el 18 a

8
/ A EL 18 DIARIO DEL FESTIVAL www.flvr.com.ar DEL 2 AL 11 DE SEPTIEMBRE 18 FLVR FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO 2011 ENTREVISTA Pablo Rodríguez Jáuregui Pág. 6 FUNCIÓN DE APERTURA Reus Pág. 3 ENTREVISTA Aldo Garay Pág. 4 ESTRENO María en tierra de nadie Pág. 5

Upload: car-rosario

Post on 11-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Primera edición del diario del 18º FLVR 2011

TRANSCRIPT

Page 1: El 18 A

/AEL 18 DIARIO DEL FESTIVAL www.flvr.com.arDEL 2 AL 11 DE SEPTIEMBRE

18 FLVR FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO 2011

ENTREVISTAPablo Rodríguez JáureguiPág. 6

FUNCIÓN DE APERTURA ReusPág. 3

ENTREVISTAAldo GarayPág. 4

ESTRENOMaría en tierra de nadiePág. 5

Page 2: El 18 A

EL 18 /A Página 2. 18 FLVR FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO 2011

EDITORIAL

Festejo 18El festival cumple 18 ediciones y la ciudad recibe al más sorprenden-

te arte audiovisual de Latinoamérica. Referente en su tipo en la región, el FLVR continúa creciendo en calidad y cantidad de producciones audiovi-suales. Y crecer para un encuentro de esta magnitud también se traduce en potenciar lo logrado: continuar garantizando la exhibición de las produc-ciones locales y de las producciones independientes de la región. Significa continuar garantizando una proyección de calidad para una programación sorprendente y novedosa. Implica propiciar el acceso masivo a estos bienes culturales y expandir nuestras voces e imágenes en viajes mágicos por la ciudad. Hacer más cálido cada minuto proyectado a través del trabajo en conjunto con diferentes instituciones. Aumentar el patrimonio audiovisual de la ciudad y asumir su preservación garantizando el acceso público.

Este año continuamos nuestro viaje por cada rincón de Latinoamérica con producciones de México, Paraguay, Colombia, El Salvador, Cuba, Bra-sil, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile, Guatemala, itinerario que tendrá una parada especial en Uruguay, país invitado de la edición. Estrenos, películas invitadas, producciones locales, santafesinas, muestra para niños y jóvenes, festivales invitados, cine fantástico y de terror, documentales, ficciones, ex-perimentales y animaciones, de los largos, de los cortos. Diez días para ver todo lo que hay que ver, y más.

Centro Audiovisual RosarioChacabuco 1371 (2000) Rosario, Santa Fe, ArgentinaTel 54 341 4802545 / [email protected]

Directores fundadoresDarío Henderson DíazHoracio J. RíosEmilio Cartoy Díaz

Directores del FestivalHoracio J. RíosEmilio Cartoy Díaz

Producción generalValeria BogginoMariana Sena

Programación generalGustavo EscalanteLuciano Redigonda

Competencias y juradosSandra CarracedoGustavo EscalanteLuciano Redigonda

Programa Becarios, Logística de invitadosLía Tejeda

Muestra de Video para Niños y JóvenesMatías CabezueloAlejandra CáceresMaría Luz OlazagoitíaSabina Schroeder

Comunicación Pamela Gaido

PrensaMariana ValciSebastián Martínez

Protocolo y administraciónMarcela Storni

Editor responsable periódico del FestivalMauro Boggino

Edición muestrasPatricia Pattacini

Realización spots institucionalesJosé María BeccaríaCristian CabrujaPablo Rodríguez Jáuregui

ExposiciónSabina SchroederAlejandro Ghirlanda

Clínica de Guión y Producción DocumentalCristian Cabruja

Coordinación técnicaAlejandro Ghirlanda

Asistentes área técnicaMatías CabezueloNicolás Figge

Arte Florencia Martini

DibujoEl Tomi

Diseño piezas gráficas y sitio webGermán Villarreal

PremiosChachi Verona

Asistentes de producciónValentina Arese, Gabriela Cuaranta, Guadalupe García, Lisandro Lombardero, Inés Martínez, Camilo Postiglione, Carlos Rabolli, Marcos Reche, Salvador Ríos, Nadia Viera

Asistentes de producción TEA Imagen Gabriela Olivera, Cristina López, Guillermo Kaufman, Sergio Petrakis, Miguel Iglesias

La Comedia Teatro MunicipalMitre y Ctda. Ricardone54 341 4802597 / 4802991 Director: Rolando Lo Giú[email protected]

El Cairo Cine PúblicoSanta Fe 112054 341 4721851Coordinadora: Sandra [email protected]://elcairocinepublico.blogspot.com

Sala ArteónSarmiento 778 54 341 4256839Responsables: Enrique Fenizi, Néstor Zapata. [email protected] [email protected] www.arteon.com.ar

Centro Cultural Parque de EspañaSarmiento y el río Paraná54 341 4260941Director: Martín [email protected]

Auditorio del Museo Diario La CapitalSarmiento 76354 341 5226076Directora Ejecutiva Fundación La CapitalLaura BartolacciDirectora del área académicaCarolina PesutoDirector del área culturalFernando Farinawww.museolacapital.org.arwww.fundacionlacapital.org.armuseodeldiario@lacapital.com.ar

Museo de la MemoriaCórdoba 2019 54 341 4802060/62DirectorRubén ChababoSub DirectoraViviana Nardoniwww.museodelamemoria.gob.arwww.ddhhrosario.gob.ar

Director de DescentralizaciónSecretaría de Cultura y EducaciónAriel Illanes

CMD Sur Rosa ZiperovichUriburu 63754 341 4809890Coordinador de Cultura: Liliana Giustiniani

CMD Norte Villa HortensiaWarnes 1917 Coordinador de Cultura: Susana Fandiño

Centro Cultural Cine LumiereVélez Sarsfield 1027Director: Mario Ghione

CMD Noroeste Olga y Leticia CosettiniPcias. Unidas 150 bis54 341 4807680Coordinador de Cultura: Graciela Semorile

CMD Centro Antonio BerniWheelwright 148654 341 4802999

CMD SudoesteFrancia 443554 341 4809090Coordinador de Cultura: Guillermo Martínez Nething

CMD Oeste Felipe MoréAv. Perón 460254 341 4805860Coordinador de Cultura: Lic. Federico Tinivella

