ekklesia articulo (1)

20
La Ekklesia Paulina como Republica alternativa dentro del Imperio Romano y sus implicaciones hoy El proyecto de Dios y el proyecto humano A lo largo de la historia del hombre desde la creación ha existido un proyecto de Parte de Dios para la vida del ser humano dicho, proyecto busca la convivencia del hombre con el hombre en un sistema justo e igualitario; sin embargo, este proyecto siempre ha tenido el estorbo del proyecto del hombre y es así, como de esta manera, a lo largo de los años, hemos visto como el proyecto de Dios surge en medio de su pueblo y como se estanca por periodos de tiempo hasta que dicho proyecto vuele a ser retomado por el pueblo. Dios llama a un hombre llamado Abraham para formar una nación diferente con todas las implicaciones que esto conlleva que son las relaciones políticas, sociales y económicas y religiosas (Gn.12:1-4). Cuando Dios llama a Abraham la situación económica, social, política y religiosa estaba diseñada para la opresión y la marginación. Desde esta perspectiva surge el pueblo de Dios, un pueblo que no lo unía la sangre ni la raza sino más bien la opresión y el deseo de tener una tierra que fuese suya y la voluntad de tener una vida más digna. En este contexto la religión estaba al servicio del dominante, los dioses solo escuchaban a los dominadores, pero es aquí, donde Yahvé oirá el clamor de su pueblo

Upload: bryan-borja

Post on 04-Jan-2016

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ekklesia Articulo (1)

La Ekklesia Paulina como Republica alternativa dentro del

Imperio Romano y sus implicaciones hoy

El proyecto de Dios y el proyecto humano

A lo largo de la historia del hombre desde la creación ha existido un proyecto

de Parte de Dios para la vida del ser humano dicho, proyecto busca la

convivencia del hombre con el hombre en un sistema justo e igualitario; sin

embargo, este proyecto siempre ha tenido el estorbo del proyecto del hombre y

es así, como de esta manera, a lo largo de los años, hemos visto como el

proyecto de Dios surge en medio de su pueblo y como se estanca por periodos

de tiempo hasta que dicho proyecto vuele a ser retomado por el pueblo.

Dios llama a un hombre llamado Abraham para formar una nación diferente con

todas las implicaciones que esto conlleva que son las relaciones políticas,

sociales y económicas y religiosas (Gn.12:1-4). Cuando Dios llama a Abraham

la situación económica, social, política y religiosa estaba diseñada para la

opresión y la marginación. Desde esta perspectiva surge el pueblo de Dios, un

pueblo que no lo unía la sangre ni la raza sino más bien la opresión y el deseo

de tener una tierra que fuese suya y la voluntad de tener una vida más digna.

En este contexto la religión estaba al servicio del dominante, los dioses solo

escuchaban a los dominadores, pero es aquí, donde Yahvé oirá el clamor de

su pueblo marginado (Ex.2:23-25) y se convertirá en el Dios vivo y liberador del

pueblo de Israel para convertirse en medio de ellos en una presencia segura y

liberadora. Por este motivo el acto fundante del pueblo de Israel es la liberación

de Egipto es decir una liberación de la Esclavitud por medio de la fuerza

liberadora de Yahvé. A raíz de esto, Se creó en medio del pueblo, una mística

de lucha que exigía el cambio y la conversión. Para poder formar parte de este

pueblo era necesario rechazar el sistema de opresión y comprometerse en la

lucha por una sociedad fraterna. Es por medio de este pueblo que Dios

comenzará a echar a andar su proyecto para la humanidad un proyecto con las

siguientes características:

Page 2: Ekklesia Articulo (1)

Organización al servicio de la igualdad

Basado en la solidaridad mutua y donde la unidad minoritaria de estas tribus

era la “familia patriarcal” la cual buscaba la autonomía productiva y la igualdad

dentro de todas las tribus de Israel.

Tierra al servicio de la producción autónoma

La tierra se declara don y posesión de Dios. No podía ser vendida ni comprada.

Podía ser usada y su uso estaba reglamentada por las leyes que aseguraban

que cada tribu tuviese la tierra suficiente para sembrar y vivir dignamente. En

este contexto se prohíbe la acumulación de tierra y para ello se crea la ley del

año sabático y Jubilar (Lev. 25:1-38) con el propósito de mantener la sociedad

igualitaria.

