ejes para la profundizacion

2
INTRODUCCIÓN: C on la crisis de 2001 y a partir del 2003, cuando resulta elegido como presidente Néstor Kirchner, el pueblo argentino pasa de una situación de defensiva a una situación de ofensiva estratégica. Es decir, se produce un cambio de relaciones de fuerza para volver a pelear por avanzar y reconquistar derechos inculcados, luego de 25 años de resistencia al neoliberalismo. Hay un cambio de etapa, un cambio de Época, una nueva hora de los pueblos, en un escenario de crisis del orden mundial, transición y oportunidad histórica para retomar las luchas por la liberación nacional- Latinoamericana. La alianza entre burguesía locales, cuadros neodesarrollistas y nacionalis- tas, y las clases populares expresadas en las organizaciones de desocupa- dos, de trabajadoras, estudiantiles, de derechos humanos, culturales y campesinas que encabezaron la resistencia, junto con las alianzas internacionales, constituye un nuevo bloque de poder que, con sus contradicciones, avanzó en un programa nacional con importantes medidas favorables a los intereses populares. Ello dio lugar al desarrollo de un capitalismo local con inclusión social, importante presencia Estatal, apuesta a la industrialización del país, distribución de rentas y medidas de carácter nacionalistas y populares expresadas en el gobierno de Néstor y de Cristina: Estatización de las AFJP, de YPF, de Aerolíneas Argentinas, de los Ferrocarriles, Plan nuclear, impulso de ciertas industrias estratégicas, nueva Carta Orgánica del Banco Central, etc.; nuevas alianza regionales, visión Latinoamericanista, rechazo del ALCA, creación de la UNASUR; Asignación Universal por Hijo, Ley de Financiamiento Educativo, Ley de Servicios de Comunica- ción Audiovisual, Juicio y Castigo a los genocidas y matrimonio igualitario, entre otras. Hoy estamos ante una encrucijada histórica y en un cuello de botella, con una matriz productiva que a pesar de todos los avances de estos años mantiene una impronta neoliberal y constituye una traba fundamental para consolidar y profundizar el proyecto nacional, popular y latinoameri- cano. A su vez, existen importantes cuestiones y tareas pendientes que debemos abordar como organizaciones populares. Convencidos de que si no profundizamos retrocedemos, ponemos a debate popular de forma muy sucinta estos diez puntos. Sentimos que es nuestra responsabilidad histórica conquistar definitivamente la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política en el marco de la unidad de Nuestra América. 1-Nacionalización del Comercio Exterior: por un nuevo IAPI del siglo XXI. Que nuestro comercio exterior, especialmente el agropecuario, fuente fundamental de divisas, esté en su mayor parte controlado por grandes empresas transnacionales constituye un problema fundamental para nuestro desarrollo. Ya sufrimos en varias oportunidades las maniobras especulativas y presiones devaluatorias que hacen los dueños de los agronegocios al no vender la cosecha y no liquidar las divisas. Ello son golpes de mercado contra el pueblo trabajador. Además, controlando la biotecnología (Monsanto, Dupont, Dow, Sygenta, etc.) y el comercio exterior (Cargill, Bunge, Dreyfus, ADM, etc.) se apropian de gran parte de la renta extraordinaria del suelo Argentino. A ello debemos sumar la evasión y operaciones de triangulación para evadir impuestos, facilitada por la red de puertos privados. Por ello debemos crear una comercializadora Estatal (al igual que una biotecnológica propia) y avanzar hacia un nuevo Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio que nos permita controlar el comercio exterior e invertir en el desarrollo productivo e industrial del país la renta extraordinaria de la tierra. 2-Nueva ley de entidades nancieras La recuperación del sistema financiero es otro de los aspectos estratégicos para desandar el proyecto impuesto desde el golpe neoliberal de 1976. Dos medidas centrales apuntaron en este camino: la estatización de las AFJP y la nueva Carta Orgánica del Banco Central. Sin embargo, todavía gran parte del ahorro nacional está controlado por intereses financieros que lejos están de apostar al desarrollo nacional. Con nuestro ahorro nacional podríamos crecer al 5% anual sin necesidad de financiamiento externo, con autonomía, si ello estuviera destinado a la Producción y el Trabajo. Por ello es vital una nueva ley de servicios financieros que ponga al ahorro nacional al servicio del desarrollo nacional. Como lo demostró la estatización de las AFJP, con el Estado al mando de los recursos producidos por los trabajadores, ese dinero es vital cuando está destinado a la inclusión (Asignación Universal por Hijo, Argentina Trabaja, Progresar, etc.) y a la producción. Más aun, en un contexto de crisis global y bloqueo al financiamiento nacional para el desarrollo. 