ejercicios vanguardias. copia

49
1 COLEGIO CHAÑARES Departamento Lenguaje y Comunicación Prof. Génesis Reyes Toro. NOMBRE:

Upload: genesisreyes

Post on 30-Nov-2015

305 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicios Vanguardias. COPIA

1

COLEGIO CHAÑARESDepartamento Lenguaje y Comunicación Prof. Génesis Reyes Toro.

NOMBRE:

________________________________________________

Page 2: Ejercicios Vanguardias. COPIA

2

En las preguntas 1 a 5, señala la alternativa que contiene la respuesta a lo que se pregunta en cada ítem.

Texto 1 (1 a 5)Toda forma de asco susceptible de convertirse en negación de la familia es Dada; la protesta a puñetazos de todo el ser entregado a una acción destructiva es Dada; el conocimiento de todos los medios hasta hoy rechazados por el pudor sexual, por el compromiso demasiado cómodo y por la cortesía es Dada; la abolición de la lógica, la danza de los impotentes de la creación es Dada; la abolición de toda jerarquía y de toda ecuación social de valores establecida entre los siervos que se hallan entre nosotros es Dada; todo objeto, todos los objetos, los sentimientos y las oscuridades, las apariciones y el choque preciso de las líneas paralelas son medios de lucha Dada; abolición de la memoria; Dada; abolición del futuro; Dada; confianza indiscutible en todo dios producto inmediato de la espontaneidad: Dada; salto elegante y sin prejuicios de una armonía a otra esfera; trayectoria de una palabra lanzada como un disco, grito sonoro; respeto de todas las individualidades en la momentánea locura de cada uno de sus sentimientos, serios o temerosos, tímidos o ardientes, vigorosos, decididos, entusiastas; despojar la propia iglesia de todo accesorio inútil y pesado; escupir como una cascada luminosa el pensamiento descortés o amoroso, o bien, complaciéndose en ello, mimarlo con la misma identidad, lo que es lo mismo, en un matorral puro de insectos para una noble sangre, dorado por los cuerpos de los arcángeles y por su alma. Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA

1. ABOLICIÓNA) anulaciónB) restricciónC) incomunicaciónD) diferenciaciónE) indagación2. ECUACIÓNA) pactoB) igualdadC) culturaD) experienciaE) idoneidad

En las preguntas 3a 5, señala la alternativa que contiene la respuesta a lo que se pregunta en cada ítem.3. El propósito comunicativo fundamental del emisor esA) definir un concepto de carácter polisémico.B) describir el ámbito de significación del neologismo Dada.C) demostrar que el lenguaje es ambiguo al representar la realidad.D) establecer una relación entre pensamiento, lenguaje y realidad imaginada.E) determinar la concepción creadora llamada Dada. 4. El contenido del fragmento anterior constituyeA) una secuencia ilustrativa de un proceso psíquico.B) parte de una situación anecdótica de la vida real.C) una declaración de principios en la esfera del arte.D) la descripción del desenvolvimiento cotidiano de la vida humana.E) una censura a quienes no entienden lo que es Dada.5. Del texto anterior podemos inferir que el emisorA) demuestra su preferencia por la destrabazón lógica en la creación artística.B) valora el conocimiento de la propia vida para la expresión pictórica.C) revela un ser creativo al inventar palabras como Dada.D) describe la esencia verdadera de la vida humana mediante aspectos disímiles.E) intenta persuadir acerca de lo ilógica y absurda que es la vida del hombre.

Page 3: Ejercicios Vanguardias. COPIA

3

TEXTO 21. Contemporáneo a la eclosión del expresionismo apareció en Italia el movimiento futurista, con grandes consecuencias en el campo musical en la tercera y cuarta década del sigloXX. Hasta principios de 1900 los músicos sólo utilizaban una parte muy reducida de las posibilidades del mundo sonoro. En casi todas las civilizaciones evolucionadas los ruidos presentaban una posición muy baja de la escala de valores musicales, y ello a pesar de que no existe ninguna diferencia básica de corte físico entre sonido y ruido. Ésta fue la intuición musical más importante del movimiento futurista italiano, que no dudó en incorporar el ruido a la creación musical. Vinculado al futurismo literario y pictórico, fundado por F.T. Marinetti en 1909, Francesco Balilla Pratella (1880-1955), autor del manifiesto Dei musici futuristi (Manifiesto de los músicos futuristas, 1910), impulsó su aspecto musical. Al año siguiente, en la música futurista, Balilla Pratella afirmaba que incluso los músicos más vanguardistas de la época, como Debussy, Strauss y Stravinski, se hallaban tan lejos de la música futurista como los clásicos. Sus teorías se basaban en que la música es un universo sonoro de movilidad incesante y que había que conceder mayor importancia a los ruidos de las fábricas, de los aeroplanos, de los trenes y de los transatlánticos. Según él, la obra musical había de estar dominada por la máquina y por la electricidad. Sus ideas eran destructoras y técnicamente muy confusas. En realidad exaltaba la revolución industrial, identificando la máquina con el progreso humano. Curiosamente, la ideología futurista se comprometió más tarde con el fascismo italiano.2. Balilla Pratella escribió varias obras musicales, entre las que destacan Inno a la vita (Himno a la vida, 1913), música futurista para orquesta, y el poema trágico en tres actos El aviador Dro (1915), obra muy influida por Debussy y con ciertas semejanzas con El Castillo de Barba Azul, de Bela Bartok, y futurista sólo por sus intenciones. La incorporación del ruido a los sonidos musicales tradicionales fue realizada por el pintor Luigi Russolo con sus instrumentos para producir ruidos: los intonarumori. En su manifestó Dell’ arte dei rumori (Manifiesto de los ruidos, 1913) preconiza una música muy influida por la poesía de Marinetti.3. El ruidismo de Russolo exigía que los sonidos fueran investigados sistemáticamente y los clasificaba en grupos. Hasta el momento, la música occidental sólo había admitido algunos instrumentos de percusión. 4. Las seis familias de ruidos de Russolo eran las siguientes: tonos, estrépitos, explosiones, etc.; silbidos y siseos; murmullos, gorgoteos y susurros, estridores y crepitaciones; sonidos obtenidos por percusión sobre metales, maderas, pieles y hombres, y voces de animales y de hombres, gritos, gemidos y risas.5. Russolo inventó también un instrumento parecido a un órgano, capaz de producir numerosos ruidos e intervalos pequeños: el rumorarmonio. Aunque es difícil establecer los puntos de contacto entre los futuristas y las realizaciones posteriores, ya que los futuristas se dedicaron a elaborar declaraciones y manifiestos más que crear obras artísticas, sería injusto no reconocer la influencia que este movimiento ejerció en el francés, nacionalizado norteamericano, Edgar Varese, especialmente en su obra Ionisation (Ionización, 1931) y, en general, en las recientes músicas concreta y electrónica.

Desde la pregunta 6 a 17, marca la opción que contiene la palabra que reemplaza a la subrayada en el contexto con exactitud.6. CONTEMPORÁNEO 7. ECLOSIÓN 8. SONIDO 9. INTUICIÓNA) moderno A) brote A bulla A) sabiduríaB) actual B) explosión B) eco B) reflexiónC) sincrónico C) erupción C) son C) perspicaciaD) cercano D) resonancia D) onomatopeya D) admiraciónE) coetáneo E) estruendo E) habla E) clarividencia

Page 4: Ejercicios Vanguardias. COPIA

4

10. VANGUARDISTAS 11. BASABAN 12. INCESANTE 13. DOMINADAA) inteligentes A) describían A) constante A) vencidaB) adelantados B) desarrollaban B) indeciso B) arremetidaC) contemporáneos C) censuraban C) entrecortado C) violentadaD) capaces D) fundamentaban D) eterno D) supeditadaE) importantes E) proyectaban E) discontinuo E) guiada14. DESTRUCTORAS 15. EXALTABA 16. PROGRESO 17. CURIOSAMENTEA) instructoras A) difundía A) adelanto A) inesperadamenteB) aniquiladoras B) oprimía B) liderazgo B) asombrosamenteC) deterministas C) encomiaba C) vaticinio C) cruelmenteD) explicativas D) retaba D) involución D) interesantementeE) contrarias E) enfrentaba E) prosperidad E) originalmente

En las preguntas 18 a25, señala la alternativa que contiene la respuesta a lo que se pregunta en cada ítem.18. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?A) El futurismo fue contemporáneo a la eclosión del expresionismo.B) Debussy, Straus y Stravinsky se hallaban tan lejos de los futuristas como los clásicos.C) Balilla Pratella afirmaba que la obra musical debía ser dominada por las máquinas y la electricidad.D) El futurismo se relaciona con la incorporación del ruido a la creación musical.E) El Futurismo musical no se vincula al Futurismo.19. Es FALSO queA) Balilla Pratellla escribió Inno a la vita.B) El castillo de Barba Azul de Bartok fue una obra que se podría considerar predecesora del futurismo. C) Russolo incorporó el ruido a los sonidos tradicionales. D) Russolo se mostraba influido por la poesía de Marinetti. E) El Ruidismo exigía investigación sistemática de los sonidos20. Con respecto a Balilla Pratella, se puede afirmar queA) incorporó el ruido a los sonidos musicales tradicionales.B) sus ideas eran técnicamente revolucionarias.C) relacionó a la máquina con el desarrollo espiritual del ser humano.D) con la irrupción del fascismo, integró susfilas.E) para él, la música era un universo sonoro de incesante movilidad.21. Con respecto al rumorarmonio se puede decir queA) fue creado por Pratella.B) tenía la misma estructura que un órgano.C) era capaz de reproducir cualquier tipo de ruido.D) Varese lo utilizó en Ionization.E) Fue un invento de Russolo y producía ruidos e intervalos pequeños.22. El título más apropiado para el texto leído es:A) Balilla Pratella y el futurismo.B) El manifiesto futurista.C) El futurismo, historia y características. D) Historia del futurismo.E) Una nueva forma de enfrentar el universo sonoro.23. La mejor síntesis el cuarto párrafo es: A) Características del ruidismo de Russolo.B) Clasificación de los ruidos, según Russolo. C) Los instrumentos de percusión en la música occidental. D) La admisión por parte de la música occidental de ciertos instrumentos.E) Elaboración, proceso y nominación de los ruidos.

