el 003989

Upload: norma-pappalettera

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 El 003989

    1/27

    lNV

    orl631

    rvf(.·1I

    i

    . t ¡ J ti. «,f,

    .IÚt  rt :; tft ucación

    {

    I

    ~ n ~ ( / ; f

    ~ c i o l l a de

    ffe/f aci/

    IoCi

    .3

    72

    /

    3  

    8

    ~

    -  

    Seri e Técnica

    NIl 1

    ACERCA DE L

    AS RELAC

    I

    ONBS

    f:NTllli

    CONDICION DE MADUREZ Y

    ASIS

     J

    J

  • 8/20/2019 El 003989

    2/27

    El Departamento

    de

    Asistencia

    Integral

    del

    Conseje

    Naci0nal de Educación por

    intermedio

    de la Divjsi6n Inves·

    tigac16n ha encarado una serie Técnica de Publicaciones

    cuya

    finalidad es informar

    sobre los

    trabajos

    de

    invest i-

    gac 6n

    realizados.

    ~

    este

    primer ndmero se

    analizan

    los

    datos

    recogidos en la poblaci6n

    escolar

    que

    ingres6

    a

    ler

    grado en

    972

    en

    lo referente

    a

    Condición

    de Madurez y

    Asistencia a

    Jardín

    de

    Infantes.

  • 8/20/2019 El 003989

    3/27

    .

    W

    v íillidl.tio ,¡ rpr"iÍu,,, 1 'if:¿ucacióll

    O IJe¡o 9A0,cú;

    Ji

    a  e/e

    0,lll

    cao ; 11-

    P R O LOGO

    Producto

    del

    equipo de colaboradores

    que bajo

    la ~

    recc ión de

    la

    Licenciada Martba R.da SChanira integ r e

    la

    Di

    vLü6n

    de

    Invest igac

    iones

    del

    Departa

    ln

    en

    to

    d e As i

    s t encia In-

    tegral es esta orimera publ icaci6n que enal iza l as r ela c iones

    entre condición de nadurez y as is tenc

    ia

    a J

    ard

    ín de Infl'l!l tes .

    En e l l a se han

    trabajtJ.do 

    los

    datos

    de

    l a

    población

    escolar Que ingres6 a primer

    grado

    en

    1972

    y Que con t i

    uu

    anrl

    o

    hasta

    19?1¡.

    conformara

    la

    inves t igac ión programada

    entonces.

    Dado Que este es e l pr imer t rabajo de e s te no Olle

    se rea l i za

    en nuestro medio , consideramos onortuno d

    a r

    a con,9..

    cer

    l o s

    r e

    su l t

    a

    dos obtenidos que creem

    os

    podr

    ía

    n

    serv

    i r

    de

    b ~

    ,

    se

    a

    la propuesta

    de "ASISTENCL;.11Dil.D CJNTE:nD.iI. &1 L/iS

    PO

    LITl.

    CAS DEL PLAN T1U ;NAL

    QU¡¡; I M P L E H c ~ T

    EL

    CONSEJ

    O

    NACIONAL DE E

     

    DUC.liCION".

    Los Drogramas del

    Dep

  • 8/20/2019 El 003989

    4/27

      -

    .4{¡1Ii41e. o e

    ~ e I ; a > a l

    í§duc ción

    ~ n o 9 0

    {¡cirmal

    ele (f;dflcació¡¡'

    ntrodu i n

    La "c

    ondi ci6

    n de

    madurez"

    in

    t

    erpretada co

    me

    e l

    dosa

    1'1'0110 de

    apt i tud

    es

    inherentes a l

    niño requeridas

    para

    el

    a

    prendizaje de l a

    l ec to-escr t

    tu ra eJ.

    cálcul

    o, fu e

    es tud1e.da 

    desde e l

    punto de

    vi

    s ta

    psico

    pedé'.

    c6gi

    co

    médico

    s

    ocia l en

    los

    alumnos

    que

    en 1

    972

    i n gre

    sa

    ron

    a p

    r i

    mer

    grado

    en

    es

    c

    u€

    l

    la l

    de la Capital Federal

    de p

    endiente.] del Conse jo Na

    c i

    o

    nal d0

    E

    ducaci6

    n .

    El pr

    ese

    n

    te cua

    d

    erni

    l l

    o,

    el pr5.mero

    de una ser ie

    es

    pecialm

    ente

    pr

    eparada

    por

    la

    Div is i 6n I

    nvestige

    .c

    i6

    n d

    e l

    Depar

    tamento de Asi s t enc i a

    Integra l

    , p

    retende brindar

    a l docente

    -a

    ctivo

    par t i

    ci pa

    nt

    e

    de

    e s

    ta inves tigaci6n

    -

    l as conel

    o,siones

    d

    e l preci tad

    o e s t ud

    io en lo

    a t inen

    te

    a l a r

    e l

    a c

    i6n que pudie

    ra

    ex i s tü

    ent

    l"e

    la "condici6n de

    mad

    ur

    ez" la as i

    s t

    encia e

    Jard

    ín . En d icho estudio se puso de

    me.n:1.f

     

    .es

    to la estre cha

    corre lac i

    6n qu

    e ex i s t í a

    ent

    re as i s t

    enc:l.a a

    Jardín

    ,

    li ve

    l

    5: )

    cio-econ6mico

    y ed

    ad

    de l

    alumno

    c

    ?n

    l a

    "c

    ondic i6

    n de madl

    ¡ r

    sz".

    Esa e s l a raz6n

    por la

    cua l enfocar

    em

    os p rior i

    ~ i

    a m e n ¡ ; e 01

    problema de

    la as

    i s t

    enci

    a a

    Jaxd

    í

    n)

    aunquo s i n perder dfl

    vis

    t a

    nunca

    que l

    as o tras va

    r

    iab

    l

    es

    eaul'lCÜ"c.as 

    -n ivel o c i o ~ o -

    n6mi

    co

    y

    edad

    tam

    bié

    n

    in f

    l

    uye

    n

    d

    e c i d i

    d ~ e n t

    ~

    sobre

    l ~

    mndQ

    rez y

    en ci e r t

    o m

    odo

    se

    in te r l 'elacicl1an entro

    s í , do : o rma

  • 8/20/2019 El 003989

    5/27

      -

     t lIidle li  e ce

    llltU

    U y f c l t ~ c a á ó l l

    OH:Jf jO ()/ {¡Cd(;1l0(  e

    7;

    df/( ot /(./I 

    deserc

    i

    6n

    la repitencia elevar la cal idad

    del

    si stema edu-

    cativo . Es b

    rindar los

    elementos bási cos para conocer nuestra

    realidad y para que

    en

    consonancia con

    e l l

    a se instrume

    nten

    poli t icas destinad

    as

    a transformarla empresa

    en

    la cual

    to

    -

    dos

    nos

    sentimos omp rome t idos

    estamos

    mp eñados.

