ejercitación genero lirico electivo

6
Colegio El Bosque Financiamiento Compartido Arauco Ejercitación: A continuación se presentan fragmentos de poemas. Léelos con atención y responde las preguntas que sobre ellos se formulan. Las redes tiemblan lo mismo que una marea siniestra, detenida, ahí, para el ojo del cielo. Andrés Sabella, Los tejedores de redes. 1. ¿Qué figura literaria se presenta en el fragmento anterior? A) Anáfora. B) Sinestesia. C) Perífrasis. D) Comparación. E) Sinécdoque. Del nicho helado en que los hombres te pusieron, te bajaré a la tierra humilde y soleada. que he de dormirme en ella los hombres no supieron, y que hemos de soñar sobre la misma almohada. Gabriela Mistral, Los sonetos de la muerte. 2. En el fragmento puede reconocerse la figura literaria conocida como A) hipérbole. B) epíteto. C) hipérbaton. D) sinestesia. E) metáfora. Nadie me salvará de este naufragio, si no es tu amor, la tabla que procuro, si no es tu voz, el norte que pretendo. Miguel Hernández, Tengo estos huesos hechos a las penas. 3. ¿Qué figura literaria se advierte en el fragmento anterior? A) Antítesis. B) Perífrasis. C) Hipérbole. D) Epíteto. E) Anáfora. El aire se serena GUIA DE APLICACIÓN: LIRICA NOMBRE: FECHA: 30.09.13 SUBSECTOR: Lenguaje y Comunicación. (literatura e identidad) CURSO: Básico PROFESOR: CHRISTIAN VALENZUELA PTJE. TOTAL: 40 puntos UNIDAD: TEXTOS LIRICOS Nota 4.0: 24 puntos.

Upload: christian-valenzuela-saldias

Post on 29-Nov-2015

88 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercitación genero lirico    electivo

Colegio El BosqueFinanciamiento Compartido

Arauco

Ejercitación: A continuación se presentan fragmentos de poemas. Léelos con atención y responde las preguntas que sobre ellos se formulan.

Las redes tiemblan lo mismo que una marea siniestra,detenida, ahí, para el ojo del cielo. Andrés Sabella, Los tejedores de redes.

1. ¿Qué figura literaria se presenta en el fragmento anterior? A) Anáfora. B) Sinestesia. C) Perífrasis. D) Comparación. E) Sinécdoque.

Del nicho helado en que los hombres te pusieron,te bajaré a la tierra humilde y soleada.que he de dormirme en ella los hombres no supieron,y que hemos de soñar sobre la misma almohada.Gabriela Mistral, Los sonetos de la muerte.

2. En el fragmento puede reconocerse la figura literaria conocida comoA) hipérbole.B) epíteto.C) hipérbaton.D) sinestesia.E) metáfora.

Nadie me salvará de este naufragio,si no es tu amor, la tabla que procuro,si no es tu voz, el norte que pretendo.Miguel Hernández, Tengo estos huesos hechos a las penas.

3. ¿Qué figura literaria se advierte en el fragmento anterior?A) Antítesis.B) Perífrasis.C) Hipérbole.D) Epíteto.E) Anáfora.

El aire se serenay viste de hermosura y luz no usada.Fray Luis de León, Oda a Salinas.

4. ¿Qué figura literaria se presenta en el fragmento anterior?A) Aliteración.B) Onomatopeya.C) Perífrasis.D) Sinestesia.E) Sinécdoque.

Es mejor comenzar por el comienzo

GUIA DE APLICACIÓN: LIRICA

NOMBRE: FECHA: 30.09.13

SUBSECTOR: Lenguaje y Comunicación. (literatura e identidad)

CURSO: 8° Básico

PROFESOR: CHRISTIAN VALENZUELA PTJE. TOTAL: 40 puntos

UNIDAD: TEXTOS LIRICOS Nota 4.0: 24 puntos.

Page 2: Ejercitación genero lirico    electivo

Colegio El BosqueFinanciamiento Compartido

Arauco

el poema fue siempre inauguralfue el lenguaje del hombre con su Dios.José Miguel Ibáñez, 74.

5. En el texto anterior se reconoce un (a)A) metáfora.B) aliteración.C) epíteto.D) sinécdoque.E) pleonasmo.

Vuelvo a mi infancia, siento un clima de oro;todo un vivido mundo está conmigo.Juvencio Valle, Agua profunda.

6. En el fragmento anterior es posible identificar la figura literaria conocida comoA) aliteración.B) metáfora.C) sinestesia.D) onomatopeya.E) perífrasis.

¡Qué extraño desvaríosi de mi ingratitud el hielo fríosecó las llagas de tus plantas puras!Lope de Vega, ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?

7. ¿Qué figura literaria se reconoce en el fragmento anterior?A) Antítesis.B) Epíteto.C) Hipérbole.D) Sinécdoque.E) Ironía.

Áureo pétalo de mar,penacho de sal y yodo,me nutro de inmensidad,cuando, cantando, te como.Andrés Sabella, Lengua de erizo.8. ¿Qué figura literaria se presenta en el fragmento anterior?A) Comparación.B) Hipérbole.C) Antítesis.D) Perífrasis.E) Metáfora.

Paseando hace añospor una calle de aromos en florsupe por un amigo bien informadoque acababas de contraer matrimonio.Contesté que por ciertoque yo no tenía nada que ver en el asunto.Pero a pesar de que nunca te amé- Eso lo sabes mejor que yo-cada vez que florecen los aromos- Imagínate tú-siento la misma cosa que sentícuando me dispararon a boca de jarrola noticia bastante desoladorade que te habías casado con otro.