Poder al servicio de la comunidad

El poder estaría en manos de pequeños grupos de jueces los cuales juzgarían

en medio del pueblo y serían los encargados de impartir justicia (Ex.18:1-27).

Leyes que defienden el sistema igualitario

La unidad del pueblo no estaba basada sobre la fuerza o el temor sino sobre el

compromiso de cada uno del proyecto de Dios. Este proyecto estaba

sustentado sobre los diez mandamientos (EX.20:1-17).

La defensa del bien de todos

En épocas de crisis todas las personas de las tribus que pudiesen manejar

armas se unían solidariamente para hacerle frente a un enemigo externo y

común.

Saber al servicio del pueblo

La educación era parte fundamental de estas tribus.

Dios al servicio del pueblo

Cuando la escritura dice que Dios es uno solo, no se debe de entender como

una afirmación numérica, en el sentido de “Dios uno”, sino en un sentido de

Page 3: Ekklesia Articulo (1)

exclusividad: Para Israel, Dios es solo éste, el que se presentó como Yahvé,

Dios liberador.

Culto al servicio del Dios de la vida y la historia

El culto de los reyes de Canaán era dedicado a los ídolos, creados para

defender y mantener su estilo de vida; sin embargo , cuando el pueblo de Israel

se presentaba delante de Yahvé para celebrar su presencia, ellos narraban la

historia, recordaban los hechos que habían provocado el cambio de la opresión

hacia la libertad. Todo esto era símbolo de la participación del pueblo en la

acción transformadora del nuevo proyecto igualitario de Dios, renovado a

través de la observancia de la ley y de los mandamientos. En este sentido se

hace presente Yahvé como el Dios que se hace presente en la historia, el Dios

que camina en medio de su pueblo.

Sacerdotes al servicio del pueblo

La tribu de Leví no recibió tierra, para impedir que el liderazgo sacerdotal, se

convierta en factor de acumulación de tierras y de bienes. Ellos deberían de

estar al servicio del pueblo en nombre del Dios único, y las tribus deben de

mantener a los levitas a través de un sistema de diezmo y una parte de los

sacrificios.

El peligro de este sistema era que el sacerdote se olvidase del sentido de su

misión y se pudiesen convertir en dominadores de la conciencia del pueblo,

algo que realmente ocurrió en el tiempo de los reyes antes del cautiverio y des

pues del cautiverio en la reconstrucción del templo en los tiempos de Jesús.

A lo largo de la historia de Israel el proyecto de Dios ha caminado junto al

proyecto humano y fueron los profetas los que más defendieron dicho proyecto

de Dios. Ellos supieron captar la voz de Dios escondida en el clamor de los

pobres.

Jesús vendrá a convertirse en el portavoz de la denuncia del Padre, presente

en el clamor de los pobres y anunció para ellos la nueva alianza, “El Reino” que

era una vez más la continuidad del proyecto de Dios para la humanidad. Dicho

proyecto es rechazado y como respuesta a este proyecto Jesús es crucificado,

Page 4: Ekklesia Articulo (1)

sin embargo Dios por medio de la resurrección de Jesucristo resucita este

proyecto una vez más y es el apóstol Pablo quien a través de la Ekklesia dará

continuidad a este proyecto de Dios y de una manera muy ingeniosa adaptara

el proyecto de Dios a la vida, política, social, económica y religiosa del imperio

como una alternativa de transformación social para toda la humanidad.

Para entender mejor esta afirmación, analizaremos a continuación el uso del

término Ekklesia, el contexto histórico de la predicación de Pablo en el Imperio

Romano y la propuesta paulina como alternativa al sistema establecido.

Origen del término Ekklesía y su uso en el NT.

