Din.

Saladino intentó justificar ante el califa An-Nasir sus campañas contra Izz al-Din y le

solicitó justificación legal para ocupar Mosul. Saladino recordaba que mientras él había

devuelto Egipto y Yemen a la autoridad del califato abasí, los zengidas de Mosul se

apoyaban en los selyúcidas, rivales del califato y sólo acudían a An-Nasir cuando le ne-

cesitaban. También responsabilizaba a Izz al-Din de evitar la yihad o “guerra santa”

contra los cruzados, afirmando que “no sólo no luchan ellos, sino que previenen que lo

hagan los que pueden”. Justificó su conquista de Siria por la lucha contra los cristianos

y la herejía asesina de los nizaríes. Prometió que si se le entregaba Mosul, tomaría para

el Islam Jerusalén, Constantinopla, Georgia y el Imperio Almohade (que tampoco reco-

nocía ni reconoce al califa de Bagdad), hasta que “la palabra de Dios sea suprema y el

califato abasí haya limpiado el mundo, convirtiendo iglesias en mezquitas”. Decía que

esto ocurriría por la voluntad de Dios y que a cambio del apoyo del califato le entrega-

ría Tikrit, Daquq, Juzestán, Kish55

y Omán.

Saladino dirigió entonces su atención hacia Alepo. Envió a su hermano Taj al-Mulk

Buri a tomar Tell Khalid.56

Aunque se llegó a iniciar un asedio, el gobernador se rindió

sin luchar ante la llegada de Saladino (era el 17 de mayo de 1183). Tras esta toma mar-

chó sobre Ain Tab,57

que fue ocupada por sus ejércitos antes de dirigirse a Alepo. El 21

de mayo acampaba frente a sus muros, al este de la Ciudadela de Alepo mientras sus

fuerzas rodeaban los arrabales de Banaquso al norte y Bab Janan el oeste. Sus tropas,

que esperaban un éxito fácil, se aproximaron temerariamente a las murallas.

Zangi no ofreció una larga resistencia. Era poco popular y personalmente ansiaba re-

gresar a sus antiguos dominios en Mesopotamia. Se negoció un acuerdo por el que en-

tregaba Alepo a Saladino a cambio de volver a Sinjar como vasallo y gobernador de Sa-

ladino. Su administración llegaría hasta Nusaybin (Nísibis) y Raqqa (Al-Raqa) y debe-

ría prestar vasallaje y participar en el ejército de Saladino. El 12 de junio de 1183 la ciu-

dad fue formalmente entregada a los ayyubís. La gente de Alepo, que desconocía estos

manejos, fue sorprendida por el alzamiento del estandarte de Saladino en la ciudadela.

55

Una isla iraní del golfo Pérsico.

56

Distante 130 kilómetros al norte de Alepo.

57

Según Imad al-Din.

Page 30: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 29 ~

Dos emires, incluyendo al amigo personal de Saladino, Izz al-Din Jurduk, le dieron la

bienvenida y le ofrecieron su lealtad. Pese a sus promesas de no interferir en el gobierno

religioso de la ciudad, sustituyó a los jueces hanafí.58

Saladino permitió a Zangi partir

con todas las provisiones de la ciudadela que pudiera llevar y vender el resto, que Sala-

dino compró.

A pesar de sus reticencias iniciales al intercambio, Saladino no tenía dudas de que

“Alepo era la llave de esas tierras” y que “esta ciudad es el ojo de Siria y su ciudadela

su pupila”. Para Saladino la captura de la ciudad marcaba el fin de ocho años de espera

desde que dijo a Farrukh-Shah “Sólo tenemos que ordeñar y Alepo será nuestra”. Des-

de su nueva plaza fuerte, podía ahora amenazar la costa cruzada por completo.

Tras pasar una noche en la ciudadela de Alepo, Saladino marchó sobre Harim, una

fortaleza en las inmediaciones del principado de Antioquía, en manos de Surhak, un ma-

meluco menor. Saladino le ofreció la ciudad de Bosra y propiedades en Damasco a cam-

bio de la fortaleza, pero Surhak exigió más, siendo depuesto por su propia guarni-

ción. Fue entonces arrestado por el delegado de Saladino, Taqi al-Din, bajo la acusación

de planear ceder Harim a Bohemundo III de Antioquía. Cuando Saladino recibió su ren-

dición, procedió a organizar la defensa de Harim frente a los cruzados. Informó a sus

emires en Yemen y Baalbek que iba a atacar Armenia, pero que antes debía solventar

detalles administrativos. Saladino acordó una tregua con Bohemundo a cambio de rehe-

nes musulmanes y cedió Azaz a Alam ad-Din Suleiman y Alepo a Saif al-Din al-Yaz-

kuj, respectivamente un emir de Alepo que se había pasado a su bando y un mameluco

de Shirkuh que le salvó del intento de asesinato en Azaz.

El 29 de septiembre (de 1183) Saladino, avanzando contra los cruzados, atravesó el

río Jordán para atacar Baisan, que encontró vacía. El día siguiente saqueó y quemó la

ciudad y se movió al oeste. Interceptó refuerzos cruzados procedentes de Kerak y Shau-

bak en el camino hacia Nablus, tomando prisioneros. Mientras, la principal fuerza cru-

zada dirigida por Guido de Lusignan dejó Séforis en dirección a Afula.59

Saladino envió

58

La escuela hanafí es una de las cuatro del pensamiento o jurisprudencia islámica, concretamente de la

rama sunní. Fue fundada por el árabe Abu Hanifa Al-Un’man ibn Thabit, en el año 699, estando consi-

derada como la escuela más abierta a las ideas modernas, a la vez que, en algunos aspectos, es bastante

estricta islámicamente hablando. Sus seguidores también son conocidos como hanafíes o hanifíes. Es la

mayor de las cuatro escuelas de jurisprudencia islámica, seguida por aproximadamente el 45 % de los mu-

sulmanes del mundo. Las otras tres escuelas de pensamiento son la shafií, la malikí y la hanbalí.

Los más conspicuos propagadores del pensamiento hanafí a lo largo de la historia fueron probablemente

los Imperios Otomano y Mongol, de modo que las áreas geográficas que dominaron son predominante-

mente hanafíes.

La escuela hanafí es considerada la más liberal. Por ejemplo, bajo la jurisprudencia hanafí la blasfemia

no es punible por el Estado, a pesar de ser considerado un crimen civil por otras escuelas.

Hay poca o ninguna animosidad entre las cuatro escuelas legislativas dentro del islam sunní. En su lugar

hay un análisis y debate de ideas que permite refinar la interpretación de cada escuela. No es infrecuente,

ni desaconsejado, que un individuo siga una escuela pero tome el punto de vista de otra en algún asunto

concreto.

59

En el valle de Jezreel o llanura de Esdrelón, zona que fue una vez el conducto por el cual el mar Muer-

to (al sureste del valle) se conectaba con el mar Mediterráneo. Se supone a que en algún momento la tie-

rra entre el mar Mediterráneo y el Gran Valle del Rift se levantó, de tal manera que esta conexión fue se-

Page 31: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 30 ~

500 hombres entrenados en escaramuzas para hostigarlos y marchó contra Ain Jalut.

Cuando la fuerza cruzada, la mayor producida por el reino hierosolimitano sin ayuda

externa pero todavía inferior al ejército de Saladino, avanzó, los ayyubís abandonaron

Ain Jalut. Tras algunas incursiones musulmanas, en Zirin, Forbelet y Monte Tabor, los

cruzados todavía no se aventuraron a atacar el cuerpo principal del ejército enemigo, y

Saladino se retiró una vez que sus tropas comenzaron a desaprovisionarse.

Los contraataques cruzados provocaron ulteriores asaltos de Saladino, particularmente

ante el hostigamiento de Reinaldo de Châtillon que continuaba acosando las caravanas

entre Siria y Egipto y fanfarroneando sobre nuevos ataques a La Meca. Saladino sitiaría

por dos veces su fortaleza del Kerak (año 1183), base de Reinaldo en Transjordania, co-

sa que ya vimos en su momento y a lo que Reinaldo replicaría con redoblado abuso, sa-

queando caravanas de peregrinos en el hajj.60

Finalmente, la intervención del más prag-

mático y diplomático Raimundo III, conde de Trípoli, la cosa acabó en acuerdo o tregua

de paz durante cuatro años.

Tras el fracaso de sus sitios en el Kerak, Saladino volvió a interesarse momentánea-

mente por su proyecto militar mesopotámico, reanudando sus ataques contra Mosul. Sin

embargo Masud se había aliado entonces con el gobernante persa de Azerbayán y Jibal,

que en 1185 replicó con contraataques a través de los Montes Zagros,61

haciendo titu-

bear a Saladino. La defensa de Mosul, esperanzada con la idea de apoyo, se enquistó.

Saladino cayó enfermo y en marzo de 1186 aceptó un tratado de paz con Mosul.62

Sa-

ladino se movería en los días siguientes en la zona, aprovechando las posibilidades que

se presentaban para tomar posiciones contra los persas o los selyúcidas del sultanato de

Rüm como Khilar y Mayafarekin antes de retomar su lucha con Jerusalén.

Los precedentes de la batalla de Hattin, que en 1187 pondría fin al dominio cruzado

del reino de Jerusalén, fueron provocados por la conducta de Reinaldo de Châtillon, tris-

temente célebre por sus bandidajes y saqueos, violando pactos y treguas que Saladino

respetaba y siendo intrigante en extremo ante la corte de Jerusalén. Repitió ataques a ca-

parada, y las inundaciones periódicas del mar Mediterráneo fueron interrumpidas, dando como resultado

que el mar Muerto perdiera su conexión hacia el oeste, llegando a ser un mar pesadamente salino.

En el valle de Jezreel existe una gran cantidad de importantes localidades antiguas y modernas. La anti-

gua ciudad de Megido está situada en el sur y al oeste del valle. La mayor localidad moderna del Valle de

Jezreel es la ciudad de Afula, también conocida como la Capital del Valle, una ciudad que bien pudo ser

la referida en la Edad del Bronce como Ofrá, donde según el Antiguo Testamento residió el “juez” Ge-

deón. En el valle de Jezreel se dieron muchas e importantes batallas históricas, siendo una de ellas la pri-

mera que se registra en la historia, la de Megido (siglo XV a. de C.), entre cananeos y fuerzas del faraón

egipcio Tutmosis III.

60

El quinto de los conocidos como pilares del Islam.

61

Que son la cadena montañosa más larga de Irak e Irán. Se extiende a lo largo de 1.500 kilómetros des-

de el Kurdistán iraquí en el noroeste de Irán hasta el estrecho de Ormuz en el golfo Pérsico. Paralelamente

a la frontera occidental de Irán se extiende a todo lo largo del oeste y suroeste de la meseta iraní.

62

Tratado que probablemente reconocía la autonomía de Mosul a cambio del reconocimiento de las con-

quistas de Saladino y de apoyo mutuo contra los cruzados.

Page 32: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 31 ~

ravanas y a peregrinos dirigiéndose a La Meca capturando a no pocos de ellos, incluso

trató de profanar los más santos y sagrados lugares musulmanes, saqueando también la

isla de Chipre.63

Como podemos recordar, en 1186, contraviniendo lo pactado en tregua, Reinaldo ata-

có sobre una gran caravana de musulmanes en la que viajaba, según se dijo,64

una her-

mana de Saladino. Ante las previsibles represalias de Saladino, el rey Guido de Lu-

signan, consorte de Sibila de Jerusalén, realizó levas por todas partes en su reino, reu-

niendo fuerzas con las que se dirigió a hacerle frente a Saladino, el cual contó con el

apoyo de la actitud ambigua, y conciliadora, del conde Raimundo III de Trípoli, opuesto

o enemigo de Reinaldo. Raimundo no se opuso en principio a que Saladino pudiera

marchar por sus tierras del principado de Galilea, lo que garantizó que sus fortalezas no

fueran atacadas. Sin embargo, Raimundo acabó uniéndose a las tropas de Reinaldo y de

Guido de Lusignan, intentando reprimir la marcha de Saladino por Galilea. Como sabe-

mos, el enfrentamiento final se produjo en 1187, junto a unas colinas conocidas como

los Cuernos de Hattin. En esta batalla, los ataques de la caballería ligera y de los ar-

queros sarracenos hicieron que el ejército cruzado se retrasara en su idea de llegar al la-

go o mar de Tiberíades, debiendo acampar en la llanura de Maskana. Finalmente, se-

dientos y sin fuerzas, acorralados, fueron derrotados por Saladino.