Page 3: Ejercitación genero lirico    electivo

Colegio El BosqueFinanciamiento Compartido

Arauco

Nicanor Parra, Aromos.9. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor el estado anímico del hablante lírico del poema anterior?

El hablanteA) se siente despechado cuando sabe que su amada se casó con otro.B) siente nostalgia por el amor perdido, aun cuando niega este sentir.C) está celoso de la felicidad de su amada, porque él no es feliz.D) desea desligarse de una historia amorosa que recuerda con pesar.E) se alegra por la felicidad de los otros, pero siente pena por sí mismo.

10. ¿Cuál (es) de las siguientes aseveraciones es VERDADERA con respecto al texto anterior?

I. En el poema se advierte una relación entre la naturaleza y los sentimientos del hablante lírico.II. Debido a su tono coloquial, no se reconoce ninguna figura literaria.III. El hablante incorpora distintas formas discursivas en el poema.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) I y IIIE) I, II y III

Texto 1 (1 - 5)El nombre mío que he perdido,¿dónde vive, dónde prospera?Nombre de infancia, gota de leche,rama de mirto tan ligera.De no llevarme iba dichosoo de llevar mi adolescenciay con él ya no caminopor campos y por praderas.Llanto mío no conocey no la quemó mi salmuera;cabellos blancos no me ha visto,ni mi boca con acidia,y no me habla si me encuentra.Pero me cuentan que caminapor las quiebras de mi montañatarde a la tarde silenciosoy sin mi cuerpo y vuelto mi alma.Gabriela Mistral, Balada de mi nombre.

1. El tema del texto anterior esA) la soledad de la hablante.B) la evolución de una mujer.C) la dicha de tener un nombre.D) la pérdida de la identidad.E) el derecho a tener un nombre.

2. Las expresiones gota de leche y rama de mirto tan ligera constituyenA) hipérboles.B) metáforas.C) sinécdoques.D) epítetos.E) sinestesias.

3. ¿Qué se puede concluir de la lectura del poema?

I. En algún momento, la hablante despreció su nombre.

Page 4: Ejercitación genero lirico    electivo

Colegio El BosqueFinanciamiento Compartido

Arauco

II. La hablante ha sufrido durante su vida.III. La hablante siente que no tiene espíritu.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) II y IIIE) I, II y III

4. En la expresión tarde a la tarde silencioso, el emisor

A) incluyó una figura literaria: el pleonasmo.B) ha utilizado dos acepciones del signo tarde.C) plantea que no se puede recuperar el nombre.D) concluye que el nombre es imperceptible.E) expresa su dolor por la pérdida del nombre.

5. En la segunda estrofa, se reconoce (n) la (s) figura (s) retórica (s) conocida (s) como

I. personificación.II. hipérbaton.III. antítesis.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) I y IIE) I, II y III

En las siguientes preguntas se solicita identificar figuras literarias. Lee con atención cada enunciado y examina cuidadosamente las alternativas.

6. ¿En cuál de las siguientes alternativas se advierte una anáfora?

A) Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves / que la enredadera crecerá ciprés?B) Te doy mi alma desnuda, / como estatua a la cual ningún cendal escuda.C) ¿Que es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen. / Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen.D) El viento / arrastraba rumores, ecos, risas, / murmullos misteriosos, aleteos, / músicas nunca oídas.E) A un cruzado caballero, / garrido y noble garzón, / en el palenque guerrero / le clavaron un acero / tan cerca del corazón.

7. ¿En cuál de las siguientes opciones se reconoce una aliteración?

A) Hemos llegado al crepúsculo neutro / donde el día y la noche se funden y se igualan. / Nadie podrá olvidar este descanso.B) Un gitano vende churros / al socaire de un corral, / asoman flautistas burros / las orejas al bardal.C) Cuanto te habrá dolido acostumbrarte a mí, / a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan.D) Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras. / Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.E) Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo, / y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye una antítesis?

A) Hace tiempo que no sacié mi olfato / con el perfume de las especies de tus islas.B) La tierra es dulce cual humano labio, / como era dulce cuando te tenía.C) Fuego es el agua, el céfiro pesado, / sierpe las flores, arenal el prado.D) Porque mi amor no es sólo esta gavilla / reacia y fatigada en mi cuerpo.E) Soy el hombre crédulo de cualidades, tiempos y razas. / Del pueblo provengo y poseo su propio espíritu.

9. ¿En cuál de los siguientes versos se reconoce una comparación?

A) Pórtico de limones, desviados / por el canal que asciende a tu garganta.B) Dime, dime el secreto de tu dulzura esperada, / de esa piel que reserva su verdad como sístole.C) Tú arrancas tu perdón del martirio agobiante / a las almas ansiosas sin cesar infligido.D) Tarde naval sobre el azul se extiende. / En el sueño del horizonte todo se olvida.E) Vestido más fresco que escarapela y cerveza / el espectro de tus manos repletas está decapitado. Hay besos perfumados, besos tibios que palpitan en íntimos anhelos,hay besos que en los labios dejan huellas como un campo de sol entre dos hielos.

Page 5: Ejercitación genero lirico    electivo

Colegio El BosqueFinanciamiento Compartido

Arauco

Gabriela Mistral, Besos.

10. ¿Cuál (es) de las siguientes figuras retóricas se reconoce (n) en la estrofa anterior?

I. Anáfora.II. Antítesis.III. Comparación.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) I y IIIE) I, II y III