ejercicios sobre normativa y regulaciones

19
Luis Alberto Obando Torres UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS NUCLEARES (CSEN) MAESTRIA EN FÍSICA MÉDICA CURSO: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PROBLEMAS PREGUNTA 01: Como Físico Médico ha sido contratado en una clínica que espera brindar servicios de Radiodiagnóstico. ¿Qué requisitos deberá de cumplir la clínica para poder Funcionar y brindar los servicios previstos? Basándonos en la Norma Técnica IR.003.2012 sobre "Requisitos de Protección Radiológica en Diagnóstico Médico con Rayos X" la clínica que me ha contratado deberá cumplir Requisitos Administrativos y Requisitos de Seguridad: El uso de equipos de rayos X, para el diagnostico médico implica la exposición de pacientes trabajadores y público que deben controlarse de manera que el beneficio logre compensar el riesgo que pueda causar. 01. Las instalaciones que utilicen equipos de rayos X para diagnóstico médico deben contar con una autorización de la OTAN, conforme con lo dispuesto en el reglamento de la Ley 28028 (D.S. nº 039-2008-E.M). 02. Que los equipos de rayos x general, radiología intervencionista, radiología especializada, tomografía computarizada y mamografía; necesitan una Licencia de operación. 03. Las instalaciones de densitometría ósea con rayos X requieren solo un registro de instalación para su operación. 04. Todo el personal que realiza prácticas de diagnóstico médico con rayos X debe contar con las siguientes licencias, según corresponda:

Upload: luis-obando-torres

Post on 29-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAINSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS NUCLEARES (CSEN)MAESTRIA EN FÍSICA MÉDICA

CURSO: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

PROBLEMAS

PREGUNTA 01: Como Físico Médico ha sido contratado en una clínica que espera brindar servicios de Radiodiagnóstico. ¿Qué requisitos deberá de cumplir la clínica para poder Funcionar y brindar los servicios previstos?

Basándonos en la Norma Técnica IR.003.2012 sobre "Requisitos de Protección Radiológica en Diagnóstico Médico con Rayos X" la clínica que me ha contratado deberá cumplir Requisitos Administrativos y Requisitos de Seguridad:

El uso de equipos de rayos X, para el diagnostico médico implica la exposición de pacientes trabajadores y público que deben controlarse de manera que el beneficio logre compensar el riesgo que pueda causar.

01. Las instalaciones que utilicen equipos de rayos X para diagnóstico médico deben contar con una autorización de la OTAN, conforme con lo dispuesto en el reglamento de la Ley 28028 (D.S. nº 039-2008-E.M).

02. Que los equipos de rayos x general, radiología intervencionista, radiología especializada, tomografía computarizada y mamografía; necesitan una Licencia de operación.

03. Las instalaciones de densitometría ósea con rayos X requieren solo un registro de instalación para su operación.

04. Todo el personal que realiza prácticas de diagnóstico médico con rayos X debe contar con las siguientes licencias, según corresponda:

a) Licencia de operador.

b) Licencia de oficial de protección radiológica.

c) Licencia de físico médico en diagnóstico médico con rayos X.

05. La clínica debe cumplir todos los requerimientos de protección radiológica entre los que debemos destacar:

Que se deben cumplir con los principios de justificación, optimización, y limitación de dosis. Que las dosis que reciban los trabajadores expuestos y el público debido a las actividades, de diagnóstico medico con rayos X no deben exceder los límites establecidos en el Reglamento de Seguridad Radiológica (D.S. n.° 009-97-EM).

Page 2: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

06. El físico médico es responsable de los aspectos físicos del programa de garantía de calidad, tanto en los procedimientos diagnósticos como terapéuticos, y apoya al responsable de la instalación en los aspectos de la protección radiológica de pacientes, trabajadores y público, incluyendo el diseño de blindajes e instalaciones.

El físico médico realiza investigación y desarrollo de nuevas técnicas, equipos y métodos, e imparte educación y entrenamiento de física aplicada y seguridad radiológica a médicos, enfermeras, técnicos, estudiantes y demás personal.