Page 5: Ejercicios Vanguardias. COPIA

5

24. Con respecto a las familias de ruidos, se puede afirmar queA) abarcan una gran variedad de posibilidades.B) se ceñían a emociones humanas y animales.C) priorizaban los ruidos naturales.D) Fundamentalmente, eran resultados de procesos artificiales.E) el golpe era su forma de emisión más común.1025. Con respecto a las consecuencias del futurismo ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?A) Es difícil establecer un punto de contacto entre los futuristas y las creaciones posteriores.B) Debido a sus afanes declarativos, los futuristas no han transcendido lo suficiente.C) Varese fue uno de los músicos que se inspiraron en los rasgos futuristas.D) Todos los futuristas se hicieron fascistas.E) En la música concreta y en la electrónica se pueden observar sus influencias.

TEXTO 3 (26 a 46)

Altazor o el viaje en paracaídasLargo poema organizado en un Prefacio y siete cantos.Altazor es un nombre compuesto de Alt- azor ‘azor de las alturas’ o como el mismo Huidobro dice “azor fulminado por la altura”.El subtítulo del poema es El viaje en paracaídas. Como los antiguos héroes, los héroes de los cuentos y leyendas que salían a correr tierras montados en su cabalgadura, Altazor sale a recorrer cielos en una cabalgadura aérea, su paracaídas.

CANTO I (Selección)Altazor ¿por qué perdiste tu primera serenidad?¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu sonrisaCon la espada en la mano?¿Quién sembró la angustia en las llanuras de tus ojos como el adorno de un dios?¿Por qué un día de repente sentiste el terror de ser?Y esa voz que te gritó vives y no te ves vivir¿Quién hizo converger tus pensamientos al cruce de todos los vientos del dolor?Se rompió el diamante de tus sueños en un mar de estuporEstás perdido AltazorSolo en medio del universoSolo como una nota que florece en las alturas del vacíoNo hay bien no hay mal ni verdad ni orden ni belleza¿En dónde estás Altazor?La nebulosa de la angustia pasa como un ríoY me arrastra según la ley de las atraccionesLa nebulosa en olores solidificada huye su propia soledadSiento un telescopio que me apunta como un revólverLa cola de un cometa me azota el rostro y pasa relleno de eternidadBuscando infatigable un lago quieto en donde refrescar su tarea ineludibleAltazor morirás Se secará tu voz y será invisibleLa tierra seguirá girando sobre su órbita precisaTemerosa de un traspiés como el equilibrista sobre el alambre que ata las miradas del pavorEn vano buscas ojo enloquecidoNo hay puerta de salida y el viento desplaza los planetasPiensas que no importa caer eternamente si se logra escapar¿No ves que vas cayendo ya?Limpia tu cabeza de prejuicio y moralY si queriendo alzarte nada has alcanzado

Page 6: Ejercicios Vanguardias. COPIA

6

Déjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo de la sombraSin miedo al enigma de ti mismoAcaso encuentres una luz sin nochePerdida en las grietas de los precipiciosCaeCae eternamenteCae al fondo del infinitoCae al fondo del tiempoCae al fondo de ti mismoCae lo más bajo que se pueda caerCae sin vértigoA través de todos los espacios y todas las edadesA través de todas las almas de todos los anhelos y todos los naufragiosCae y quema al pasar los astros y los maresLargo poema organizado en un Prefacio y siete cantos.Altazor es un nombre compuesto de Alt- azor ‘azor de las alturas’ o como el mismo Huidobro dice “azor fulminado por la altura”.El subtítulo del poema es El viaje en paracaídas. Como los antiguos héroes, los héroes de los cuentos y leyendas que salían a correr tierras montados en su cabalgadura, Altazor sale a recorrer cielos en una cabalgadura aérea, su paracaídas.Quema los ojos que te miran y los corazones que te aguardanQuema el viento con tu vozEl viento que se enreda en tu vozY la noche que tiene frío en su gruta de huesosCae en infanciaCae en vejezCae en lágrimaCae en risasCae en música sobre el universoCae de tu cabeza a tus piesCae de tus pies a tu cabezaCae del mar a la fuenteCae al último abismo del silencioComo el barco que se hunde apagando sus lucesTodo se acabóEl mar antropófago golpea la puerta de las rocas despiadadasLos perros ladran a las horas que se muerenY el cielo escucha el paso de las estrellas que se alejanEstás soloY vas a la muerte derecho como un iceberg que se desprende del poloCae la noche buscando su corazón en el océanoLa mirada se agranda como los torrentesY en tanto que las olas se dan vueltaLa luna niño de luz se escapa de alta marMira este cielo llenoMás rico que los arroyos de las minasCielo lleno de estrellas que esperan el bautismoTodas esas estrellas salpicaduras de un astro de piedra lanzado en las aguas eternasNo saben lo que quieren ni si hay redes ocultas más alláNi qué mano lleva las riendasNi qué pecho sopla el viento sobre ellasNi saben si no hay mano y no hay pechoLas montañas de pesca

Page 7: Ejercicios Vanguardias. COPIA

7

Tienen la altura de mis deseosY yo arrojo fuera de la noche mis últimas angustiasQue los pájaros cantando dispersan por el mundo……………………………………………………………………Soy yo AltazorAltazorEncerrado en la jaula de su destinoEn vano me aferro a los barrotes de la evasión posibleUna flor cierra el caminoY se levantan como la estatua de las llamasLa evasión imposibleMás débil marcho con mis ansiasQue un ejército sin luz en medio de emboscadas……………………………………………………………………………………..Soy yo Altazor el doble de mí mismoEl que se mira obrar y se ríe del otro frente a frenteEl que cayó de las alturas de su estrellaY viajó veinticinco añosColgado al paracaídas de sus propios prejuiciosSoy yo Altazor el del ansia infinitaDel hambre eterno y descorazonadoCarne labrada por arados de angustia¿Cómo podré dormir mientras haya adentro tierras desconocidas?ProblemasMisterios que se cuelgan a mi pechoEstoy soloLa distancia que va de cuerpo a cuerpoEs tan grande como la que hay de alma a almaSoloSoloSoloEstoy solo parado en la punta del año que agonizaEl universo se rompe en olas a mis piesLos planetas giran en torno a mi cabezaY me despeinan al pasar con el viento que desplazanSin dar un respuesta que llene los abismosNi sentir este anhelo fabuloso que busca en la fauna del cieloUn ser materno donde se duerma el corazónUn lecho a la sombra del torbellino de enigmasUna mano que acaricie los latidos de la fiebreDios diluido en la nada y el todoDios todo y nadaDios en las palabras y en los gestosDios mentalDios alientoDios joven Dios viejoDios pútrido lejano y cercaDios amasado a mi congojaSigamos cultivando en el cerebro las tierras del errorSigamos cultivando las tierras veraces en el pechoSigamosSiempre igual como ayer mañana y luego y despuésNoNo puede ser. Cambiemos nuestra suerteQuememos nuestra carne en los ojos del albaBebamos la tímida lucidez de la muerte