Agradecimientos

Directores y Personal de los Centros Municipales de Distrito, Rolando Lo Giúdice y equipo de La Comedia Teatro Municipal, Martín Prieto y equipo de Centro Cultural Parque de España, Pedro Cantini , Cecilia Vallina, Sandra Bilicich, Ariel Vicente y equipo de El Cairo Cine Público, Laura Bartolacci y equipo del Museo del Diario La Capital, Néstor Zapata, Quicho Fenizi y equipo de la Sala Arteón, Rubén Chababo, Viviana Nardoni y equipo del Museo de la Memoria, Carolina Garralda y equipo de Coordinación de Prensa y Comunicación Social, Sebastián D’Addario, Andrea Camardo, Eugenia Figoseco, Máximo Felipe, Alberto Álvarez y equipo de la Imprenta Municipal, Luis Alfonso y equipo de Producción, Alejandro Piñeyro, Carolina Zampatti, Claudio Demarchi y equipo de Comunicación Social, Héctor de Benedictis y equipo del Centro de Expresiones Contemporáneas, Teresita Bajac, Claudia Giavón, Dirección de Protocolo y Ceremonial, Diego Rulli, equipo de Macro Castagnino, Amalia Llapur, Darío Guzmán, Mariano Martínez, Adriana Schwarzler, Lorena Ibarra, Marcelo Romeu, Sergio Reyna, Emilio Cerro, Ariel Troyano, Liliana Bo, Marcela Cumbo, Lorena Dipietro, María Di Nápoli, Pedro Danilovich, Julián Torresi, Marcelo Cutró, Silvana Dal Lago, Helga Schoppler, Mariano Seletti, Pablo Franccini, Vanesa Dallazuana, Hugo Vázquez, José Ríos, Miguel Ríos, Javier Joison, Negro Perré, Daniel Nardone, Edmundo Díaz De Lezana, Ernesto Figge, Federico Xiviller Vila, Sofía Méndez, Marcos Alloisa, Alejandro Agreda, Sebastián Oggero, Juan Fernando García, Lisy Smiles, a los integrantes de todos los jurados, coordinadores y asistentes de esta nueva edición.A los periodistas que colaboraron en el periódico del Festival y en la difusión.A todos aquellos que se sienten parte de este 18º Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario.

Staff

Gobierno de Santa FeGobernadorDr. Hermes Binner

Vice GobernadoraDra. Griselda Tessio

Ministra de Innovación y CulturaDra. María de los Ángeles González

Secretario General del Ministerio de Innovación y CulturaSr. Marcelo Romeu

Secretario de Producciones e Industrias CulturalesSr. Pedro Cantini

Secretario de Innovaciones CulturalesSr. Alejandro Tejeda

Municipalidad de RosarioIntendente MunicipalIng. Miguel Lifschitz

Secretario de Cultura y EducaciónSr. Horacio J. Ríos

Subsecretaria de Cultura y EducaciónSra. Flor Balestra

Director General de Comunicación SocialLic. Claudio Demarchi

Directora Centro Audiovisual RosarioLic. Valeria Boggino

INCAAPresidentaSra. Liliana Mazure

VicepresidentaLic. Carolina Silvestre

Gerencia de Acción FederalSra. Lucrecia Cardoso

Organizan

Auspician:

Apoyan:

Consulado General de Uruguay en Rosario

Page 3: El 18 A

Página 3. EL 18 /A

Es lo que el notero televisivo dice: “25 años, de un tiro en la cabeza, consumía pasta base… provenía de ese mundo”. Por un lado, la re-creación mediática –sobre todo, televisiva- de los hechos. El costado negado, el suburbio. Un lugar “otro”, ajeno, tan extraño como al registro televisivo y alarmista lo es la sensi-bilidad y el intelecto.

Por otro lado, la inmersión del trío realizador Piñero-Fernán-dez-Pi dentro de ese mundo. Allí lo mejor. Nada de declamar ni de exponer ideas o panfletos. Sino, co-mo buen relato, asumirse desde el drama, desde la acción. Tiroteos, amistades, traiciones, amores con-trariados. Ingredientes que hacen, se sabe, a una buena historia.

Pero la historia es como se la cuenta, como se la narra. Es por eso que Reus se disfruta, porque se concibe como un policial duro, tan duro como para no precisar de identificaciones localistas si-no, antes bien, por preocuparse de

plasmar personajes verosímiles y acordes con una época signada por amarillismo, violencia económica, corrupción policial, hipocresía de clase media, consumo de drogas, desmembramiento solidario. Nada de corrección política y, consecuen-temente, mucho de clima noir.

Reus es la historia (de película) de un barrio montevideano, don-de se narra la vuelta al nido del viejo líder luego de cumplir conde-na. El reencuentro con la familia, los amigos y la banda, dispara re-troactivamente hacia asuntos profundos, donde se anudan con-flictos más complejos, a partir de los cuales nadie será tan inocente como para no tener que ver algo con lo que está pasando. Y lo que ocurre es malo. Porque hay violen-cia. Hay poco dinero y se come y se viste con lo que se roba. Hay ve-cinos enojados y, también algunos, sinceros.

Es que el acuerdo tácito de no robar en el barrio era moneda de

antes, de cuando el “Tano” man-daba. Ahora, los comerciantes aquejados buscan más seguridad. Hay agentes privados que cobran y golpean. La policía acepta sobor-nos y arresta lo que encuentra y le conviene. El barrio, por momentos, parece conocer el borde de un pe-queño infierno.

En el medio de todo aparece el asunto mayor, el problema de una sociedad que se resquebraja mien-tras se ocupa de tapar heridas. Las pátinas cubren otras viejas y es así que, mientras algunos se salvan del declive con un porvenir me-jor, otros se hunden todavía más. Ciudadanos con rótulo respetable, otros no lo merecen. La cuna, dice Reus, es la misma, con un monta-je paralelo entre el Bar Mitzvah y una golpiza que -Coppola median-te- juegan una suerte de péndulo recíproco.

Hay tanto nervio en la manera de contar que, se presume, ha sido un disfrute realizar un film semejante.

Eduardo Piñero, Pablo Fernández, y Alejandro Pi, deben haber pasado muy buenos momentos escribiendo, filmando, dirigiendo. Hay soltura y credibilidad. También mucha cine-filia, se nota que se gusta del cine y de la acción. Las interpretaciones no están impostadas. Nada hay del fatídico “color local”, ése que expli-ca torpemente dónde transcurre la acción. Es por ello que el lugar pue-de ser Reus porque puede, también, ser cualquier otro.