  • 8/20/2019 El 003989

    6/27

    - 3

    U . J.

    /

    ce It cp / .•

    ~ I l I 4 J e t t . l

    de

    ( JI l.tt la (f)aucaC((JJ[.

    /{/ /

    rf /

    011:Je¡(J.

  • 8/20/2019 El 003989

    7/27

      ,

    - 4

     

    ••ole

    W Jlu

    ut y '0/ cacióll

    nJejo Q/ {¡citmalde '0ducaci(.n

    se

    dedicará

    part i

    c

    ular atenci6

    n a e s te último grupo y

    se

    pres-

    cindirá, en parte ,de

    la'

    c

    la sificaci6n

    por separado de madurez

    media

    y

    su

    perior

    integrándolas

    en

    un ún

    ic

    o estadio ( madur

    os )

    El anál is i

    s de los

    te

    s ts reve16 que exi s te asociac

    i6n

    entre ellos, de forma. que

    la

    aprobaci6n de uno de e l l

    os

    impli-

    c un

    a l t

    o grado de probabilidad de a

    pro

    bar

    el

    otro,

    excepto

    en e l caso

    de l

    t e s t de

    Pia

    g

    e t ya

    que e l h

    ec

    ho

    de

    haber

    su

    pera-

    do con éxi to lo s anteriore s no ftle

    motiv

    o suficiente para

    ap

    ro-

    bar este último tes t . o obstante ,

    el

    hecho de no haber apro

    ba-

    do alguno

    de

    los anteriores a

      n t en gr

    an

    medida

    la pro

    b

    abi-

    lidad

    de no aprobar

    el

    tes t de Pia get .

  • 8/20/2019 El 003989

    8/27

    -5

      • ,_. I (/

    '

    ' ? I . .

    'UIIIJJett{)

    {/e

    (f)If lft ' /a

    l

    ( r/.llraUt

  • 8/20/2019 El 003989

    9/27

      .

    -

     

    .'

    I G?

    el?

    I •

    I1I4 tlo. de t ftttUUl 1

    .oa

    tlcacu·1/

    ¡¡9

    I?/ {¡citmal

    de 0dllc(/{ú:"

    ,

    En valores

    abs

    olutos e l cuadro

    precedente

    puede

    expresarse:

    QUADRO

    I

    Asistencia a

    Jard í n

    No

    Se

    Condici6n

    de

    Asistió

    As i s t i 6

    ignora

    Total

    madurez

    Superior

    ,no

    863

    34

    6007

    Media 1080,

    2338

    110

    13 253

    Inferior

    2791

    1782

    64 .¡.637

    Ignorados

    742

    351

    20

    1113

    Total

    19l.tlt8

    5334

    228 25QIO

    Si

    no se

    tiene en

    cuenta los

    casos ignorados

    lo

    s

    porcentajes por

    columna

    son

    QUADRO r

    Asistencia a

    Jardín

    Condici6n

    Asistió

    No

    asis t i6

    To

    t

    l

    de

    madurez

    Superior

    ::>7 3

    17,3

    25,2

    Media

    57,8

    46,9

    .J ,

    5

    Inferior

    14, 9

    35,8

    19,3

    Total

    1

    00

    100 100

    Si se agrupan

    los

    a

    ltUT

    :n

    os

    de madurez med

    1.

    a y

    s U

    J e -

    r ior , el

    8,,1%

    de los

    que

    sis t ie ron a J'a

    rdín

    se

    encuentran

    dentr

    o de ese

    estadi

    o ,

    en tanto

    que s610

    e l 14, 9 de

    quienns

    asistieron a Jardín

    presen

    ta madurez infer ior e.

    l

    media. En-

  • 8/20/2019 El 003989

    10/27

      -

    tre

    quienes

    no

    as

    i s

    t ieron

    a

    Jar

    d

    ín

    el

    6

    1

      ,

    2%

    pre

    s

    enta

    mad

    ur

    e z

    media superio r

    y

    el 35 , 8% madur

    ez

    infer i or.

    Si

    f t jamos nues

    t ra

    atención en los alumnos de

    ma

    dure z i nfe rio r a la med ia la

    proporción

    es

    casi 3 a 1 para quie n

    es

    no a

    s i s t

    iero n a Jardín.

    Es t o significa que cada

    cua

    t ro a l umnos que

    as

    i s t ie -

    ro

    n

    a

    ,Ja

    rdín

    p

    uede

    e spe r arse , en prome

    di

    o , que

    apr

    oximadamen-

    te

    3

    presenten

    madur

    ez

    superior a la media. A

    su ve

    z la pro

    porci6n

    indicada

    desciend

    e

    muc

    ho

    par

    a qU

    iene

    s no asis t ieron a

    Jardín. En efec to en este grupo esa proporci6n es 1 3.

    Esto significa que de cada 100 alumnos -por e jemplo -

    que no

    asis t ieron

    a Jardín puede espe

    rarse

    que en pr omedi o

    65 alumnos sean m

    aduros

    en tanto 35 no lo

    sea

    n . Se puede

    ap

    re

    ciar entonces

    que

    existe

    aso

    ciaci6n

    entre

    asisten

    cia a J a r dín

    y

    condición

    de madure z .

    Si

    ahora

    anal i

    zamos

    por

    f i la

    el

    Cu

    adr

    o

    I

    ex

    c l

    uyendo

    los

    caso

    s ignorados

    te

    nernos:

    CUADRO

    I I I

    a

    Ja

    rd í

    n

    i

    Asi

    s t

    i6 No asis t i Total

    !

    madurez

    A

    si

    stenci a

    Superior

    y

    Medi a

    I

    Inferior

    83,3

    61

    , 0

    16 7

    39 0

    100

    100

    Los guarismo s son aproximadamen

    te

    iguale s a

    los del

    cuadro inicial

    y

    comp lem

    enta

    n a lo s de l

    os

    cuadros anteriore s.