Page 8: Ejercicios Vanguardias. COPIA

8

La lucidez polar de la muerteCanta el caos al caos que tiene pecho de hombreLlora de eco en eco por todo el universoRodando con sus mitos entre alucinacionesAngustia de vacío en alta fiebreAmarga conciencia del vano sacrificioDe la experiencia inútil del fracaso celesteDel ensayo perdidoY aún después que el hombre haya desaparecidoQue hasta su recuerdo se queme en la hoguera del tiempoQuedará un gusto a dolor en la atmósfera terrestreTantos siglos respirada por miserables pechos plañiderosQuedará en el espacio la sombra siniestraDe una lágrima inmensaY una voz perdida aullando desoladaNada nada nadaNoNo puede serConsumamos el placerAgotemos la vida en la vidaMuera la muerte infiltrada de rapsodiaslangorosasInfiltrada de pianos tenues y banderas cambiantes como crisálidasLas rocas de la muerte se quejan al borde del mundoEl viento arrastra sus florescencias amargasY el desconsuelo de las primaveras que no pueden nacerTodas son trampastrampas del espírituTransfusiones eléctricas de sueño y realidadOscuras lucideces de esta larga desesperación petrificada en soledadVivir vivir en tinieblasEntre cadenas de anhelos tiránicos collares de gemidosY un eterno viajar en los adentros de sí mismoCon dolor de límites constantes y vergüenza de ángel estropeadoBurla de un dios nocturnoRodar rodar rotas las antenas en medio del espacioEntre mares alados y auroras estancadas……………………………………………………………………………………..Todo ha de alejarse en la muerte esconderse en la muerteYo tú él nosotros vosotros ellosAyer hoy mañanaPasto en las fauces del insaciable olvidoPasto para la rumia eterna del caos incansableJusticia ¿qué has hecho de mí Vicente Huidobro?Se me cae el dolor de la lengua y las alas marchitasSe me caen los dedos muertos uno a uno¿Qué has hecho de mi voz cargada de pájaros en el atardecerLa voz que me dolía como sangre ?Dadme el infinito como una flor para mis manos……………………………………………………………………………………Soy todo el hombreEl hombre herido por quién sabe quiénPor una flecha perdida del caosHumano terreno desmesuradoSí desmesurado y lo proclamo sin miedoDesmesurado porque no soy burgués ni raza fatigadaSoy bárbaro tal vez

Page 9: Ejercicios Vanguardias. COPIA

9

Desmesurado enfermoBárbaro limpio de rutinas y caminos marcadosNo acepto vuestras sillas de seguridades cómodasSoy el ángel salvaje que cayó una mañanaEn vuestras plantaciones de preceptosPoetaAntipoetaCultoAnticultoAnimal metafísico cargado de congojasAnimal espontáneo directo sangrando sus problemasSolitario como una paradojaParadoja fatalFlor de contradicciones bailando un fox-trotSobre el sepulcro de DiosSobre el bien y el malSoy un pecho que grita y un cerebro que sangraSoy un temblor de tierraLos sismógrafos señalan mi paso por el mundoCrujen las ruedas de la tierraY voy andando a caballo en mi muerteVoy pegado a mi muerte como un pájaro al cieloComo una fecha en el árbol que creceComo el nombre en la carta que envíoVoy pegado a mi muerteVoy por la vida pegado a mi muerteApoyado en el bastón de mi esqueletoEl sol nace en mi ojo derecho y se pone en mi ojo izquierdoEn mi infancia una infancia ardiente como un alcoholMe sentaba en los caminos de la nocheA escuchar la elocuencia de las estrellasY la oratoria del árbolAhora la indiferencia nieva en la tarde de mi almaRómpanse en espigas las estrellasPártase la luna en mil espejosVuelva el árbol al nido de su almendraSó1o quiero saber por quéPor quéPor quéSoy protesta y araño el infinito con mis garrasY grito y gimo con miserables gritos oceánicosEl eco de mi voz hacer tronar el caosSoy desmesurado cósmicoLas piedras las plantas las montañasMe saludan Las abejaslas ratasLos leones y l as águilasLos astros los crepúsculos las albasLos ríos y las selvas me preguntan¿Qué tal cómo está usted?Y mientras los astros y las olas tengan algo que decirSerá por mi boca que hablarán a los hombresAltazor morirás Se secará tu voz y será invisibleLa tierra seguirá girando sobre su órbita precisaTemerosa de un traspiés como el equilibrista sobre el alambre que ata las miradas del pavorEn vano buscas ojo enloquecido

Page 10: Ejercicios Vanguardias. COPIA

10

No hay puerta de salida y el viento desplaza los planetasPiensas que no importa caer eternamente si se logra escapar¿No ves que vas cayendo ya?Limpia tu cabeza de prejuicio y moralY si queriendo alzarte nada has alcanzadoDéjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo de la sombraSin miedo al enigma de ti mismoAcaso encuentres una luz sin nochePerdida en las grietas de los precipiciosCaeCae eternamenteCae al fondo del infinitoCae al fondo del tiempoCae al fondo de ti mismoCae lo más bajo que se pueda caerCae sin vértigoA través de todos los espacios y todas las edadesA través de todas las almas de todos los anhelos y todos los naufragiosCae y quema al pasar los astros y los maresQuema los ojos que te miran y los corazones que te aguardanQuema el viento con tu voz

En las preguntas 26 a 36 para cada palabra subrayada en el texto, señala su sinónimo exacto según contexto, subrayando el correcto entre los tres que se indican para cada término. Utiliza diccionario para aclarar el significado de cualquier vocablo. En algunos casos debes realizar adecuación gramatical en el contexto.26. CONVERGER: concurrir- coincidir- desembocar27. ESTUPOR: asombro- consternación- estupefacción28. TORRENTES: corrientes- ríos- afluentes29. PÚTRIDO: putrefacto- descompuesto- infecto30. CONGOJA: angustia- tormento- ansiedad.31. PLAÑIDEROS: llorones- quejumbrosos lastimeros32. RAPSODIAS poemas- poesías- baladas33. RUMIA: mascada- masticada- mordisqueada34. DESMESURADO: desmedido- exagerado- inmenso35. PRECEPTOS: cánones- mandatos normas36. ORATORIA: elocuencia- locuacidad- persuasión

En las preguntas 37 a 46, señala la alternativa que contiene la respuesta a lo que se pregunta en cada ítem. Para cada una de ellas se transcribe el fragmento del texto al cual se refiere la pregunta.

Altazor morirás Se secará tu voz y será invisibleLa tierra seguirá girando sobre su órbita precisaTemerosa de un traspiés como el equilibrista sobre el alambre que ata las miradas del pavorEn vano buscas ojo enloquecidoNo hay puerta de salida y el viento desplaza los planetasPiensas que no importa caer eternamente si se logra escapar¿No ves que vas cayendo ya?Limpia tu cabeza de prejuicio y moralY si queriendo alzarte nada has alcanzadoDéjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo de la sombraSin miedo al enigma de ti mismoAcaso encuentres una luz sin nochePerdida en las grietas de los precipicios

Page 11: Ejercicios Vanguardias. COPIA

11

37. ¿Qué puede esperar Altazor de su caída?A) El término de su viaje.B) El atisbo del conocimiento de sí mismo.C) Sólo la muerte.D) El castigo moral.E) La constatación de su imperfección.38. ¿A qué se refiere el hablante con la palabra “quemar”?CaeCae eternamenteCae al fondo del infinitoCae al fondo del tiempoCae al fondo de ti mismoCae lo más bajo que se pueda caerCae sin vértigoA través de todos los espacios y todas las edadesA través de todas las almas de todos los anhelos y todos los naufragiosCae y quema al pasar los astros y los maresQuema los ojos que te miran y los corazones que te aguardanQuema el viento con tu voz

Refiere a (l) (a)A) dolor experimentado por el hombre durante su existencia.B) lucha apasionada del hombre por vencer el absurdo de la existencia.C) consecuencia por la caída que impide el ascenso espiritual del hombre.D) carencia esencial del ser humano que lo hacer mortal.E) huella imborrable que debe ir dejando el hombre en su existencia.

39.Soy yo AltazorAltazorEncerrado en la jaula de su destinoEn vano me aferro a los barrotes de la evasión posibleUna flor cierra el caminoY se levantan como la estatua de las llamasLa evasión imposibleMás débil marcho con mis ansiasQue un ejército sin luz en medio de emboscadas

39- Altazor quiere evadirse de (l)

A) sí mismo, de ese ser que no se conoce.B) peligro natural que lo acecha.C) todo aquello que lo ata a lo prosaico de la existencia.D) las agresiones externas que aquejan su ser interior.E) la tiranía de su imaginación.

40. Altazor habla de su identidadSoy yo Altazor el doble de mí mismoEl que se mira obrar y se ríe del otro frente a frente

A) ficticiamente.B) introspectivamente.

Page 12: Ejercicios Vanguardias. COPIA

12

C) filosóficamente.D) autorreflexivamente.E) despectivamente.

41. ¿Qué visión del hombre se deduce en Altazor?NoNo puede ser. Cambiemos nuestra suerteQuememos nuestra carne en los ojos del albaBebamos la tímida lucidez de la muerteLa lucidez polar de la muerteCanta el caos al caos que tiene pecho de hombreLlora de eco en eco por todo el universoRodando con sus mitos entre alucinaciones

El hombre esA) un sujeto que no encuentra sentido a la existencia.B) un ser errático que busca su centro sumido en la existencia.C) una persona individualista enemiga de la fraternidad universal.D) un individuo que trata de construir su espiritualidad.E) Un ente cuya muerte se vincula al caos.

42. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza la condición de identidad de Altazor en el texto?El hombre, ser humano,A) perdiéndose en su dualidad de vida y muerte.B) reconociéndose heterogéneo y cambiante en la existencia.C) luchando contra el peso de la naturaleza.D) adueñándose del cosmos.E) sufriendo por la conciencia de existir.43. Considerando la marca textual pertinente, ¿con quién se puede vincular a la voz que apela a Altazor en el texto?ConA) el antipoeta.B) el ser humano.C) el mismo Altazor.D) Dios.E) el autor.