07. Las principales funciones y responsabilidades del físico médico en el medio hospitalario se pueden dividir en las siguientes áreas de responsabilidad:

− Especificaciones técnicas de equipos y diseño de instalaciones; − Aceptación y puesta en servicio de equipos; − Supervisión técnica del mantenimiento; − Garantía de calidad; − Dosimetría física; − Dosimetría clínica; − Docencia e investigación; − Protección radiológica enla exposición médica; − Protección radiológica ocupacional y del público.

08. Los equipos de rayos X deben de cumplir con:

a) Las normas aplicables de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) o normas equivalentes.

b) Poseer marcas o placas que permitan su identificación clara y legible {marca, modelo o tipo, número de serie);

c) Contar con un sistema de colimación manual o automático que permita delimitar el campo de radiación a la región de interés;

d) Contar con una filtración total no menor de 2,5 mm de Al, de los cuales, 1,5 mm de Al deben ser permanentes, excepto para los mamógrafos;

e) Estar provistos de un dispositivo que corte automáticamente la irradiación;f) Contar con un soporte ajustable del cabezal, de manera que el tubo

permanezca estable durante una exposición, excepto los densitómetros óseos y tomógrafos computarizados.

g) Que la radiación de fuga del cabezal no supere 1 mGy/h a 1 m en condiciones de ensayo de fuga.

09. Requisitos de la instalación de radiodiagnóstico.

a) La instalación de radiodiagnóstico debe contar, al menos, con una sala de rayos X, un área o sala para la consola de control, y otras áreas para el revelado, lectura de imágenes, espera de pacientes y, vestidor, según la naturaleza del equipo y la práctica específica.

b) La sala de rayos X debe cumplir con lo siguiente:

b.1) Poseer barreras físicas con blindaje cuyo espesor se fije en base a:

- 0,1 mGy por semana en áreas controladas

- 0,02 mGy por semana en otras áreas.

Page 3: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

b.2) Contar con las señales de advertencia reglamentarias, ubicadas en las puertas de acceso a la sala de rayos X.

b.3) En el caso de fluoroscopía y TC, debe contar con señal luminosa la cual se encenderá durante el procedimiento radiológico.

b.4) La puerta de acceso a la sala de rayos X debe contar con una cerradura que impida su acceso inadvertido.

b.5) En el caso de fluoroscopía, la puerta no deberá contar con ningún dispositivo que detenga la emisión de rayos X ante apertura imprevista.

b.6) No debe ser lugar de tránsito a otras áreas o servicios.

b.7) El has primario no debe dirigirse a la consola o puertas de acceso a la sala de rayos X.

10. El área de control del equipo de rayos X debe tener barreras fijas, mamparas móviles o biombos, las cuales deben tener las siguientes características:

a) Ofrecer protección a un nivel no mayor a 0,1 mGy por semana.b) Las dimensiones mínimas deben ser 2,1 m de altura y 1 m de ancho para proteger al

operador contra la radiación dispersa.c) Contar con un visor que tenga una protección equivalente a la barrera correspondiente

y dimensiones mínimas de 30 cm por 30 cm, u otro sistema de visualización apropiado para observar al paciente durante la exposición a los rayos X.

d) Debe permitir observar la puerta de acceso a la sala de rayos X.

11. Las dimensiones mínimas de las salas de rayos X deben ser:a) Mamografía: 8 m2

b) Radiología general o convencional: 10 m2

c) Radiología especializada: 13 m2

d) Radiología intervencionista: 25 m2

e) Tomografía computarizada: 20 m2

12. El cuarto revelado debe estar diseñado tomando en cuenta las condiciones adecuadas de: temperatura, humedad, ausencia de entradas de luz, ventilación, luz de seguridad (distancia y filtro) y blindaje frente a la radiación con diseño de protección que no supere los 0,02mGy por semana. La verificación del diseño de un ambiente construido o modificado que se vaya a utilizar en tomografía computarizada o radiología intervencionista, debe hacerse mediante medición de los niveles de radiación, los que deben registrarse.