El asunto es cómo se sale del mundo al que Reus arroja. La ex-periencia propuesta es seductora, entretiene. Pero todo tiene un pre-cio. La indiferencia no tiene cabida. Se disfruta pero se sufre. Los per-sonajes son creíbles tanto en sus alegrías como tristezas. Lo que queda, al final, es la angustia. Des-enlace que reitera el punto ciego desde donde el film iniciara. Con la voz callada de un niño que es, ni más ni menos, un niño.

¿Dónde irá?

FUNCIÓN DE APERTURA Reus

Los que provienen de ese mundo Por Leandro Arteaga

Función de aperturaReus

Dir. Alejandro Pi, Eduardo Piñero y Pablo Fernández

Policial - 90’ - UrUgUay / Brasil, 2011

En Montevideo, en el mítico barrio reus, la lucha por el poder entre la familia del Tano y los comerciantes judíos está por estallar. Una muerte y una nueva droga rompen los viejos códigos del barrio y amenazan con sacar todo de control. El fin de una era se acerca.

VIERNES 2 – 19 H – LA COMEDIA

TEATRO MUNICIPAL

Con la presencia de Pablo Fernández y Eduardo Piñero.

Page 4: El 18 A

EL 18 /A Página 4. 18 FLVR FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO 2011

En esta edición del festival pro-ponemos un recorrido por las producciones más recientes del cine uruguayo, claro, con parada obligada en el trabajo de uno de sus más reco-nocidos cineastas, Aldo Garay. Con él conversamos antes de su nueva visita a la ciudad de Rosario, la anterior en 1995 cuando en ocasión de la terce-ra edición del FLVR fue premiado su trabajo Yo, la más tremendo. “Fue el primer premio que recibí”, recuerda con alegría y de inmediato rememora el descubrimiento de Capitán cardo-zo, trabajo de animación de Pablo Rodríguez Jáuregui y Gabriel Yuvone. En la retrospectiva podremos ver su último trabajo El casamiento (2011), Cerca de las nubes (2005), Señorita candidata, La gloria de Hércules, Un encuentro con Beti Faría (2010) y El círculo (2008), documental sobre la vida del hoy científico-investigador, otrora dirigente tupamaro Henry Engler, trabajo que describe como

ENTREVISTA Aldo Garay

“Recién ahora me puedo considerar un director”un retrato humano que trasciende lo político: “... no es un manifiesto político, no es una película sobre un líder tupamaro, es una película sobre una persona que pudo revertir una situación extrema como la locura. Claro, esa situación extrema pro-vocada por la represión de estado. Pero la película hace énfasis defini-tivamente en lo humano, se plantea un contexto político para entender todos los carriles que transitó el per-sonaje, pero solamente eso”.

¿Cuál fue la motivación personal para narrar esta historia?A través de José Pedro Charlo, ami-go y codirector de El Círculo, me encontré con la historia y la vida de Henry Engler. La personalidad de Engler es tan imponente que inme-diatamente visualicé allí un personaje cinematográfico y no hay modo de no motivarse ante un personaje y una historia de la dimensión de la vida de

Henry Engler. Luego vino el proceso de trabajo, empezás a investigar, a ver escenarios, a conocer gente que pa-só por diferentes facetas de su vida y todo eso hace que te vayas metiendo muy de lleno y muy intensamente en la historia. Fue un proceso rela-tivamente largo, un año y medio de investigación de la historia del per-sonaje, de las historias paralelas y de ver cómo contar la historia. Nos pa-reció que el recurso de la entrevista no bastaba para este tipo de película, entonces surgió la idea de realizar un viaje. Un viaje físico y emocional que realiza Engler -ya radicado en Suecia- a Uruguay. Aquí el momento en que surge este dispositivo narrativo, que es un viaje a sus orígenes, un viaje emocional a su infancia, a su primera etapa de militante.

¿Existe un tratamiento especial en la musicalización y la importancia de los silencios del protagonista?

La música está en función del relato, se trabajó mucho, se pensó mucho y ese proceso de trabajo tuvo como resultado una musicalización muy sutil, que no intenta subrayar nada, ni generar falsas emociones, sino ir en la línea de la lógica del personaje. Existe un replanteo sobré qué apor-ta la música, no se trata de poner música porque sí. La música es un recurso narrativo muy importante como para andar poniendo música en todos lados.

En los trabajos que forman esta muestra retrospectiva, muchas ve-ces partís de historia particularesHay de todo, son historias. Es cierto que no hago grandes panorámicas, sino que parto de lo individual pero son todas historias que miran muy de cerca y reflexionan mucho sobre las personas - personaje de cada histo-ria. Es el punto de vista que siempre intento tener, estar cerca y hacer una

película juntos, no sobre ellos sino con ellos. Aunque cada historia es diferente y por lo tanto cada una de ellas amerita un tratamiento distinto.

¿Cómo te ves después de tantos años de trabajo? Creo que recién ahora me puedo con-siderar un director, creo que a partir de algunos trabajos hay una iden-tidad más clara, uno se siente más seguro y más confiado. Pero por otro lado intento mantener la inquietud, la búsqueda. A veces cuando no te sen-tís muy seguro es difícil imponer la búsqueda y la experimentación. Para seguir creciendo es importante seguir explorando, seguir experimentando. Estoy en ese proceso, por un lado esa consolidación en lo que tiene que ver con la visualización de un territorio, de una materia prima, de temas en los que he entrado y más o menos los he manejado y por otro lado la inquietud de querer ampliar eso, trascenderlo.

Retrospectiva

El casamiento

Dir. Aldo Garay

DocUMEnTal 71’ - UrUgUay, 2011

En las periferias de Montevi-deo, Julia Brian vive junto a ignacio bajo un presente su-burbial pautado por una vejez que los golpea a ambos, aun-que resisten con la fuerza de un amor que se enfrentó a casi todo. Julia es transexual, tiene 65 años y esperó toda una vida para que el estado uruguayo reconociese su identidad de género en 2005, a pesar de que su operación de reasig-nación sexual se realizó en un hospital público en 1993. actualmente, la pareja espera poder casarse, tras veinte años de convivencia. aldo garay ya había filmado un corto con ignacio y Julia, y los reencuen-tra con todo el espesor de una relación sentimental que siempre busca desmarcarse para avanzar con vigor propio. Un documental de ojo virtuoso en la intimidad, que traza las tribulaciones de la superviven-cia en los márgenes, al mismo tiempo que logra la estampa viva de una familia atípica, pero sin discursividad, ni voz didáctica, ni corset ideológico.