Todo ha de alejarse en la muerte esconderse en la muerteYo tú él nosotros vosotros ellosAyer hoy mañanaPasto en las fauces del insaciable olvidoPasto para la rumia eterna del caos incansableJusticia ¿qué has hecho de mí Vicente Huidobro?Se me cae el dolor de la lengua y las alas marchitasSe me caen los dedos muertos uno a uno¿Qué has hecho de mi voz cargada de pájaros en el atardecerLa voz que me dolía como sangre ?

44. ¿Qué recurso textual contemporáneo te permite darle sentido a los versos anteriores?A) Polisemia.B) Metatextualidad.C) Ruptura genérica.D) Flujo de conciencia.E) Multiplicidad de voces.

Page 13: Ejercicios Vanguardias. COPIA

13

45. ¿Cuál (es) de los siguientes enunciados es (son) imágen(es) creacionistas en el poema?I. La nebulosa de la angustia pasa como un ríoII. Una flor cierra el caminoY se levantan como la estatua de las llamasIII. Estoy solo parado en la punta del año que agonizaIV. Las rocas de la muerte se quejan al borde del mundoV. El sol nace en mi ojo derecho y se pone en mi ojo izquierdoEn mi infancia una infancia ardiente como un alcoholMe sentaba en los caminos de la nocheVI. Rómpanse en espigas las estrellasPártase la luna en mil espejosVuelva el árbol al nido de su almendraVII. Las piedras las plantas las montañasMe saludan Las abejas las ratasA) I,II y IIIB) II,III,V y VIIC) V, VI y VIID) II, III, IV, V y VIE) I, II,III,VI y VII46. Altazor según Huidobro es un “azor fulminado por la altura”, es “todo el hombre”, pero ¿quién es también de acuerdo con el texto?A) Un burgués.B) Un pájaro.C) Un poeta.D) Un dios.E) Un muerto.

EJERCICIOS WWW. EDUCARCHILE.CL

 

2.Ave

canta

suave

que tu canto encanta

sobre el canto inerte

sones

vierte

y ora-

ciones

llora.

¿A qué tipo de forma poética corresponden los versos anteriores?

Page 14: Ejercicios Vanguardias. COPIA

14

A.  Caligramas.

B.  Jitanjáfora.

C.  Acróstico.

D.  Haikú.

E.  Anagrama.

 

3.La expresión “esperé ese famoso ‘Metro’”, puede ser interpretada de la siguiente manera:

A.  El metro es un referente de medio de transporte característico de la capital.

B.  El metro es un atractivo turístico de la cuidad.

C.  La fama ganada por el metro hace que todos conozcan su funcionamiento.

D.  Calificar el metro como algo familiar confiere un estatus capitalino.

E.  Toda persona de provincia anhela conocer el metro.

 

4.La afirmación que revela el sentido global del texto es:

A.  Mostrar el ingenio de la familia del narrador en la atribución de apodos.

B.  Satirizar acerca de la complejidad del lenguaje.

C. Revelar el inadecuado uso del lenguaje en algunos sectores de Paraguay y Godoy Cruz.

D. Poner de manifiesto diferencias sociales a través de las diferentes normas del lenguaje.

E.  Ironizar sobre quienes hacen un uso rebuscado de la lengua castellana.

 

5.“La literatura defiende lo individual, lo concreto, las cosas, los colores, los sentidos y lo sensible contra lo falsamente universal que agarrota y nivela a los hombres y contra la abstracción que los esteriliza. Frente a la historia, que pretende encarnar y realizar lo universal, la literatura contrapone lo que se queda con los márgenes del devenir histórico, dando voz y memoria a lo que ha sido rechazado, reprimido, destruido y borrado por la marcha del progreso. La literatura defiende la excepción y el desecho contra la norma y las reglas; recuerda que la totalidad del mundo se ha resquebrajado y que ninguna restauración puede fingir la reconstrucción de una imagen armoniosa y unitaria de la realidad, que sería falsa”.

Revista Ñ, octubre 2005.

En el texto se señala que la literaturaA.  está siempre a contrapelo de la historia universal.

B.  se concentra en lo particular de lo universal de la historia.

C.  está en constante crisis temática.

D.  es contraria y opositora a la historia de los hombres.

E.  se hace cargo de lo que ningún otro arte desea escribir.

Page 15: Ejercicios Vanguardias. COPIA

15

 

6.“Técnica narrativa que designa el proceso mental de la conciencia que se desarrolla en forma de “río” ya que los pensamientos fluyen en el orden que surgen, sin explicar el encadenamiento lógico, por medio de frases reducidas al mínimo de relaciones sintácticas, de forma que da la impresión de reproducir los pensamientos tal como llegan a la mente”.

Demetrio Estébanez, Diccionario de términos literarios

La definición hace referencia al concepto deA.  montaje.

B.  collage.

C.  flash back.

D.  perspectivismo.

E.  monólogo interior.

 

7.Del fragmento anterior se puede inferir que

A.  el narrador se equivoca al asignarle rasgos humanos a su GPS.

B.  el narrador ha establecido una relación sentimental con Marta.

C.  el viaje Madrid – Estocolmo, a pesar de la tecnología, resulta largo y tedioso.

D.  Marta se ha convertido en un factor indispensable en la vida del narrador.

E.  hasta la teconología más avanzada necesita del sentido común humano.

 

8.¿Cómo caracteriza el narrador a los ciegos? Como seres

A.  poderosos y soterrados.

B.  perversos y cínicos.

C.  monstruosos y desalmados.

D.  solitarios y resentidos.

E.  dependientes y vengativos.

 

TEXTO 8 (60 – 69)

1. “Hasta la llegada de la televisión a mediados de nuestro siglo, la acción de “ver” del hombre se había desarrollado en dos direcciones: sabíamos engrandecer lo más pequeño (con el microscopio), y sabíamos ver a lo lejos (con el telescopio). Pero la televisión nos permite verlo todo sin tener que movernos: lo visible nos llega a casa, desde cualquier lugar. Así pues, el cambio de agujas se ha producido por el hecho de

Page 16: Ejercicios Vanguardias. COPIA

16

informarse viendo. Este cambio empieza con la televisión. Por tanto, comienzo también yo por tele-ver. Es la televisión la que modifica primero, y fundamentalmente, la naturaleza misma de la comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra al contexto de la imagen. La palabra es un “símbolo” que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace entender. Y entendemos la palabra sólo si podemos, es decir, si conocemos la lengua a la que pertenece; en caso contrario, es letra muerta, un signo o un sonido cualquiera. Por el contrario, la imagen es pura y simple representación visual. La imagen se ve y eso es suficiente; y para verla basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos. La imagen no se ve en chino, árabe o inglés; como ya he dicho, se ve y es suficiente.

2. Con la televisión, nos aventuramos en una novedad radicalmente nueva. La televisión no es un anexo; es sobre todo una substitución que modifica sustancialmente la relación entre entender y ver. Hasta hoy día, los acontecimientos del mundo, se nos relataban (por escrito); actualmente se nos muestran, y el relato (su explicación) está prácticamente sólo en función de las imágenes que aparecen en la pantalla.

3. Si esto es verdad, podemos deducir que la televisión está produciendo una metamorfosis, que revierte en la naturaleza misma del homo sapiens. La televisión no es sólo instrumento de comunicación; es también, a la vez paideía, educación, que genera un nuevo tipo de ser humano.

4. Ésta es la tesis en la que se centra todo el libro. Una tesis que se fundamenta, en el puro y simple hecho de que nuestros niños ven la televisión durante horas y horas, antes de aprender a leer y escribir.

5. La televisión es la primera escuela del niño; y el niño es un animal simbólico que recibe su impronta educacional, en imágenes de un mundo centrado en el hecho de ver. El niño formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y, por tanto, la mayoría de las veces, es un ser “reblandecido por la televisión”, adicto de por vida a los videojuegos.

6. “Al principio fue la palabra”: así dice el Evangelio de Juan. Hoy se tendría que decir que “al principio fue la imagen”. Y con la imagen que destrona a la palabra se asedia a una cultura juvenil, la del vídeo-niño, es decir, el niño que ha crecido ante un televisor, sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita. A los treinta años es un adulto empobrecido, educado por el mensaje.

7. Como consecuencia la televisión invierte la evolución de lo sensible en inteligible, y lo convierte en un regreso al puro y simple acto de ver. La televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender. Por tanto, lo que nosotros vemos o percibimos concretamente no produce “ideas”, pero se infiere en ideas (o conceptos) que lo encuadran y lo “significan”. Y éste es el proceso que se atrofia cuando el homo sapiens es suplantado por el homo videns. En este último, el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto) que es infinitamente más pobre: más pobre no sólo en cuanto a palabras (al número de palabras), sino sobre todo en cuanto a la riqueza de significado, es decir; de capacidad connotativa”.