PREGUNTA 02: Como Físico Médico ha sido contratado en una clínica que espera brindar servicios de Medicina Nuclear. ¿Qué requisitos deberá de cumplir la clínica para poder funcionar y brindar los servicios previstos?

Page 4: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

Nos basaremos para responder las pregunta en la Norma Técnica IR.002.2012 sobre "Requisitos de Protección Radiológica y seguridad en Medicina Nuclear" aprobado por R.P. 048-12-IPEN/PRES; el 23 de febrero del 2012, debido que es esta la que actualmente se encuentra aprobada y que en general todas las instalaciones que cuenten con equipos de medicina nuclear tanto en diagnostico como en tratamiento deben cumplir a cabalidad según corresponda.

El uso de fuentes radiactivas en medicina nuclear, para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades implica la exposición de pacientes, trabajadores y público, la misma que debe controlarse de manera que su beneficio compense el riesgo que pueda causar.

01. La construcción, operación y cierre de instalaciones de medicina nuclear y servicios relacionados con esta práctica, debe contar con licencia de la OTAN, conforme con la regulación aplicable.

02. El personal que realice actividades en medicina nuclear requiere las siguientes licencias:

a) Licencia de operador;b) Licencia de oficial de protección radiológica;c) Licencia de físico médico en medicina nuclear.

03. La protección radiológica en medicina nuclear debe cumplir con los principios de justificación, optimización y limitación de dosis.

04. Previamente a la aprobación de un procedimiento de medicina nuclear, este deberá justificarse para el paciente en particular.

05. La cantidad de material radiactivo administrada a una paciente embarazada debe ser minimizada acorde con los parámetros del procedimiento de medicina nuclear.

06. Las actividades de medicina nuclear se deben manejar de forma que las dosis a los trabajadores expuestos y al público no excedan los límites establecidos en la reglamentación aplicable.

07. La instalación debe contar con un programa de protección radiológica aplicable a las actividades de medicina nuclear.

08. La instalación debe contar con un programa de garantía de calidad que cubra todo el proceso de medicina nuclear y los aspectos de protección radiológica y seguridad.

09. EI físico médico es responsable del programa de garantía de calidad y de aplicar la optimización de dosis en pacientes.

Este campo comprende las aplicaciones diagnósticas de los radionúclidos. Las funciones principales del físico médico en medicina nuclear se detallan a continuación:

Page 5: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

(a) Especificaciones técnicas de equipo y diseño de instalaciones. El físico médico participa en la elaboración de las especificaciones técnicas de compra de equipos de adquisición de imágenes y de detección de radiación.

(b) Aceptación y puesta en servicio de equipos. El físico médico realiza la aceptación y puesta en servicio de equipos de adquisición de imágenes y de detección de radiación, y certifica que ellos funcionan de acuerdo con las especificaciones técnicas.

(c) Supervisión técnica del mantenimiento de los equipos. El físico médico supervisa el mantenimiento de los equipos y es responsable de recibirlos y autorizar su uso clínico después de un proceso de mantenimiento; realiza después de los mantenimientos preventivos o correctivos las pruebas de control de calidad que revistan especial complejidad; es responsable de garantizar que ninguna alteración causada por el mantenimiento o reparación del equipo afecte el funcionamiento o la calibración de los sistemas de adquisición de imágenes y de detección de radiación.

(d) Calibración de equipos y fuentes. El físico médico es responsable de la caracterización de la radiación y de los procedimientos para la determinación de la actividad de los radiofármacos, antes de ser aplicados en procedimientos clínicos.

(e) Medidas y análisis de datos. El físico médico evalúa los procedimientos de adquisición de imágenes y detección de la radiación antes de su aplicación rutinaria en clínica; calcula la actividad a administrar y realiza la dosimetría de pacientes en procedimientos especiales (no rutinarios).

10. Tabulación de datos para uso clínico. El físico médico participa en el diseño de protocolos de exploración (adquisición y procesamiento); es el responsable de garantizar que los datos necesarios para los procedimientos sean tabulados y registrados, de forma tal que sea útil y entendible para cualquier otra persona que realice los mismos procedimientos o que los evalúe.