SÁBADO 3 – 19 H

LA COMEDIA TEATRO MUNICIPALCon la presencia de su director

JUEVES 8 – 20 H

MUSEO DIARIO LA CAPITAL

El círculo. Las vidas de Henry Engler

Dir. Aldo Garay, J. P. Charlo

DocUMEnTal - 92’ - UrUgUay, 2008

Dirigente tupamaro y rehén de la dictadura militar uruguaya durante trece años. Preso a quien la tortura prolongada y el aislamiento llevaron a la locura. ciudadano sueco y médico reconocido internacio-nalmente por su investigación sobre el mal de alzheimer. Todas esas vidas caben en la vida del doctor Henry Engler. El científico de hoy evoca al preso de ayer y con la mirada del presente, emprende un viaje hacia el pasado. Va al encuentro de la ciudad donde creció, el pozo donde lo obli-garon a vivir, los militares que lo custodiaron, los compañe-ros de cautiverio. la película propone también otro viaje -interior, de reflexión - que permite asomarnos al mun-do alucinado del prisionero y a las estrategias del hombre para resistir lo inhumano.

DOMINGO 4 – 20 H

EL CAIRO CINE PÚBLICO

Con la presencia de su director

Cerca de las nubes

Dir. Aldo Garay

DocUMEnTal - 75’ - UrUgUay, 2005

Un pueblo rural perdido en medio del campo urugua-yo, habitado por unos pocos ancianos. Un lugar donde el tiempo pasa insensiblemente, donde el amanecer y el cre-púsculo parecen formar parte de un continuum indivisible, una sucesión de presentes sin solución de continuidad, sin esperanza, sin futuro. la úni-ca monótona certeza es la de un destino de desaparicióny olvido. la inmutabilidad del paisaje natural convive con al-gunos escasos ritos cotidianos que todavía sobreviven: tomar mate, jugar al billar. Todo un día sí y otro también. como a la población de ese lugar, a la película no le hacen falta las palabras: las imágenes lo des-criben todo, lo dicen todo. Un microcosmos que, inquietan-temente, podría ser, más que una metáfora, un reflejo con-creto de una realidad mucho más vasta.

JUEVES 8 – 20 H

EL CAIRO CINE PÚBLICO

Señorita candidata / La gloria de Hércules / Un encuentro con Beti Faría

Dir. Aldo Garay

DocUMEnTal - 78’ - UrUgUay, 2010

cuando aún el video digital no era un atajo (y muchas veces también una trampa) para el registro de lo cotidiano, aldo garay irrumpió con yo, la más tremendo (1995) y, a partir de retratos en los márgenes de la diversidad sexual, encon-tró una forma de exploración documental con una mirada renovadoray rigurosa, que combinaba la crudeza del registro directo con un intimismo de cámara camaleónica para mimetizar-se en ámbitos muy disímiles. Un foco del Bafici 2006 puso a circular la obra de garay, mostrando la dimensión de un recorrido personal tras una década de prolífica vitalidad. ahora, tres cortos de

la serie de televisiva orientales reescriben sus orígenes con la génesis de la cultura trans a partir de gloria Meneses –primera travesti latinoame-ricana–, pasando por el alter ego femenino del dramaturgo alberto restuccia, para llegar a una inmersión en la vida rural de una travesti trotskista del Frente amplio. con El ca-samiento, garay profundiza su agudeza al depurar su estilode observación estoica, lo-grando una fuerza narrativa en la que se abre camino una emoción sin subrayados, que sólo el ojo libre puede vislum-brar en una austera realidad.

VIERNES 9 – 20 H

EL CAIRO CINE PÚBLICO

Page 5: El 18 A

Página 5. EL 18 /A

Este documental de la realizadora salvadoreña Marcela Zamora, arti-cula con particular soltura y sobria estructura audiovisual, el drama de los migrantes centroamericanos empeñados en atravesar México para cruzar la frontera hacia los Es-tados Unidos, “el país de las grandes oportunidades, el escenario de los grandes acontecimientos, el lugar donde todos quieren vivir”.

La producción fue realiza-da entre noviembre de 2008 y noviembre de 2009 y tiene co-mo particular característica la centralidad de los testimonios de las mujeres que emprenden esa trágica travesía. Durante ese año, el equipo de realización recorrió el camino entre el río Suchiate, que marca la frontera entre México y Guatemala, y el río Bravo, que sepa-ra Estados Unidos de su vecino del sur, en un viaje de 5000 kilómetros lleno de riesgos.

Son dos los grupos que protago-nizan este relato. El primero, el de los familiares y especialmente ma-dres de cientos de migrantes que desaparecieron o murieron en la ruta sin que jamás se obtuviera in-formación alguna sobre su destino. El segundo, el de dos mujeres que intentan llegar a la “tierra prometi-da”.

Todos ellos son parte de los sec-tores sociales más vulnerables y excluidos de las comunidades cen-troamericanas. Y el destino que los aguarda de ninguna manera los sa-cará de esa situación.

El primer grupo realiza la llama-da Marcha de la Esperanza con las fotos de sus desaparecidos y muer-tos, recorriendo los senderos que

ellos atravesaron, protegidos por algunos grupos religiosos. Allí mar-chan mientras van presentando sus reclamos a autoridades guatemal-tecas y mexicanas que poco y nada harán por su situación.

Los gobiernos de la región no tienen en sus agendas de conve-nios internacionales la protección de los miles de migrantes que to-dos los años intentan salvarse de la miseria para encontrar, en la in-defensión más absoluta, la muerte o la esclavitud sea en la forma de la prostitución para las mujeres o de servicio esclavo para los amos de los “cárteles de la droga” en el caso de los hombres. Eso ocurre en la minoría de los casos. Se na-rra en este documental, sin omitir detalle alguno, que aquellos secues-trados en la ruta por la banda de Los Zetas, organización paramilitar mexicana devenida en dueña de vi-da y hacienda de los humildes, que aquellos secuestrados que no pue-den ser rescatados por el pago de al menos quinientos dólares ameri-canos, son directamente ejecutados y sus cuerpos incinerados para que no quede rastro de ellos.

El segundo grupo de protagonis-tas de esta terrible situación, el de las dos mujeres que intentan llegar a Estados Unidos porque tienen entre 2 y 3 hijos para alimentar, marchan a pie cientos de kilómetros, luego abordan trenes de carga cuyos cru-ces están controlados por Los Zetas para obtener su botín humano y si lo logran llegan al DF mexicano para hacer 3500 km más hasta la frontera norteamericana dónde les aguarda otro vía crucis semejante al anterior.