La victoria fue rotunda y total para Saladino, dejando casi totalmente destruidos a sus

enemigos y habiendo apresado a sus principales jefes, tales como Guido de Lusignan,

Reinaldo de Châtillon, Gérard de Ridefort,65

etc. A Roger de Moulins, gran maestre del

Hospital66

y portador de la sagrada reliquia de la Vera Cruz, también lo apresó, arreba-

tándole la mencionada reliquia.

Sólo unos pocos barones o señores cruzados pudieron escapar y encabezar una cierta

resistencia a Saladino. El conde Raimundo III de Trípoli, que comandaba la vanguardia,

pudo escapar de la captura al abrir el cerco los musulmanes y sorpresivamente no im-

portunarle en su carga. No volvió grupas para ayudar al resto del ejército cristiano. Jos-

63

Los cronistas modernos suelen presentar a Reinaldo como un extremista que forzó la guerra aún cuan-

do no tenía forma posible de ganarla. Fue uno de los pocos enemigos de Saladino que le causó serios pro-

blemas. Al atacarle en su propia tierra, dañó considerablemente la imagen que los musulmanes se habían

hecho del sultán, haciéndole resentir en su autoridad moral y en su prestigio militar. Reinaldo de Châ-

tillon resistió en el asedio de Saladino a la fortaleza del Krak de los Caballeros (año 1183) y era veterano

de la batalla de Montgisard (año 1177), cuando Saladino empezaba a invadir los territorios sirios y perdía

en esa batalla, la última victoriosa de los cruzados en Tierra Santa, siendo de empate la de Le Forbelet

(año 1182) y posteriormente la de Afula en 1183.

64

Sin que parezca probable.

65

Gran maestre del Temple, muerto en 1189.

66

Muerto en 1187.

Page 33: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 32 ~

celino III de Edesa, Balián de Ibelín y Reinaldo de Sidón, que comandaban la retaguar-

dia, pudieron romper la defensa musulmana y escapar igualmente.67

67

El conde Joscelino III de Edesa (o de Courtenay) era hijo de Joscelino II y de Beatriz. Heredó en

1159 el título de su padre, a pesar de que Edesa ya había caído en manos de los musulmanes en 1144, y el

resto del condado (incluyendo Turbessel) había sido conquistado o vendido años antes.

Joscelino vivió en el reino de Jerusalén, administrando el pequeño señorío de Joscelino (sic.) cerca de

Acre. Parece ser que estas tierras incluían el señorío de Banias, al este del señorío de Torón y dependiente

del principado de Galilea. Su hermana, Inés de Courtenay, había sido la primera esposa del rey Amalarico

I de Jerusalén antes de que éste subiera al trono, y era la madre del rey Balduino IV y de la reina Sibila de

Jerusalén. En 1164 fue capturado por Nur al-Din en la batalla de Harim y permaneció en cautividad hasta

que en 1176 su hermana Inés pagó por su rescate 50.000 dinares, probablemente procedentes del tesoro

real. Su sobrino Balduino le convirtió en senescal de Jerusalén. Formo parte de un pequeño círculo de la

familia real totalmente opuesto a algunos nobles dirigidos por el conde Raimundo III de Trípoli.

En 1180, fue embajador ante la corte bizantina, sustituyendo a Guillermo de Tiro (el recordado cronista

y arzobispo, muerto en 1185), cuya influencia en la corte de Jerusalén disminuía. Después de la boda de

la muy joven princesa Isabel de Jerusalén (hermanastra de Balduino IV y de Sibila) con Hunfredo IV de

Torón (muerto en 1192), sus señoríos pasaron al rey a cambio de dinero. Balduino IV dio parte de éstos,

como Chastel Neuf, a Joscelino, y a su madre Inés le garantizó el usufructo de Torón (como sabemos,

Inés murió en 1184, pocos meses antes que su hijo Balduino IV).

En 1185, Joscelino se convirtió en tutor del muy joven rey Balduino V, mientras que el conde Raimun-

do III de Trípoli ejercía la regencia. Raimundo temía que, de ser él el tutor del joven rey, podrían acusarle

de acabar maliciosamente con su vida para ascender él mismo al trono. Joscelino, como hermano de la

abuela materna del rey, no podía heredar directamente el trono, así que sus intereses estaban en que el

joven viviera lo más posible. Además, para ayudarlo en su tarea, llegó desde Italia el abuelo paterno de

Balduino, Guillermo V de Montferrato. Sin embargo, Balduino era un jovencito enfermo y murió pronto,

en Acre (año 1186). Joscelino y Guillermo escoltaron su ataúd hasta Jerusalén. Mientras tanto, Raimundo

fue a Nablus buscando el apoyo de Balián de Ibelín con el objetivo de poder nombrar a Isabel como reina

de Jerusalén. Fallaron en un principio sus intentos, siendo coronada como reina Sibila, e incluso como rey

su segundo marido, Guido de Lusignan.

En 1186, Guido y Sibila concedieron más territorios a Joscelino, incluyendo Torón. Él a su vez los dio

como dote a su hija mayor, Beatriz, que estaba prometida con Guillermo de Valence, el hermano menor

de Guido de Lusignan. Su hermana menor, Inés, fue casada con uno de los sobrinos de Guido, pero si

Beatriz muriera antes de casarse, Guillermo se desposaría con Inés.

En la batalla de los Cuernos de Hattin (año 1187), como estamos contando, Joscelino lideraba la reta-

guardia junto a Balián de Ibelín. Ambos escaparon de la desastrosa derrota y huyeron a Tiro. Todos sus

territorios pasaron a manos de Saladino. Joscelino se unió al asedio de Acre en la tercera cruzada. La úl-

tima referencia que se tiene de él es una carta fechada el 25 de octubre de 1190, después de la muerte de

Sibila. Casi con toda seguridad murió en el asedio. Un mes más tarde, Isabel, que reclamaba la corona de

Guido y la devolución de Chastel Neuf y Torón (si eran de nuevo conquistadas) a su marido Hunfredo, se

divorció de él. Si Joscelino seguía con vida, nada objetó al respecto. Sin embargo esto significó el final de

los prósperos matrimonios de las hijas de la familia Lusignan. Su muerte confirmada fue en octubre de

1200.

En 1176, después de ser liberado, se casó con Inés de Milly, hija de Enrique de Milly el Búfalo, señor

de Petra, y de Inés de Grenier, hija de Eustaquio de Grenier, con la que tuvo dos hijas: Beatriz e Inés,

ambas convenientemente casadas, sin que entremos ahora (ni en momento alguno) en consideraciones al

respecto.

El señorío de Joscelino será comprado en 1220 por Hermann von Salza, gran maestre (cuarto) de la Or-

den Teutónica, que será uno de los más importantes e influyentes políticos de su época.

De Balián de Ibelín vamos a ocuparnos también en cuanto consideremos su muerte, en este mismo año

1193. Y de Reinaldo de Sidón nos ocuparemos en su momento, al morir, en 1202.

Page 34: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 33 ~

Los prisioneros ilustres fueron bien tratados, de hecho se cuenta la anécdota de como

Saladino ofreció una copa de agua con nieve nieve al rey Guido de Jerusalén, sediento

por la travesía en el desierto. La única excepción fue Reinaldo que fue ejecutado por el

mismo Saladino,68

cuando trató de coger la copa que había dado a Guido de Lusignan (o

éste se la pasó) como muestra de completar la hospitalidad, ya que Saladino había pro-

metido matarlo con sus propias manos por la crueldad que había mostrado en contra, in-

cluso, de civiles indefensos y a pesar de la tregua pactada, rompiéndola.69

Tras su victoria en la batalla de Hattin, Saladino ocupó el norte del reino de Jerusalén,

conquistando Galilea y Samaria sin demasiada dificultad, aprovechándose tanto de la

falta de un ejército cristiano, con casi todas las fuerzas militares cristianas eliminadas o

capturadas en Hattin, como de la confusión y falta de un mando organizado con el rey

desposeído de todo, también de los principales gobernantes y de los maestres de las ór-

denes religiosas o militares, prisioneros o muertos casi en su totalidad. Tiberíades, la ca-

pital del principado de Galilea, de la mujer de Raimundo de Trípoli,70

fue finalmente

asediada y tomada. Saladino marchó contra la costa, reduciendo la defensa de Acre y

tomando el próspero puerto costero. La vecina Arsuf cayó junto con ella. Nazaret, Séfo-

ris, Cesarea, Haifa fueron tomadas una tras otra. La llegada de la flota de Egipto, que

barrió la armada cruzada, redujo aún más las posibilidades de una defensa exitosa por

parte cristiana.

Posteriormente, Saladino se dirigió a la costa tomando uno tras otro los puertos. Así

cayeron Sidón, Beirut, Biblos, Torón y las tierras de la frontera del condado de Trípoli

con el reino de Jerusalén. La única excepción fue Tiro, plaza situada en un cabo de fácil

defensa que comandada por el muy notable marqués Conrado de Montferrato, noble lle-

gado de visita a unos parientes y que se mostró con influyente autoridad, ofreció una re-

sistencia ordenada.71

Saladino dejó frente a Tiro a un ejército y marchó hacia el sur con

el objetivo de conquistar Ascalón, plaza vital para la defensa de Egipto a pesar de que

sus emires le instaban a tomar Jerusalén. Saladino liberó al gran maestre del Tem-

ple, Gérard de Ridefort, a cambio de las fortalezas templarias de Gaza, Daroum y sus

últimos baluartes en Samaria y al rey Guido de Lusignan a cambio de Ascalón, que, sin

embargo, se negó a rendirse. A pesar de todo, fue tomada poco después por Saladino,

junto a Uamla e Ibelín (Yubna, en árabe).

Una vez aseguradas las comunicaciones con Egipto puso sitio a Jerusalén. En aquel

momento, Balián de Ibelín, miembro de una de las principales familias nobles, pidió a

Saladino poder ir de Tiro, donde estaba luchando, a Jerusalén, para sacar de ahí a su

68

Según se cuenta.

69

Era costumbre por allí ofrecer o dar merced al enemigo una vez se hubiera comido y bebido con él y

Saladino no quería que la hospitalidad que ofrecía al rey se extendiera a Reinaldo. Saladino llegará a

contar: “No es el deseo de reyes matar reyes, pero ese hombre había trasgredido todas las fronteras, y

por eso le traté así”.

70

Eschiva de Bures.

71

Muerto en 1192, convertido en rey de Jerusalén por su matrimonio con Isabel de Jerusalén.

Page 35: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 34 ~

mujer e hijos a cambio de no colaborar en la defensa de esta ciudad. Sin embargo, fue

reconocido, y se le pidió que comandara la resistencia de la ciudad por lo que mandó a

Saladino un mensaje pidiéndole que le eximiera de cumplir su palabra de no luchar

contra él, a lo que Saladino accedió.

Inicialmente se rechazó toda propuesta de capitulación, pues ningún cristiano quería

ceder la ciudad, por considerarla santa al igual que la consideran los musulmanes. Sala-

dino se decidió, pues, a tomar la ciudad por la fuerza. En octubre de 1187 la situación de

los defensores era ya desesperada, y Balián trató de negociar la rendición. Saladino se

negó pues había jurado tomar la ciudad por la fuerza al rechazarse sus ofrecimientos

iniciales y ya no tenía razón para ceder en nada.72

Sin embargo, cuando Balián amenazó

con destruir completamente la ciudad antes que entregarla sin condiciones, Saladino

consultó con sus emires y decidió acceder a las negociaciones que incluían perdonar la

vida a todos los habitantes a cambio de la rendición, aunque sus emires exigieron que

pagaran un impuesto por cabeza. Ya lo fuimos contando en su momento.

Una vez en posesión de la ciudad, Saladino entregó los lugares sagrados cristianos al

clero cristiano.73

Aunque convirtió las iglesias en mezquitas, Saladino tomó medidas pa-

ra evitar que sus soldados exaltaran los ánimos cristianos. Balián y el patriarca Heraclio

pagaron la compra de casi diez mil pobres y muchos que no pudieron pagar el impuesto

para salir de Jerusalén aún tuvieron una relativa suerte: el hermano de Saladino, Saif ed-

Din (o Al-Adil), pagó por un buen número de ellos, como limosna a Alá por la victoria.