11. Procedimientos de cálculo dosimétricos. El físico médico es el responsable del establecimiento de los procedimientos de cálculo de dosis en pacientes y de la verificación de su exactitud; elabora procedimientos de estimación de dosis en órganos y de determinación de la fecha y hora de alta del paciente.

12. Garantía de calidad. El físico médico es el responsable principal de la elaboración y ejecución de los aspectos físicos del programa de garantía de calidad. Éste se asegurará que las políticas y procedimientos contienen los elementos apropiados de buena práctica, de manejo del material radiactivo, de protección radiológica del paciente, de control de calidad y cumplimiento de las reglamentaciones. El físico médico especifica los estándares básicos que serán verificados al momento de aceptar un equipo y ponerlo en servicio para uso clínico; adapta o desarrolla los procedimientos de aceptación y puesta en servicio, y establece y realiza controles de calidad periódicos para verificar que los parámetros técnicos de funcionamiento de los equipos permanecen dentro de márgenes aceptables en relación con los valores de referencia; colabora en el análisis de la calidad técnica de imágenes y datos numéricos, y en el análisis de la calidad técnica de las exploraciones; participa en la confección, optimización y desarrollo de un programa de control de calidad del tratamiento

Page 6: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

de imágenes y datos, en el control de calidad de la instrumentación de medicina nuclear, y en los aspectos técnicos y físicos de la dosimetría de la radiación.

13. Protección radiológica en la exposición médica:

• Investigación de exposiciones médicas accidentales. El físico médico participa en la investigación de los incidentes relacionados con todo radiofármaco administrado por equivocación a un paciente, o utilizado incorrectamente, o con una actividad que difiera considerablemente de la prescrita por el médico, que pudieren provocar efectos secundarios no esperados, y las exposiciones que resulten de actividades que repetida y sustancialmente difieran las establecidas en los niveles de referencia. Asimismo, el físico médico es responsable de investigar todo incidente relacionado a fallos de equipos, accidente, error u otro suceso insólito que pudiere ser causa de que un paciente sufra una exposición apreciablemente diferente a la prevista.

• Registros. El físico médico elabora los documentos y mantiene los registros de sus áreas de trabajo, requeridos por las autoridades reguladoras competentes.

14. La instalación debe contar con un programa de garantía de calidad que cubra todo el proceso de medicina nuclear y los aspectos de protección radiológica y seguridad.

15. La instalación de medicina nuclear para procedimientos de diagnóstico in vivo debe contar como mínimo con:

a) un ambiente exclusivo para almacenar, manipular, fraccionar y preparar los radiofármacos ("cuarto caliente"), que tenga un área mínima de 3 m2. Este ambiente debe contar con lavadero con agua corriente, un castillo de plomo para almacenar los radioisótopos cuyo blindaje se calcule para la máxima actividad a contener en un momento dado. En caso de manipular sustancias volátiles o aerosoles en cantidades mayores a 370 MBq debe contarse con una campana con sistema de extracción de gases con filtro de carbón activado.

b) un ambiente para la administración del material radiactivo al paciente. O un ambiente para cada equipo de medición de pacientes, cuyas dimensiones permitan al operador mantenerse al menos a 2 m del paciente y tenga un bajo nivel de radiación de fondo para evitar influencia en sus lecturas. En el caso de equipos PET y de los que funcionan en conjunto con un tomógrafo (híbridos) el ambiente debe diseñarse considerando que el operador estará ubicado fuera del mismo.

c) una sala de espera y baño exclusivos para pacientes administrados con material radiactivo; áreas libres para la recepción y atención de pacientes no incorporados y acompañantes.d) los blindajes para la instalación de un servicio de medicina nuclear para procedimientos de diagnóstico en vivo deben diseñarse tomando como base:

0,1 mGy por semana para áreas controlada. 0,002 mGy por semana para áreas supervisadas.

Page 7: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

16. EI equipamiento de medicina nuclear debe ser acorde con el tipo de procedimientos a realizar. El medidor de actividad debe poseer respuesta adecuada para los radioisótopos y actividades empleadas.