Es devastador observar la abso-

luta soledad de los migrantes. En la ruta, algunos grupos cristianos tie-nen albergues para que descansen, se alimenten, se informen y sigan camino. Allí, los sacerdotes o vo-luntarios les informan sobre lo que les aguarda pero la mayoría sigue adelante. Nada que perder, nada que ganar. Más de 10 mil personas desaparecieron en 2009 en la ruta de los migrantes sólo en seis meses.

Esto ocurre todos los días por los caminos de Centroamérica. Los sueños de los pobres tras las espe-ranzas de El Dorado se transforman en pesadillas de muerte y esclavi-tud ante la mirada indiferente de gobiernos, organismos internacio-nales y agencias de cooperación y derechos humanos.

Sólo la cámara y los ojos de los

Museo de la Memoria Nueva sedeEste año el festival suma al Museo de la Memoria como sede se sus actividades

El Museo de la Memoria fue creado en 1998 a través de una ordenanza del Concejo Municipal de Rosario, con el objetivo de promover el acceso al co-nocimiento y la investigación sobre la situación de los derechos humanos y la memoria social y política en nuestra región, en el país y en Latinoamérica.

Desde diciembre de 2010, en su se-de definitiva –edificio ocupado en el pasado por el Comando del II Cuerpo de Ejército –, el museo ofrece al públi-co una sala de muestra permanente, con obras diseñadas por destacados artistas de la ciudad de Rosario otra de exposiciones temporarias. También cuenta con un centro documental, una biblioteca especializada con más de 3.500 volúmenes y publicaciones periódicas, un área de extensión edu-cativa, un auditorio con capacidad para más de 120 personas, entre otros servicios.

Institución pionera en América la-tina en el tratamiento del tema de las memorias postgenocidas, ha logrado configurarse como un verdadero refe-rente en su tipo en la escena nacional e internacional.

Miembro de la Coalición Interna-cional de Sitios de Conciencia, de la Red Federal de Sitios de Memoria, de-pendiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y de la Red Sudamericana de Sitios de Memoria, entre otras instituciones.

ContactoCórdoba 2019,2000 Rosario (SF), ArgentinaTel: 54 341 4802060/62www.museodelamemoria.gob.arwww.ddhhrosario.gob.ar

ESTRENO María en tierra de nadie

María en tierra de nadie, los migrantes que no importan Por Viviana Nardoni*

realizadores miran hacia esta tre-menda realidad. Hacen falta más ojos y más manos. Pero como en tantas oportunidades, es el cine, una vez más quien nos informa so-bre la vida y la muerte en la tierra de nadie.

*Subdirectora Museo de la Memoria

EstrenoMaría en tierra de nadie

Dir. Marcela Zamora Chamorro

DocUMEnTal - 90’

El salVaDor / México / EsPaña, 2010

construcción en paralelo del viaje de tres mujeres a través de territorio mexicano: Doña inés, salvadoreña de 60 años, busca a su hija desde hace cinco años, desaparecida al pasar indocumentada por México rumbo a Estados Uni-dos. Martha y sandra, vecinas de un barrio de san salvador y cansadas de la violencia doméstica y la pobreza, de-ciden, con 30 dólares en la bolsa, emprender el viaje a los Estados Unidos. Alo largo del camino se enfren-tan con todos los posibles paraderos de la hija de Doñainés: prostitución, trata, viola-ciones, secuestros e incluso la muerte.

LUNES 5 – 19 H

LA COMEDIA TEATRO MUNICIPAL

JUEVES 8 – 19 H

MUSEO DE LA MEMORIA

Page 6: El 18 A

EL 18 /A Página 6. 18 FLVR FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO 2011

Dialogar con Pablo Rodríguez Jáuregui nos conduce naturalmente a un encuentro íntimo con los dibujos animados, eje de diversas producciones que dialogan entre sí y nos sumergen en la historia animada de la ciudad. El trabajo en equipo y la creatividad son bandera de esta triple presentación en el festival: largometraje, libro y exposición.

Con tres temporadas en televisión y la cuarta en producción, Cabeza de Ratón llega a la pantalla grande ¿cómo fue el proceso de trabajo del largometraje?El hecho de trabajar junto a la Se-cretaría de Cultura municipal hizo que mientras realizábamos la ter-cera temporada, comencemos a perseguir un criterio más didác-tico como nos sucedió con Guía de Rosario Misteriosa (producción de 2009). En este largometraje hay diez micros de un minuto cada uno sobre artistas rosarinos que tienen independencia y se pueden desprender de la trama de ficción y servir como disparadores para trabajar en escuelas primarias y secundarias. Trabajamos aproxi-madamente 3 o 4 minutos de animación por semana, con una estructura similar a la que se uti-liza en las películas comerciales, se diseñan todos los personajes con

Presentación especialHaciendo dibujitos en el fin del mundo, el libro de la Escuela para Animadores de Rosario.

PreestrenoCabeza de Ratón 3: una pinturita de ratón cooPEraTiVa DE aniMaDorEs,

argEnTina, 76’

DOMINGO 4 – 19 H

LA COMEDIA TEATRO MUNICIPAL

Con la presencia de sus realizadores.

Inauguración Muestra fotográfica

El Arte de Cabeza de RatónMIÉRCOLES 7 - 19:30 H

CENTRO AUDIOVISUAL ROSARIO

La muestra podrá visitarse hasta el 19 de septiembre

las posibles variaciones de movi-miento y se le asigna un sistema de controles por hueso. En la ani-mación trabajan 6 o 7 animadores, pero todos manipulan los mismos modelos, no se re-dibuja. Lue-go de una sola vez se hacen todos los fondos y los animatic. Antes de hacer la animación se graban los audios y se editan para cono-cer los tiempos finales y sobre eso hacemos una versión en crudo de todo lo que hay que animar con los tiempos de las tomas y los diálogos como subtítulos.

¿Podés anticiparnos algo de la cuarta temporada de Cabeza de Ratón?Estamos trabajando sobre la histo-ria del rock en Rosario. Habrá una trama de ficción donde aparece un músico haciendo cameos, circun-dando la idea de qué es la música popular y en cada uno de los trece programas haremos un video clip animado original sobre un tema de una banda local, preferentemente al-guna banda que haya participado en alguno de los programas para jóve-nes que tiene la Secretaría de Cultura y Educación.