La palabra “Ekklesía” proviene de los ambientes clásicos de Atenas. La

Ekklesía era la gente convocada y reunida en asamblea. La componían todos

los ciudadanos de la metrópoli que no habían perdido sus derechos cívicos. La

asamblea nombraba y destituía magistrados; dirigía la política de la ciudad;

declaraba la guerra y hacía la paz; contraía compromisos y concertaba

alianzas; elegía generales y otros oficiales militares; destinaba las tropas a las

diferentes campañas y las despachaba desde la ciudad; era responsable de la

dirección de todas las operaciones militares; recogía y distribuía los fondos

públicos. Todas sus reuniones comenzaban con oración y sacrificio a los

dioses; y se basaban en una democracia de "igualdad" (isonomia) y "libertad"

(eleutheria.) Era una asamblea en que cada uno tenía el mismo derecho e

idéntico deber de tomar parte. Cuando había que dirimir alguna cuestión en

que estuvieran implicados los derechos de algún ciudadano en particular, como

en el caso de ostracismo o destierro, tenían que estar presentes un mínimo de

seis mil ciudadanos. En un sentido más amplio, Ekklesía vino a significar

cualquier asamblea de ciudadanos debidamente convocados con igualdad de

derechos y deberes. Además, es interesante hacer constar que el mundo

romano nunca trató de traducir la palabra “Ekklesía” simplemente la transliteró,

resultando “ecclesia” y la usó de la misma forma que sus predecesores

griegos.

Por consiguiente, llama la atención la designación de dicha palabra a la

comunidad de creyentes del Nuevo Testamento, específicamente a las

comunidades helénico paulinas, en donde la palabra “Ekklesía” les evocaba el

Page 5: Ekklesia Articulo (1)

contexto político, militar, judicial, económico, religioso y cultural de la misma. A

pesar de la existencia de diferentes términos religiosos en el contexto hebreo

para designar a la asamblea religiosa, tales como “Qahal” que significa

llamamiento, “sinagoge” reunir, que casi sin excepción hay que llamar

asociaciones culticas. En contraposición al término “Ekklesía” que tiene un

contenido más amplio y que implica, como ya se ha mencionado, lo político, lo

económico, lo judicial, lo religioso y lo cultural. Todo lo anterior manifiesta, que

las comunidades helénico paulinas al escuchar dicho término entendían la

politicidad del mismo con todas sus implicaciones sociales. Por lo tanto,

significa que la Ekklesía entendida así, no se reduce a una simple reunión

religiosa de los domingos por la mañana, sino más bien apunta a una nueva

sociedad, dicho en términos neotestamentarios a una nueva humanidad en

Cristo, con relaciones sociales igualitarias de justicia y solidaridad. Según la

Ekklesía concebida por Pablo, que tiene también una base en Aristóteles, esta

comienza desde la base de la sociedad que es el individuo. El individuo forma

familia (casa) y la familia forma sociedad (polis). Pues bien, esto indica que

Pablo al concebir y hablar de la Ekklesía está pensando en un orden o Estado

alternativo al orden de las cosas establecidas por Imperio Romano. Esto

responde a las necesidades de la población explotada y marginada dentro del

Imperio.

Contexto histórico y político de la predicación de Pablo en el Imperio

Romano

El imperio romano había destruido las etnias, sus historias y tradiciones de las

tierras de Galacía hasta las islas en el Egeo. Desde las perspectivas de las

ciudades helenísticas de Siria y Cilicia desde las que Pablo emprendió su

misión independiente, donde en dichas tierras eran tradicionales por los mitos,

de monstruos y héroes. Pero desde la perspectiva de los balances imperiales y

de la administración provincial, esos territorios y pueblos legendarios

acababan de ser conquistados y divididos en cuatro provincias inmensas y

enteramente artificiales Acaya, Macedonia, Asia y Galacía, cada una de ellas

regida por un gobernador romano con una guarnición militar y una reducida

plantilla de contables, criados y escribas, Esas estructuras provinciales tenían

una única razón de ser: asegurar el desarrollo y la eficaz explotación

Page 6: Ekklesia Articulo (1)

económica de cada región, para proporcionar así una continua afluencia de

recursos, cosechas, artesanía, comercio y, sobre todo, ingresos fiscales hacia

Roma. Con ese fin se construyeron carreteras y se fundaron nuevas ciudades

en lugares estratégicos en las rutas comerciales principales para usos

Administrativos, mercados, teatros, y templos a los emperadores.

Sin embargo, para la inmensa mayoría, la que luchaba por sobrevivir

valiéndose de la agricultura y la ganadería en el territorio rural circulante, esas

minúsculas islas de mármol que se elevaban por todo el paisaje de las

provincias en medio de los campos arados, los pastizales y el monte bajo no se

podían considerar más que como los puestos de policía y centros de

recaudación de impuestos del nuevo orden político y económico. Y al menos a

algunos de los incontables gálatas, macedonios y acayos a los que el dominio

de los césares les producía más dolor que placer, el evangelio que Pablo llevó

a la región les proporcionaba un sentido reforzado de la comunidad y la

perspectiva de una libertad y alternativa definitiva respecto de Roma.