No fue el único, siendo seguido por varios miembros de la corte. El mismo Saladino, en

un acto de generosidad, perdonó a todos los ancianos de la ciudad. Finalmente el 2 de

octubre de 1187, Saladino pudo entrar en la mezquita de Al-Aqsa, el tercer lugar sagra-

do para los musulmanes después de La Meca y Medina. Como contábamos, hubo puri-

ficación de los lugares con agua de rosas.

De vuelta a la costa, Saladino tuvo que enfrentarse a la obstinada resistencia de Tiro,

que una vez pasada la sorpresa inicial resultaba casi inexpugnable. Contaba además con

el apoyo desde ultramar de las flotas italianas y sicilianas.74

Más suerte tuvo con la toma

de Tartus, Giblé y Lettaquieh, puertos75

que cayeron a pesar del apoyo del reino de Sici-

lia. Tomó también Sahyoun, fortaleza hospitalaria en una montaña cercana y avanzó to-

mando Sarminiyah y la (provincial) ribera del río Orontes. Llegó así a la frontera del

principado de Antioquía, apoderándose de Barzouyeh con asedio antes de pactar tregua.

72

Se cuenta que mientras Balián explicaba sus condiciones, de repente se izó un estandarte sarraceno en

un baluarte, muestra de que las tropas de Saladino ya habían entrado en la ciudad.

73

Ortodoxos.

74

Algunas crónicas, generalmente contrarias a Conrado de Montferrato, afirman que Saladino llevó pri-

sionero al padre de Conrado, Guillermo V de Montferrato, que había sido apresado en Hattin. Como re-

saltábamos en su momento, Saladino ofreció liberar a Guillermo a cambio de su rendición, pero su ancia-

no padre le animó a resistir. Supuestamente Saladino exclamó: “Este hombre es un pagano y muy cruel”

y terminó liberando al anciano para que volviera con su hijo.

75

Sirios.

Page 36: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 35 ~

Kerak, Safed, Belvoir, Kabouab y Chaubac,76

fortalezas de Transjordania, fueron so-

metidas a largos asedios y, tras arduas y enconadas resistencias de las órdenes militares

que las defendían, fueron finalmente sometidas, en torno al año 1189. También cayó

Beaufort, cercana a Trípoli.

Como sabemos, las consecuencias de la caída de Jerusalén no tardaron en hacerse no-

tar. El Papa Urbano III77

convocó la tercera cruzada, haciéndose eco de la misma los

principales reyes cristianos, organizándose las correspondientes expediciones.

La primera de dichas expediciones, al mando y guía del emperador Federico I Bar-

barroja, del Sacro Imperio Romano Germánico, atravesó a pie los Balcanes y Anatolia,

donde, para suerte de los musulmanes, Federico murió ahogado al cruzar un río.78

Sin

él, su ejército se disgregó, desapareciendo providencialmente la mayor amenaza para

Saladino.

La otra expedición, haciéndose a la mar, fue la emprendida por los reyes Felipe II Au-

gusto de Francia, Ricardo I (Corazón de León) de Inglaterra y el duque Leopoldo V de

Austria. Tras desembarcar en Tierra Santa (marzo de 1191), sitiaron Acre (llamada a

partir de su conquista San Juan de Acre), ciudad que Saladino trató de socorrer. Sin em-

bargo, el sultán no logró romper el sitio, recobrando los cristianos la ciudad. Afortuna-

damente para Saladino, los cruzados se enzarzaron después en severas e inútiles discu-

siones. El rey de Francia abandonó la cruzada después de que el orgulloso Ricardo se

quedara con el mejor palacio y no lo tratara como igual, y el duque de Austria abandonó

tras ver ofendido su estandarte por Ricardo, que lo arrojó de un baluarte.

Saladino emprendió entonces una intensa actividad diplomática para liberar a los cau-

tivos que habían hecho los cristianos. Sin embargo, cuando tras arduas negociaciones se

había llegado a un acuerdo, Ricardo los hizo ejecutar ante las continuas postergaciones

del pago por Saladino. En dicho acuerdo habían establecido que Saladino entregaría la

Vera Cruz a cambio de los 3.000 musulmanes que Ricardo mantenía en una celda como

rehenes pero, ante el incumplimiento de Saladino, Ricardo creyó un gasto innecesario

mantener a esos prisioneros.79

El que los rehenes fueran decapitados fue un duro golpe

para el prestigio de Saladino, que no pudo salvar a los que heroicamente habían resis-

tido en la ciudad.

El rey Ricardo se distinguió combatiendo a lo largo de ese año, venciendo en Arsuf a

Saladino y recobrando algunas posiciones en la costa, como Jaffa. Hubo contactos,

aunque probablemente se tratara de un engaño de Ricardo, para concertar la boda de

Saif ed-Din, el hermano de Saladino, con la hermana de Ricardo, que recibirían Jeru-

76

Montreal.

77

Muerto en 1187.

78

El 10 de junio de 1190 en el río Saleph, en Cilicia (Turquía).

79

Otra versión es que Saladino no entregaba la reliquia de la Vera Cruz hasta no ver liberados a los rehe-

nes.

Page 37: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 36 ~

salén con la obligación de proteger a los peregrinos de todos los credos, pero fracasaron

cuando la hermana de Ricardo se negó a casarse con un musulmán.

Saladino y Ricardo enfermaron, prácticamente los dos a la vez, al mismo tiempo,

siendo también simultanea la recuperación de ambos. Por fin, cuando el rey de Inglate-

rra oyó noticias de la turbulenta situación de su país, no tuvo más remedio que aceptar

la paz y tres años de tregua, que, aunque no les devolvía Jerusalén a los cristianos, les

aseguraba garantizada la costa entre Tiro y Jaffa. Y así acababa, no más, la tercera cru-

zada.

El territorio ayyubí que llegó a dominar Saladino

Page 38: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 37 ~

SEÑORÍO DE CAYMONT

Como ya adelantábamos, también murió en este año 1193, el muy importante noble

cruzado Balián de Ibelín (y señor de Ramala), de quien fuimos tratando bastante hasta el

momento.80

Tenía al morir 53 años de edad.81

Y era a la sazón señor de Caymont, tras

haberse adueñado Saladino de sus otros territorios.82

Era hijo de Barisán de Ibelín (muerto en 1150)83

y de Helvis de Ramla.84

Tras la

muerte de Hugo, su hermano mayor,85

el castillo de Ibelín pasó al otro hermano, Bal-

duino, el cual lo cedió a Balián, prefiriendo quedarse él en el señorío de Ramala. Balián

y Balduino apoyaron al conde Raimundo III de Trípoli contra Miles de Plancy como re-

gente del rey Balduino IV en 1174. Ambos hermanos intervinieron también en la batalla

de Montgisard (año 1177). En ese mismo año, Balián contrajo matrimonio con la bizan-

tina María Comneno, viuda del rey Amalarico I de Jerusalén, recibiendo entonces tam-

bién el señorío de Nablus.

En 1183, Balián y su hermano Balduino apoyaron también a Raimundo III de Trípoli

contra Guido de Lusignan, esposo de Sibila de Jerusalén (que aún no reinaba) y regente

de Balduino IV (habiendo despejado de la regencia a Raimundo). Balián estuvo pre-

sente en la coronación del rey Balduino V de Jerusalén, en 1183, cuando Balduino IV

aún vivía, para evitar que Guido accediera al trono. Balduino IV murió en 1185, siendo

80

Un escriba (y secretario escudero) de Balián, llamado Ernoul, fue cronista, en francés, de Balián, como

continuando la crónica latina del arzobispo Guillermo de Tiro.

En la película El reino de los cielos, de Ridley Scott, la figura de Balián de Ibelín aparece de un modo

absolutamente tergiversado, totalmente ajeno a la realidad histórica (ya lo hicimos notar en su momento,

anteriormente).

81

Si nació, como se supone, en 1140.

82

Ibelín, Nablus, Ramla o Ramala.

83

También conocido como Balián el Viejo. Probablemente fuera originario del norte de Italia, aunque no

se sabe nada de él con anterioridad al año 1115, cuando aparece como guardián del condado de Jaffa. En

1134, Hugo II de Le Puiset, conde de Jaffa, se rebeló contra el rey Fulco de Jerusalén, Barisán apoyó al

rey y pronto se volvió personaje principal en su corte.

En 1141 fue nombrado señor del nuevo castillo de Ibelín, localizado en el condado de Jaffa (entre esta

ciudad y la de Ascalón). En 1148, Barisán heredó el señorío de Ramla (actual Ramala), a través de su es-

posa Helvis, hija de Balduino de Ramla. En ese año estuvo Barisaán presente en el concilio de Acre tras

la llegada de la segunda cruzada, decidiéndose el ataque a Damasco.

Barisán de Ibelín murió en 1150, siendo heredado por Hugo de Ibelín, su primogénito. Helvis se casó

luego con Manasses, del cargo guardián de Jerusalén.

84

Con Helvis, Barisán fue padre de Hugo, Balduino, Barisán (que se hizo conocer como Balián o figura

también como Balián el Joven, el ahora difunto), Hermengarda y Estefanía.

85

Allá por el año 1169.

Page 39: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 38 ~

entonces Balduino V un niño de 8 años de edad, convertido en rey (aunque lo fue por

pocos meses, muriendo en 1186). Hubo lío sucesorio protagonizado por Raimundo III

de Trípoli, Hunfredo IV de Torón y Guido de Lusignan, además de las dos candidatas a

reinas (y hermanastras), Sibila e Isabel. Aunque reticente, Balián de Ibelín acabó dando

su lealtad a Guido, pero no la dio su hermano Balduino, exiliándose a Antioquía.

Ya sabemos todos los avatares y peripecias del ataque de Saladino por los territorios

de Galilea, la batalla de los Cuernos de Hattin en 1187 y la toma de Jerusalén a manos

del sultán por la rendición de la ciudad. Pasó que, junto a la reina Sibila y al patriarca

Heraclio, Balián de Ibelín defendió la ciudad, acabando esta defensa en rendición, ne-

gociada entre Balían y Saladino en octubre de ese año 1187. Saladino permitió luego

que Balián y su familia pudieran marcharse a Trípoli.

Pasó luego que Balián apoyó a Guido en el levantamiento por la corona contra Con-

rado de Montferrato, pero más tarde conspiró y se movió para que Conrado se casara

con Isabel de Jerusalén, la hija de María Comneno y de Amalarico I. Conrado fue vien-

do despejado su camino de acceso al trono. Luego, tras la muerte de Conrado y el nuevo

matrimonio de Isabel con Enrique II de Champaña,86

Balián se mantuvo como uno de

los consejeros de este monarca consorte, ayudando a negociar, en 1192, el tratado entre

el rey Ricardo I de Inglaterra y Saladino, con lo que se puso fin a la tercera cruzada. En

ese tratado, Ibelín quedó bajo el control de Saladino y el rey Ricardo compensó a Balián

con un nuevo señorío, el de Caymont.

Puede decirse que a Balián de Ibelín le sucede su hijo Juan de Ibelín, ostentando tam-

bién títulos como el de señor de Beirut y condestable de Jerusalén.87

Tiene ahora 15

años de edad.

Sello de Balián de Ibelín

86

Su muerte será en 1197.

87

De quien mejor damos cuenta en adelante y en el momento de su muerte, bien avanzado el siglo XIII.

Se puede tener en cuenta, y constatarse, que el nombre Balián fue bastante común a lo largo del siglo

XIII.

Page 40: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 39 ~

POR ALGÚN LUGAR

DE BIZANCIO

HACIA HUNGRÍA

Por algún lugar de Bizancio88

murió Eufrosina89

de Kiev, que había sido esposa del

rey Géza II de Hungría (1141-1162) y por tanto reina consorte de este reino.90

Fue hija del gran príncipe Mstislav I de Kiev (muerto en 1132) y de su segunda espo-

sa, una noble de Novgorod llamada Liubava.