¿Qué aspectos creés que identifi-can a la animación rosarina?A medida que se simplifican los me-dios de producción hay cada vez más animación independiente en todos lados, aunque intuyo que en muchas provincias hay mucha gente intere-sada pero que no puede producir por no tener un referente o instituciones

que den la materia. En la Escuela para Animadores habitualmente un tercio de los alumnos son de afue-ra, entonces creo que el punto acá tiene que ver con el contexto, no te-nemos ningún truco de magia, pero tenemos mucho terreno ganado con la gestión, apostamos hace 6 años a la cooperativa, a la escuela, a poder concretar el programa de televisión y sostenerlo. Eso se ve claramente en el pibe que entra con 17 o 18 años y tiene una ventaja sobre los que te-nemos cerca de 40 y que en los años `90 estábamos perdidísimos, sabía-mos que queríamos hacer dibujos animados pero no podíamos hacer pie en ningún lado.

¿Cómo se logró ese contexto?Venimos de una experiencia previa con el trabajo en el sótano de Luis Bras allá por el año 96 donde la idea de un animador independiente ron-daba esa figura del tipo que se busca la vida solo, en Buenos Aires, en los concursos, con subsidios, que va ar-mando su currículum y sumando puntos para él.Cuando escribimos el estatuto de fundación de la cooperativa (Coo-perativa Animadores de Rosario Ltda.) tuvimos que pasar en limpio nuestros objetivos. La intervención de un abogado fue muy útil, nos explicó que una cooperativa puede producir contenidos o brindar servi-cios, no hay otra variante. Entonces justamente la gran batalla es cómo conseguir que esos trabajos por en-cargo no te quiten todo el tiempo y toda la cabeza. El objetivo principal

de la cooperativa es que sus socios (generalmente egresados de la Es-cuela para animadores) puedan concretar sus proyectos y que éstos no sean fogonazos aislados, que una vez que un socio logra algún ha-llazgo técnico o artístico se pueda escalonar y que el socio que viene atrás se pueda parar sobre eso.La idea con el programa de televi-sión es poder decirle a los chicos que ingresan a la escuela que el trabajo que hacen al terminar el curso se va a poner en un contexto. Ese trabajo exhibido suelto es una cosa y rodea-do de otras producciones de una escala similar, con una tónica simi-lar, tiene otra escala de evaluación.

¿Porqué un libro?Surgió con la idea de unificar los apuntes que damos durante todo el año en la escuela. Si bien existen libros clásicos, la técnica de ani-mación es algo que está congelado desde los años `40, hay una serie de códigos y normativas que siguen vi-gentes, entonces se torna inútil un libro rosarino sobre técnica porque vas a cortar y pegar cosas que ya sa-be todo el mundo. La razón de ser de un libro sobre el oficio de los dibu-jos animados editado desde Rosario es poner sobre papel y a disposición de todos los interesados en el tema nuestro recorte particular sobre el tema. Nuestra relación con el arte y la industria de los dibujos animados está marcado por nuestro principal antecedente histórico, el pionero Luis Bras y por la experiencia, el conoci-miento y las producciones animadas

ENTREVISTA Pablo Rodríguez Jáuregui

“Tenemos mucho terreno ganado con la gestión”

que los realizadores independientes fueron amasando durante los casi 50 años de historia que tiene la anima-ción rosarina. Con la propuesta de fundar la Escuela para Animadores en 2006 y armar su equipo docente tuvimos que pasar en limpio nues-tra propuesta didáctica, el perfil de ingresantes que buscábamos y nues-tra estrategia para darle continuidad e inserción en la comunidad a las producciones que realizan anual-mente los alumnos. Entonces, en el libro, todos los docentes de la es-cuela le cuentan a los alumnos y al público general lo mejor que saben sobre su especialidad y trazan un entramado de referencias para los interesados en profundizar en el te-ma. El libro ya está disponible para descargas gratuitas en formato PDF en www.escuelaanimadores.com.ar y será donado para instituciones del rubro y bibliotecas por pedido por mail al Centro Audiovisual Rosario a [email protected]

¿Qué es la muestra El arte de Cabe-za de Ratón?La exposición consta de reproduc-ciones que muestran el proceso de diseño de personajes, el guión vi-sual y realización de fondos de la serie de televisión en sintonía con la temática de la película que gira en torno a los grandes maestros de la pintura rosarina. Se exhibirán cinco pinturas originales ejecutadas por el mismo Cabeza de Ratón imitando a artistas como Leónidas Gambartes, Carlos Uriarte, Mele Bruniard, Ju-lián Usandizaga y Juan Grela.

Page 7: El 18 A

Página 7. EL 18 /A

que se suma una más amplia sobre lo mejor del cine uruguayo contem-poráneo y una muestra del Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay. Además, las competencias oficiales cuentan con la presencia de Guillermo Casanova y María Jo-sé Santacreu, actual coordinadora de la Cinemateca Uruguaya, como Jurados de Premiación.

MUESTRAS INVITADASEsta sección ofrece una selección de material de diversos festivales y mues-tras del mundo y tiene como sede al Centro Cultural Parque de España.

ESTRENOS - PELÍCULAS INVITADASLargometrajes nacionales y extran-jeros que se exhiben en La Comedia Teatro Municipal con repeticiones en las subsedes.

PANTALLA SANTAFESINAUn recorrido por la más recien-te producción de realizadores santafesinos. Los largometrajes se proyectan en El Cairo Cine Público.

TERRITORIO DOCUMENTALUna muestra que tiene lugar en el Cine Arteón y ofrece tres largome-trajes con diferentes miradas sobre el género documental.

CLÍNICA DE GUIÓN Y PRODUCCIÓN DOCUMENTALDirigida a realizadores, guionistas y productores de Latinoamérica que tengan un largometraje docu-mental en etapa de desarrollo. Las actividades se desarrollan en el Ci-ne Arteón.

PENUMBRASEl auditorio del Museo Diario La Capital es la sede de esta sección dedicada al Cine fantástico y de terror latinoamericano que cuenta con material del Festival de Cine de Terror, Fantástico y Bizarro Buenos Aires Rojo Sangre y una muestra sobre Nuevo Gore Argentino.

PRESENTACIONES ESPECIALESConferencias, presentaciones de li-bros, revistas y proyectos ligados a la producción audiovisual.

11º MUESTRA DE NIÑOS Y JÓVENESEn cada uno de los Centros Muni-cipales de Distrito la muestra ofrece producciones hechas para y por ni-ños. Este año cuenta con el material de Ojo al Piojo, Festival de Corto-metrajes para Niños organizado por el Centro Audiovisual Rosario.