Pablo viajó por zonas rurales y urbanas, donde las poblaciones campesinas en

apuros reaccionaban con alegría ante la perspectiva de un modelo de

Republica alternativo al modelo establecido por el domino imperial y los

ambiciosos terratenientes y los insensibles administradores de las haciendas.

Pablo predicó también, en abarrotadas calles urbanas y en talleres donde

jornaleros, esclavos y artesanos ligados por contratos soñaban con recuperar

el control de su propio futuro, con el anhelo de vivir para ver derrumbarse ante

sus ojos el régimen imperial vigente de poder y desigualdad económica. Estos

grupos marginados y explotados se convirtieron en creyentes en Cristo y

acogieron la Ekklesía helénico paulina como un modelo y estilo de vida

alternativa a la propuesta del Imperio.

Propuesta paulina como alternativa social

Para dar respuesta a los grupos marginados y explotados en el Imperio

Romano, Pablo propone una alternativa social basada en el Reino de Dios, a la

cual llamamos una “Republica alternativa dentro del Imperio Romano”. Su base

es la Ekklesía ateniense y la estructura aristotélica de “La Politica”,

contextualizando así la propuesta judía del Reino de Dios y del señorío de

Page 7: Ekklesia Articulo (1)

Jesús, para ello el lenguaje que Pablo utilizó en su teología no fue propio, como

ya hemos mencionado anteriormente, tomó de la filosofía griega.

Pablo utilizó la estructura propuesta por Aristóteles, que consiste en un uso

tridimensional para “construir” la ἐκκλησίᾳ. Este proceso de construcción tiene

una analogía con la construcción de la πόλις de Aristóteles (ciudad, casa,

individuo). En el caso de Aristóteles, la casa y el individuo están subordinados

a la ciudad; en el caso de Pablo, la familia y el creyente están subordinados al

“cuerpo de Cristo”, que es la asamblea de los creyentes. Esta analogía revela

que Pablo construye la ἐκκλησίᾳ con funciones similares a las que Aristóteles

da a la πόλις. El uso de la imagen de la casa para esta construcción ha creado

una imagen falsa de la ἐκκλησίᾳ como ente doméstico; la comparación con

Aristóteles refleja su inequívoca dimensión política. Además, la prioridad del

“cuerpo de Cristo” sobre la casa/familia hizo que ésta adquiriera para los

creyentes una mayor dimensión política que la que tenía en su entorno.

La comparación de los textos de Pablo con los de Aristóteles muestra un

traslado de propiedades de lo privado a lo público en las asambleas de Pablo,

que se entiende desde la ambigüedad de los espacios de reunión. La ἐκκλησίᾳ

de Pablo tenía una base doméstica, pero una configuración y unas

aspiraciones políticas. Esta ambigüedad creó problemas en las asambleas de

Pablo, y se transgredieron las fronteras. La respuesta de Pablo no eliminó la

ambigüedad. Así, se traspasaron algunas características políticas a la esfera

de lo doméstico, y viceversa. De este modo, las comunidades cristianas

paulinas influyeron lenta pero decisivamente en la configuración de una nueva

sociedad.

El cristianismo para Pablo no consistía en un grupo religioso más que se

limitara a las actividades culticas, Pablo predicó una ekklesía que implicaba

una república alternativa al sistema social del imperio romano, su genialidad

teológica consistió en integrar el Antiguo Testamento y la terminología de su

propio contexto social, produjo una doctrina tan espiritual como concreta para

las comunidades de fe, en el sentido de ser relevante a la sociedad, de ahí que

en su teología utilizara la terminología, la ética y las estructuras sociales de su

Page 8: Ekklesia Articulo (1)

entorno, tales como: La casa o familia (οἰκία), el cuerpo (σώμα), la ciudad

(πόλις) y ekklesía (ἐκκλησίᾳ).