    Se ha agrupado "man urez

    su

    pe r ior

    y

    media" con

    e l

    o   ) je t o de a

    preciar.

    los

    cont

    r

    astes

    que

    se pro

    duce

    n con " ma

    durez

    infer i

    or a

    la media" . Entr.e

    los

    prim

    eros

    el

    83

     3

    %

    as i st2.6 a Jardín pa ra

    los segundos ese

    porcentaje

    des c

    ie

    nde a l

    61

      , en

    cant

    o qQe no

    asist ieron el

    res pective c

    om

    pl emento ci en

    de es

    os porcent a-

    j es.

    Vol vemo s a encont r

    ar

    que

    en e s ta.di o i nferior e l

  • 8/20/2019 El 003989

    11/27

    (¡  Uktio ,;., ?( J¡'WI JI ífldllWcióll

    e¡o w {¡cü;¡¡alck dflcar:ú; 

    -8

    porcentaje de alumnos que no asis t ió a Jardín

    es

    mucho más

    elevé',do que

    en

    los otro ,s

    ca 'os

    lo

    que

    ref i r

    lna

    lo

    expr e sado

    más

    arriba

    en e l

    sentido

    de

    la asociación que

    exi

    ste entre

    Asistencia a

    Jarrlín

    Condición de Madurez.

    Pero que esta asociación exis t a no signi f ica que sea

    dnica.

    Habíamos sei'íalado que

    influirían

    además sobr e l a "con

    dici6n de

    madu:t

    e z la

    edad

    el ni vel soc:to-económico. Para

    ambas variables los cruces efectuados

    con

    relación a la m

    a

    durez" indicaron,

    de

    la misma maUGra que lo sucedido con Jar

    dín,

    asociaci6n posit iva

    pero, como este

    punto va más a l l á de

    los límites de nue

    stro

    trabajo no abundaremos por el momen

    to

    sobre

    ello

    .

    N6tes

    e además que

    no

    hemos

    consid

    erado has

    ta

    el m

    o

    men to

    a las variables médicas

    -por

    ejemplo:

    tralwatismo

    cr

    a

    ~ e a n o

    epilepsia

    s

    etc . -

    corno

    determinantes

    de

    la

    condici6n

    de

    madurez. Esto

    se

    debe a

    que

    si

    bien, en gran

    número de ca

    sos

    ,

    es

    cierto

    desde e l punto

    de vi

    sta indi

    vidu,ü no

    lo

    e s

    para e l

    conjun to. En efecto, dada l a i n i ~ n i a de

    lo

    que

    po

    dernos

    l l a

    mar "variables médicas" ém e l con junto de l os alumno3 que

    in

    -

    gresaron

    a

    primer

    grado en escue l as de Capital Federal depen

    die'ntes

    del

    Consejo Naciona l de Educaci 6n en 1972, el

    las

    por

    solas no pueden explicar el porcentaje baIlado de alumno s

    con un grado de madure;:, inferio r a

    la

    media.

    e acuerdo con el r

    elevm1iento

    , s610 el

    l,

    5 de i n r n ~ d u -

    ros, aproximadamente) pued e ex

    plic'i\rse

    a t r

    avés

    de

    la

    s val'i a ··

    bIes médicas en t anto que el

    porcen

    t aje d ~ inmadur o s e

    ~ 1

    9 4

    Tampoco hemos co

     1

    siderado el sexo, pu

    es

    t o

    q

    lo s va

    rones las mUjere s, pr esentan s : .mi lares porce

    ntaje

    s do m

    ad

    Lu'os

    e inmaduros .

    Queda

    en

    pie

    ,

    enton8

    es

    ,

    lo

    af i r

    mado

    antes

    : '.

     ;

    \ c

    C nd :L

    -

    c16n de madurez ta l cual la hemo s de f inido y coa la :l

    11

    m

    :;¡¡ -

    ciones apuntadas, puede

    ex

    pl icarse en f

    or

    ma

    global

    por la

    a

    si

    stencia

    a Jardín ,

    e l

    ni v 31 socio-econémico y le,

    edad

    en

    i r ..

    tud

    de lo r eflejado por el relevamien t o .

  • 8/20/2019 El 003989

    12/27

    /ti.".'i

    -9

    ~

    idlfti le 'i8'u/( w

    7

    't?¿ cació1t

    o ,  ftc

    ifm

     

    rle (ie//(caúrJn

    Condición

    de

    madure

    z

    y

    a

    si stencia

    a

    a r d ~ n

    por Dist

    r i t

    o Esco -

    lu

    El anál i s i s

    de l

    re le

    vamie

    nto

    a

    nivel

    de Di

    s t r i to Es

    colar

    nos

    permitir

    á

    caracterizar

    a cada uno de

    ello

    s de

    acuerdo

    con

    los

    resultados o

    Qtenid

    os

    en

    l os

    tests y

    la

    asistencia

    a

    Jardín

    de

    In

    f

    antes.

    Habíamos

    señalado

    que se

    detectó

    un 19 1+ de

    niños

    inmadu

    ros; el

    p

    orcentaje

    .

    de

    alumn

    os con

    madurez

    infe rio

    r a

    la

    media por Dist

    r i to

    Esco

    la r y su

    comportamie

    nt

    o respec t.o al

    ha

    -

    llado

    para

    tod

    a

    la

    Cap

    i t

    a l Federal nos servir

    á

    par

    a efectua r

    dicha

    caracteriz

    aci6n

    .

    Ade

    más

    se

    h

    an rea l iza

    do

    11 cruce s ent re cO lcU

    ci

    6n

    de

    madurez

    y

    asisten

    cia

    a

    Jardín. De

    esta

    ma

    ne

    ra

    se

    pued

    en

    o

    bte

    ner

    datos acerca de la fo rma de

    esa asoci

    aci6n p

    or

    Distr i to

    Escolar así como de la

    distribuc ión

    de a l umnos con madurez in

    ferior

    a la media .

    El cuadro

    que

    sigue

    e s u

    strat iv

    o

    a l

    r

    especto.

    E

    x

    presa

    los

    po rcen ta j es de

    as is t

    en

    c

    ia

    a J

    ard

    í n

    y

    de a lumnos con

    madurez media

    y superior

    por D

    i s t

    r

    i to Escolar

    Estos

    porc

    en7.a-

     

    j s

    se han

    c

    alcula

    do

    sin

    t

    ene

    r

    en

    cu

    enta

    l os c

    asos

    igrorados.

  • 8/20/2019 El 003989

    13/27

    -10

    .. u

    . , .

    O / < ?

     

    II,:JltttO le

    f.Ofllttti t;¡ r)aucaCt

    o l l

    ~

    l I d r ¡ ? A ~ á J J / l t r f' '(f cI c

    (I

    (ú:

    /1

    CUADRO IV

    %

    A

     

    tencia

    a I

    D E

    - ,

     

    %,.Mad.uros

    ,

    ar

    dín

    .