Desmenuzando

el FestivalEl festival propone una maratón de producciones audiovisuales. Diez días de múltiples pantallas con más de 100 horas de proyección. Aquí una breve descripción de todas las secciones del 18 FLVR. La programación completa puede verse en www.flvr.com.ar

Todo el material de este festi-val forma parte del patrimonio audiovisual que conserva la Vi-deoteca pública y gratuita del Centro Audiovisual Rosario.

Centro Audiovisual Rosario

Chacabuco 1371 Estación Parque UrquizaS2000BVC - Rosario, Argentina

[email protected]+54 341 480 2545 / 480 2728

COMPETENCIA OFICIALDocumentales, ficciones, anima-ciones y trabajos experimentales de hasta 60 minutos de duración realizados en Argentina, México, Paraguay, Colombia, Cuba, Bra-sil, Venezuela, Perú y Bolivia. Un total de 63 trabajos, selecciona-dos por el Jurado de Pre selección entre los 256 inscriptos, que com-piten por los siguientes premios: Mejor Video del Festival, Mejor Documental, Mejor Ficción, Mejor Experimental, Mejor Animación, Premio al Video más destacado por su valor educativo, Mejor Vi-deo sobre Derechos Humanos, Premio Oficina de Derechos Hu-manos, Video más votado por el público y Premio Signis.Pueden verse todos los días en La Comedia Teatro Municipal y el domingo 11 se proyectarán los tra-bajos premiados.

COMPETENCIA DE REALIZACIONES ROSARINASDocumentales, ficciones, anima-ciones y trabajos experimentales de hasta 60 minutos de realizadores lo-cales en competencia por el Premio al Mejor Video de Origen Local. La muestra puede verse enLa Comedia Teatro Municipal el sábado 3.

COMPETENCIA DE ESCUELAS DE REALIZACIÓN AUDIOVISUALDocumentales, ficciones, anima-ciones y trabajos experimentales de hasta 60 minutos realizados en escuelas vinculadas a la realización audiovisual. Compiten por el pre-mio al mejor video de la sección y la muestra se realiza en el Cine Arteón el lunes 5 y el martes 6.

SECCIONES FUERA DE COMPETENCIA

PAÍS INVITADO Uruguay es el país invitado de es-ta edición del FLVR. Con una cinematografía que crece y nos sor-prende año a año, queremos darle protagonismo a sus producciones más recientes y homenajear a uno de sus cineastas más destacados: Aldo Garay. Por ello contamos con una retrospectiva de su obra, a la

Page 8: El 18 A

18 FLVR FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO 2011

V I E R N E S 0 2 . 0 9

• CMD NOROESTE

› 8.30, 9.45 y 11 h / 13.30, 14.45 y 16 h. 11º Muestra de Video para Niños y Jóvenes

• LA COMEDIA TEATRO MUNICIPAL

› 18:30 h Acto oficial de apertura.

› 19 h Función de Apertura: Reus (Eduardo Piñero, Pablo Fernández, Alejandro Pi, Uruguay, 90’), con la presencia de Pablo Fernández y Eduardo Piñero.

› 21 h Competencia Oficial » Waqayñan. Camino originario, de Ariel Soto (Documental – 28’ – Cochabamba – Cercado – Bolivia)

» Una noche de navidad, de Jonatan Uñates (Ficción – 15’ - Buenos Aires – Argentina)

» La piscina, de Gonzalo Rimoldi, Melisa Lovera (Animación – 2’ 55’’ - Rosario - Santa Fe – Argentina)

» Deus Irae, de Pedro Cristiani (Ficción - 13’ - Buenos Aires – Argentina)

» Maniobra, de Ricardo Fontana (Ficción – 11’ - San Antonio de los Baños - Arte-misa – Cuba)

» Postales, de Luciano Lucaioli (Experimen-tal – 5’ - La Plata – Bs. As. – Argentina)

» La otra Emma, de Jhasua Camarena Romero (Ficción – 20’ – Guadalajara – Jalisco – México)

» Boteros, de Martín Turnes (Documental -

24’ 32’’ - Buenos Aires – Argentina)

• EL CAIRO CINE PÚBLICO

› 22 h Pantalla Santafesina. Hombres de ideas avanzadas (Diego Fidalgo, 95’), con la presencia del director.

S Á B A D O 0 3 . 0 9

• LA COMEDIA TEATRO MUNICIPAL

› 17 h Competencia de Realizaciones Rosarinas

» Una pesada piedra, de Emmanuel Santiago y Adrián Robledo (Animación – 5’ 32’’)

» Cauma, de Ariel Luque (Ficción – 12’)

» Rosario y sus calesitas, de Carlos Larrosa (Documental – 21’)

» A cada chancho le llega su San Martín, de Cintia Pomponio (Animación – 1’ 55’’)

» Alud. Dos fragmentos, de Ezequiel Grimaldi (Ficción – 16’ 10’’)

» Minino, de Martín Casse (Documental – 8’)

» Estudio sobre la monotonía, de Chachi Verona (Animación – 3’)

» Lea en Argentina, de Maia Ferro (Ficción – 6’ 31’’)

» El día llegó, de Silvia Lenardón y Guiller-mo Martínez (Animación – 3’ 17’’)

» Tu nombre era María, de Pablo Rodrí-

guez (Ficción – 20’)

› 19 h Retrospectiva. El casamiento (Aldo Garay, Uruguay, 71'), con la presencia del director.

› 21 h Competencia Oficial » Imagine uma menina con cabelos de Brasil…, de Alexandre Bersot (Animación – 10’ – Niterói - Río de Janeiro – Brasil)

» Cara a cara, de René Bueno (Ficción - 11’ 20’’ - México DF – México)

» Si seguimos vivos, de Juliana Fanjul (Documental – 24’ - San Antonio de los Baños – Artemisa – Cuba)

» Árbol, de Lucas Schiaroli (Ficción - 10’ – Córdoba – Argentina)

» Rastros, de Jeymer Gamboa, Franco Castro (Experimental – 15’ - Buenos Aires –Argentina)

» Trata, de Víctor Postiglione (Ficción – 6’ - Buenos Aires – Argentina)

» Caniches tragedy, de Lucas Acquaroli (Ficción - 45’ – Rosario - Santa Fe – Ar-gentina)

• MUSEO DIARIO LA CAPITAL

› 18 h Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional CINAIM. Proyecciones y charla abierta con el cineasta Hernán Gaffet..

› 20 h Reus (Eduardo Piñero, Pablo Fernández, Alejandro Pi, Uruguay, 90'), con la presencia de Pablo Fernández y Eduardo Piñero.

› 22 h Penumbras. Rojo Sangre: 10 años a puro género (Elian Aguilar, Argentina, 95'), con la presencia de Ariana Bouzón (productora del Bars).