17. En el caso de PET/CT o SPECT/CT debe considerarse que las barreras blindadas no deben ser menores a 2 m de altura, fas ventanas y puertas deben tener la misma equivalencia en blindaje de la barrera correspondiente y considerar adecuadamente las penetraciones y junturas.El detector de radiaciones (monitor) debe medir tasa de dosis y contaminación, y tener respuesta adecuada para los radioisótopos y actividades empleadas.

18. Las instalaciones Seguridad física del material radiactivo La recepción, almacenamiento, movimiento dentro de la instalación del material radiactivo así como el almacenamiento de desechos radiactivos deben ser realizados mediante procedimientos que aseguren su control y uso solamente por personas autorizadas, y prevengan su retiro no autorizado. Además las instalaciones de radioinmunoanálisis deben contar con un contador de pozo. La contaminación de superficies no debe exceder de 30 Bq/cm2 en áreas controladas y 3 Bq/cm2 en áreas supervisadas. Para la contaminación de personas el valor máximo es 3 Bq/cm2.

19. Los pisos y mesas de trabajo de los ambientes donde use el material radiactivo deben estar revestidas con material impermeable, lavable, químicamente resitente, curvados en las esquinas con la pared con las junturas selladas y pegado al suelo.

20. La paredes techos y puertas de los ambientes deben tener superficies lisas, lavavbles y junturas selladas además el ambiente de almacenamiento de material radiactivo deben tener una puerta con cerradura.

21. Se debe contar con una ventilación adecuada en los ambientes que permita una renovación continua del aire y disminuya la concentración de actividad, por razones de asepsia debe contar con un sistema de presión negativa para poder controlar y asegurar que no haya riesgos de contaminación ante cualquier accidente.

22. Se debe disponer de salas exclusivas para el internamiento de pacientes tratados con actividades mayores a 1100 MBq de 131I, además debe contar con baño exclusivo con un blindaje adecuado para no afectar a otros pacientes, todos los drenajes deben estar conectados directamente a la línea principal del desagüe.

23. Clasificación de las áreas de trabajos:

a) Las áreas controladas en las instalaciones de medicina nuclear serán el ambiente de almacenamiento, manipulación, fraccionamiento y preparación del material radiactivo, el ambiente de administración del material, sala de internamiento de pacientes bajo tratamiento y otras donde la magnitud de la exposición lo justifique.

b) Las áreas supervisadas serán la sala de medición y la sala de espera de pacientes administrados. Las áreas de trabajo deben estar delimitadas físicamente y bajo control administrativo, así como señalizadas reglamentariamente.

Page 8: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

20. La exposición a público en la instalación de medicina nuclear debe estar diseñada y operada de tal manera que las dosis efectiva en el público no sean mayores a 1 mSv por año. Tomando en cuenta la radiación externa, la contaminación y liberación de material radiactivo fuera de la instalación.

21. También se debe tener en cuenta un control de visitantes, vigilancia dosimétrica, manejo de desechos radiactivos, exposiciones potenciales, planes de emergencia.

22. La instalación debe contar con un correcto programa de garantía de calidad el cual debe contemplar:

a) Se debe disponer de un programa de garantía de calidad en las exposiciones médicas con el objetivo de mejorar la calidad de información de los diagnósticos, usar la mínima cantidad de actividad de tos radioisótopos empleados para asegurar la producción de información de diagnóstico deseada y hacer uso efectivo de los recursos disponibles.

b) El programa de garantía de calidad debe permitir cerciorarse adecuadamente de que se satisfacen los requisitos establecidos en la instalación en lo referente a protección radiológica y seguridad; y se disponga de mecanismos y procedimientos de control de calidad para examinar y evaluar la efectividad global de las medidas de protección radiológica y segundad.

PREGUNTA 03: La clínica donde trabaja necesita importar 3 TBq de Se-75, para brindar diversos servicios, en un período 3 meses. ¿Cómo procedería para dar cumplimiento a la norma nacional existente?