    .

    1

    (

    1

     

    71,3

    2

    75,59

    2Q

    83,

    52

    8

    0,3

    0

    , Q

    7

    1 ,19

    80 ,4-8

    4Q

    73,4

    1

    1 77,4-0

    7?

     

    O

    7

    4

    ,19

    6

    Q

    78,60

    81,09

    91,30

    83

    ,99

    8

      l 84

    ,

    qq

    ..

    80,25

    9

    Q

    83, 06

    8},

    54

    lOQ

    84

    1

    18

    84, 56

    11°

    7

    6,5

    1

    78,61

    12

    Q

    89,69 87,58

    l}Q

    74-,00

    80,

    15

    l

    L

    Q

    t, ,

      .-

    ,

    85,13

      7

    15º

    9-

    .L,

    r

    )

    'R

    c

    8

    5,1

    4-

    16

    Q

    9? ,5

    0

    86,99

    17

    Q

    91

    , 07

    88,97

    18Q

    9:),63

    89,28

    1

    19º

    \

    ;+9,88

    i

    67,00

    I

    20Q

    1 ,

    7 42

    81,80

    C é p

    Federal

    78,03 80)

    60

  • 8/20/2019 El 003989

    14/27

    üIet, n fe

    CC

    ¡ m,,

    J

    ífl,/ucaciólI

    de dlfc

    l;

    -

    Las cifras demuestran que exi s te una l t cor

    rela

    -

    ci6n

    ent

    r e los

    valor

    e s de ambas variables. A

    porcentajes

    su

    periores a l media de

    Capital

    Feder l de

    asistencia

    a Jar

    dín corresponden po

    rcentajes

    super i

    ores

    a l media

    de

    maduros

    y a la i nv

    ersa, s i

    la

    asistencia

    a

    Jardín es infer ior

    a

    la

    me-

    dia de Capital,

    en

    general tambi

    én

    e l porcentaje de maduros

    desciende

    c

    on

    respecto

    al prome

    dio.

    El

    c

    oef

    ic

    iente

    de

    correla

    ción lineal hallado: 0,92 es un buen índice de l firmeza de

    la asociación.

    En

    general, lo

    s d

    atos

    son

    pare

    j

    os; existen fluctua

    ciones poco marcadas re specto de ~ media de mad ur ez y de a

    sis tenci

    a a

    Jardín

    ,

    exc

    ep t o

    para los Distri tos

    190 y

    200. Pa

    ra el primero de los nombrados se ha hallado una pobrí sima a

    sistencia

    a

    Jardín

    y

    u n

    muy

    ba

    jo índice

    de

    madurez;

    la

    dj

    .

    scre

    ~ a n c i a con respec to a l os valores medios es

    al

    tamente

    signi f i -

    ca

    t i

    va. El

    Di s t r i

    to

    present

    a l1.n

    cuadro

    inverso: existe un

    po rce

    n ta

    je bastante in fer ior

    él

    la

    med

    i

    de

    asi

    s

    tencia

    a

    Jar

    dfn y

    si n embargo el por centa je de madurez

    es

    a ceptable . Cons

    t i tuye p r á c t i c ~ e n t e

    el

    único

    caso que no

    cump le

    l a asociación

    entmc

    iada.

    Sería

    impor ta

    nte

    ver en un estudio más prOfundo qué

    o

    tras variables es

    t

    án interviniend

    o p

    ues

    se

    está

    l l

    eva

    ndo a

    cabo

    prescind

    iendo de

    algunas

    que

    t ien

    en influencia sobre ,ma

    durez (concret,amen

    te e l ni

    val

    soci o-

    econ6m

    ico).

    No

    es

    casual

    que el Distri to 19

    0

    ofrezc

    a

    porc

    entajes s ~ ~ m e n t e deficien te s;

    su nivel

    socio-econ6mico es notor

    iamente bajo. Esto significa

    que

    más l lá

    de

    l asi

    s

    tencia

    a

    Ja rdín sa notan otras ini ' l

    uen

    cias;

    escindirlas y pre

    se

    ntarla

    s en forma pura

    es

    una tarea

    que

    deberá

    l levarse

    a cabo .

    o

    o

    bstante,

    po

    r

    el

    momento,

    esto

    esc

    apa a los l ímites de este

    traba

    jo , pero siempre deberá

    te -

    ner

    se

    en c

    uenta esa

    influencia conjunta

    y

    considerar que

    este

    esc

    r i to

    supone una

    pri

    mera

    aproximación.

    De aCQerdo con el l o se pueden

    clasif5.cal'

    a les Dis

    t r i tos Escol

    a

    res de

    Ca pit l

    Federal

    en

    tres grupos.

    En el

    pri -

    mero

    de ellos pueden ubicarse los Distritos 2

    Q

    , 3

    Q

    , 6

    Q

    , 7

    Q

    , 8°,

  • 8/20/2019 El 003989

    15/27

    I

    . I C' I

    (?/

    IaCI

    c.)l(l   I /p (tll1 l rOr ( (

    IJI

    -12

    9

    Q

    , 100 , 12

    Q

    ,

    14

    Q

    ,

    l5

    Q

    )

    l

      Q I

    17

    Q

    , 180

    como

    de bU

    .en

    nivel

    ,

    ya

    q ll e su s guari smos superan o

    son

    muy

    pr6xilllos

    él lo s promedios

    de Capital

    Federal . Sin embargo, n6te se

    que estamos habla

    ndo

    de

    pr

    omedios y

    que

    dent ro de

    un

    Dis t rit

    o pued

    en

    c

    oex i s t i r s i -

    tllacio nes SQmam

    ente

    d is

    ími

    le s ; e n

    e l

    caso de

    ef ta

    g

    rupo las

    flue pri man son, para

    nues t r

    o

    problema)

    l

    as condi

    cione s sa t i s -

    fac tor ias

    Un segundo e s trato

    lo

    cons

    t it

    uye

    n l os Di s

    t r i tos

    10,

    4

    0

    , 5

    Q

    ,

    lll;¡ y 13

    Q

    co

    n di.

    fe

    r

    enr:ias

    m ís

    o

    menos

    m

    arcadas 00n

    respecto

    a los

    p

    romedio.

    1 a

    lu

    di.do

     

    .