3-Profundizar la recuperación de las industrias estratégicas de Estado y el plan industrial para la independencia económica. Hoy llegamos a un cuello de botella para el crecimiento económico y la inclusión social. Ese cuello de botella se debe a la restricción externa (falta de divisas), con una matriz productiva desintegrada, primarizada (producimos productos de bajo valor agregado, es decir, por trabajo), concentrada (pocos grupos económicos manejan la economía) y extranjerizada (la mayor parte de esos grupos son extranjeros). Ello se traduce en los problemas de inflación por puja distributiva, las presiones por la devaluación del peso, la falta de divisas y, sobre todo, lo más importante, en que más de la mitad de nuestros trabajadores se encuentren desocupados, subempleados, precarizados, flexibilizados, etc. Como lamentablemente vimos con YPF, al capital concentrado y menos si es extranjero, poco le importa el desarrollo nacional. La única forma de cambiar la matriz productiva, como se hizo históricamente, es mediante el desarrollo de las empresas estratégicas del Estado, ya que el capital privado nacional no tiene escala, espalda y capacidad tecno-productiva para hacerlo. La energía, la siderurgia, la industria automotriz, la industria naval, la industria aeronáutica, el desarrollo nuclear, aeroespacial y biotecnológico, así como el complejo científico-tecnológico, fueron históricamente construidos y desarrollados desde el Estado, en una alianza con los sectores productivos nacional y los trabajadores. Sólo así podremos avanzar hacia el pleno empleo, la independencia económica y la justicia social y dejar de ser definitivamente una semi-colonia primario exportadora. Necesitamos construir, reconstruir y profundizar lo avanzado en los núcleos productivos-tecnológicos nacionales, en red con los actores productivos nacionales, para el desarrollo de nuestras fuerzas productivas. Por ello es necesario retomar y actualizar de cara a los desafíos del siglo XXI el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional y el plan de la Corporación de Empresas Nacionales. 4-Reforma tributaria para avanzar hacia un sistema progresivo. El sistema tributario es un elemento fundamental para crear una sociedad más justa y cristaliza la correlación de fuerzas que existe en una sociedad. En este sentido, nosotros heredamos un sistema tributario neoliberal, regresivo, donde predominan los impuestos indirectos y cuya carga recae fundamentalmente sobre los de abajo. El peso del IVA es un claro ejemplo de ello. Cuando los contribuyentes con mayor capacidad patrimonial y de rentas pagan más impuestos, con relación a sus ingresos, allí se define la progresividad del sistema tributario. Si bien hemos avanzado hacia medidas más progresivas, como las retencio- nes a las exportaciones agrícolas y de hidrocarburos, es fundamental avanzar hacia una reforma global. En este sentido, se deben aumentar los impuestos directos que avancen sobre los grandes patrimonios y las rentas, en particular sobre los sectores no parasitarios. Hay todavía mucho excedente apropiado por las clases dominantes que se debe redistribuir hacia las clases subordinadas: renta financiera, renta petrolera, renta minera, renta agropecuaria (renta extraordinaria del agro), impuesto a la herencia, grandes patrimonios, etc. Pero como dijimos al principio y como se demostró en la lucha de la “125” esto es resultado de una relación de fuerzas y para cambiar el sistema tributario hay que construir conciencia-poder popular, así como para avanzar en todos los puntos mencionados. 5-Renacionalización del banco Hipotecario y acceso a la vivienda Uno de los problemas centrales que afecta al pueblo argentino es el acceso a la vivienda, herencia del neoliberalismo que destruyó lo conquistado hasta los años 70’ en este aspecto. La disputa es si la vivienda es un negocio o un derecho, esos son los modelos en pugna. A través del Plan Federal de Viviendas y del plan PROCREAR se ha avanzado con una política para solucionar este derecho fundamental. Sin embargo, se calcula que actualmente el déficit habitacional es de dos millones de viviendas, entre viviendas y refacciones. Para ello resulta central recuperar una herramienta central para solucionar el problema de acceso a la vivienda como es el Banco Hipotecario, hoy gerenciado por la constructora IRSA. 6-Ley de participación de los trabajadores en las ganancias de las grandes empresas Esta ley, impulsada en su momento por el propio Néstor Kirchner, pero a la que se opusieron la mayorías de las fracciones empresarias, está pensada no sólo como mecanismo re-distributivo, para que los trabajadores sean socios de las ganancias y no sólo de las pérdidas. Sino que también estaba concebida para controlar inflación a partir del conocimiento obrero de la estructura de costos reales de la empresa, el aprendizaje obrero en la gestión y la participación en las decisiones de inversión en función de las necesida- des los trabajadores y el desarrollo nacional. Esta ley, como la que regula las relaciones laborales de las empresas tercerizadas para evitar el negreo y la precarización, una nueva ley de riesgos del trabajo orientada desde una perspectiva humanista a salud y la integridad física del trabajador, así como un amplio espectro de leyes laborales frenadas en el Congreso por los representantes del capital concentrado, es necesario que sean puestas en discusión para profundizar el proyecto y avanzar de la Inclusión hacia la Justicia Social.-