En 1146, el gobernador Belos pidió la mano de Eufrosina para el joven rey húngaro

Géza II, de su misma edad (16 años entonces), para que se debilitasen y eventualmente

frustrasen las ambiciones del pretendiente al trono húngaro, el príncipe Boris Koloma-

nović, hijo de la repudiada reina consorte Eufemia de Kiev.91

El matrimonio entre Géza

II y Eufrosina se celebró en aquel mismo año 1146, quedándose la princesa a vivir como

reina en Hungría. Nacieron 8 hijos (o hijas) de este matrimonio, siendo algunos de ellos

los destacados Esteban III de Hungría (nacido en 1147 y reinante en los años 1162-

1172, con interrupción en 1164, que reinó Esteban IV, su tío), Bela III de Hungría (na-

cido en 1148 y reinante en estos años)92

y el príncipe Géza (nacido en 1151), el cual

marchó a la tercera cruzada con el emperador Federico I Barbarroja, como podemos

recordar.93

88

Muy difícil de precisar, tal vez hacia Hungría o lo mismo hacia Tierra Santa.

89

O Fruzina.

90

Nacida hacia el año 1130, tenía al morir 62 ó 63 años de edad.

91

Segunda esposa del rey Colomán de Hungría (1095-1116).

92

1172-1196.

93

Géza fue pretendiente de la corona húngara disputándosela frente a su hermano mayor Bela III. Par-

ticipó en la tercera cruzada aportando el reino de Hungría 2.000 soldados.

Efectivamente, tras unos conflictos o líos sucesorios cuando murió el rey Géza II, accedió al trono y fue

coronado como rey de Hungría el hijo mayor de Eufrosina, Esteban III, el cual desplazó y venció a sus

dos tíos, Ladislao II y Esteban IV, que reinaron y tuvieron el control de Hungría no por mucho tiempo y

acabaron asesinados. Así, Esteban III continuó la guerra de su padre, fallecido en lucha contra el empe-

rador bizantino Manuel I Comneno (muerto en 1180), hasta que se llegó a una paz restablecida y el prín-

cipe Bela fue enviado a Constantinopla para ser educado en la corte bizantina, en calidad de ilustre rehén

por los acuerdos o treguas de paz.

Tras la muerte de Esteban III, en 1172, Bela se apresuró a regresar de Constantinopla para asumir el tro-

no, antes de que el príncipe Géza se le adelantase. Pronto fue coronado como Bela III, lo cual no fue bien

visto por la reina madre Eufrosina, que prefería al joven Géza en el trono. Pero al enterarse de esto Bela

Page 41: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 40 ~

Como reina consorte de Hungría, Eufrosina ejerció mucha influencia en su esposo Gé-

za II, consiguiendo que asistiera militarmente en muchas ocasiones a su cuñado Iziaslav

II de Kiev (muerto en 1151) en enfrentamientos contra los checos. Sin embargo, tras la

muerte de Géza II, en 1162, Eufrosina gobernó como regente de su muy joven hijo Es-

teban III. Cuando los ejércitos del emperador bizantino Manuel I Comneno se aden-

traron en Hungría con Ladislao II para reinar sucediendo al fallecido Géza II, Eufrosina

huyó con sus hijos, primero a Bratislava y luego a Viena, quedando el reino húngaro

bajo el control de Ladislao II.

Durante su estancia en Viena pudo establecer Eufrosina nuevos e importantes contac-

tos con la nobleza germana, consiguiendo del duque austríaco Enrique II94

el compromi-

so matrimonial de su hija Inés de Babenberg con Esteban III, celebrándose la boda en

1166.95

Tras el asesinato de Ladislao II, subió al trono húngaro su hermano Esteban IV, en

1163, siguiendo luego prolongada lucha o una alargada serie de guerras. Esteban III

recuperó el trono en 1165, viviendo Eufrosina tranquila durante este reinado de su hijo,

influyendo callada y eficazmente en la corte de Hungría. Sin embargo, en 1172, murió

repentinamente Esteban III, y su hermano menor, Bela III, fue reclamado para ocupar el

trono desde Constantinopla. Bela III había sido entregado por su hermano mayor, el rey

Esteban III, al emperador bizantino Manuel I Comneno como parte del tratado de paz

firmado en 1163.

Así pues, en la primavera de 1172 Bela III llegó a Hungría, encontrándose con que,

por sus contactos estrechos (y por sus costumbres) con el Imperio Bizantino, no era del

todo bien recibido en la corte húngara. Además, hasta Eufrosina se le enfrentó y en su

lugar quiso colocar en el trono a su hijo menor el príncipe Géza. Ante esto Bela III en-

cerró a su hermano menor, después de que éste se alzase contra él, y arrestó a su propia

III apresó a su madre y a su hermano, si bien el joven Géza logró escapar de la prisión y huir ampa-

rándose junto al duque Leopoldo V de Austria, el cual se lo entregó a Bela III. Un año después consiguió

escaparse nuevamente, pero en esa oportunidad huyó a Bohemia, y el rey de allí, Sobeslav I, también lo

entregó a Bela III, tras lo cual permaneció preso entre los años 1177-1189.

En 1189 fue cuando llegó a Hungría el emperador Federico I Barbarroja encaminándose en la tercera

cruzada y pidiendo que el príncipe Géza le acompañara en la expedición, Bela III se lo permitió (y de

paso se desprendía de él) y así participaba a su manera en la cruzada.

Tras el consabido fracaso de la cruzada (o lo poco exitosa que fue), Bela III reclamó el regreso de sus

soldados, mientras Géza presumiblemente se quedó en Bizancio y se casó, estimándose que murió hacia

el año 1210, aunque bien poco se sabe al respecto.

94

Muerto en 1177, sucediéndole su hijo Leopoldo V, cuya muerte sucederá en 1194.

95

Del matrimonio de Esteban III con Inés nació un hijo llamado Bela, el cual murió pronto, sin alcanzar

edad adulta.

El 4 de marzo de 1172 murió repentinamente el rey Esteban III y de inmediato subió al trono su her-

mano Bela III.

Inés, viuda y sin hijos marchó pronto a Austria, casándose allí, hacia 1175, con el duque Enrique II de

Carintia, con quien tuvo dos hijos. Murió el 13 de enero de 1182, con 28 años de edad, y fue enterrada en

Viena.

Page 42: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 41 ~

madre, la reina Eufrosina, quien abandonó el reino y se fue exiliada a Tierra Santa con

su hija menor Margarita. En su exilio murió.96

96

Siendo luego llevados sus restos mortales a Hungría y enterrados en un claustro de Székesfehérvár.

Page 43: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 42 ~

PALENCIA

En Palencia, siendo enterrado en su catedral, murió el poderoso magnate Don Rodrigo

Gutiérrez Girón,97

dueño de muchos terrenos y tenencias. Mayordomo mayor del rey

Alfonso VIII de Castilla entre 1173 y finales de este 1193, salvo pequeños intervalos.98

Ejerció las tenencias de Gatón,99

Monzón,100

Torremormojón,101

Montealegre,102

etc.103

En 1179, el rey Alfonso VIII le concedió el lugar de Borox104

y licencia para

construir unos baños y hornos en Toledo, así como molinos en una presa del río Tajo.

97

Primero con este apellido. Rodrigo y su parentela formaron unos de los linajes que más poder ostentó

en la comarca de Tierra de Campos desde los Banu Gómez.

El origen del linaje Girón ha sido objeto de debate entre los historiadores y genealogistas. El primero

que escribió una obra completa sobre esta familia fue Jerónimo Gudiel por encargo de Pedro Téllez-Girón

y de la Cueva, primer duque de Osuna, publicada en 1577. Según el hagiógrafo del referido duque, los

Girón provenían de la localidad palentina de Cisneros y de un conde llamado Rodrigo González de Cis-

neros, miembro de la Casa de Lara, siguiendo la genealogía propuesta anteriormente por el portugués

conde de Barcelos. El genealogista Luis de Salazar y Castro (1658-1734) en su obra sobre la Casa de Lara

también erró al considerar al conde Gonzalo Peláez, poderoso magnate asturiano, como cabeza del linaje

Girón.

Historiadores modernos como Carlos Estepa Díez, Andrés Barón Faraldo y Pascual Martínez Sopena,

analizando la documentación medieval, han podido aclarar los orígenes de este importante linaje que

coinciden en situar en Tierra de Campos y posiblemente como descendientes de los Banu Mirel. Según

estas investigaciones, Rodrigo Gutiérrez Girón fue hijo de Gutierre Téllez y de Urraca Díaz. Su abuelo

paterno fue Tello Fernández, noble saldañés que figura como tenente de Torremormojón en 1116 y más

tarde, en 1127, como tenente en Campos, y que comandaba el castillo de Aceca donde falleció, en 1133,

cuando este cayó y fue destruido por los almorávides.

Rodrigo tuvo cuatro hermanos: Álvaro, Pedro (esposo de María Bueso), Gonzalo y Mayor (esposa de

Alfonso Téllez, llamado de Montealegre, hijo de Tello Téllez y de Mayor Suárez). Su hermano Pedro,

quien figura en 1169 en el monasterio de San Isidro de Dueñas como hermano de Rodrigo Gutiérrez, fue

señor de la mitad de Ocaña (Toledo) y, junto con su pariente Tello Pérez de Meneses y sus respectivas

esposas dotaron y fundaron en 1182 el Hospital de Cautivos y Peregrinos en Cuenca que dos años des-

pués entregaron a la Orden de Santiago.

Según cuenta la leyenda, hubo un individuo llamado Rodrigo González de Cisneros que salvó la vida

del rey Alfonso VI de León (muerto en 1109) en una batalla previa contra los moros, entregando su ca-

ballo para que el rey pudiese escapar. Para que el rey no olvidase su servicio, antes de separarse cortó tres

girones, o pedazos de la cota de armas del monarca. Más adelante, se presentó ante el rey con estos frag-

mentos, suplicando permiso para poder llevar los girones por sus armas.

La leyenda no tiene fundamento, ya que ni los historiadores antiguos ni la tradición popular mencionan

esta hazaña. El uso de pintar armas familiares en los escudos era desconocida en tiempos de Alfonso VI y

no fue hasta un siglo más tarde cuando empezó la costumbre de usar blasones.

98

Él y sus descendientes formaron una de las familias más poderosas de Castilla durante la Edad Media,

desempeñando funciones de primerísimo orden en la unificación definitiva de los reinos de Castilla y

León, siendo también partícipe de gran importancia en la reconquista cristiana hacia el sur peninsular.

99

Gatón de Campos (Valladolid).

100

Monzón de Campos (Palencia).

Page 44: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 43 ~

En 1189 era tenente del castillo de Higares en Mocejón105

y sus tierras, que habría

entregado en testamento realizado el mismo año al arzobispo de Toledo y al cabildo de

la catedral. En 1191, Rodrigo y su segunda mujer, Jimena, donaron “por sus almas” a

la Orden de Calatrava la mitad de las rentas y heredades que tenían en el castillo de

Dueñas,106

dejando la otra mitad a los hijos del primer matrimonio, incluyendo también

en esta donación la mitad de otras heredades en Borox, Mocejón, y la mitad de un horno

y un molino en Toledo.

Rodrigo Gutiérrez Girón contrajo un primer matrimonio con María de Guzmán, hija

de Rodrigo Muñoz de Guzmán107

y de Mayor Díaz. De este matrimonio nacieron ocho

hijos:108

Gonzalo,109

Gutierre,110

Álvaro, Pedro, Nuño, Rodrigo,111

Teresa y Elvira.

En segundas nupcias, Rodrigo Gutiérrez Girón se casó con Jimena Osorio, hija de

conde Osorio Martínez112

y de la condesa Teresa Fernández de Villalobos, de quien no

tuvo descendencia. Ambos figuran en la donación a la Orden de Calatrava el 22 de no-

viembre de 1191.

A Rodrigo Gutiérrez Girón como mayordomo mayor del rey le sucede Pedro Rodrí-

guez de Guzmán, destacado miembro de la curia regia castellana.113

101

En la provincia de Palencia, al sur, en las estribaciones de los montes Torozos.

102

Montealegre de Campos (Valladolid).

103

La mitad de Carrión de los Condes (Palencia) y Liébana (Cantabria), y tal vez también Pedraza de

Campos (Palencia), desde 1162.

104

Provincia de Toledo.

105

Provincia de Toledo.

106

Dentro del término municipal de Aldea del Rey (Ciudad Real), digno de visitarse.

107

Probablemente el genearca de la Casa de Guzmán.