    Por supues

    to

    sus porcen ta -

    je   ' son :Inferiores a lOé)

    de l a m

    ed i a

    -le

    Capi ta l Federa

    l pre

    domin

    an

    condiciones

    no sa t i s fac to r ias de as

    i s te

    ncia

    a

    Ja rd ín

    y ma«urez.

    Por

    úl

    t i

    mo,

    cl tados Di. ltr

    i

    tos

    9

    Q

    en

    y

    l a

    sI

    tL1ac"lón más

    desfavo

    rabl

    e

    ?O

    Q

    (

    londe la

    s co

    niii

    cione s que

    l

    os

    ya

    ;¡reva

    lecen son

    f ran

    camen te l nsa t i S 'H.C t01"ia:'l , aun con la pa r t i cula -

    ridad

    apuntada

    del

    Di s t r i t

    o

    no mbra

    do

    en ú l t

    imo l ugar.

    La exp l i c i t ac ión d e l as

    ci

    f ra s no s hace

    vo

    lver nue

    va

    mente

    a

    la re lac ión

    en

    t re

    condi

    ción de

    madurez

    y as i

    s t e

    nc

    i a a

    Ja

    rdín.

    Hemos

    vis to que la

    co r

    relaciÓn es

    posj.t iva ;

    po

    derno

    s

    reafirmar

    es

    t e

    a se r t

    o

    presentand

    o

    lo

    s

    porce

    n ta jes

    re

    la

    t i

    vos

    a

    niúos llladuros y

    por

    lo

    t

    anto

    de i nmad

    uros) según

    h

    ayan as i s -

    t ido o no a Jardín de Infantes, por Di s t r i to Esc

    o la r

  • 8/20/2019 El 003989

    16/27

    -13

    D.E.

    l

    Q

    2Q

    3

    Q

    4"

    5

    6

    Q

    7

    Q

    8

    9

     

    10Q

    11

      2

    12Q

    13

      l

    14Q

    15

      l

    6 2

    17

    Q

    18Q

    19

     

    200

    QUADRO

    V

    --- ---

    I

    i

    ¡

    J

    ¡

    %

    de

    m

    aduros

    que

    /

    dü maduros

    que no

    l

    as

    istieron.

    a

    I

    81,63

    I

    83,31

    I

    I

    87,04

     

    80,63

    82,59

    84,

    +3

    9

    0

    ,30

    83 .62

    87,12

    92,85

    8?

    .. ,

    r

    5

    89,94

    84,4

    1

    86,86

    86, 12

    87,48

    90

    ,20

    89, 87

    73,00

    87, 04

    Tardin

    ¡

    aSl s t l e ron

    a

    Jardín

    _.  .-.J--.

     

    -_

    60,56

    61,36

    57,43

    68,47

    36,62

    68,83

    6

    2 3

    7

    61,18

    65,96

    63,76

    63,57

    67,04

    68,00

    '74,31

    74 ,44-

    80,88

    76,

    5'3

    c{

    V.J.. -

    BJ

    .

    60,58

    68,15

  • 8/20/2019 El 003989

    17/27

     //

    e

    (enllron 1

    Q / / ~ c i J l / de 7fe/uCC/uoll

    P

    t,

    )r U(xu:'t'óJt

    En todos los Dis t r i t 0 8

    - s in

  • 8/20/2019 El 003989

    18/27

    -15

    la as i s tenc ia

    a

    Jard: n

    s

    er:

    a 9610

    un

    var iable

    que

    da

    na

    asociación i lu so r ia la variable d te

    rll:inant",

    se r i

    a

    e l

    nive l

    socio-económico.

  • 8/20/2019 El 003989

    19/27

    -1

    6

      e %;t iUUI e c ción

    Y

    /{¡ciollo1

    Je (f,¿flcaci¿ 1I

    Madurez, a ~ i s t e n c i a

    Jardín

    y r ~ p 1 t e n c i a

    La mad ure z, t l cual la cons ideramos ,

    está

    o no re

    lacionada con

    e l

    núme ro de repit ien tes en primer grado en el

    ciclo

    lect ivo

    l q72?

    Para contestar

    este

    interrogante habrá que

    cons

    i de

    r r

    en

    primer lugar l distr ibución

    de

    los repit ientes por

    Distr

    i

    to

    Escolar.

    QUADRO

    VI

    D.E.

    de reD1tie

    nt§s

    \

    1 5

    3 7

    20

    12,61

    3

    11 12 7 -

    - , J

    4Q

    16,83

    5

    Q

    18,17

    6

    Q

    11,25

    7

    Q

    8

    ,5

    6

    Sil

    13,66

    9

    Q

    2 4

    1

    ...

    1

    100

    18,36

    11Q

    15,66

    121)

    8,77

    13

      l

    19,

    28

    140

    12,96

    15

    Q

    8,31

    16°

    7,56

    17°

    6,03

    18Q

    7,9

    2

    19

    11

    3

    °,19

    20Q

    33,24

    Cap.Fe

    de r

      l

    14,69

    Los Distr i to s J.Q, 4

    11

    , 5

    1l

    , 10

    1l

    , 110, 130 Y 19" pre

    sen

    tan

    más repit ientes

    que

    el promedio de

    Capital

    Federal, en

    t anto los re s t antes Di s t r i tos se hallan por debajo d'il

    éste .

    5

    Q

    Si

    recordamos

    que

    los

    Dist

    r i

    tos 1'), 4

    0

    ,

    i 111) Y 1}º

    se

    halla -

  • 8/20/2019 El 003989

    20/27

    -17

    I Cf

    e

    r.:.

    ftt tta fl 1 ducació

     

    P / I ~ c i ( i 1 / a t

    0 dllcari .n

    ban

    en

    un

    erupo

    de

    madure

    z

    por

    debajo del término medio ,

    en

    lo que denominamos condicione s sat isfac

    tor

    ias de asistencia

    a

    Jardín

    y madurez y

    qu en el

    Düt r i to 19

    Q

    hallábamos

    condi

    ciones

    francamente

    insa t i sfa

    cto

    r ias podemos concluir

    que

    existe asociaci6n entre as is tencia a Jardín y

    rep i t

    encia ,

    en la medida que la asistencia a Jardín

    in f

    luy

    a

    sobre

    la va

    r iable madurez . La excepc16n -en este caso- la constituye e l

    Distri to 10Q

    que

    prl3senta

    porcentajes de

    madurez

    y asis ten

    cia a Jardín super:f.ores al promedio de Capital Federal y

    no

    obstante, mayores repi t iente s que el

    promedio. Sin

    embargo,

    este hecho no invalida la asociac:l.6n enunciada .