Giovanni Sartori, Homo videns: la sociedad teledirigida (fragmento)

9.La expresión “al principio fue la imagen” se utiliza con una finalidad La expresión “al principio fue la imagen” se utiliza con una finalidad

A.  comparativa.

Page 17: Ejercicios Vanguardias. COPIA

17

B.  estética.

C.  hiriente.

D.  desprejuiciada.

E.  religiosa.

 

TEXTO

1.    “(...) Ella me reconvendría si yo lo hubiera dejado tirado allí, donde lo encontré, y no lo hubiera recogido para llevarlo a que lo curen, como  estoy haciéndolo. Es ella la que me da ánimos, no usted. Comenzando porque a usted no le debo más que puras dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas.2.    Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco, volvía a sudar. 3.    Me derrengaré, pero llegaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le han hecho. Y estoy seguro de que, en cuanto se sienta bien, volverá a sus malos pasos. Eso ya no me importa. Con tal de que se vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de usted. Con tal de eso... Porque  para mí usted ya no es mi hijo. He maldecido la sangre que usted tiene de mí. La parte que a mí me tocaba la he maldecido. He dicho: “¡Que se le pudra en los riñones la sangre  que yo le di!”.

Juan Rulfo, No oyes ladrar los perros

10.De la lectura del fragmento leído se puede concluir que

A.  la madre murió producto de las aflicciones que le causaba el actuar del hijo.

B.  el padre ayuda a su hijo sólo por no causarle enfado a una mujer.

C.  las heridas que tiene el hijo se las hicieron en un ajuste de cuentas.

D.  el padre, íntimamente, deseaba que el hijo muriera.

E.  la recuperación del honor familiar es lo que lleva al padre a socorrer al hijo.

Sigamos ejercitando:

Pues Vale Moribundos, se juraron amor eterno. Así cualquiera.

Fuente: http://www.geocities.com/takedaheito/microcuentos.htm

11. El tópico literario presente en el microcuento anterior esA.  ¿Ubi sunt? o ¿Dónde están?

B.  El amor como enfermedad.

C.  Disfruta el día.

D.  Amor más allá de la muerte.

E.  La fugacidad de la vida.

Page 18: Ejercicios Vanguardias. COPIA

18

Lee los siguientes textos:

El dinosaurio

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Augusto Monterroso

Otro dinosaurio

Cuando el dinosaurio despertó, los dioses todavía estaban allí, inventando a la carrera el resto del mundo.

Eduardo Berti

El descarado

Cuando plagió, el copyright todavía estaba allí.

Jaime Muñoz Vargas

12. ¿Qué recurso narrativo está presente en los microcuentos anteriores?A.  Montaje.

B.  Corriente de la conciencia.

C.  Multiplicidad de voces.

D.  Intertextualidad literaria.

E.  Enumeración caótica.

13. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones contiene(n) fórmulas de alabanza para apelar al destinatario en un discurso emitido en situación pública?I. “Honorables oyentes”. II. “Conciudadanos chilenos”. III. “Respetable pueblo”. 

A.  Solo I.

B.  Solo II.

C.  Solo III.

D.  Solo I y III.

E.  I, II y III.

14. ¿Cuál(es) de las siguientes características es (son) propia(s) del discurso enunciado en situación pública de comunicación?I. Se dirige a una comunidad. II. Su función es conmover al auditorio. III. El emisor detenta autoridad moral, ética, política o social. 

A.  Solo I.

B.  Solo II.

C.  Solo III.

Page 19: Ejercicios Vanguardias. COPIA

19

D.  Solo I y II.

E.  Solo I y III.

EJERCICIOS DE PLAN DE REDACCIÓN.

1).- LA POSMODERNIDAD:1. Se caracterizaba por la desaparición de las interpretaciones únicas de la vida.2. En el contexto de la posmodernidad las personas experimentarían una sensación de desencanto.3. Los filósofos llamaron así a la época contemporánea caracterizada por el fin de los ideales modernos4. El autor del libro, señalaba que el mundo vivía una crisis de angustia5. La aceptación de este concepto se popularizó a partir de de la publicación del libro “La condición posmoderna” a. 3,2,5,1,4b. 1,2,3,5,4c. 3,1,5,4,2d. 1,4,3,2,52).-LA LITERATURA DEL SIGLO XX1. Los temas recurrentes de la literatura en este periodo son la soledad y la comunión 2. Esta sociedad se caracteriza por buscar el desarrollo económico y la justicia social 3. Los principales movimientos literarios son el cubismo, expresionismo, entre otros. 4. Los cambios sociales se producen en todos los ámbitos: político, social, económico y científico 5. Está determinada por la sociedad que empieza a gestarse basada en el cambio a. 1,2,3,4,5,b. 5,2,4,1,3 c. 2,3,5,4,1d. 5,3,2,4,13).-PROBLEMAS DEL SIGLO XXI1. El mundo del siglo XXI ha generado grandes diferencias entre los países ricos y los países pobres2. Durante el siglo XXI, se alcanzó crecimiento económico, esto es acumulación de riqueza, pero no se logró desarrollo social3. La crisis económica que de este siglo hace aumentar las diferencias entre los países ricos y los pobres4. El desarrollo social implica una mejora en la vida de las personas5. Lo problemas los podemos entender como una necesidad insatisfechaa. 1,2,3,4,5b. 3.2.4.5.1c. 4,1,2,5,3d. 5,2,4,1,34).- LA CRISIS DEL SIGLO XX1. El ser humano al angustiarse, vive constantemente en forma melancólica recordando los tiempos en que tenía con certeza o seguridad.2. Se caracteriza según los autores literarios por una sensación de angustia constante que vive el hombre3. La certeza o la seguridad en la vida del hombre lo hace más feliz y tranquilo4. Esta sensación de angustia también se respira por la humanidad en el siglo XXI5. La angustia se traduce por las interpretaciones contradictorias que hace el ser humano a lo que le ocurre diariamente.a. 2,5,1,3,4b. 3,2,1,4,5

Page 20: Ejercicios Vanguardias. COPIA

20

c. 1,2,3,4,5d. 2,1,3,5,45).- CARACTERÍSTICAS DEL SIGLO XXI1. La globalización trae consigo un mayor intercambio de información y conocimiento 2. Los elementos que identifican el siglo XXI son principalmente la Globalización 3. Una sociedad globalizada se caracteriza porque todas las culturas tienden a acercarse y que desaparezcan las barreras entre ellas 4. Una sociedad globalizada generalmente trae un mayor consumismo por productos y servicios 5. Las características en una sociedad, son los elementos que la marcan o identifican a. 3,2,1,4,5b. 1,2,5,4,3c. 5,2,3,1,4d. 1,4,2,3,5

1. “El origen del libro”2. Antecedentes del libro: obra de los sumerios en tabletas de arcilla.

3. Griegos y romanos encuadernan sus manuscritos: surgen los libros.

4. Durante la Edad Media: transcripción de textos manuscritos por monjes.

5. Los chinos: primeros textos impresos en planchas en madera en el siglo

VIII.

6. 1455: Gutemberg inventa la imprenta.  La Biblia , publicación del primer

texto en Occidente. 

A.  1 – 3 – 2 – 4 – 5

B.  2 – 4 – 3 – 5 – 1

C.  4 – 3 – 1 – 2 – 5

D.  1 – 2 – 4 – 3 – 5

E.  2 – 1 – 4 – 3 – 5

2.“Augusto Monterroso”

1. Escritor hondureño contemporáneo.

2. Uno de sus relatos más famosos es el cuento “El Dinosaurio”.

3. Cultivó la narrativa breve.

4. Desde joven tuvo una formación autodidacta.

5. En 1959 publica su primer libro: “Obras completas (y otros cuentos)”. 

A.  3 – 4 – 1 – 5 – 2

B.  1 – 4 – 2 – 5 – 3

C.  4 – 1 – 3 – 5 – 2

D.  1 – 4 – 3 – 5 – 2

Page 21: Ejercicios Vanguardias. COPIA

21

E.  2 – 4 – 3 – 1 – 5

3.“La connotación”

1. Ejemplo: “Juan es un zorro”.

2. Fenómeno lingüístico.

3. Consiste en el cambio del significado lexical por otro de carácter figurado.

4. Es de uso común en la lengua cotidiana y en el discurso literario. 

A.  3 – 2 – 1 – 4

B.  2 – 3 – 1 – 4

C.  2 – 1 – 4 – 3

D.  4 – 3 – 1 – 2

E.  2 – 3 – 4 – 1

4.“La publicidad”

1. Objetivo de la publicidad: persuadir o convencer.

2. La publicidad: actividad de comunicación.

3. Publicidad en internet: “ spam ” o publicidad no solicitada.

4. Recursos estilísticos y estrategias para lograr el objetivo.

5. Agencias: ejecutan campañas de publicidad. 

A.  1 – 2 – 3 – 4 – 5

B.  1 – 2 – 4 – 5 – 3

C.  2 – 1 – 4 – 5 – 3

D.  1 – 2 – 4 – 3 – 5

E.  2 – 1 – 4 – 3 – 5

5.“La antipoesía”

1. Nicanor Parra es el creador de este género literario.

2. Forma poética que trasgrede los cánones normales de la poesía.

3. Incorpora el humor, la ironía y el absurdo como recursos propios.

4. Su difusión ha llegado incluso hasta la música popular, con la versión de

“Canción de cuna” interpretada por Chancho en Piedra. 