108

Según consta en una venta que éstos hicieron en 1194, una vez fallecido su padre, a la Orden de Ca-

latrava, de la parte que les correspondía en el castillo de Dueñas. En esta donación también aparece un

sobrino de los hermanos, Rodrigo, hijo del primogénito.

109

Mayordomo mayor del rey y dueño de señoríos, como sus otros hermanos.

110

Canciller real, obispo de Segovia (1194-1195), muerto en la batalla de Alarcos (19 de julio de 1195).

111

Canciller real y tenente de Madrid.

112

Muerto en la batalla de Lobregal (marzo del año 1160).

113

Su muerte será en la batalla de Alarcos (julio de 1195).

Page 45: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 44 ~

REINO DE NAVARRA

El 13 de junio de este año 1193 murió en Pamplona su obispo Pedro de Artajona, de

ilustre familia, formado universitariamente en París.114

En 1167 sucedió en la sede episcopal a su predecesor, Viviano, y ahora le sucede

Martín de Tafalla.

Fue consejero y embajador del rey Sancho VI de Navarra.

Recibió sepultura en el monasterio cisterciense (gótico) de Santa María la Real de

Iranzu, que él mismo había fundado.115

Monasterio de Santa María la Real de Iranzu

114

No se sabe su edad, al desconocerse el año de su nacimiento.

115

Este monasterio es digno de visitarse y proporciona gran disfrute.

Page 46: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 45 ~

SAN JUAN DE ACRE

En San Juan de Acre,116

el 23 de septiembre,117

murió Robert IV de Sablé, undécimo

gran maestre de la Orden del Temple, combatiente en la tercera cruzada junto a su muy

cercano y amigo Ricardo I de Inglaterra. Robert tenía 43 años de edad.

Fue hijo de Robert III de Sablé y de su esposa la distinguida dama Hersende d’Anthe-

naise de Chaouches y de Malicorne.

Había sucedido en el cargo a Gérard de Ridefort (muerto en 1189) y ahora le sucede

Gilbert Hérail.118

116

Supuestamente.

117

Consta en el obituario de Reims.

118

Su muerte será en 1200, comenzando la cuarta cruzada.

Page 47: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 46 ~

SKÁLHOLT (ISLANDIA)

En Skálholt119

(Islandia), el 23 de diciembre, bastante enfermo, murió santamente el

obispo Torlak Torhallsson.120

Tenía 60 años de edad y era el año décimo quinto de su

pontificado, desde 1178, cuando sucedió a Klængur Þorsteinsson.121

Ahora le sucede

Páll Jónsson.122

119

Skálholt, en Islandia, se encuentra en la zona occidental de Suðurland (la región meridional), por don-

de corre el río Hvitá. Actualmente hay allí una iglesia católica bastante grande y unas pocas casas. Sin

embargo, ese conjunto fue de gran importancia en la historia de Islandia.

Desde la Edad Media hasta 1785, juntamente con Hólar, fue una de las sedes episcopales de Islandia, a

la vez que un destacado centro cultural y político. Allí se fundó la primera escuela del país. En 1550, el

último obispo católico de Islandia, Jón Arason de Hólar, fue ejecutado en el lugar junto a sus dos hijos.

Hacia 1075, el cronista y geógrafo germano Adán de Bremen describió Skálholt (Scaldholz) como la

mayor ciudad de Islandia.

La catedral católica de Skálholt, construida entre los años 1956-1963, tiene una longitud de 30 metros,

que es grande respecto a los estándares islandeses aunque no inusual. Muchas de sus predecesoras fueron

mayores, incluso de 50 metros.

120

Þorlákur Þórhallsson, en islandés. Es San Torlak, el santo patrono de Islandia, siendo su festividad el

23 de diciembre.

Nació en Hlíðarendi (Hlídharendi), un núcleo urbano emplazado en Fljótshlíð, en Rangárvallasýsla (uno

de los veintitrés condados islandeses). Durante siglos fue sede y residencia del sýslumaður (sheriff) del

distrito. Hasta 1802 tuvo una parroquia propia, hasta que fue transferida a Teigi y el municipio no volvió

a tener iglesia hasta 1896, construida en honor del santo obispo Torlak de Islandia, por haber nacido en

Hlíðarendi hacia el año 1133.

En 1198 fue nombrado o declarado Santo por la asamblea o Alþingi (Althingi, parlamento) de Islandia

(fundado o instituido en el año 930) y en 1984 el Papa Juan Pablo II lo elevó al rango de Santo Patrono de

Islandia. Es el único santo oficial islandés y uno de los dos únicos en el mundo en ser nombrados como

tal por un parlamento. Fue beatificado por el Papa Inocencio III en 1198.

121

Klængur Þorsteinsson (muerto en el 28 de febrero de 1176) fue el quinto obispo de Skálholt, desde el

año 1152 hasta su muerte. Era hijo de Þorsteinn Arnórsson, un descendiente de Hallur Þorsteinsson (más

conocido por su apodo vikingo como Síðu-Hallur), del clan familiar de los Reykhyltingar, que cristiani-

zaron Islandia.

Su designación como obispo fue accidental, ya que Hallur Teitsson había sido elegido sucesor de Mag-

nus Einarsson, pero falleció durante su viaje al extranjero, en los Países Bajos (año 1150). Fue ordenado

obispo en Lund (al sur de Suecia) por el arzobispo Áskel, el 6 de abril de 1152. Klængur fue un hombre

educado y escaldo (poeta y guerrero vikingo). Erigió una stavkirke (iglesia medieval de madera) en Skál-

holt, con madera transportada en dos naves desde Noruega, pero se quemó en 1309 por un rayo durante

una tormenta. También fue responsable de la construcción de dos monasterios, en Þykkvabæjar y Flatey

(isla al noroeste de Islandia). Fue un obispo muy respetado y querido. Eligió a Þorlákur Þórhallsson (San

Torlak) como sucesor.

El perfil humano de Klængur era muy dispar según fuentes; por un lado hay versiones que ensalzan su

humildad y sencillez, incluso se decía que caminaba descalzo sobre la nieve y el hielo, sin embargo en la

Jóns saga helga (saga de los obispos) se le atribuyen gustos exquisitos y caros, con recepciones y ban-

quetes de 840 personas durante una ordenación.

Se casó con Ingveldur Þorgilsdóttir, una hija de Þorgils Oddson, naciendo de ese matrimonio una hija,

Jóra Klængsdóttir (1159-1196) que sería esposa de Þorvaldur Gissurarson, quien fue ordenado sacerdote

Page 48: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 47 ~

Torlak nació y creció en el seno de una familia notable de Islandia, que aunque venida

a menos mantenía cierta relevancia política. A temprana edad comenzó su educación en

Oddi123

con el clérigo Eyjólfur Sæmundsson, hijo del conocido historiador Sæmundr

fróði. Con 15 años de edad era ya diácono, siendo ordenado sacerdote a sus 19 años.

Con 20 años partió al extranjero para formarse adquiriendo estudios. Estuvo en París, en

el célebre monasterio de San Víctor, donde tuvo contacto con las reglas canónicas de

la Orden de San Agustín, viviendo una austera disciplina eclesiástica. Posteriormente

permaneció un tiempo en Lincoln (Inglaterra).

De regreso a Islandia trabajó como sacerdote en una iglesia al este de Kirkjubae. Lle-

vó a cabo una disciplina pastoral basada en las reglas agustinas aprendidas en Francia,

que incluían el celibato, algo aún no habitual ni asumido en la clerecía islandesa. En

1168 fundó el primer monasterio agustino en Islandia, en Þykkvibær, al sur de la isla.

En 1172 fue nombrado abad del mismo por el obispo de Skálholt.

En 1174, el Alþingi corroboró la elección de Torlak como el sucesor del obispo Klæn-

gur en la diócesis de Skálholt; y el 2 de julio de 1178, en Noruega, fue formalmente

investido como nuevo obispo de Skálholt con todas las consecuencias por decisión del

arzobispo Øystein o Eystein de Nidaros.124

En su papel de obispo, Torlak luchó por la transformación de la Iglesia Católica en Is-

landia, de acuerdo a las nuevas exigencias redactadas por el arzobispo de Nidaros con

respecto a la isla. Entre estas se encontraban la introducción del celibato y la indepen-

dencia económica de la Iglesia. Para entonces, la mayor parte de los templos había sido

construida con recursos y en propiedades particulares, y los caciques, que veían a las

iglesias como de su propiedad, tenían la libertad de colocar a los párrocos de su prefe-

rencia.

En la lucha por independizar a la Iglesia, Torlak se encontró con la oposición de los

cacicazgos locales y de una parte del clero. Se negó a consagrar los templos suyos que

no se sometieron a su autoridad. Sin embargo, su lucha no tuvo el éxito deseado y per-

dió el apoyo del arzobispo Øystein.

Uno de sus opositores más fuertes fue Jón Loftsson, nieto de Sæmundr fróði. Jón era

casado, pero tenía como amante a Ragnheiður, la hermana de Torlak, de la que rehusó

separarse pese a la amenaza de excomunión. La reconciliación entre ambos ocurrió des-

pués, cuando nació un hijo, Páll, que sería designado como sucesor de Torlak a la cabe-

za de la diócesis.

entre 1225 y 1226 y bajo la autoridad del jurista y escaldo Snorri Sturluson fundó el monasterio agustino

de Viðey (isla próxima a Reikiavik). Dirigió la comunidad como prior hasta su muerte (el 1 de septiembre

de 1235).

122

Cuya muerte será en 1211, siendo culto y gran mecenas.

123

Oddi, en Rangárvellir, fue un núcleo medieval considerado el centro del saber al sur de Islandia.

124

San Eystein de Nidaros, muerto en 1188 (se celebra en el santoral el 26 de enero).

Page 49: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 48 ~

San Torlak, en la catedral de Reikiavik

Page 50: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 49 ~

EPÍLOGO I

CURATO

Por curato ha de entenderse el cargo de cura, de un presbítero destinado a la cura de

almas en una parroquia y el territorio sobre el que dicho cura ejerce su jurisdicción pas-

toral, lo que conllevó durante la Edad Media y el llamado Antiguo Régimen la capaci-

dad que el curato proporcionaba para extraer rentas generadoras o constituyentes del co-

rrespondiente beneficio eclesiástico.125

De esa jurisdicción sacaba la congrua, la renta

125

Beneficio eclesiástico era el cargo dentro del clero secular que otorgaba rentas a su titular o beneficia-

rio, más propiamente llamado beneficiado. Muchas veces el beneficiado no tenía necesidad de cubrir per-

sonalmente su beneficio, pues podía hacerlo mediante un vicario cuando el titular tenía superiores ocu-

paciones, o era menor de edad, o simplemente no podía o no quería desplazarse a un lugar lejano o desa-

gradable por algún motivo, con lo que en muchos casos los clérigos llevaban una vida poco edificante en

ambientes alejados de su teórica misión. También se daba el caso aún menos justificable de acumular va-

rios beneficios.

Existían diversas clases de beneficio eclesiástico: simple o doble, mayor o menor, regular o secular. Ha-

bía distintos tipos también entre los beneficios simples, como por ejemplo la mayordomía y la prestamera.

El beneficiado o beneficiario es la persona que posee derecho a disfrutar del beneficio y obligación de

ejercerlo. Como quiera que tal obligación podía delegarse en un vicario, existen también las figuras de be-

neficiado propio y beneficiado servidero.

Las rentas de estos beneficios solían estar basadas en impuestos religiosos como los diezmos y las pri-

micias, en cobros por el ejercicio del culto, como los derechos de estola, y en otros ingresos, a veces de-

rivados de propiedades territoriales vinculadas al beneficio como manos muertas. Se procuraba obviar

que el derecho canónico prohibía cobrar ninguna cantidad por la administración de los sacramentos (pe-

cado de simonía). De ejercerse el cargo mediante un vicario, éste recibiría las congruas (percepciones o

rentas mínimas para el sustento) y el resto el titular.