    En

    el

    otro extremo los Distr i tos 2

    Q

    , 3

    Q

    ,

    6

    Q

    , 7

    Q

    , 80,

    9

    Q

    ,

    12

    C

    ,

    14

    0

    ,

    15

    Q

    ,

    16

    Q

     

    17

    Q

    Y l8Q

    con

    condiciones sa t i

    sfa

    cto

    r ias de Jardín y madurez presentan porcentajes de repi tie

    ntes

    infer ior al promedio.

    Por

    último , e l Distr i to 20Q ser ia, en

    este caso,

    t es t

    igo de nuestro aserto dado que a pesar de con

    tar con una poca sa t i s fac to r i a asistencia a Jardín, presenta

    un

    buen ín

    dice

    de madure z y

    por

    consiguiente un

    porcentaje

    de

    repit ientes

    infer ior

    a l

    promedio.

    El desfasaje

    que

    se presenta

    q u ~

    es entre asis tencia a Jardin y madurez,

    pero

    no e

    ntre

    ma

    durez y repi tencia .

    Este anál i s i s s i rve ad emás para demostrar

    la

    gran a-

    proximaci6n lograda por los tests tomados en el me s de mayo.

    Si pensamos que en e sa épGca pudo detectarse

    en

    Capital Fede

    ral un 19 ,4 de

    i r ~ d u r o s

    y que en diciembre

    repetía

    n

    e l cur

    so

    un 14,7% de alumnos, d

    i ferencia

    que inclusive podri a

    ex

    plicarse , en pa

    r te

    ,

    por

    e l

    desarro l lo

    de

    la madurez

    -e

    ntendi -

    da ta l

    cual

    l a explicitamos a l comienzo- la

    concordancia

    de

    esas

    cifras

    es

    6pti ma teniendo

    en

    cuenta el anál i s i s efectuado

    a

    nj.vel D5 s t r i

    too

    Indud

    ablemente, se deberá

    afinar

    e l instru

    me

    nto de med

    ici6n

    (los tes ts) , pero

    constituyen

    un bllen funda

    mento para in fer i r

    apr

    io r

    i s t ica

    mente eJ. probable porcentaje de

    repi t ientes de una cohorte e scola r de

    primer

    grado y programar

    en conseCllencia la re

    cu

    peraci6n  de los inmaduros a través del

    curs

    o lectivo con

    la suficiente antela

    ci6n.

    http:///reader/full/asociac:l.6nhttp:///reader/full/asociac:l.6n

  • 8/20/2019 El 003989

    21/27

    A

     

    ~

    -18

    uorle ~

    l i t a { f 1 e u f

    tciólt

    ¡

      J ) / { /

    {le

    i e/I/  JritÍn

    Concluyendo

    nuestra pregunt

    a del a cápi t e puede ser

    co ntestada en forma af irma t iva. Con l a s l i

    mi

    t acione·s que nos

    hem

    os

    impuesto la m du

    re

    z se hal l a asociada con el núme r o de

    repi t i entes

    y como aquell está

    asociada con l a asi s

    tenci

    a a

    Jardín exist i r í entonces

    asoci aci6n

    en

    t r e

    es

    t a variabl e y

    el número

    de

    repit ientes in te rvi niendo l a madurez c

    omo

    l emen

    to

    que

    relaciona

    m b s

  • 8/20/2019 El 003989

    22/27

    -19

      e ~ ¡ o rle % ~ { ¡ l t u U ¡ ;

    ,

    WducaCt óll

    , Q / f ~ c i ( ) l l a r/e (Sdr/c(lrir:;¡

    Poblaci6n y

    asistencia a Jardín

    La

    poblaci6n de

    l Capital

    Federal

    es, a

    los f ines

    del presente

    t rabajo, nuestro ma

    rco de

    referencia; como

    su

    jeto de esta investigaci6n interesa

    sU

    conocimiento,

    e l es

    tudio

    de sU estructura y

    de

    sus tendencias futuras,

    ya que

    es

    la

    base sobre

    l cual debe

    asentarse

    cu

    alquier

    polí t ic a de

    planeamiento.

    En e l cuadro siguiente se

    explic

    i t n algunas cifras

    en

    r

    elaci6n

    a el l

    CUADRO VIl

    Cen

    sos 1

    -

    ¡

    ciona-j

    l s 1

    I

    i

    Población

    %

    de

    la

    I

    Capi t l ,Ar

    g

    Federal

    I

    I

    I

    %

    Ext.

    Niños

    con

    menos

    de 6

    años

    %de

    %

    de Niños

    n i ñ o ~ Niños

    niños

    que

    es

    con de 6

    'Id

    e 6 t aban

    menos¡' a me- a me- en

    con

    de 6 no a de ,nos 'd1cio

    años i 13 Ide 13 nes de

    s o r ~

    años

    ¡años i ngre

    e l

    Isobre sar

    a

    to ta I e l Jardfn

    , tot l l

    19

    47

    1960

    1970

    ?7,5

    /241.930

    22,9 212.6

    17

    17

    ,9 217.282

    8,1

    7,2

    47.?36

     

    I

    ,59.719:

    ,

    -38.311 i

    ~

    Es timado

    suponiendo que

    se

    mantuviera l

    estructura de

    1960

    ~ Estimado a part i r de las cifras censales

    La población ha seguido como

    se

    'le una tendenci a l i -

    geramente decreciente a p r t i r de 1947, habiendo

    disminuido

    desde esa

    fecha hasta

    1970 en 2,6%.

    Lo mismo ha sucedido con la

    proporción

    de extranjeros,

    l

    concluirse

    e l

    inf lujo de

    las corrientes

    inmigratorias

    que

    ad

    quirieron

    f u e r z a ~

    las postrimerías de l década del 40.

    De

    todos modos, l proporCión de extranjeros entre los niños me

    llores

    de

    6

    años

    osciló en

    torno

    del

    1 respecto 8.1 tot l

    de

    ese grupo de

    edades

    y,

    en

    general,

    fue

    menor l 3

    en

    rela

  • 8/20/2019 El 003989

    23/27

    ¡/

    f . J I .

    aCtfJ

    l l a (ft ca l /cae /N l

    .

    -20

    ci6n al

    grupo con

    edades desde

    6 a menos de

    13

    años.

    Sintetizando,

    ha disminuido la

    población y

    ha aumen

    tado la proporción de na t ivos de sde 1947 hasta 1970.