Upload: facumartinez

Post on 13-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Por la Segunda y Definitiva Independencia

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN:

    Con la crisis de 2001 y a partir del 2003, cuando resulta elegido como presidente Nstor Kirchner, el pueblo argentino pasa de una situacin de defensiva a una situacin de ofensiva estratgica. Es decir, se produce un cambio de relaciones de fuerza para volver a pelear por avanzar y reconquistar derechos inculcados, luego de 25 aos de resistencia al neoliberalismo.

    Hay un cambio de etapa, un cambio de poca, una nueva hora de los pueblos, en un escenario de crisis del orden mundial, transicin y oportunidad histrica para retomar las luchas por la liberacin nacional-Latinoamericana.

    La alianza entre burguesa locales, cuadros neodesarrollistas y nacionalis-tas, y las clases populares expresadas en las organizaciones de desocupa-dos, de trabajadoras, estudiantiles, de derechos humanos, culturales y campesinas que encabezaron la resistencia, junto con las alianzas internacionales, constituye un nuevo bloque de poder que, con sus contradicciones, avanz en un programa nacional con importantes medidas favorables a los intereses populares.

    Ello dio lugar al desarrollo de un capitalismo local con inclusin social, importante presencia Estatal, apuesta a la industrializacin del pas, distribucin de rentas y medidas de carcter nacionalistas y populares expresadas en el gobierno de Nstor y de Cristina: Estatizacin de las AFJP, de YPF, de Aerolneas Argentinas, de los Ferrocarriles, Plan nuclear, impulso de ciertas industrias estratgicas, nueva Carta Orgnica del Banco Central, etc.; nuevas alianza regionales, visin Latinoamericanista, rechazo del ALCA, creacin de la UNASUR; Asignacin Universal por Hijo, Ley de Financiamiento Educativo, Ley de Servicios de Comunica-cin Audiovisual, Juicio y Castigo a los genocidas y matrimonio igualitario, entre otras.

    Hoy estamos ante una encrucijada histrica y en un cuello de botella, con una matriz productiva que a pesar de todos los avances de estos aos mantiene una impronta neoliberal y constituye una traba fundamental para consolidar y profundizar el proyecto nacional, popular y latinoameri-cano. A su vez, existen importantes cuestiones y tareas pendientes que debemos abordar como organizaciones populares.

    Convencidos de que si no profundizamos retrocedemos, ponemos a debate popular de forma muy sucinta estos diez puntos. Sentimos que es nuestra responsabilidad histrica conquistar definitivamente la Justicia Social, la Independencia Econmica y la Soberana Poltica en el marco de la unidad de Nuestra Amrica.

    1-Nacionalizacin del Comercio Exterior: por un nuevo IAPI del siglo XXI.