La casa o familia (οἰκίος /οἰκία)

Pablo utilizó la terminología, la ética y la estructura de la casa o familia (οἰκος)

en analogía a la filosofía Aristotélica; Para Aristóteles la sociedad tiene como

su base a la familia, y la colectividad de familias constituyen la ciudad (πόλις),

de ahí que Pablo toma de Aristóteles los términos para aplicarlos a “la familia

de la fe” (τοὺς οἰκείους τῆς πίστεως) Galatas 6:10. Así como la familia es el

fundamento de una sociedad, para Pablo “la familia de la fe” es la base de una

nueva sociedad, la cual llama “ekklesía de Dios” (τῇ ἐκκλησίᾳ τοῦ θεοῦ) 1

Corintios 10:32, también se refiere a esta nueva sociedad en un sentido plural

como “todas las ekklesías de Cristo” (ἐκκλησίαι πᾶσαι τοῦ Χριστοῦ) Romanos

16:16.

Las casas o familias estaban constituidas principalmente por los siguientes

miembros: El padre de familia, los familiares propios de la casa, los esclavos,

los siervos, los asalariados y los colaboradores, esta estructura de la familia es

la que Pablo utilizó para desarrollar su teología en cuanto a las relaciones entre

los miembros de la Ekklesía. No aparece como parte de la teología de Pablo, la

construcción de templos, a lo que él se refirió con edificación de la ekklesía, fue

a las relaciones en unidad y amor entre los creyentes como miembros de la

familia de Dios, la cual es constituida por la colectividad de comunidades de fe

establecidas en casas.

La estructura de la familia sirvió a Pablo de modelo para aplicarlo a las

relaciones que habrían de tener los miembros de las comunidades de fe, de

esta manera, tenemos en la familia de la fe a administradores de la casa,

hermanos y hermanas, siervos y colaboradores; de entre estos hermanos y

hermanas en la fe, han de surgir los esclavos (δοῦλοι) y los servidores

(διάκονοι) de Dios. Todos ingresaban a la familia de Dios por medio de la fe en

Cristo, en donde “El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que

somos hijos de Dios” (αὐτὸ τὸ πνεῦμα συμμαρτυρεῖ τῷ πνεύματι ἡμῶν ὅτι ἐσμὲν

τέκνα θεοῦ) Romanos 8:16. La ekklesía paulina entonces, está constituida por

hermanos y hermanas, hijos e hijas adoptivos de Dios (Romanos 8:15)

Page 9: Ekklesia Articulo (1)

agrupados en familias, y cuya adopción es simbolizada por el bautismo en la

teología de Pablo.

La ética de Pablo está fundada en el amor al prójimo, lo que él expresó como

amor fraterno, el cual es el vínculo entre cada creyente para dar unidad la

familia de Dios, eso rompía toda barrera o división social, es así como Pablo

utiliza la imagen de la casa o familia, para darle un sentido teológico en tanto

que se refiere a la familia de Dios, pero también para darle su sentido político y

social, en tanto que la utiliza para determinar las relaciones entre los miembros

de las casas, orientadas a la creación de una nueva sociedad, la ekklesía de

Dios.

El cuerpo de Cristo (σῶμα Χριστοῦ)

Para Pablo cada creyente en particular forma parte del cuerpo de Cristo,

“Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cada uno individualmente un

miembro de él” (LBLA) (Ὑμεῖς δέ ἐστε σῶμα Χριστοῦ καὶ μέλη ἐκ μέρους) (SBL

GNT). Según el teólogo Carlos Gil Arbiol, la imagen del cuerpo tiene tres

dimensiones: Cuerpo físico, social y teológico; estas tres dimensiones tienen

relación con el término casa (οἰκίος), el cual abordamos anteriormente, en este

sentido las comunidades de fe constituyen el cuerpo de Cristo, pero el cuerpo

también expresa la individualidad de cada creyente.

Pablo utilizada la imagen del cuerpo de Cristo para referirse tanto al creyente

individual como a las comunidades de fe, los cuales forman la ekklesía de Dios;

en el pensamiento de Pablo el cuerpo de Cristo tiene una dimensión física que

se cristaliza en la comunidades de fe; también tiene un dimensión social, lo

cual es notable en las instrucciones en cuanto a las relaciones de los miembros

de la comunidad, y su dimensión teológica se aprecia al entender el cuerpo de

Cristo como la unidad de los creyentes que participan en la ekklesía de Dios

con un sentido político, en tanto que representa una república alternativa.