Habiéndose mencionado los derechos de estola, hay que decir que tales derechos eran las retribuciones

que las parroquias concedían a su cura correspondiente (o curas) por las funciones propiamente sacer-

dotales por llevar estola: amonestaciones, bendiciones, bodas, bautismos, entierros… Dichas retribucio-

nes eran en su origen donativos voluntarios, en materia o en dinero, que los fieles daban por recono-

cimiento a su cura por su labor, y aunque la Iglesia ha mantenido siempre el principio gratuito de los sa-

cramentos y de todo lo espiritual, condenando la simonía, por otra parte ha autorizado constantemente al

sacerdote para que acepte honorarios voluntarios por ciertos servicios de su ministerio; y poco a poco

estos donativos espontáneos llegaron a ser una observancia regular y considerados como un suplemento

necesario al mantenimiento de los eclesiásticos de las parroquias, sobre todo desde que los bienes de la

Iglesia y sus rentas, procedentes del diezmo y de otras fuentes, pasaron a manos de los seglares.

Partiendo de este punto de vista, considerándolos como donativos voluntarios, pero al mismo tiempo

como retribuciones consagradas por el uso secular y debiendo servir para el sostenimiento del clero, la

Iglesia recomienda seriamente a los fieles que no se priven del sacerdote y permite hasta contra los recal-

citrantes, la intervención de la autoridad y la aplicación de las censuras eclesiásticas.

Estos derechos de estola formaban, bien una parte regular del beneficio que se cuentan entre las rentas

del cura, bien una parte accesoria, que a causa de su naturaleza precaria se consideraba como puramente

cantal, en oposición a la renta fija. La cifra de los derechos de estola, se fijaba, bien por la costumbre,

bien por reglamentos aprobados por los obispos que los hacían obligatorios. Los curas no podían traspasar

la cifra de las tasas consignadas en estos reglamentos; en cambio, estaban sostenidos en general por la

autoridad civil y los tribunales en la percepción de las tasas legítimas.

Page 51: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 50 ~

mínima con la que cada cura (o en su caso capellán) cubría su sustentamiento básico.

Esto también podía ampliarse a las diferentes comunidades eclesiásticas, instituciones

monásticas, etc., con lo que se garantizaba su mantenimiento. También había oficios ci-

viles cuya renta se denominaba congrua. En el caso de que el cura, por estado seglar o

por estar unido a una comunidad, no pudiera percibir diezmos, se denominaba porción

congrua a la cuota que percibía.

Para poder optar a un curato, los aspirantes debían presentarse a exámenes así como

demostrar diversas aptitudes y capacidades.

Curato hacer relación también a otros tipos de jurisdicciones eclesiásticas, particular-

mente del priorato, más derivado en este caso de la abadía, mientras que el curato lo es

del obispado.

Una abadía es un monasterio, comunidad religiosa o convento que se halla bajo las ór-

denes o la jurisdicción de un abad o de una abadesa, que son el padre y la madre espi-

ritual de la correspondiente comunidad. Un priorato sólo difiere de la abadía en que el

monje superior lleva el título de prior en lugar de abad. Los prioratos eran originaria-

mente ramificaciones de las abadías, y los priores continuaban siendo subordinados a

los abades; sin embargo, desde el renacimiento, se perdió la distinción entre abadías y

prioratos.

En todo caso, los feligreses pobres tienen siempre derecho gratuito a los sacramentos y de todas las ben-

diciones de la Iglesia. Los sacramentos de la Penitencia, de la Eucaristía y de la Unción de Enfermos han

de garantizarse siempre a los indigentes.

Para abundar más, ver Epílogo II.

Page 52: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 51 ~

Abadía del Monte Saint-Michel, en la Baja Normandía (Francia)

Abadía de Westminster. Londres (Inglaterra)

Page 53: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 52 ~

Las más antiguas y reconocidas comunidades monásticas consistieron en “células”

(celdas) o pequeños núcleos, cabañas congregadas alrededor de un centro común, cons-

tituido normalmente como casa o habitáculo de un ermitaño o anacoreta que se hiciera

célebre por su fama de santidad o por su singular ascetismo singular, pero sin inten-

ciones de organización formal. Tales comunidades no son una invención del cristianis-

mo. Ya se había producido un ejemplo, al menos en parte, por los esenios de Judea y en

otros contextos, por ejemplo a orillas del lago Mareotis, cerca de la Alejandría egipcia.

En las épocas más tempranas del monaquismo cristiano se habituaron los ascetas a vi-

vir en soledad y bastante aislados unos de otros, no lejos de alguna iglesia local, man-

teniéndose del trabajo de sus propias manos y repartiendo el sobrante una vez satisfe-

chas sus frugales necesidades. El incremento del fervor religioso, ayudado por la perse-

cución, los alejó cada vez más de la civilización hacia las soledades montañosas o de-

siertos solitarios. Los desiertos de Egipto se enjambraron con las “células” o chozas de

estos anacoretas. San Antonio (San Antón), que se había retirado a la Tebaida egipcia

durante la persecución de Maximiano, en el año 312, fue el más celebrado de ellos por

sus austeridades, su santidad y su poder como exorcista. Su fama congregó alrededor de

él una hueste de seguidores imitando su ascetismo en un intento de imitar su santidad.

Cuanto más se retiraba a terrenos salvajes, más numerosos eran sus discípulos. Rehu-

saron separarse de él y construyeron sus células alrededor de su padre espiritual. Así

surgió la primera comunidad monástica, consistiendo en anacoretas que vivían cada uno

en su propia pequeña vivienda, unidos bajo un superior. Antonio, tal como mencio-

na August Neander (Historia de la Iglesia, vol. III, p. 316, traducción de Clark), “sin

ningún designio consciente suyo se había convertido en el fundador de un nuevo modo

de vivir en cenobitismo común”. Gradualmente se fue introduciendo el orden en los gru-

pos de cabañas. Fueron dispuestas en líneas, como las tiendas en un campamento, o las

casas en una calle.

La vida cenobítica se fue desarrollando posteriormente con San Pacomio (siglo IV) y

otros padres del monacato oriental, hasta que la experiencia fue pasando también a los

padres del monacato occidental que encabezara San Benito.

Page 54: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 53 ~

EPÍLOGO II

LOS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS, COMO SISTEMA ABANDONADO,

PARA ALCANZAR LA AUTOFINANCIACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA126

La necesidad de un patrimonio para la Iglesia Católica

Queriendo la Iglesia que sus ministros estuviesen con el decoro correspondiente a su

clase, exigió en todo tiempo para la ordenación “in sacris” una congrua o título canó-

nico, y ante la escasez de beneficios que asegurasen este fin se admitió por el Papa

Inocencio III (1198-1216) la forma subsidiaria del patrimonio eclesiástico. Constituye-

se éste mediante la adscripción o afección de ciertos bienes o rentas para el cumpli-

miento de aquella finalidad, y entre los distintos medios que a ella conducen está cuan-

do el ordenado constituye el patrimonio con bienes propios, imponiéndose a sí mismo la

prohibición de enajenar ciertos inmuebles.

La Iglesia justifica su derecho a poseer bienes temporales en tanto en cuanto éstos le

son necesarios para el cumplimiento de su misión salvífica (Gaudium et Spes, 76; canon

1254.1).

Las más importantes reformas estructurales, realizadas por el ordenamiento canónico

actual, en la organización económica de la Iglesia están en torno a la remuneración de

los clérigos: la reforma del sistema beneficial (canon 1272 del Código de Derecho Ca-

nónico, de 1983), la instauración de una masa común de bienes (parroquial, canon 531;

diocesanos, canon 1274.1; interdiocesanos, canon 1274. 5...) son nuevas instituciones

económicas, que tienen su origen, en última instancia, en la búsqueda de una adecuada

solución a esta materia.

Los beneficios eclesiásticos, como sistema descentralizado, ¿una institución feudal,

aún vigente, en el nuevo Código de Derecho Canónico, de 1983?

Sobre el sistema histórico de la cuatripartición o división de las rentas, provenientes

de los bienes eclesiásticos, en cuatro partes: obispo, clero, pobres y “fábricas eccle-

siae”, clasificación que en España fue tripartita, estimándose que era a los clérigos a

quienes correspondía dar lo superfluo a los pobres como parece lo más probable, hoy,

por suerte, se ha producido un cambio radical. Así fue como, desde el momento que la

partición suponía una individualización jurídicamente estable, de los distintos afines, a

que debían servir los réditos, el patrimonio diocesano continuaba siendo, jurídicamente,

uno, hasta que se verificó el tránsito del régimen centralizado al descentralizado o bene-

ficial. Pero la cuatripartición produjo unos efectos distintos a los deseados, que eran la

equitativa atención al culto, clero y pobres, sin que alguno de esos fines pudiera sufrir

126

Parte de una tesis doctoral, sobre la autofinanciación de la Iglesia Católica y las demás confesiones re-

ligiosas en la libertad e igualdad…, de Guillermo Hierrezuelo Conde.

Page 55: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 54 ~

menoscabo, por la invasión o prepotencia de otro, dando una capacidad económica y de

poder a cada obispo y clérigo.

Fernández Regatillo, en 1967, señalaba que “esta institución del beneficio eclesiástico

se halla hoy en crisis, se halla, podríamos decirlo, en sus postrimerías”, por ser una

institución originaria del feudalismo. En el Concilio Vaticano II, en el Decreto conciliar

sobre el ministerio y vida de los presbíteros, n. 20, llamaba a su supresión, o, al menos,

a reformarlo. La institución de los beneficios eclesiásticos, de tan venerada antigüedad,

como medio para asegurar el honesto sustento de los ministros de la Iglesia, fue, durante

siglos, necesaria o muy conveniente; pero dio lugar a numerosos abusos. Pero hoy día

ya es una institución anticuada. Souto ha afirmado que “pocas veces dos instituciones

canónicas aparecen tan entremezcladas y confundidas como el oficio y el beneficio”.

El Concilio Vaticano II rechaza el sistema beneficial, ya que rompe la unidad del pa-

trimonio, la administración se descentraliza y las rentas de unos bienes concretos se des-

tinan a una labor precisa, que debe ser desarrollada por un sacerdote determinado: el be-

neficiado. Con anterioridad a este sistema había una unidad patrimonial de la diócesis y

una administración centralizada. De este modo, se atendía en la retribución a las necesi-

dades del clérigo y no a los trabajos y tareas concretos, que realizaba. De modo, que es

aconsejable volver a este primitivo sistema, para garantizar que los sacerdotes tengan lo

suficiente siempre y se puedan dedicar de lleno a sus funciones espirituales. El espíritu

del Concilio Vaticano II fue muy crítico respecto a la institución beneficial: ya en la eta-

pa preparatoria del Concilio se pidió su supresión en diversos proyectos de documentos,

porque se creía que el sistema beneficial era obsoleto y no contribuía ya a cumplir sus

fines principales. Tónica, que se mantuvo durante la celebración del Concilio: única-

mente por la imposibilidad de su realización de forma global o por la existencia de gra-

ves dificultades (pactos con algunos Estados civiles, que atribuyen a los beneficios efec-

tos civiles, etc.) se prefirió su reforma, que debía ser realizado, de tal manera, que se

atribuyera el lugar principal a la llamada parte espiritual (oficio) y se considerara como

secundaria la parte beneficial. Por ello se pospuso la reforma concreta del sistema bene-

ficial para la entrada en vigor del nuevo Código de Derecho Canónico, dadas las dificul-

tades prácticas para su realización. El Decreto Presbyterorum Ordinis del Vaticano II

dispuso, en su n. 20, que “ha de abandonarse el sistema que llaman beneficial o, al me-

nos hay que reformarlo de tal modo que la parte beneficial o de derecho a los réditos

dotales anejos al beneficio se considere como secundaria y se atribuya, en Derecho, el

primer rango al propio oficio eclesiástico”. Por su parte, la norma ejecutiva contenida

en el motu proprio Ecclesiae Sanctae I. 8 añadía “la Comisión para la revisión del Có-

digo de Derecho Canónico tiene encomendada la reforma del sistema beneficial. Entre

tanto, procuren los Obispos, oídos sus Consejos de presbíteros, proveer a la equitativa

distribución de los bienes, incluso de las rentas procedentes de los beneficios”. En la

asamblea conjunta obispos-sacerdotes, de 1971, en su ponencia III, bajo la rúbrica

“Criterios y cauces de la acción pastoral de la Iglesia”, se especificaba que:

“Heredado de la estructura social del pasado, el sistema beneficial no se adapta

ya a las exigencias pastorales de la Iglesia de hoy. La diferencia oficio-beneficio

necesita rápidamente ser superada por otra: exigencias del Pueblo de Dios-ser-

Page 56: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 55 ~

vicio pastoral. El problema económico de la sustentación de quiénes se dedican a

servicios pastorales será tratado en otra ponencia. Basta decir aquí que es nece-

saria una libertad apostólica suficiente para asegurar la movilidad de los recursos

humanos de la Iglesia y su aplicación a las tareas estrictamente pastorales. Un

obstáculo es en estos momentos el sistema beneficial, que hay que revisar”.