    Q ue nue str o c o me r c i o e xte r i o r , especialmente el agropecuario, fuente fundamental de divisas, est en su mayor parte controlado por grandes empresas transnacionales constituye un problema fundamental para nuestro desarrollo. Ya sufrimos en varias oportunidades las maniobras especulativas y presiones devaluatorias que hacen los dueos de los agronegocios al no vender la cosecha y no liquidar las divisas. Ello son golpes de mercado contra el pueblo trabajador. Adems, controlando la biotecnologa (Monsanto, Dupont, Dow, Sygenta, etc.) y el comercio exterior (Cargill, Bunge, Dreyfus, ADM, etc.) se apropian de gran parte de la renta extraordinaria del suelo Argentino. A ello debemos

    sumar la evasin y operaciones de triangulacin para evadir impuestos, facilitada por la red de puertos privados.

    Por ello debemos crear una comercializadora Estatal (al igual que una biotecnolgica propia) y avanzar hacia un nuevo Instituto Argentino para la Promocin y el Intercambio que nos permita controlar el comercio exterior e invertir en el desarrollo productivo e industrial del pas la renta extraordinaria de la tierra.

    2-Nueva ley de entidades nancieras

    La recuperacin del sistema financiero es otro de los aspectos estratgicos para desandar el proyecto impuesto desde el golpe neoliberal de 1976. Dos medidas centrales apuntaron en este camino: la estatizacin de las AFJP y la nueva Carta Orgnica del Banco Central. Sin embargo, todava gran parte del ahorro nacional est controlado por intereses financieros que lejos estn de apostar al desarrollo nacional. Con nuestro ahorro nacional podramos crecer al 5% anual sin necesidad de financiamiento externo, con autonoma, si ello estuviera destinado a la Produccin y el Trabajo. Por ello es vital una nueva ley de servicios financieros que ponga al ahorro nacional al servicio del desarrollo nacional.

    Como lo demostr la estatizacin de las AFJP, con el Estado al mando de los recursos producidos por los trabajadores, ese dinero es vital cuando est destinado a la inclusin (Asignacin Universal por Hijo, Argentina Trabaja, Progresar, etc.) y a la produccin. Ms aun, en un contexto de crisis global y bloqueo al financiamiento nacional para el desarrollo.

    3-Profundizar la recuperacin de las industrias estratgicas de Estado y el plan industrial para la independencia econmica.

    Hoy llegamos a un cuello de botella para el crecimiento econmico y la inclusin social. Ese cuello de botella se debe a la restriccin externa (falta de divisas), con una matriz productiva desintegrada, primarizada (producimos productos de bajo valor agregado, es decir, por trabajo), concentrada (pocos grupos econmicos manejan la economa) y extranjerizada (la mayor parte de esos grupos son extranjeros).

    Ello se traduce en los problemas de inflacin por puja distributiva, las presiones por la devaluacin del peso, la falta de divisas y, sobre todo, lo ms importante, en que ms de la mitad de nuestros trabajadores se encuentren desocupados, subempleados, precarizados, flexibilizados, etc.

    Como lamentablemente vimos con YPF, al capital concentrado y menos si es extranjero, poco le importa el desarrollo nacional. La nica forma de cambiar la matriz productiva, como se hizo histricamente, es mediante el desarrollo de las empresas estratgicas del Estado, ya que el capital privado nacional no tiene escala, espalda y capacidad tecno-productiva para hacerlo.

    La energa, la siderurgia, la industria automotriz, la industria naval, la industria aeronutica, el desarrollo nuclear, aeroespacial y biotecnolgico, as como el complejo cientfico-tecnolgico, fueron histricamente construidos y desarrollados desde el Estado, en una alianza con los sectores productivos nacional y los trabajadores. Slo as podremos avanzar hacia el pleno empleo, la independencia econmica y la justicia social y dejar de ser definitivamente una semi-colonia primario exportadora.

    Necesitamos construir, reconstruir y profundizar lo avanzado en los ncleos productivos-tecnolgicos nacionales, en red con los actores productivos nacionales, para el desarrollo de nuestras fuerzas productivas. Por ello es necesario retomar y actualizar de cara a los desafos del siglo XXI el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional y el plan de la Corporacin de Empresas Nacionales.

    4-Reforma tributaria para avanzar hacia un sistema progresivo.

    El sistema tributario es un elemento fundamental para crear una sociedad ms justa y cristaliza la correlacin de fuerzas que existe en una sociedad. En este sentido, nosotros heredamos un sistema tributario neoliberal, regresivo, donde predominan los impuestos indirectos y cuya carga recae fundamentalmente sobre los de abajo. El peso del IVA es un claro ejemplo de ello.