    Ad

    emás

    en el

    período

    1947-1960 puede observar se un re la t ivo enveje

    cimien

    to

    de la

    pobl

    aci

    6n

    de O a

    menos

    de

    13

    años de edad   da

    do que ha

    disminuido la prop

    orción de niños de O a meno s de 6

    en

    tanto

    que ha aumentado la proporción de 6 a menos de

    13

    a

    ños.

    No

    obstante,

    en

    los últimos

    años

    de la década

    del

    60 pa

    reciera qu e esta t endencia se estuvie ra rev i r t iendo

    y

    el lo se

    refleja

    en e l aumento

    continuo

    de los n

    ac

    i mientos :{ l a menor

    mortalidad

    infant i l

    y, por o tra parte,

    en

    las ci f ras provisio

    nales del

    Censo de 1970 . Es por el lo que

    en

    e l

    cuad

    r o VI I se

    estim6

    una

    cifra

    de

    niño

    s en

    con

    diciones

    de

    i

    ngr

    esar

    a

    Jardín

    para

    1970

    superior

    a

    la

    de 1960

    inclu

    s ive conservando la e s

    tructura

    de edade s de esta f

    ech

    a; e s

    decir , aun col

    ocándonos

    en la situación más de sfavo rable. Todo parece i

    ndi

    ca r que la

    tendencia r e c e ~ i v de la poblaci6 n de la

    Capit

    a l ~ t á l leg

    an

    do a su f:i.n

    y

    Plleden es perarse i ncrementos de la misma.

    De a

    cuerdo a esto se estimó

    en

    alrededor de . 0

    00

    al umnos l os

    que

    estar ian

    en

    cond

    iciones

    de

    insresar

    a

    Jar

    dín

    en

    1970

    c i

    fra ' que se elevaría a a l rededor de 67 . 000 para 197

    2.

    En

    este

    último

    o concu

    r r

    ieron

    a Jardín de

    Infantes

    en

    Capital Federal 50.185

    n

    os

    dis tr ibui

    do s

    como sigue:

    CUADR O VIII

    Dependencia y

    Organismo

    Total de

    alumnos

    Consejo

    Hac

    .

    de

    li:ducaeión 28.460

    56?

      .

    Otras

    depe

    ndencia

    s

    y

    organismos

    naciona

    l es

    1.876

    7

    Total

    Nacio

    na

    l

    3

    0

     336

    60,4

    Total

    HlJ ni ei

    pa

    l

    n

    1

    ,

    4

    .

    Total

    Privada

    19.135

    3

    8

    ,2

    Tot

    al

    50 185 100

  • 8/20/2019 El 003989

    24/27

    &,',

    l -

    ~

    le

    'f; (¡,,w

    y

    0 /lca ción

    J 4 ~ c i j I l { /

    le (f;clltcarrr:1I

    De acuerdo con las

    cifras

    de l

    Cuadro

    VIII

    obten-

    dríamos

    para Capit

    a l

    Federal

    un 74,9 de asist.encia a

    Jar

    dín

    en t anto que

    según el

    relevamiento ef ectuado

    en

    los

    primeros

    grados de

    las escuelas

    de

    Capital

    Federal

    dependientes

    del

    Consejo Naciona l de

    Educación

    en 1972 el

    porcentaje

    fue 7 8 ~

    La

    concordancia

    entre

    ambas

    ci

    fras

    es óptima

    aun

    cuando

    se

    obtuviero

    n por dos cami nos

    totalmente

    diferentes lo que c

    on

    t i tu

    ye una

    prueba

    de

    la

    bondad del estudio llevado a cabo en

    197::> •

    Es indudable p

    or

    otra

    parte

    que se debe in corporal

    al s is tema

    edu

    c

    a t i vo

    el ?::>% de niños que no concu

    rre

    a

    Jardí

    (cons

    iderado

    el porcentaje d

    el

    relevamiento ) lo que implica

    funda

    mentalmente

    concentr

    ar

    los

    e

    sfu

    erzo

    s

    en to rno

    de

    los

    Distri to s Escolares con más

    bajo porc

    en

    taje de

    asistencia.

    Aun mé.s,

    si la

    tend,

    encia

    de

    la

    poblaci6n de

    Capi ta l sobre

    te

    do la

    in

    fanti

    l

    es

    a aumenta r se deb e

    incrementar

    la

    c

    apacj

    dad de lo s Jardines creando mayor número de

    sec

    c

    iones

    de grac

    La evo luc ión de l os as i sten t e s a Jardines de Infante s en es c

    las dependi

    en

    tes

    del Cons

    ejo

    Naci

    onal

    de Educación

    es

    l a que

    se

    ~ s r v

     

    en

    el Cua

    dro

    IX

    CUADRO

    IX

    A

    ño

    NQ

    ~ s l

    '1 tente s

    a Jia¡¡llU

    1966 22.520

    1967 30.904-

    19

    68

    ::>4.5n

    1969 31.230

    1970

    Se

    carecen

    e

    d tos

    1971

    27.049

    19

    72 28.460

    1973

    32.600

    1974 32 .900 ¡<

    1975 34.

    0

    32 't.

    1976 36.

    01

    9

    ;;

    ,.

    Cifras est1ll adas previ endo que l a pobl :l.ci6n que puede in -

  • 8/20/2019 El 003989

    25/27

    -22

    iJleúo de 7,;,f/tUU¿ JI (ffclucacú

    J

    Il

    f¡ r

    ()//¿;C f; J (;.

    f,cltfcaoc: I

    gresar

    a

    Jardí

    n es de

    73.200 niños,

    77 . 100 y 81.588 para l os

    años 1974,

    1975

    Y 1976

    r e s p e c t i v ~ m e

    n t e

    Aun situándonos en una s i tuaci6n desfavorable,

    en

    197n puede estimarse que

    alrededor

    de 36 .000 niños concurri

    r án a

    Jardines

    de Infantes en escuel as

    depend

    ien

    tes

    del Con-

    sejo Nacional de

    Educaci6n,

    lo

    que

    si

    g

    nir i

    ca

    rá necesidad de

    creaci6n

    de unas 200

    secciones

    de

    gra

    do ,

    aproximadamente,

    hasta esa fecha para albergar a

    los

    nuevos ingresantes.

    Estas hip6tesis han

    sido

    enun

    ciada

    s suponiendo

    iruni

    graci6n

    neta

    nula; un sesgo posit

    ivo

    de és ta , hará

    aumentar

    las cifras indicadas. Además se ha trabajado con e l conjunto

    de la Capital

    Federal

    y

    suponiend

    o, a

    los

    fines

    estadís t ic

    o

    s ,

    que no aumentaría la proporci6n de a l umnos que ingresaría a

    Jardín.