La ciudad (πόλις)

Aristóteles utilizó el término polis (πόλις) como imagen para la construcción de

la ciudad; las ciudades son constituidas por casas o familias (οἰκία), en el

pensamiento Aristotélico existe una jerarquía entre la ciudad, la casa y el

Page 10: Ekklesia Articulo (1)

individuo; la agrupación de individuos constituyen la casa y la colectividad de

casas constituyen la ciudad, así la ciudad es mayor que la casa y la casa

mayor que el individuo. La simple reunión de casas nos constituye una ciudad,

para que ésta exista es necesario que las casas o familias contribuyan para

alcanzar plenitud de vida, siendo parte de una alianza en pro de llegar a ser

una ciudad (πόλις) en donde cada individuo alcance una vida feliz; la felicidad

de los miembros es el fin último de la ciudad, así la dimensión política de la

ciudad tiene mayor importancia que las casas y los individuos, en tanto que

persigue un fin superior que el de la casa y el individuo. La ekklesía dentro de

la ciudad (πόλις) consistía en una asamblea de los varones que poseían el

derecho a voto, los cuales eran convocados a la plaza en donde discutían

asuntos importantes para la vida de los miembros de la ciudad, así la ekklesía

en Aristóteles engloba a toda la ciudad en un sentido político, y las casas

quedan con una dimensión doméstica.

Pablo toma de Aristóteles las imágenes de cuerpo y casa como modelos para

la construcción o edificación de la ekklesía de Dios, con el fin político de

generar vida plena y felicidad para todos sus miembros, en ella se rompe toda

exclusión social, dando derecho de expresión y participación a todos los

hermanos de las comunidades de fe. Tanto Aristóteles como Pablo usan la

ekklesía con fines políticos, ven las casas como medios para construir la ciudad

en el caso de Aristóteles, y para construir la ekklesía de Dios en el caso de

Pablo, en donde esta ekklesía paulina formada por la pluralidad de

comunidades de fe, sería una república alternativa dentro del imperio romano.

Ekklesía de Dios (ἐκκλησίᾳ τοῦ θεοῦ)

Pablo aplica a la ekklesía de Dios las funciones que de la polis de Aristóteles,

entre estas funciones o actividades se encuentras las comidas en común, las

instrucciones en cuanto al matrimonio, las regulaciones para pertenecer a la

comunidad, juicios para la resolución de conflictos sociales, entre otras. Pablo

expresa todo esta actividad social con la terminología de la casa o familia,

mostrando un paralelo con la filosofía de Aristóteles para la construcción o

edificación de la ciudad, pero que en pablo lo que se construye es la ekklesía

de Dios, el cuerpo de Cristo en analogía a la polis aristotélica.

Page 11: Ekklesia Articulo (1)

Al plantear la Ekklesía Paulina como república alternativa dentro del imperio

romano, estamos diciendo que las comunidades de fe cristiana, al estar en

unidad y trabajar por el proyecto de Dios, implicaban una nueva sociedad

inclusiva, con el fin de que sus miembros alcancen felicidad y plenitud de vida,

desarrollando relaciones en todos los ámbitos de la vida.

Por ejemplo: Las comidas en la ekklesía paulina, a diferencia del exclusivismo

de la ciudad de Aristóteles, han de tener la característica de ser incluyentes, y

en donde no existe jerarquía entre sus miembros, las distinciones de clase

económica, género o de otro tipo no tienen lugar en la ekklesía de Dios. Pablo

fue enfático en cuanto a la edificación de la ekklesía, el cuerpo de Cristo, para

él la unidad es indispensable, Pablo indicó que “No hay judío ni griego; no hay

esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo

Jesús.” (Gálatas 3:28 LBLA). Esta unidad en Cristo tiene connotaciones

políticas, puesto que rompe con los paradigmas jerárquicos y de marginación

de la república del imperio romano.

Hasta aquí, podemos visualizar en términos generales, que la ekklesía paulina

implica una república alternativa al imperio, construida por medio de las casas

o comunidades de fe, es evidente su analogía con el pensamiento de

Aristóteles, no solo por el uso de la terminología, sino que también por la lógica

en la aplicación de esta terminología a la ekklesía de Dios, en todos sus

componentes socio-políticos.

Para Pablo el creyente individual y las comunidades de fe están subordinadas

a la ekklesía de Dios, esta última, por ser el cuerpo de Cristo, tendrá una mayor

importancia en su teología. La ekklesía o asamblea de los creyentes, sin duda

alguna tiene una dimensión política, su construcción o edificación tendrá

efectos sociales, económicas, culturales y religiosos.