    Cuando los contribuyentes con mayor capacidad patrimonial y de rentas pagan ms impuestos, con relacin a sus ingresos, all se

    define la progresividad del sistema tributario. Si bien hemos avanzado hacia medidas ms progresivas, como las retencio-nes a las exportaciones agrcolas y de hidrocarburos, es fundamental avanzar hacia una reforma global.

    En este sentido, se deben aumentar los impuestos directos que avancen sobre los grandes patrimonios y las rentas, en particular

    sobre los sectores no parasitarios. Hay todava mucho excedente apropiado por las clases dominantes que se debe redistribuir hacia las

    clases subordinadas: renta financiera, renta petrolera, renta minera, renta agropecuaria (renta extraordinaria del agro), impuesto a la herencia, grandes patrimonios, etc. Pero como dijimos al principio y como se demostr en la lucha de la 125 esto es resultado de una relacin de fuerzas y para cambiar el sistema tributario hay que construir conciencia-poder popular, as como para avanzar en todos los puntos mencionados.

    5-Renacionalizacin del banco Hipotecario y acceso a la vivienda

    Uno de los problemas centrales que afecta al pueblo argentino es el acceso a la vivienda, herencia del neoliberalismo que destruy lo conquistado hasta los aos 70 en este aspecto. La disputa es si la vivienda es un negocio o un derecho, esos son los modelos en pugna.

    A travs del Plan Federal de Viviendas y del plan PROCREAR se ha avanzado con una poltica para solucionar este derecho fundamental. Sin embargo, se calcula que actualmente el dficit habitacional es de dos millones de viviendas, entre viviendas y refacciones.

    Para ello resulta central recuperar una herramienta central para solucionar el problema de acceso a la vivienda como es el Banco Hipotecario, hoy gerenciado por la constructora IRSA.

    6-Ley de participacin de los trabajadores en las ganancias de las grandes empresas

    Esta ley, impulsada en su momento por el propio Nstor Kirchner, pero a la que se opusieron la mayoras de las fracciones empresarias, est pensada no slo como mecanismo re-distributivo, para que los trabajadores sean socios de las ganancias y no slo de las prdidas. Sino que tambin estaba concebida para controlar inflacin a partir del conocimiento obrero de la estructura de costos reales de la empresa, el aprendizaje obrero en la gestin y la participacin en las decisiones de inversin en funcin de las necesida-des los trabajadores y el desarrollo nacional.

    Esta ley, como la que regula las relaciones laborales de las empresas tercerizadas para evitar el negreo y la precarizacin, una nueva ley de riesgos del trabajo orientada desde una perspectiva humanista a salud y la integridad fsica del trabajador, as como un amplio espectro de leyes laborales frenadas en el Congreso por los representantes del capital concentrado, es necesario que sean puestas en discusin para profundizar el proyecto y avanzar de la Inclusin hacia la Justicia Social.-

  • EJESPARA LA

    PROFUNDIZACINDELPROYECTONACIONALPOPULARLATINOAMERICANO

    10

    LA

    3RAMAR

    DEL

    PLATA

    7-Nueva Ley de Educacin Superior y profundizar el desarrollo del Complejo cientco-tecnolgico.

    La Ley de Educacin Superior sancionada durante el menemismo es la ltima de las leyes educativas que falta modificar. Esta ley fue concebida desde la perspectiva neoliberal y basada en los pilares de la mercantilizacin de la educacin y el conocimiento, la privatizacin de la educacin y el conocimiento, y su trasnacionalizacin para desligar la educacin y el conocimiento de los intereses populares, nacionales y latinoamericano, y ligarlos al mercado global y sus empresas transnacionales.

    De la misma forma se concibi el Complejo cientfico-tecnolgico y por ello se desmantel: una semicolonia primario exportadora no necesitaba complejo cientfico-tecnolgico desarrollado, salvo en reas especficas, subordinadas a las empresas trasnacionales y al mercado.

    Estos aos se ha modificado mucho este aspecto. La inversin es rcord, la infraestructura crece junto a la matrcula y el complejo cientfico-tecnolgico tiene recursos y perspectivas, asentado en una enorme historia de profundo desarrollo.