Page 22: Ejercicios Vanguardias. COPIA

22

A.  2 – 3 – 4 – 1

B.  1 – 2 – 3 – 4

C.  2 – 3 – 1 – 4

D.  1 – 2 – 4 – 3

E.  2 – 1 – 3 – 4

6.“La crítica literaria”

1. Etimológicamente: “crítica” del griego  krino  (juzgar, pesar).

2. Tipos: literaria, periodística, especializada, etc.

3. Función del crítico: ser un analista del texto.

4. Diversas corrientes: impresionista, estilística, estructuralista, etc.

5. Rama literaria cuya finalidad es el comentario de textos. 

A.  1 – 2 – 3 – 4 – 5

B.  5 – 4 – 3 – 1 – 2

C.  5 – 3 – 2 – 4 - 1

D.  1 – 2 – 4 – 3 – 5

E.  1 – 5 – 3 – 2 – 4

7.“Tipos de discurso enunciados en situación pública”

1. Discurso público comunitario: agrupaciones, juntas de vecinos, etc.

2. Discurso público religioso: encíclicas, sermones, prédicas.

3. Comunitario, político, ceremonial y religioso.

4. Tipos de discurso enunciados en situación pública. 

A.  4 – 3 – 2 – 1

B.  3 – 4 – 1 – 2

C.  4 – 3 – 1 – 2

D.  1 – 2 – 4 – 3

E.  3 – 1 – 2 – 4

8.“El mito”

1. Definición de mito.

2. Ejemplo de mito antiguo: el Minotauro.

Page 23: Ejercicios Vanguardias. COPIA

23

3. Los primeros mitos de la historia.

4. Variaciones históricas en el concepto de mito: Oriente y Occidente.

5. Los mitos en la actualidad: “El Chupacabras”. 

A.  1 – 5 – 3 – 2 – 4

B.  3 – 2 – 4 – 5 – 1

C.  1 – 3 – 2 – 4 – 5

D.  4 – 1 – 3 – 2 – 5

E.  1 – 3 – 4 – 5 – 2

9.“El modernismo”

1. Otros autores: Delmira Agustini, Julián del Casal.

2. Movimiento literario hispanoamericano de los siglos XIX y XX.

3. Características: preferencia por lo remoto, ritos exóticos, afán por la

novedad.

4. Dos etapas: una marcada por el exotismo y la otra por las preocupaciones

de índole política.

5. Rubén Darío: figura señera de este movimiento. 

A.  4 – 2 – 1 – 3 – 5

B.  2 – 4 – 1 – 3 – 5

C.  4 – 3 – 1 – 2 – 5

D.  2 – 3 – 4 – 5 – 1

E.  4 – 1 – 2 – 3 – 5

10.“San Juan de la Cruz”

1. Su nombre original fue Juan de Yepes.

2. Poeta místico de la literatura española.

3. Nace en 1542 y muere en 1591.

4. “ Cántico espiritual ”: obra de 1584.

5. En 1567 fue ordenado sacerdote.

6. Ingresó a la Orden de los Carmelitas en 1563. 

A.  2 – 1 – 3 – 6 – 5 – 4

Page 24: Ejercicios Vanguardias. COPIA

24

B.  1 – 2 – 3 – 4 – 6 – 5

C.  3 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5

D.  1 – 3 – 2 – 6 – 5 – 4

E.  2 – 1 – 3 – 4 – 6 – 5

Preguntas tipo PSU relativas a los temas y rasgos de la literatura contemporáneaResponda señalando la opción que contenga la respuesta correcta.

1.- Qué rasgo de la literatura contemporánea se manifiesta en el siguiente poema?Yo le dije al autor de esos sonetosque soy una camisa de once varasgato de siete vidas y dos carasnada que ver con rimas y cuartetosInformal, mis secretos son secretosy no palabras ni palabras rarasde estas que cuestan tan poco y son tan carasa un roedor de oscuros mamotretos.Por el tal, sordo y mudo, me escribíacon el hueco orejero de una manopegado al rastro de una borradurasobre el desierto de papel que hervíade mi cólera suya: andar en vanodetrás del propio ser sin su escritura.Enrique Lihn: Yo le dije al autor de estossonetosa) Metadiscursob) Pluralidad de voces narrativasc) Exploración de la conciencia

Page 25: Ejercicios Vanguardias. COPIA

25

d) Representación subjetiva del tiempoe) Soledad del individuo

2.- ¿Quién es el hablante en el poema anterior?a) La palabrab) Un “roedor de oscuros mamotretos”c) El sonetod) El autor del sonetoe) Un gato de siete vidas

3.- ¿Qué figura literaria estructura el sentido del poema anterior?a) Hipérboleb) Imagenc) Comparaciónd) Antítesise) Personificación

4.-¿Qué estilo narrativo predomina en el siguiente fragmento?Hoy vine a Pringles, por una semana. El capítulo anterior lo escribí por la mañana, en el café del Avenida, que estaba enteramente vacío como suelen estar los cafés aquí, bajo la mirada atenta de la mesera. Es una chica joven, nueva en este café, al menos nueva para mí, que vengo al pueblo dos o tres veces por año. Ya al atenderme me había preguntado si yo era escritor, y manifestado su admiración por esa actividad; ella también escribía, dijo, siempre, en toda ocasión, para escritor que conocía, y la entusiasmaba la idea de poder hablar, al fin, con alguien del oficio. César Aira, Cumpleaños

a) Indirecto libreb) Directoc) Indirectod) Monólogo interiore) Ninguno de las anteriores

5.- ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento anterior?a) Narrador testigob) Narrador protagonistac) Narrador en tercera personad) Narrador omniscientee) Narrador de conocimiento relativo

6.- ¿Qué rasgo de la literatura contemporánea se manifiesta en el siguiente fragmento?Será una lástima que Bustrófedon no vino con nosotros, porque íbamos por el Malecón a sesenta, a ochenta, a cien por hora, viniendo del Almendares, ese Ganges del indio occidental, como decía Cué, y a la izquierda estaba el doble horizonte del muro y de la raya azul, plegada, que es la cicatriz de la división de las aguas. Era una lástima de Bustrófedon no vendrá con nosotros para ver cuando lo permita el horizonte de hormigón y sol las divisiones del mar...Guillermo Cabrera, Tres Tristes Tigresa) Metadiscursob) Pluralidad de voces narrativasc) Exploración de la concienciad) Representación subjetiva del tiempoe) Soledad del individuo

7.- ¿Cuál de las siguientes opciones alude al concepto de intertextualidad?a) Un texto que habla solamente de sí mismob) Un texto es un conjunto de referencias a otros textosc) Un texto desdibuja el límite entre la realidad y ficción

Page 26: Ejercicios Vanguardias. COPIA

26

d) Un texto de completado con la participación del lectore) Un texto cuestiona el quehacer del escritor

8.- Con respecto al procedimiento narrativo de la “corriente de la conciencia”, se puede afirmar que:I. Es un método de exploración de la subjetividadII. Suele ser escrito en estilo indirecto libreIII. Abunda en la narrativa contemporáneaa) Solo Ib) I y IIIc) Solo IIId) II y IIIe) I, II y III

9.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas con respecto al montaje como técnica narrativa?I. Proviene del lenguaje cinematográficoII. Se relaciona con una representación subjetiva del tiempoIII. Permite acceder a la mente de los personajes sin intervención del narrador.a) Solo Ib) Solo IIc) I y IId) I y IIIe) II y III

“Él está esperando en la puerta de embarque cuando llega el vuelo de su madre. Lleva dos años sin verla. A su pesar, le impresiona lo envejecida que está. Su pelo, que antes tenía mechones canos, ahora está del todo blanco. Camina encorvada. La carne se le ha vuelto flácida.” J. M. Coetzee, Elizabeth Costello.

10¿Qué tipo de narrador está presente en el texto anterior? A) Protagonista. B) De conocimiento limitado. C) Omnisciente. D) De conocimiento parcial. E) Testigo.

Observa estos ejemplos de preguntas PSU1-.Qué rasgos de la literatura contemporánea se manifiesta en el siguiente poema.

Yo le dije al autor de estos sonetosque soy una camisa de once varasgato de siete vidas y dos carasnada que ver con rimas y cuartetos.Informal, mi secretos son secretosy no palabras ni palabras rarasde estas que cuestan tan pocos y son tan carasa un roedor de oscuros mamotretos.Pero el tal, sordo y mudo, me escribíacon el hueco orejero de una manopegado al rastro de una borraduraSobre el desierto de papel que hervíade mi cólera suya: andad en vanodetrás del propio ser sin su estructura.Enrique Lihn, " yo le dije al autor de este soneto"

Page 27: Ejercicios Vanguardias. COPIA

27

a) Metadiscurso.b) Pluralidad de voces narrativas.c) Exploración de la conciencia.d) Representación subjetiva del tiempo.e) Soledad del individuo.

La respuesta correcta es A). Sin duda el rasgo mas destacado del texto es su metadiscursividad, ya que se trata de un soneto en donde se habla el soneto.