La ekklesia paulina tiene como base la comunidades de fe o casas, en donde a

partir de lo doméstico se construye una república alternativa al imperio,

teniendo sin duda alguna, la pretensión política de construir una nueva

sociedad con los valores de Dios, en donde los seres humanos, sin exclusión

alguna, alcancen la felicidad y una vida plena. Esta nueva sociedad inclusiva se

edificaría poco a poco, a partir de la integración de individuos a las

Page 12: Ekklesia Articulo (1)

comunidades, y de la unidad entre las comunidades en una alianza y por un fin

común, la plenitud de vida dentro de la Ekklesía de Dios.

Implicaciones para la Iglesia hoy

En nuestro propio contexto la iglesia ya no es vista como una alternativa de

cambio de la sociedad, en un país donde se dice que casi el cuarenta por

ciento es cristiano evangélico y la tasa de criminalidad y homicidios es una de

la más alta del mundo. Donde muchos de los que están en la cárcel han

pertenecido o han tenido contacto con alguna iglesia evangelica, es aquí donde

debemos preguntarnos no solo como teólogos sino también como pastores

¿Cuál ha sido el fracaso de la iglesia en la transformación social del país?,

¿Sería aplicable el modelo paulino en nuestro contexto?, ¿Cuáles serían los

aportes para la iglesia actual?

Todas estas interrogantes despiertan nuestro interés y es necesario despejar

estas dudas que se ciernen en el horizonte evangélico actual, en el cual

podríamos decir lo siguiente:

¿Cuál ha sido el fracaso de la iglesia en la transformación social del país?

El fracaso de la iglesia actual consiste en la dualidad con la que se vive el

Evangelio, la concepción de una salvación del alma, personal y sin compromiso

con la sociedad y con el medio ambiente, lo cual frena los cambios sociales del

país debido a la falta de solidaridad del individuo. Otro aspecto importante del

fracaso es la separación de la iglesia y política, concibiendo la política como

algo mundano y separado de la voluntad de Dios (Dualismo social de vida

cristiana y vida mundana), y por tal razón poco nos importan los cambios

sociales o las decisiones políticas de los líderes de nuestro país, vivimos un

evangelio desencarnado de lo social y anclado en lo espiritual, la iglesia debe

de despertar y encarnarse en la vida diaria del pueblo que sufre y necesita que

una vez más Yahvé camine en medio de su pueblo.

Page 13: Ekklesia Articulo (1)

¿Puede aplicarse el modelo paulino en nuestro contexto y cuáles serían

sus aportes a nuestra sociedad?

En lo personal creemos que Pablo no invento nada su genialidad consistió en

adaptar el proyecto de Dios y adaptarlo en la sociedad romana por medio de la

Ekklesía y lo hizo considerando un aspecto que no ha cambiado a lo largo de

los años, el cual es la familia. Para nadie es un secreto que la familia es la base

de la sociedad y los pastores estamos tratando de cambiar a las personas por

medio de la iglesia, sin tomar en cuenta la importancia de la familia y del

individuo como parte de esa familia. Debemos reconsiderar nuestra pastoral y

enfocarnos en la sanidad de la familia y en la sanidad del individuo, estamos

más preocupados por la economía familiar, los vicios o pecados carnales; pero

sin tocar el problema de fondo que es la crisis familiar y la falta de compromiso

individual del creyente dentro de la sociedad.

Necesitamos un evangelio del compromiso que motive al creyente a

transformar su entorno social y a su vez que descubra la importancia de su

labor dentro de este entorno social.

Necesitamos motivar y educar a la iglesia a ser parte activa de las decisiones

de país que nos afectan a todos, y no ser simples fichas de pago en cada

elección, formular propuestas desde el evangelio, promover el dialogo social a

través los diferentes medios cristianos y mantener un proyecto unificador que

promueva la igualdad, la solidaridad y la paz y armonía con nuestros

semejantes, lo cual siempre ha sido el proyecto de Dios, que podamos

construir una sociedad diferente basada en el amor a Dios y a nuestros

semejantes, solo entonces la iglesia estaría dándole seguimiento al proyecto de

Dios que es el mismo proyecto de Jesús y que debería ser el proyecto de todos

los seres humanos.