En la ponencia V, bajo la rúbrica de “Los recursos materiales al servicio de la misión

evangelizadora de la Iglesia”, de la asamblea conjunta obispos-sacerdotes, de 1971, se

nos dice:

Una lectura atenta de los números que el decreto conciliar Presbyterorum ordinis de-

dica al aspecto económico de la vida del presbítero nos revela los siguientes principios:

a) Que los beneficios eclesiásticos no se deben tener como una fuente de

enriquecimiento personal.

“Los bienes que recaban con ocasión del ejercicio de algún oficio eclesiástico, salvo

el derecho particular, los presbíteros, lo mismo que los obispos, aplíquenlo, en primer

lugar, a su honesto sustento y a la satisfacción de las exigencias de su propio estado, y

lo que sobre sírvanse destinarlo para el bien de la Iglesia y para obras de caridad. No

tengan, por consiguiente, el beneficio como ganancia ni empleen sus emolumentos para

engrosar su propio caudal” (PO n. 17).

b) Que el actual sistema beneficial debe ser reformado.

“Es preciso atribuir la máxima importancia a la función que desempeñan los sagra-

dos ministros. Por lo cual hay que dejar el sistema que llaman beneficial, o al menos

reformarlo, de suerte que la parte beneficial, o el derecho a los réditos dotales anejos

al beneficio se considere como secundaria y se atribuya, en derecho, el primer lugar al

propio oficio eclesiástico” (PO n. 20).

c) Que la remuneración de los presbíteros ha de ser fundamentalmente la

misma, dentro de ciertas condiciones.

“La remuneración que cada uno ha de recibir, habida consideración de la naturaleza

del mismo cargo y de las condiciones de lugares y tiempo, sea fundamentalmente la

misma para todos los que se hallen en la misma circunstancia, sea adecuada su con-

dición y les permita, además, no sólo proveer a la paga de las personas dedicadas al

servicio de los presbíteros sino ayudar personalmente de algún modo a los necesita-

dos” (PO n. 26).

d) Se recomienda el que en cada diócesis o región se constituya un fondo

común de bienes.

Page 57: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 56 ~

“En cuanto sea posible, en cada diócesis o región se constituya un fondo común de

bienes con que puedan los obispos satisfacer otra obligaciones y con que también las

diócesis más ricas puedan ayudar a las más pobres” (PO n. 21).

Es prácticamente total el acuerdo que se da entre las proposiciones aprobadas en las

diócesis y el contenido de los anteriores textos del concilio.

En España, ya desde el año 1977, se ha venido procediendo a una reforma gradual del

sistema beneficial vigente, establecido básicamente por el concordato de 1851 (artículos

13-25, 31-34 y 38), el Concordato de 1953 (artículos X y XIX) y el acuerdo entre la

Santa Sede y el Gobierno Español para la provisión de beneficios no consistoriales de

16 de julio de 1946. Reforma que se ha hecho con una cierta resistencia por parte de al-

gunos beneficiados. Reforma, que, a partir del 1 de enero de 1978, se hizo más urgente:

el Estado español desde esa fecha sustituyó el sistema de dotación estatal a la Iglesia

Católica de las denominadas piezas eclesiásticas por el de dotación global, entregada a

la Conferencia Episcopal Española.

La Conferencia Episcopal Española tenía que afrontar la reforma del sistema benefi-

cial imperante en nuestro país por otra razón importante: para intentar conseguir una re-

tribución fundamentalmente igual para todos los clérigos. La asamblea conjunta obis-

pos-sacerdotes de 1971, había manifestado que las diferencias existentes en la retribu-

ción del mismo clero diocesano se debían no precisamente a las tareas desempeñadas o

a la capacidad individual, sino a la falta de intercomunicación de los bienes entre las di-

versas instituciones eclesiales.

La XXVII asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Española (21 a 26 de no-

viembre, de 1977) acordó el siguiente criterio orientador para la retribución de los sacer-

dotes beneficiados: a los sacerdotes titulares de un beneficio, cuya dote no alcance la

dotación base establecida para todos los sacerdotes diocesanos y que, a juicio del ordi-

nario, no se les puede encomendar un oficio eclesiástico. Se les garantizaría esta dota-

ción base en el complemento necesario de la dote beneficial hasta alcanzar la cuantía es-

tablecida en la diócesis como dotación base. La XXVIII asamblea diócesis, celebrada

los días 27 febrero a 4 de marzo de 1978, al analizar los criterios, según los cuales se de-

bía distribuir la dotación estatal globalizada entre las diócesis españolas, ya señalaba

que el Episcopado, en conexión con la Santa Sede, debía establecer criterios claros y

precisos sobre el tema beneficial, porque, de lo contrario, se temía fundamentalmente

que pudiera ser fuente de permanentes disgustos y tensiones por la misma dinámica del

nuevo sistema económico, que se quería establecer en la Iglesia española. Y en todo lo

demás, puede seguirse la legislación canónica vigente…

Page 58: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 57 ~

EPÍLOGO III

EL MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA

El monasterio de San Pedro de Arlanza, en Hortigüela (Burgos), comarca de La De-

manda, a orillas del río Arlanza (afluente del Pisuerga, que a su vez lo es del Duero), fue

uno de los centros monásticos más importantes del antiguo condado de Castilla. Fue

prácticamente la “Cuna de Castilla”. Aunque los restos más antiguos actualmente exis-

tentes en el conjunto monacal, correspondientes a la iglesia, datan del año 1080, la co-

munidad fue establecida como eremitorio por el conde Fernán González en el año 912.

Aún pueden verse los restos entre las ruinas que flanquean el valle. Este monasterio fun-

cionó hasta la desamortización de Mendizábal a partir de 1835.

Así pues, el eremitorio primigenio fue fundado allá por el año 912, fecha que (bien in-

terpretada) consta en dos documentos conservados en el cartulario del monasterio, uno

otorgado por el conde Fernán González y su esposa Sancha y otro por el conde Gonzalo

Téllez, su mujer Flamula y la madre y hermano de Fernán González Muniadona y Ra-

miro González. Los dos documentos presentan serias dudas sobre su autenticidad, sobre

todo el de Fernán González cuyos anacronismos son evidentes y que sería elaborado pa-

ra vincular su figura aún más al monasterio. Es probable que el documento de Gonzalo

Téllez tenga un contenido auténtico, ya que encaja perfectamente con los años de ac-

tuación de este conde.

Es probable que los restos de Fernán González reposaran aquí, junto a su esposa San-

cha, tras su traslado desde su probable ubicación original en la cercana ermita de Santa

María de Lara.127

Tras el traslado permanecieron en el monasterio hasta la desamortiza-

ción eclesiástica de Mendizábal (1836-1837) y el consiguiente abandono de las depen-

dencias monacales, lo que hiciera necesario en 1841 trasladar los sarcófagos a la cole-

giata de la vecina población de Covarrubias.

El conjunto monacal presenta hoy una sobreimposición de diferentes estilos, fruto de

las numerosas actuaciones a lo largo del tiempo. Así, mientras la iglesia, comenzada en

el año 1080 y actualmente en ruinas, tenía tres naves y tres ábsides a la cabecera, por lo

menos en el primer planteamiento románico, durante la etapa del gótico hubo modifica-

ciones que cambiaron el aspecto general del templo, si bien se conservaron algunos ca-

piteles del siglo XI. Entre los restos de la monumental iglesia destacan los tres ábsides

semicirculares, con ampliado presbiterio. También se conserva la torre, levantada a fina-

les del siglo XII, así como parte del claustro, la sala capitular y el óculo de doble abo-

cinamiento en la parte superior del hastial del imafronte.128

Existe asimismo, la portada

127

En Quintanilla de las Viñas (Burgos), una ermita verdaderamente ejemplar de la arquitectura visigoda.

128

El imafronte es, en arquitectura, la fachada principal que se levanta a los pies de una iglesia. La parte

opuesta del edificio es la cabecera. En algunas ocasiones se emplea el término de hastial de los pies del

templo, aunque el hastial realmente puede ir en otras partes del mismo, como el crucero. El imafronte es,

por tanto, el paramento opuesto a la cabecera de cualquier iglesia o templo, y generalmente es el lugar de

acceso principal a su interior, y consecuentemente, donde el arquitecto se plantea el diseño más efectista y

Page 59: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 58 ~

de la iglesia que fue trasladada al Museo Arqueológico Nacional en 1895. No es ésta la

única pieza patrimonial de que ha sido despojado el monasterio: además, como se ha di-

cho, del sepulcro de los condes de Castilla Fernán González y Sancha, de otro sepulcro

románico de gran belleza que la tradición dice haber pertenecido a Mudarra129

y que

puede verse en la catedral de Burgos, de valiosos frescos que se exhiben en el Museo

Metropolitano de Nueva York y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, y de otras

obras de arte de prolija relación.

Actualmente, los restos del monasterio son visitables con guía. Algunas de las depen-

dencias (celdas) de los monjes han sido restauradas en el marco de un proyecto que re-

cupera parte del monasterio para uso turístico.

Por su relación con el fundador o fundación de Castilla, y por su gran importancia

hasta la ominosa desamortización, corre una leyenda que liga el esplendor de Castilla

con el del monasterio, de forma que la recuperación de uno sería la recuperación del

otro.

decorativo de la portada. Suele ser el elemento de fachada más característico del edificio. El imafronte de

las iglesias cristianas está normalmente orientado al oeste.

129

Mudarra González es un personaje legendario que aparece en diversos romances, entre ellos el famo-

so Romance de los infantes de Lara y antes de en los romances aparece originalmente en el cantar de

gesta prosificado Los Siete Infantes de Lara, en la Primera Crónica General y en la Crónica de 1344.

Según el poema, Mudarra era hijo de Gonzalo Gustios y de la hermana de Almanzor. A pesar de ser un

hijo bastardo, recibe la comanda de vengar a sus hermanastros, los siete infantes de Lara, decapitados por

don Rodrigo de Lara, también llamado don Ruy Vázquez o Rodrigo Vázquez (el tío de los infantes) como

escarmiento por la supuesta ofensa que éstos le hicieron a su novia, doña Lambra de Bureba, el día de su

boda. El momento de la ejecución de don Rodrigo se concreta en el romance con un encuentro casual en-

tre desconocidos que da pie al duelo en el que Mudarra (aludido como Mudarrillo por su condición in-

ferior) consuma su venganza. Esta leyenda fue recreada por numerosos autores, entre otros por el Duque

de Rivas (1791-1865) en El moro expósito.

Page 60: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 59 ~

Hubo dos razones que permitieron un auge demográfico y constructivo en este terri-

torio oriental del río Arlanza y la Sierra de la Demanda en los primeros tiempos de la

denominada Reconquista: 1) fueron territorios, por ser bastante montañosos, menos cas-

tigados al alcance de ataques cordobeses o de Al-Ándalus; 2) hubo aquí gran impulso

condal castellano en el siglo X.

Esas y otras razones propiciaron en la zona castellana que se levantaran iglesias parro-

quiales y monasterios. Lo que queda debe ser una minúscula parte de lo que existió y se

construyó entre los siglos IX-XI, ya que la mayoría de esas construcciones serían reem-

plazadas por nuevos edificios románicos, góticos y renacentistas, según la moda de cada

época.

La mayoría de estos monasterios castellanos se fraguaron en época condal (siglo X) a

partir de la concentración de eremitas que debieron habitar lugares apartados como las

cuevas que se distribuyen a lo largo de los cañones de diversos ríos del centro-oeste bur-

galés, como el río Arlanza. Con el tiempo esos cenobios, modestos desde el punto de

vista arquitectónico, irían erigiendo nuevas fábricas más ambiciosas, especialmente a fi-

nales del siglo XI y comienzos del XII en el estilo conocido como románico pleno.