    Debemos consolidar muchos de los cambios por Ley. Avanzar en una educacin superior gratuita en todos los niveles, ligada a los intereses nacionales y Latinoamericanos, completamente pblica, estrechamente ligada al pueblo, con una visin estratgica en cuanto a su importancia en el desarrollo nacional. Y en la construccin de un complejo cientfico tecnolgico ligado al desarrollo de industrias estratgicas de Estado, la re-apropiacin del conocimiento estratgico y la construccin de una matriz de pensamiento nacional-latinoamericana.

    8-Plena aplicacin de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual

    Ante el escenario de concentracin meditica y centralismo informativo que no ha logrado revertirse a pesar de la plena constitucionalidad de la LSCA, resulta estratgico empoderar mediante polticas pblicas al 33% del espectro correspondiente al sector de medios sin fines de lucro, compuesto por trabajadores de la

    comunicacin nucleados en cooperativas, sindicatos, universidades, organizaciones sociales y pequeas empresas mediticas. Necesitamos fortalecer las polticas pblicas que diseen, planifiquen y ejecuten un programa que avance hacia un sistema pblico e integral de la comunicacin nacional y latinoamericana, y que recupere las identidades regionales, la agenda de las grandes mayoras y la soberana cultural. Slo en una alianza entre el Estado y este conjunto de actores podremos avanzar hacia la construccin de la nueva matriz comunicacional que necesitamos como pueblo.

    9-Hacia una salud sanitarista, comunitaria, pblica y centrada en la prevencin.

    Uno de los grandes problemas del sistema de salud argentino es su fragmentacin en trminos de estructura y en los distintos niveles, principalmente del sector pblico. Este sistema es el que le conviene a los sectores que necesitan hacer negocio con la salud de nuestra poblacin, sean desde las empresas transnacionales de capital financiero de la rama Frmaco- Tecnolgica hasta el sector privado partcipe de nuestro sistema de atencin. Ac la discusin se plantea partiendo de la premisa que la salud es un derecho y no un negocio.

    En estos ltimos aos se ha avanzado mucho en cuanto al acceso de nuestra poblacin a la salud gracias a polticas que tienen incidencia indirecta sobre esta (Ej.: AUH), as como tambin se han mejorado los indicadores duros que muestran el estado de salud de una poblacin (Ej.: Tasa de mortalidad Infantil, de mortalidad materna, etc.). As mismo, creemos que hay una deuda en cuanto al sector salud que implica un cambio ms profundo. Es necesario pasar de un sistema fragmentado, cientificista, hospitalario a un sistema comunitario, basado en la atencin primaria de la salud, federal, que pueda asegurar una salud universal y gratuita para toda la poblacin.

    10-Profundizar la integracin regional de los pueblos: Banco del SUR, Fondo del Sur, Moneda del Sur, Petro SUR, Industria para la Defensa del Sur.

    Sin escala Latinoamericana no es posible la liberacin de nuestros pueblos. O constituimos un Estado Continental Plurinacional Latinoamericano o seguiremos siendo semi-colonias con mayor o menor nivel de desarrollo y capacidad de lucha para mejorar las condiciones locales. Este es el dilema que existe desde las luchas por la independencia a principios del siglo XIX, mientras que las colonias anglosajonas del norte pudieron hacer de trece colonias y unos cuantos territorios un mismo estado continental, luego acaudillado por la burguesa imperialista yanqui, luego angloamericana.

    Nuestro Estado continental debe ser popular, pensado desde la liberacin y no desde la conquista y la opresin.

    Para ello, desde este momento de oportunidad histrica, los pueblos, la militancia, debe presionar para avanzar en: la conformacin del Banco del Sur, el Fondo del Sur y la Moneda del Sur que nos de verdadera independencia financiera y poder monetario; la Petro-Sur desde la base de nuestras petroleras estatales para conformar una matriz energtica regional autnoma y con escala suficiente para tener peso global; la Industria para la Defensa del Sur que defienda nuestros inmensos recursos naturales, desarrolle tecnologa, nos de mayor autonoma y no prevenga de agresiones extranjeras; y la institucionalizacin del poder poltico regional a travs de la alianza entre el ALBA y el MERCOSUR.

    LA

    3RA/La Tercera MDPhttp://laterceramdp.blogspot.com.ar/

    MAR DELPLATA

    Pgina 1Pgina 2