el 13 baktún no era el ciclo más relevante

3

Click here to load reader

Upload: rigoberto-recinos

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El 13 baktún no era el ciclo más relevante

TRANSCRIPT

Page 1: El 13 baktún no era el ciclo más relevante

El 13 baktún no era el ciclo más relevante El significado del ciclo Oxlajuj Baktún para los mayas no era el más preponderante, sino la cuenta corta o katún, según aseguraron arqueólogos e historiadores nacionales y extranjeros que se reunieron el fin de semana último en la Quinta Convención de Arqueología Maya, en Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

El 13 baktún no era el ciclo más relevante

La arqueóloga Matilde Ivic habla sobre los rituales sagrados en la transición de ciclos.

18 Jun 2012

Page 2: El 13 baktún no era el ciclo más relevante

POR BRENDA MARTÍNEZ Y ÁNGEL ELÍAS

Los expositores concordaron con que el fin de la cuenta larga del calendario maya,

conocido como Oxlajuj Baktún, que ocurrirá el próximo 21 de diciembre y que equivale a cinco mil 125 años, era un tiempo de transición y su objetivo en el pasado o en el

futuro no era para predecir eventos, sino que adquiría una significación mitológica.

Tomás Barrientos, director del Departamento de Arqueología de la Universidad del Valle de Guatemala, destacó que ese sistema calendárico se convirtió en el eje

sociopolítico y territorial de las ciudades mayas. Sin embargo, el experto aclara que “el cambio de baktún no fue prioridad para los habitantes, sino el registro de los katunes,

período de siete mil 200 días o 20 años”.

En Tikal, por ejemplo, los gobernantes construían pirámides para conmemorar el fin

de los katunes, en tanto que en Yucatán se cambiaba el centro de poder, por lo que llegaron a existir hasta 13 metrópolis. “Su vida giraba en torno a este calendario”,

añadió Barrientos.

El arqueólogo presentó una extensa lista de los vestigios mesoamericanos en los que se hace mención al baktún. La más antigua y completa aparece en la estela 2 del sitio

arqueológico Chiapa de Corzo, México, que data del 36 a. C.

El arqueólogo mexicano Alejandro Garay coincidió con que el baktún proliferó en el

período Clásico como “un sistema de legitimación de gobernantes mayas, que se consideraban dioses”. El experto agregó que la cuenta larga, cuyo origen temporal es

mitológico, decayó cuando las ciudades mayas se comenzaron a regir por sistemas diferentes, como el katún.

Período de purificación

Matilde Ivic, de la Universidad del Valle de Guatemala, planteó que el fin del baktún, con base en registros de celebraciones del wayeb, cinco días aciagos del calendario

agrícola, pudo haberse conmemorado con ceremonias de recogimiento y de purificación, en los que los habitantes ayunaban, se abstenían de relaciones sexuales

y hacían ritos de renovación de enseres. Todas esas acciones iban dirigidas a invocar la lluvia, por ser la agricultura su principal actividad.

“Los sucesos para los mayas eran cíclicos y regresaban al mismo lugar para

conmemorar sus finales”, aseveró la directora del parque arqueológico Takalik Abaj, Christa Schieber.

Afirmó que los pobladores hacían rituales durante el solsticio de invierno, cada 21 de diciembre. En ese lugar también se encuentran referencias de la cuenta larga, según

jeroglíficos de la estela 5, que data del 353 a. C. al 41 d. C.

REFERENCIA IMPORTANTE

Respecto de Quiriguá, la estela C es la más conocida, por contener la referencia más

completa al Oxlajuj Baktún, en la que está plasmado el 4 Ajaw 8 Kumku, es decir, el inicio de la creación del mundo, que ocurrió en el año 3114 a. C., precisó el director de

ese sitio, José Crasborn Chavarría.

Page 3: El 13 baktún no era el ciclo más relevante

No obstante, el especialista afirmó que ese tipo de vestigios los erigían los reyes para exaltar sus victorias, al conectar sus acciones divinas con las humanas. Por ello, los

jeroglíficos y textos no tienen relación directa con el 2012.

“El monumento debe verse en función de un hombre que gobernó, y no con un acontecimiento actual. No revelan una sabiduría oculta”, aclaró.

La tradición profética maya, según el epigrafista y arqueólogo mexicano Guillermo Katún, al contrario de la concepción occidental, se basaba en la idea de que “el

pasado está al frente, porque es algo que se conoce, y el futuro está por detrás”.

El uso de la mitología es evidente en culturas mesoamericanas, que se observa en sus escritos y pictografía, manifestó el arqueólogo Oswaldo Chinchilla, de la

Universidad Francisco Marroquín, quien también expuso sobre el baktún.

Fuente: http://www.prensalibre.com/noticias/baktun-ciclo-relevante_0_721127914.html