2-Con respecto al procedimiento narrativo "corriente de conciencia" se puede afirmar que:Es el método de exploración de la subjetividad.Suele ser escrito en estilo indirecto libre.Abunda en la narrativa contemporánea.

a) solo Ib) I y IIIc) Solo IIId) II y IIIe) I, II y III

La respuesta correcta es B). La corriente de conciencia busca representar la conciencia de un personaje tal y como esta función a diario, es decir, como un flujo de contenidos (percepciones e ideas) que no necesariamente se relacionan en forma causal o lógica. En este sentido, constituye un método para explorar la subjetividad. Este procedimiento fue desarrollado durante el siglo xx siendo utilizado por numerosos escritores.Al presentar los contenidos de la conciencia sin una estructuraron casual o lógica, la corriente de conciencia corresponde mas bien a un estilo directo libre ( cuando el narrador deja que el personaje hable por si mismo, sin intervenir explícitamente de ninguna forma).

3.- ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas con respecto al montaje como técnica narrativa?I-Proviene del lenguaje cinematográfico.

II-Se relaciona con una representación subjetiva del tiempo.III-Permite acceder a la mente de los personajes sin intervención del narrador.a) Solo Ib) solo IIc) I y IId) I y IIIe) II y III

Page 28: Ejercicios Vanguardias. COPIA

28

VERDADERO O FALSO:Al comienzo de cada enunciado, anota una V si lo consideras verdadero o una F si lo consideras falso. (1 punto C/ una, total 10 puntos)

1 _ _ _ _ _ L a   p r i n c i p a l   c a r a c t e r í s t i c a   d e   l a   L i t . C o n t e m p o r á n e a   e s   bu s c a r   e l   d e s a r r o l l o económico y la justicia social.2-____ En la Lit. Contemporánea los cambios en el ámbito valòrico permiten modificar lamanera de entender el mundo y el ser humano.3.-_____Un rasgo formal de la Lit. Contemporánea es el creacionismo y anti poesía.4:-_____ Como aporte al cine están la violencia y la injusticia.5 .___Algunos   f i l ó so fos  bau t i z a ron   a   l a   época   con t emporánea   como  posmode rn idad  o ruptura de la realidad.6.-_____Un movimiento literario característico fue el cubismo, dadaísmo,  y surrealismo, entre otros.7-_____ Un tema recurrente en la Lit. Contemporánea consistió en la búsqueda de lo natural y cercanía con Dios.

8.-_____Una visión de mundo característica es la católica y Latina.

9 _ _ L a   v i s i ó n   d e   m u n d o   i d e a l i s t a   s e   s i t ú a   e n   e l   t i e m p o   h is t ó r i c o   y   a n a l i z a   l a s condicionantes de las personas.

10._____La visión de mundo que muestra los impulsos vitales es la naturalista.

ITEM II.-selección única: elige la alternativa(a, b, c, d),  que consideres correcta y encierra la alternativa en un círculo (1 punto c/una, total 17 puntos)

1. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la literatura contemporánea?a) revaloración de la cultura clásica griega.b) respeto a las normas.c) ruptura de las técnicas clásicas.d) todas las anteriores.

2. ¿Con cuál de los siguientes conceptos se relaciona la siguientecaracterística?...”desaparición de las interpretaciones únicas”.a) modernidadb) posmodernidad.c) realismo.d) cubismo.

3.¿Cuál de los siguientes procedimientos es propio de la literatura contemporánea?a) narrador en 3ª personab) narrador omniscientec) multiplicidad de voces narrativas.d) ninguna de las anteriores.

4. La visión de mundo en que se describen los espacios físicos, los ambientes, y el vestuario es:a) realista.b) posmodernista.c) religiosa.

Page 29: Ejercicios Vanguardias. COPIA

29

d) idealista.

“Mamá ha muerto hoy. O tal vez ayer, no lo sé. He recibido un telegrama desde el asilo: “su madre ha fallecido. Entierro mañana. Sentidas condolencias. Pero no puede decir nada.Quizás haya sido ayer. El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel.Tomaré el autobús a las dos y llegará por la tarde. Así podré velarla y regresaré mañana por la noche”.

5.¿Qué estilo utiliza el narrador?a) directob) directo libre.c) indirecto.d) indirecto libre.

6.¿Desde qué perspectiva narra?a) Cero.b) interna.c) externa.d) directa.

7.¿En qué persona narra?a) primera.b) segunda.c) tercera.d) impersonal. 8-Son movimientos literarios propios de la literatura contemporánea:

I. Méster de Juglaría...II. CreacionismoIII. Jarchas y culteranismo.IV. Cubismo, futurismo, expresionismo.

a) Sólo Ib) Sólo IIIc) I y IId) II y IV

9-Son rasgos formales de la literatura contemporánea:I. Fusión del tiempo y del espacio en la narración.II. Distintos puntos de vista del narrador.III. Representación subjetiva del tiempo.IV Ruptura de las técnicas clásicas.

a) Sólo Ib) I y IIc) II y IVd) II, III y IV

10-Con respecto al procedimiento narrativo “corriente de conciencia” se puede afirmar que:

I- Es un método de exploración de la subjetividad.II- Suele ser escrito en estilo indirecto libre.III- Abunda en la narrativa contemporánea

a) Sólo Ib) I y IIIc) II y III d) Todas correctas. 

Page 30: Ejercicios Vanguardias. COPIA

30

“La pantorrilla intenta derribarme para dejarme abandonado en un rincón de la casa. Lo sé. Lo sé. Mamá se inclina hacia mí y aparece su boca sardónica. Sardónica. Se inclina y sospecho que quiere desprenderme con sus dientes. Babeando lanza una estruendosa risa. Ay, cómo me río. Cómo me río. Caigo al suelo y en el suelo me arrastro. Es bonito, duro, dulce. Golpeo mi cabeza de tonto, PAC PAC PAC PAC suena duro mi cabeza de tonto, de tonto. TON TON TON To.” Diamela Eltit, LosVigilantes11-¿Qué técnica narrativa contemporánea está presente en el fragmento anterior?

a) Corriente de la conciencia.

b) Enumeración caótica.

c) Pluralidad de voces.

d) Soliloquio.

“Cuando me enfrenté a aquel horror estaba solo, y hasta la fecha no lo he relatado a nadie. […]. Ahora debo hacer una relación completa de los hechos, no sólo en beneficio de mi propio equilibrio mental, sino como advertencia para todos los lectores serios.[…] Teniendo en cuenta que quienes lleguen a leerlo pueden no estar al corriente de la fase inicial de mi caso, he hecho un resumen bastante detallado de los antecedentes.” 

H.P. Lovecraft, En la noche de los tiempos, en Mitos de Cthulhu

12-¿Cómo se llama la anacronía narrativa que le permitirá al narrador contar su historia?a) Corriente de la conciencia.b) Racconto.c) Pluralidad de voces.d) Flash back“

La mujer dejó el té, su mano se posó en la mesa; como agotados por el peso de su felicidad, los dos se dejaron caer en sus cojines y mientras se aferraban el uno al otro con los ojos, se sonreían como extraviados y tenían la necesidad de no decir nada de sí mismos. Sentían que el secreto de su estar-dos-juntos se fundaba en esa soledad. Había en torno suyo un oscuro sentimiento del mundo que los acoplaba, venía de todos lados, como en sueños, una sensación de frío, menos de uno, donde ellos se apoyaban, se descargaban y cubrían recíprocamente, como dos mitades. No pocas veces eran infelices porque no podían hacerse comunes en todo hasta las heces ”.Robert Musil,La culminación del amor 13-El tema del fragmento es:a) el absurdo de la existencia humana.b) la soledad e incomunicación en la pareja.c) la destrucción del amor.d) la carencia de tolerancia.

ITEM III:- Términos Pareados:Identifique de la columna A el número correspondiente y escríbalo en la columna B, seleccionando el concepto que mejor exprese la opción elegida.(1 pto c/una, total 11 puntos)

1.-focalización____el mundo es metafísico, independiente de las personas.

2. polifonía ____ el narrador expresa el contenido delo que dice un personaje

3.- modo narrativo____ el narrador reproduce la intervención de unpersonaje.

Page 31: Ejercicios Vanguardias. COPIA

31

4.- voz narrativa____ es la forma como se expresa el narrador directamente.

5.- focalización cero____expresionismo, cubismo, surrealismo, etc.…

6.- estilo directo____ perspectiva por medio de quien se percibe la realidad.

7.- estilo indirecto libre___ conjunto de voces, el narrador cuenta desde diferentes puntos de vista.

8.-visión de mundo ____ búsqueda de la identidad propia y grupal.

9.- Mov.Lit. Contemporáneos ____ distancia en que se ubica el narrador respecto del relato.

10. temas de la Lit.Contemp. ____modo de percibir la realidad o paradigma.