Según el reglamento de la Ley 28028, ley de la regulacion del uso de fuentes de radiacion ionizante, en el titulo V, Capitulo II en el artículo 71 señala:

01) De la importación de fuentes de radiacion ionizante deben efectuarse deacuerdo a las disposiciones de la ley N° 27757 y su reglamento.

Entonces responder esta pregunta nos basaremos en el  Reglamento  de la Ley Nº 27757 - Ley de Prohibición del a Importación  de  Bienes, Maquinaria y  Equipos Usados que utilicen  Fuentes  Radiactivas.

A su llegada al país e IPEN efectuará una inspección en los almacenes aduaneros ya que se encuentran consideradas como materiales nucleares peligrosos, para corroborar la información brindada por e solicitante para emitir el permiso correspondiente.

02) Existen tiempos predeterminados para solicitar con anticipacion fuentes radiactivas de la siguiente manera:

Si se trata de fuentes radiactivas nuevas; como minimo 5 dias antes de la importación.

Si se trata de fuentes radiactivas usadas; como minimo 30 dias antes de la importación.

Si se trata de fuentes radiactivas repotenciadas; como minimo 15 dias antes de la importación.

Page 9: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

03) Ademas:

Como físicos médicos ademas de cumplir con las normas y requerimientos especificos debemos aplicar el “Programas de protección radiológica para el transporte de materiales radiactivos” SSR-6 – EDICION 2012; ademas de dar una capacitación e información adecuadas a los trabajadores, que se encuentran trabajando en instalaciones donde se reciba material radiactivo,se tiene un diagrama de flujo que debemos seguir de la siguiente manera:

Se 75 3TBq

Vemos que el A1= A2 ;

Actividad total: 3TBq y supera incluso al limite de actividad para una remesa 106 por lo tanto no es exento.Por lo tanto supero el límite entonces estará sujeto a reglamento. Se seguirá el diagrama de flujo que indica contiene material fisionable la respuesta es No por lo tanto buscaremos si es un bulto exceptuado:

Asumiremos que será enviado de forma especial el limite es 10-3A1

Actividad: 3TBq = 3x109 Bq

Page 10: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

Limite: 10-3(3x109 Bq) = 3x106 BqNo es un bulto exceptuado ya que: 3x106 Bq > 1x106 BqSiguiendo con el diagrama de flujo veremos si es una BAE-I; Otros materiales radiactivos en los que la actividad esté distribuida en todo el material y la actividad específica media estimada no exceda de 30 veces los valores de concentración de actividad que se especifican en los párrs. 401 a 406.Entonces supondremos que pesa 100g:

Aespecifica < 30Aconcentracion

3x106 Bq/g < 30 (3x106) Bq/g 3x106 Bq/g < 9 x 107 Bq/g y Cumple este requisito por o tanto es un BAE-I.

Ahora se procederá a su etiquetado que indica: No se tiene datos suficientes para estimar el etiquetado.Y el código de UN: 2912; el cual representa materiales radiactivos, baja actividad específica (BAE-I)

Luego de cumplir con este requisito de importación para que cumpla nuestras normas nacionales, como el Se-75 tiene un periodo de semidesintegración de 120 días, podría viajar en cualquier medio de transporte dependiendo desde donde sea el lugar de importación.

Siempre contando con los siguientes detalles: Describir detalles de la remesa. El remitente es responsable. Requiere información específica en un formato y en un orden especificado. Concluye con la Declaración del Remitente Además el IPEN a través de su oficina técnica nacional pide tener un certificado de a

empresa que vende el material radiactivo indicando a fecha de fabricación y su actividad con registros de fecha.

Una vez en Perú, se dispone de una movilidad que cumpla con el traslado de la fuente de manera segura y fiable.

Se tendrá que tener en cuenta la seguridad física durante todo el trayecto desde el terminal, puerto o aeropuerto, para evitar posibles perdidas de la fuente comúnmente las empresas que venden las fuentes también ofrecen servicio de traslado hasta el centro de se usara dicha fuente, pero los costos son un poco altos, por ello también existen empresas de dedicadas en Perú que se encargan del traslado de dichas fuentes a un precio mas razonable.