Hay que tener en cuenta que los grandes monasterios, por su gran influencia, fueron

generando escuelas románicas. Sus grandes fábricas, realizadas por geniales constructo-

res y artistas, sirvieron de modelo a otras más modestas. Las características constructi-

vas y escultóricas de los correspondientes talleres fueron modelo a seguir por maestros

canteros y modestos artistas locales.

Centrémonos ahora en dos magníficas obras monásticas, la que estamos viendo de

San Pedro de Arlanza, en completa o muy avanzada ruina pero que conserva importan-

tes vestigios de lo que fue uno de los edificios más ambiciosos del románico español del

Page 61: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 60 ~

siglo XI, y San Quirce. Éste está mejor conservado (aunque ciertas partes del exterior,

incluyendo portadas y escultura monumental, piden a gritos una urgente restauración).

Fotos del monasterio de San Pedro de Arlanza

Page 62: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 61 ~

Page 63: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 62 ~

Los capiteles conservados son geométricos vegetales y algunos figurados, especial-

mente a base de animales como aves y leones.

Page 64: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 63 ~

Por su parte, la torre-campanario es una notable construcción, dividida en dos cuer-

pos: el bajo abovedado con crucería sobre columnas románicas y el superior o de cam-

panas de época bajomedieval. Desde este último tramo se divisan espectaculares vistas

del monasterio, así como de la antigua ermita prerrománica de San Pedro el Viejo o San

Pelayo, y del soto del río Arlanza.

Además de la torre –de finales del siglo XII o comienzos del XIII– varios restos ro-

mánicos se encuentran repartidos por el complejo monástico, especialmente por el

claustro y la sala capitular. Pero fueron muchos más los que han sido trasladados a dis-

Page 65: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 64 ~

tintos museos nacionales y extranjeros, entre los que citaremos las pinturas murales ro-

mánicas de la sala capitular.

Fotos del monasterio de San Quirce

Es un monasterio burgalés del siglo X, con su vieja iglesia prerrománica reconstruida

a finales del siglo XI, levantándose su original ábside con óculos y cubierta de losas de

piedra.

Ya en el siglo XII se continuaron y replantearon las obras, para lo cual se levantó una

alta cúpula sobre pechinas, sobre la que se yergue una masiva torre.

Las dos portadas (occidental y septentrional) son muy interesantes por su colección de

esculturas repartidas en canecillos, metopas y frisos.

También son muy interesantes los capiteles interiores, de buena calidad y fuerte valor

simbólico y catequético.

Page 66: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 65 ~

En esta comarca, además de estos grandes monasterios, hallamos pueblos con encan-

tadoras iglesias parroquiales de verdadero valor artístico.

Volvemos con nuestro relato sobre el monasterio de San Pedro de Arlanza, recordan-

do la leyenda según la cual, estando el conde Fernán González de cacería por unos an-

gostos valles de la zona, tierras condales de su padre, un enorme jabalí le salió al paso.

Intentando darle caza, el conde perdió todo cuidado, yendo a caer a una cueva donde vi-

vía un santo ermitaño. Éste le predijo un futuro muy brillante, tanto a él como a su fami-

lia, con la prosperidad de Castilla.

El caso fue que Fernán González acabó levantando allí una ermita dedicada a San Pe-

layo, pues Pelayo se llamaba el monje de aquella cueva; luego lo magnificó todo levan-

tando el monasterio de San Pedro de Arlanza sobre aquella ermita.

Actualmente, sobre el espigón rocoso, al otro lado del rio Arlanza, puede verse aún

una ermita dedicada a San Pelayo.

Page 67: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 66 ~

Page 68: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 67 ~

En el Museo Arqueológico Nacional tenemos que el acceso a la sala XXXI, donde se

guardan y muestran numerosas piezas de época románica, se hace nada más y nada

menos que a través de la portada oeste del monasterio de San Pedro de Arlanza, portada

que tuvo hasta aquí su traslado en 1895.

Consta esta portada de dos arquivoltas delicadamente decoradas a base de geométricos

y bezantes que apean por medio de ábaco corrido en dos parejas de capiteles con sus co-

rrespondientes columnas y basas. Las columnas tienen su fuste decorado con sogueado

las exteriores y acanalado las interiores. Por fuera del conjunto, guardapolvo pleno de

filigranas. Preciosos los capiteles

De otra parte, del Museo Nacional de Arte de Cataluña son las siguientes imágenes

pictóricas, que formaban parte de la decoración existente en la sala palatina situada so-

bre la sala capitular del monasterio.130

Se ha visto relación de las mismas con las minia-

turas inglesas de los siglos XII-XIII y también se ha comparado el estilo de este maestro

de San Pedro de Arlanza con el que decoró la sala capitular del monasterio de Villa-

nueva de Sigena en la provincia de Huesca.

130

Ambas obras pertenecen a dichos lugares, y tiempo es ya de que sean reintegradas a los mismos.

Page 69: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 68 ~

La obra más espectacular es un grandioso grifo, elegante y majestuoso. Y no lo es me-

nos el elaborado árbol existente tras él. Sus caprichosas ramas entrecruzadas y su plan-

teamiento general tienen un aire tremendamente actual. El fondo compartido de color

naranja sobre negro realza la sensación de obra decididamente moderna. ¿O quizá los

modernos estén volviendo sus ojos hacia lo clásico?

Page 70: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 69 ~

Page 71: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 70 ~

EPÍLOGO IV

BAALBEK

La ciudad libanesa de Baalbek, de unos 25.000 habitantes, está a 86 kilómetros al este

de Beirut, la capital del país. Hay en su entorno mucho cultivo de viñas y árboles fruta-

les. En la antigüedad fue un importante santuario fenicio dedicado al dios Baal; fue ciu-

dad griega, y a partir de la época de los seléucidas se la llamó Heliópolis (ciudad del

sol), siendo colonia romana desde Augusto. Según algunas versiones cristianas la virgen

y mártir Santa Bárbara vivió en esta ciudad.131

Templo de Baco (siglo III)

131

Santa Bárbara de Nicomedia (siglo III). Se conmemora el 4 de diciembre.

Page 72: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 71 ~

Baalbek es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del cercano oriente,

declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Es notable una zona de

templos de entre los siglos I-III dedicados a la tríada helipolitana: Júpiter, Mercurio, Ve-

nus. Las primeras excavaciones se realizaron hacia el año 1900.

Los orígenes de Baalbek se remontan a dos asentamientos cananitas que las excava-

ciones arqueológicas bajo el templo de Júpiter han permitido datar su antigüedad, sien-

do de la edad del bronce antigua (año 2900-2300 a. de C.) y media (1900-1600 a. de

C.).

La etimología del topónimo está relacionada con el nombre del dios Baal o Bel, que

en varias lenguas del área semítica noroccidental (hebreo, acadio, etc.) significa señor,

con significado oracular, siendo emparentada la divinidad Baal con otras como Anat,

Astarté, Tammuz, Adonis. Las prácticas religiosas de estos templos contemplaban segu-

ramente, como en otras culturas vecinas, la prostitución sagrada, los sacrificios animales

(y quizá también humanos) y las ofrendas rituales a las divinidades.

La ciudad, situada en una posición favorable desde el punto de vista estratégico, cerca

de las fuentes de los ríos Orontes y Litani, no tendría de todas maneras, al menos ini-

cialmente, un importante valor comercial y estratégico, no siendo mencionada en las

fuentes egipcias y asirias.

La identificación con la bíblica Baal-Gad (Jos 11, 17; 12, 7), recogida como el límite

septentrional de la conquista de Josué, es hoy contestada, sosteniendo más bien que la

localidad bíblica se debe identificar con la ciudad de Hasbayya, en el sureste de Líbano,

o tal vez con Baniyas (la antigua Cesarea de Filipo), sobre los Altos del Golán.

El historiador hebreo Flavio Josefo (siglo I) recoge el paso de Alejandro Magno por

Baalbek hacia Damasco. En la época helenística, bajo el dominio de la dinastía ptole-

maica, y a partir del año 198 a. de C. bajo el Imperio Seléucida, predominó el nombre

de Heliópolis. Los soberanos ptolemaicos favorecieron probablemente la identificación

del dios Baal con el dios del sol egipcio, Ra, y el dios griego Helios, con el fin de con-

solidar una mayor fusión cultural en el interior de sus propios territorios.

El patio del templo fue modificado en su extremidad occidental, iniciándose la cons-

trucción de un templo de formas griegas por el cual se construye una gigantesca plata-

forma (88 por 48 metros). Para esta construcción se emplearon bloques colosales.

Tras la conquista romana de la ciudad en el año 64 a. de C., la divinidad del santuario

fue identificada con Júpiter, conservando todavía alguno de las características de la anti-

gua divinidad indígena y asumiendo la forma y el nombre de Júpiter Heliopolitano. El

dios estaba representado con rayos en las manos y encuadrado entre dos toros, el animal

que acompañaba al dios Baal. Los otros dioses asociados fueron identificados con Ve-

nus y Baco. El culto asume un carácter mítico y misterioso, lo que favoreció probable-

mente su difusión.

En el año 15 a. de C. el santuario entró a formar parte del territorio de la Colonia Iulia

Augusta Felix Beritus, actual Beirut. La edificación del templo fue nuevamente empren-

dida sobre la plataforma helenística y concluye en diversas etapas: el templo propio y

verdadero (templo de Júpiter), fue terminado en el año 60, bajo Nerón. A la vez es edi-

ficado el altar torre que precede al templo. Bajo Trajano (98-117) se inició la construc-

ción del gran patio. Bajo Antonino Pío (138-161) es erigido el templo de Baco. Los tra-

Page 73: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 72 ~

bajos, incluso aquellos referidos al templo de Venus, fueron completados durante la di-

nastía de los Severos, particularmente durante el gobierno de Caracalla (211-217). Ba-

jo Filipo (o Felipe) el Árabe (244-249), emperador romano de la vecina Damasco, fue

construido el patio hexagonal del santuario. Fue en época romana cuando Heliópolis fue

elevada fue elevada al rango de colonia de derecho itálico por el emperador Septimio

Severo (193-211) con el nombre de Colonia Iulia Augusta Felix Heliopolis, convir-

tiéndose en el centro principal de la provincia de Siria-Fenicia, instituida en el año 194

con capital en Tiro.

Con la llegada del cristianismo y la promulgación del Edicto de Milán (en el año 313),

el santuario inició una lenta decadencia, acelerada seguramente por los desplomes acae-

cidos por los terremotos. Las primeras transformaciones se dieron bajo el emperador

Constantino (306-337). Según Eusebio de Cesarea se instituye un obispado y se decide

construir una iglesia. El emperador Teodosio (379-395) destruye las estatuas paganas,

hace arrasar el suelo del altar-torre para erigir en el gran patio una basílica cristiana y

transformó en iglesia el templo de Venus. Algunos estudiosos afirman que aún Baalbek

continúa siendo un centro de culto pagano.

El emperador bizantino Justiniano (527-561) ordenó exportar ocho de las columnas

del templo de Júpiter a fin de reutilizarlas en la basílica de Santa Sofía en Constantino-

pla.

Tras la conquista árabe-islámica (año 637), por parte de Abu Ubayda ibn al-Garraḥ, el

santuario se transforma en una ciudadela fortificada y es construida la gran mezquita en

estilo omeya, hoy en ruinas. La ciudad pasó, después de la etapa omeya y abasí, bajo la

administración fatimí, que la elige como capital de la provincia (valiato o vilayato) en el

año 972, en tiempos del imán Al-Mu’izz.

Ocupada por los bizantinos durante no mucho tiempo, en el año 974, bajo el reinado

de Juan I Tzimisces (969-976), Baalbek pasó posteriormente al dominio de Alepo y de

los selyúcidas hasta llegar a monos de Saladino, siendo de dominio ayyubí hasta 1282,

cuando pasará a manos de los mamelucos, con no pocas vicisitudes a partir de entonces,

hasta que llegue a formar parte del muy duradero Imperio Otomano (1299-1923).

A partir del siglo XVIII fueron ya explorados los ricos o interesante yacimientos ar-

queológicos de Baalbek, cosa que sigue siendo actualmente muy importante.

Page 74: EL 4 DE MARZO DE 1193 LLEGÓ SALADINO AL FIN DE SUS DÍASfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017. 11. 24. · Situado dentro del complejo Qutb (Patrimonio

~ 73 ~