“Yo no fui a la luna. Fui mucho más lejos. Porque el tiempo es la distancia más largaentre dos lugares...Me marché de Saint Louis. Bajé por última vez esos peldaños dela escalera de emergencia y seguí, desde entonces, los pasos de mi padre, tratandode hallar en el movimiento lo perdido en el espacio...Viajé mucho por todas partes.Las ciudades pasaban rápidamente ante mí como hojas secas, de brillantes colorespero arrancadas de la rama. Me habría detenido, pero algo me perseguía. Aquelloa c u d í a   s i e m p r e   d e   i m p r o v i s o   t o m á n d o m e   d e   s o r p r e s a .   Q u i z á   f u e s e   u n  p a s a j e musical familiar. Quizá solo un fragmento de transparente cristal...Quizá me estép a s e a n d o   p o r   u n a   c a l l e   d e   n o c h e ,   e n   a l g u n a   c i u d a d   e x t r a ñ a ,   a n t es   d e   h a b e r encontrado compañeros y pase junto a la ventana iluminada de una perfumería.(…) Tennesee Williams, “El zoológico de cristal” 

1-¿Qué estilo narrativo predomina en el fragmento anterior?

a) Indirecto libre

b) Directo

c) Monólogo Interior

d) Directo libre

e) Indirecto

2 -¿Qué rasgo(s) de la literatura contemporánea semanifiesta(n) en el fragmento anterior?

I. Pluralidad de voces narrativas.

II. Exploración de la conciencia.

III. Representación subjetiva del tiempo

Page 32: Ejercicios Vanguardias. COPIA

32

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo IIId) I y IIe) II y III

3- ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento anterior?a) Narrador testigob) Narrador protagonistac) Narrador en tercera personad) Narrador omniscientee) Narrador de conocimiento relativo

2.- Lee el siguiente poema: Aquí estoy otra vez de vuelta en mi cuarto de Iowa City Tomo a sorbos mi plato de sopa Campbell frente al televisor apagado La pantalla refleja la imagen de la cuchara entrando en mi boca. Y soy el aviso comercial de mí mismo que anuncia nada a nadie. Óscar Hahn,“Televidente”

¿Qué rasgo de la literatura contemporánea se manifiesta enel poema anterior?a)a) Metadiscursob) Pluralidad de voces narrativasc) Comunidad e interacción sociald) Exploración de la concienciae) Soledad del individuo

3-¿Qué tipo de mundo se ve representado en el poema anterior?a) Fantásticob) Oníricoc) Cotidianod) Míticoe) Maravilloso

4.- “Actúa la conciencia del yo como entidad autónoma y presenta un rechazo a la razón”. Nos referimos principalmente a:a) Modernismob) Romanticismoc) Cuentod) Leyendae) Ninguna de las Anteriores

5.- “Corriente literaria, cuya característica fue el nacimiento de la novela social”. Según la definición, ¿Cuál fue el autor más reconocido de dichomo vimiento?a) Gabriel García Márquezb) Mary Shelleyc) Fiódor Dostoievskid) Pablo Nerudae) Federico García Lorca

6- “Corriente literaria, caracterizada por una gran capacidad imaginativa, reivindicando los sueños y el subconsciente”a) Dadaísmob) Futurismo

Page 33: Ejercicios Vanguardias. COPIA

33

c) Parnasianismod) Surrealismoe) A y B son correctas

7- ¿Cuál de las siguientes opciones alude al concepto de intertextualidad?a) Un texto habla solamente sobre sí mismo.b) Un texto es un conjunto de referencias a otros textos.c) Un texto desdibuja el límite entre realidad y ficción.d) Un texto es completado con la participación del lector.e) Un texto cuestiona el quehacer del escritor.

8- Sobre el “Creacionismo” es posible afirmar:I. Fue inventado por el chileno Vicente HuidobroII. Plantea que el poeta debe crear nuevos mundos.I I I . R e i v i n d i c a   e l   s u b c o n s c i e n t e y   e l   s u e ñ o .

a) Sólo Ib) I y IIc) Sólo IId) I y IIIe) II y III

9-Lee el siguiente texto:“…y abrí la ventana en silencio y oí en silencio por donde entró el silencio de la última noche en silencio y que se llama conticinio palabra de silencio y oí en silencio un gotear silente de agua desde el balcón de arriba en silencio y en silencio fumé mi pipa de la paz universal y vi cómo Bach salía en silencio el tabaco muerto en silencio espiritual en algo más que en nada en humo de silencio por el silencioso hueco alumbrado de mi ventana que miré miré miré hasta que se hizo redondo y desapareció, todo en silencio…” Guillermo Cabrera Infante,“Tres Tristes Tigres” 

¿Qué estilo narrativo predomina en el fragmento anterior?a) Indirecto libreb) Directoc) Indirectod) Directo libree) Soliloquio

10. ¿Qué rasgo de la literatura contemporánea se manifiesta en el fragmentoanterior?a) Metadiscursob) Pluralidad de voces narrativasc) Exploración de la concienciad) Representación subjetiva del tiempo

“La pantorrilla intenta derribarme para dejarme abandonado en un rincón de la casa. Lo sé. Lo sé. Mamá se inclina hacia mí y aparece su boca sardónica. Sardónica. Se inclina y sospecho que quiere desprenderme con sus dientes. Babeando lanza una estruendosa risa. Ay, cómo me río. Cómo me río. Caigo al suelo y en el suelo me arrastro. Es bonito, duro, dulce. Golpeo mi cabeza de tonto, PACPAC PAC PAC suena duro mi cabeza de tonto, de tonto. TON TON TON.” Diamela Eltit, Los Vigilantes

11. ¿Qué técnica narrativa contemporánea está presente en el fragmento anterior?A) Perspectivismo.B) Enumeración caótica.

Page 34: Ejercicios Vanguardias. COPIA

34

C) Pluralidad de voces.D) Soliloquio.E) Corriente de la conciencia.

Lee el siguiente fragmento y contesta la pregunta“Cuando me enfrenté a aquel horror estaba solo, y hasta la fecha no lo he relatadoa nadie. […]. Ahora debo hacer una relación completa de los hechos, no sólo enbeneficio de mi propio equilibrio mental, sino como advertencia para todos loslectores serios. […]Teniendo en cuenta que quienes lleguen a leerlo pueden no estar al corriente de lafase inicial de mi caso, he hecho un resumen bastante detallado de losantecedentes.”

H.P. Lovecraft, En la noche de los tiempos, en Mitos de Cthulhu

12. ¿Cómo se llama la anacronía narrativa que le permitirá al narrador contar su historia?A) Corriente de la conciencia.B) Racconto.C) Anticipación.D) Pluralidad de voces.E) Flash back.

Un hombre de éxito...NO puede mirar la luna sin calcular la distancia.NO puede mirar un árbol sin calcular la leña.NO puede mirar un cuadro sin calcular el precio.NO puede mirar un menú sin calcular las calorías.NO puede mirar un hombre sin calcular la ventaja.NO puede mirar una mujer sin calcular el riesgo.Eduardo Galeano, Apuntes para el fin de siglo

13. ¿Qué interpretación se puede dar al fragmento anterior?A) El éxito entendido como una estrategia permanente de cálculo.B) El hombre de éxito es un ser astuto y mentiroso.C) Para ser un hombre de éxito hay que especular.D) El hombre exitoso es un ser complicado.E) El retrato de un triunfador del fin del milenio.

La Noche de los Feos“Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido. Desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia.Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento, que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su propio rostro”.Mario Benedetti, La noche de los feos

14. ¿Cuál es el tema del fragmento anterior?A) El individuo y la pertenencia a grupos.B) El desdibujamiento de la identidad genérica.C) El cuerpo como camino de trascendencia hacia el otro.

Page 35: Ejercicios Vanguardias. COPIA

35

D) Soledad y comunión como rasgos inherentes a la existencia humana.E) La monstruosidad como rasgo caracterizador del ser humano.

Génesis, 3“Aquella mañana empezamos a ver las cosas más claras: la complejidad deluniverso, la evolución de los seres vivos, que sobre un punto de apoyo se podríalevantar el mundo, que era la tierra la que giraba alrededor del sol y no al contrarioy, sobre todo, intuimos que la existencia es un misterio indescifrable. No habíanpasado ni dos horas cuando llegó el guardia con la carta de desahucio: el caserohabía conseguido echarnos a la calle. Nos vinimos a este lugar tan frío, tuvimoshijos. Del resto saben ustedes mucho más que nosotros. El caso es que aquellamañana, en el desayuno, habíamos compartido una manzana”.José María Merino,Quimera

15. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del microcuento?A) Realizar una parodia intertextual.B) Contar cómo surge una nueva forma de ver la vida.C) Relatar una historia conocida por la humanidad.D) Describir vivencias personales.E) Plantear una buena historia como argumento.

“La mujer dejó el té, su mano se posó en la mesa; como agotados por el peso de su felicidad, los dos se dejaron caer en sus cojines y mientras se aferraban el uno al otro con los ojos, se sonreían como extraviados y tenían la necesidad de no decir nada de sí mismos.Sentían que el secreto de su estar-dos-juntos se fundaba en esa soledad. Había en torno suyo un oscuro sentimiento del mundo que los acoplaba, venía de todos lados, como en sueños, una sensación de frío, menos de uno, donde ellos se apoyaban, se descargaban y cubrían recíprocamente, como dos mitades. No pocas veces eran infelices porque no podían hacerse comunes en todo hasta las heces”.Robert Musil, La culminación del amor

16. El tema del fragmento esA) el absurdo de la existencia humana.B) la soledad e incomunicación en la pareja.C) la destrucción del amor.D) la carencia de tolerancia.E) el deseo de aferrarse a la vida.