• EL CAIRO CINE PÚBLICO

› 20 h Uruguay, país invitado. Mundialito (Sebastián Bednarik, Uruguay, 71').

› 22 h Pantalla Santafesina. El hombre de los guantes (Patricio Agusti, Argentina, 70'), con la presencia del director.

• SALA ARTEÓN

› 10 a 13 y de 15 a 19 h Clínica de guión y producción documental, a cargo de Alberto Ponce y Marcelo Gálvez

› 19.30 h Película invitada. Cipriano, yo hice el 17 de Octubre (Marcelo Gálvez, Argentina, 105'), con la presencia del director.

D O M I N G O 0 4 . 0 9

• LA COMEDIA TEATRO MUNICIPAL

› 19 h Presentación especial Haciendo dibujitos en el fin del mundo, el libro de la Escuela para Animadores de Rosario. Preestreno: Cabeza de Ratón 3: una pinturita de ratón (Cooperativa de Animadores, Argentina, 76'), con la presencia de sus realizadores.

› 21 h Competencia Oficial » Elena en el agua, de Juliana Schwindt (Ficción – 5’ - La Plata - Buenos Aires – Argentina)

» 37738 Gastón Miranda, de Gastón Miranda (Experimental - 10’ - Rosario - Santa Fe – Argentina)

» Jardim Belelèu, de Ari Candido Fernan-des (Ficción – 15’ - San Pablo – Brasil)

» Antenas de conejo, de Paúl Salvador Gómez López (Animación – 12’ – Gua-dalajara – Jalisco – México)

» Cincuenta, de Manuela Montoya (Fic-ción - 10’ - San Antonio de los Baños – Artemisa – Cuba)

» HP Lovecraft en la cripta, de Willy Burrut (Ficción – 19’ - San Nicolás - Buenos Aires – Argentina)

» Memoria de un escrito perdido, de Cristina Raschia (Documental - 52’ – Mendoza – Argentina)

• MUSEO DIARIO LA CAPITAL

› 18 h Territorio Documental. Madres con ruedas (Mónica Chirife y Mario Piazza, Argentina, 70'), con la presencia de Mario Piazza.

› 20 h Rember Yahuarcani, pintor del clan aymen (Dante Di Rosa, 70', Chile), con la presencia de su director.

› 22 h Penumbras. Masacre esta noche (Adrián y Ramiro García Bogliano, Argentina, 86').

• EL CAIRO CINE PÚBLICO

› 20 h Retrospectiva. El círculo (Aldo Garay, Uruguay, 92'), con la presencia del director.

› 22 h Pantalla Santafesina. Sueño en el agua (Roberto Corvatta, Argentina, 90'), con la presencia del director.

• SALA ARTEÓN

› 10 a 13 y de 15 a 19 h Clínica de guión y producción documental, a cargo de Alberto Ponce y Marcelo Gálvez.

› 19:30 h (Rodrigo Fernández Fernández, Chile, 97`), con la presencia de la guionista Nelly Sardy.

L U N E S 0 5 . 0 9

• CMD SUDOESTE

› 8.30, 9.45 y 11 h / 13.30, 14.45 y 16 h. 11º Muestra de Video para Niños y Jóvenes

• LA COMEDIA TEATRO MUNICIPAL

› 19 h Estreno. María en tierra de nadie (Marcela Zamora Chamorro, El Salvador / México / España, 90').

› 21 h Competencia Oficial » El visitante, de Nicolás Valentini (Ficción – 20’ – Rosario - Santa Fe – Argentina)

» Carmelo peregrino, de Arturo Muñoz Martín del Campo (Ficción - 15’ - Gua-dalajara – Jalisco – México)

» Artabán, el cuarto rey mago, de Facun-do Iriarte (Animación – 18’ 29’’ – Córdo-ba – Argentina)

» Afuera, de Carlos Godínez (Ficción – 11’ – Guadalajara – Jalisco – México)

» Tras la ventana, de Benjamin Ellenberger (Experimental – 10’ 51’’ -Buenos Aires – Argentina)

» La sensibilidad, de Germán Scelso (Do-cumental – 50’ – Córdoba – Argentina)

• MUSEO DIARIO LA CAPITAL

› 18 h Presentación: Los anillos de Saturno. Revista digital de la Red de Centros Culturales de España, a cargo de Dardo Ceballos, Lisandro Bauk y Sofía Sarbach.

› 20 h Estreno: Santo fraude (Alexander Rojas, Pablo Cárdenas, Costa Rica, 95').

› 22 h Penumbras. Nunca más asistas a este tipo de fiestas (Paulo Soria, Hernán Sáez, Pablo Parés, Argentina).

• CC PARQUE DE ESPAÑA

› 19 h Kimuak 2010. Selección de cortometrajes vascos.

• SALA ARTEÓN

› 18 h Competencia Escuelas de Realización Audiovisual

» Menarca, de Mariana Tesh (Ficción – 8’ – Brasilia – Brasil)

» Nestoro, de Tomás Utillano Martínez (Experimental – 12’ - Buenos Aires – Argentina)

» Chabela querida, de Boris Goldenblank (Ficción – 10’ 16’’ – Guadalajara – Jalisco - México)

» Albor, de Hugo Emanuel Figueroa (Fic-ción – 60’ – Córdoba – Argentina

› 20 h Territorio Documental. Martín Blaszko III (Ignacio Masllorens, Argentina, 74')

LA COMEDIA TEATRO MUNICIPALMitre y Cda. Ricardonewww.teatrolacomedia.com.ar

CENTRO CULTURAL PARQUE DE ESPAÑASarmiento y el río Paranáwww.ccpe.org.ar

EL CAIRO – CINE PÚBLICOSanta Fe 1120 elcairocinepublico.blogspot.com

SALA MUSEO DIARIO LA CAPITALSarmiento 763www.museolacapital.org.ar

SALA ARTEÓNSarmiento 778www.arteon.com.ar

MUSEO DE LA MEMORIACórdoba 2019

SEDESPROGRAMACION DEL 2 AL 5 DE SEPTIEMBRE

Fiesta Apertura 18.FLVR

SÁBADO 3, 23:30 H

CEC Bajada Sgto. Cabral y el río

Córdoba y AlvearTel: 426 9679

Pescados a la parrillaAv. Illia y EspañaTel: 449 6633

Montevideo 402Tel: 425 8319

Café del Españolclub Español de rosario

Rioja 1054Tel: 4217121

Alem y RiojaTel: 448 1014