    Con

    esta

    última

    hip6tesis ,

    desde

    el

    pun

    to

    de

    vista

    educativo,

    no se puede estar de

    acuerdo

    ba jo

    ningún

    aspecto.

    Nuestros esfuerzos deben

    estar

    dir igidos a que

    dis

    minuya notoriamente

    la

    proporc16n de alumnos que no concurre

    a

    Jardín,

    dados

    los

    benéfi cos efectos de

    la concurrencia

    so

    bre

    la madurez e

    inclusive

    sobre la l ntegraci 6n del

    niño

    en

    U medio social , lo que t raer ía

    aparejado

    un aumento de las

    secciones

    de grado por

    so

    bre

    la

    cif ra

    estimada.

    Aun más, el hecho de ilaber

    efe

    ctuado l o s cálculos

    a través

    del conjunto

    de la Capital se deb16 a no contar con

    datos

    de la estructura de la

    población

    por Dis t r i to Escolar ,

    lo que hubiera ;Ilostrado

    la

    forma de la dis t r i

    bución

    de las

    nuevas secciones dados los

    requerimientos

    o necesidades de

    cada uno de lo s

    mi

    smo s •

    Sería

    obvio

    la n

    ecesidad

    de

    la

    crea

    ci6n

    de

    nuevas

    secciones en

    mayor proporci6n en l

    os

    Distr i to s

    de

    más

    rápido

    crecimiento poblac

    ion

    a l así como hay que i

    ntensif icar

    la

    in -

    corporaci6n

    de niños en aq

    uellos

    Distri tos, como por

    ejempl

    o

    el 19

    Q

    y

    e l

    200,

    con

    Jaj

    s po rcentaje s de asi sten tes.

    ~ l nQmero

    de secciones

    de

    ·'a

    rd n evo1.ucion6 lenta

    mente desde 19 ,6

    acorde, ta l

    ve z, con la marcha de la pobla

    ci6n; es

    e

    crecimiento

    fue

    más

    rápido

    en

    los

    ú

    l t

    imos

    años

    probableme

    nte

    a l i n

    v e r t i ~

    s 1 a¡ t

    endenci

    a recesiva.de  aquel la

    http:///reader/full/recesiva.dehttp:///reader/full/recesiva.dehttp:///reader/full/recesiva.de

  • 8/20/2019 El 003989

    26/27

    úi.J n · "

    ,

    I/IItOr

    J < t?>/¡{IYtC/r:1I

    Jo (.J kU:/f /lfl l

    (Ir

    -

    /:,/'lrrJr¡f:/I

    El

    cuad

    ro

    s ieuiente

    expl i c i

    ta

    esa

    e vo

    lución.

    CUADRO X

    lO

    1%6

    11967

    19(-)8

    ; 1969

    1973

    I

    I

    I

    I

    I

    NO

    d.e

    I

    I

     

    ,

    ec

    c

    io

    nes

    de

    ,

    895 1106

    28

    953

    Ja rd ín

    I

    1972

    I

    (1) Se

    carece

    de

    dato s

    ~ n

    los

    úl t imos 7 anos

    se

    crearon

    211

    secciones de

    Ja rd ín

    , quizá s

    se

    a la

    misma

    cifr-d la

    que

    (t

    eba

    re gi s

    t rürse

    \)

    o r e l in

    creme nto

    poblaci o

    nal

    p r e v

    i ~ t o para 1976. Si la p

    o

    blaci6n

    cre ce y

    s e logra una mayor

    inco

    r po r a ción -co rno es

    de

    desea r - l a s

    nuev

    a s creac i on

    es

    superarán en mucho a

    l a s

    200

    est imadas.

    Si b ien es te es

    tudio

    se

    ha

    he cho

    561

    0 en Capi t a l

    e

    c r a 1

    no i gnoramo '

    la

    importancia

  • 8/20/2019 El 003989

    27/27

    -24

    jjk,.,.i

    le

    r{;/flÍtn 1 'f;;c t,cadóll

    á

    P//{;úr.Il(l

    r, (f;c/uca(-¡{;I/.

    C

    onclllsiones

    Creemos

    haber

    aemostrauo estrecha relaci

    ón entre

    asi:

    tencia a Jardín madurez de

    ésta

    con

    e l

    número de repl t ien

    tes;

    de

    a l l í la

    necesidad de lograr

    la

    mayor

    concurrencia

    de

    niños a ese

    nivel

    educativo.

    Observamo s ,dem

    ás

    que

    en

    los

    Distr i tos Escola res

    de

    nivel soclo-económico

    bajo

    la as i

    stencia

    a Jardín descendía

    también disminuía e l

    porcentaje

    de maduros sobre e l to ta l po

    blacional . Por

    eso

    serlalamos la conexión que exis te entre a

    s is tencia a

    Jard

    ín y ma

    c

    lurez e indi camo s

    la

    vinculación

    entre

    nivel

    socio-económico y

    la

    última var iable

    mencionada.

    Como

    se

    ve,

    el

    c

    entro

    de

    nuestro

    anál is is

    lo

    con

    s t

    i -

    tuyó la asis tencia

    a Jardín,

    por las implicancias que poseía

    para

    el ni ño. Si a

    el lo

    se

    une

    que

    la

    tendencia de

    la

    pobla

    ción

    escolar

    es a aumentar, acorde con

    la

    marcha de

    la

    pobla -

    ción

    de

    la

    Ca

    ni

    t a l Federa l

    en su conjunto, que existen Dis

    t r i to s Escolares

    con bajo

    porcentaje

    de

    asis tencia,

    las

    n

    ece

    -

    sid;:¡des ne secciones de Ja rdín de personal

    especial izado

    debe,rá

    aumentar

    consi

    de

    rablemente

    en

    los

    próximos años

    en

    re

    lación a ] os nrecedentes.

    Dada

    la

    enorme importancia del tema,

    actualmente

    es

    tarno s efectuando estudios

    en

    dos

    Distr i tos

    Escolar

    es de la Ca

    pi ta l Federal sobre poblac:L6n

    ingresante

    a

    e r ~

    grado

    en 1973.

    Sus

    resultados

    serán comunicados oportunamente en pr

    óx

    ima

    pu

    bl icación de

    esta

    ser ie

    http:///reader/full/jjk,.,.ivhttp:///reader/full/jjk,.,.ivhttp:///reader/full/jjk,.,.iv