PREGUNTA 04: Usted ha sido contratado para trabajar en una empresa de Argentina, que produce materiales radiactivos para aplicaciones en teleterapia. Una de las remesas, debe de ser enviada a Estados Unidos y otra a Europa. El medio de transporte que utilizará debe de realizar escala en un puerto o aeropuerto del Perú. ¿Cómo procedería, en ambos casos?

Aplicando el “Reglamento para el transporte seguro de materiales radiactivos” Edición de 2009.

Publicación 1269 anexo 7 respuesta.Para las aplicaciones en teleterapia tenemos equipos de Co-60 y Cs-137; pero en la actualidad solo se usa Co-60 y centraremos nuestro estudio allí:

Page 11: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

Co-60:

Debido a que como vimos en el cuadro anterior el Co-60 tiene un periodo semidesintegración de aproximadamente 5 años (largo tiempo) entonces procedería asi.

PRIMER CASO: Envío de material radiactivo de Argentina a Perú y Estados Unidos. Desde argentina a Perú tranquilamente lo podría enviar vía terrestre lógicamente que aparte de cumplir con la norma argentina de regulación también tendría que tener en cuenta la norma peruana para bulto en tránsito para que no haya ningún inconveniente en la aduana y de allí lo enviaría a estados unidos mediante avión y/o en su defecto por barco para abaratar los costos.

SEGUNDO CASO: Envío de material radiactivo de Argentina a Perú y Europa.

Yo tendría que tener en cuenta que si estoy en argentina y deseo mandar mis fuentes de cobalto lo podría hacer directamente vía marítima por el océano atlántico pero como me indica que tiene que hacer escala en Perú lo enviaría primero por vía terrestre hasta Perú lógicamente cumpliendo las normas de bulto en transito por la aduana peruana y de allí necesariamente tendría que enviarlas por avión debido a la distancia, el otro método seria que desde Perú valla vía terrestre hasta Brasil y luego a Europa.

En ambos casos tenemos la facilidad de enviar contenidos ya sea de forma terrestre, marítima y área pero tenemos que tener en cuenta que en la mayoría de países existe un fuerte desconocimiento de las normas aduaneras para bultos en transito y a veces existen problemas para ello es mejor cumplir con las normas internacionales y adaptarlas a país por donde van a transitar la distintas fuentes radiactivas.

PREGUNTA 05: Usted ha sido contratado para trabajar en la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional. Una de las tareas que le encargan es que evalúen una donación de equipos de rayos X, para la Clínica San Juan de Dios. Los equipos son los siguientes:

Según el reglamento de la Ley 28028, ley de la regulacion del uso de fuentes de radiacion ionizante, en el titulo V, Capitulo II en el artículo 71 señala:

De la importación de fuentes de radiacion ionizante deben efectuarse deacuerdo a las disposiciones de la ley N° 27757 y su reglamento.

Page 12: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

Entonces me basaré para responder esta pregunta en el  Reglamento  de la Ley Nº 27757 - Ley de Prohibición del a Importación  de  Bienes, Maquinaria y  Equipos Usados que utilicen  Fuentes  Radiactivas.

Que según el artículo 1 queda prohibida la importación de  equipos  usados  que  utilicen fuentes  radiactivas  sea  para  fines médicos,  industriales,  de  investigación  o  de  comercialización  cuya  vida  útil  sea  inferior a la mitad  de  lo  que  le  correspondería  a uno nuevo, asimismo, queda prohibido recibir en donación equipos con las características referidas por el presente artículo. 

a) Tres equipos de rayos X para radiodiagnóstico, los cuales tienen sus hojas con características técnicas, y que según las mismas tienen una antigüedad de 8, 10 y 15 años respectivamente.

Según el articulo 5 de la implementación del reglamento de a N° 27757: En  el  caso  que  las  facturas  de  fabricación  no  indiquen  la  vida  útil  de  una fuente  de  radiaciones  usada  no  repotenciada,  se  permitirá  su  importación  siempre  que  no excedan  los  períodos  que  se  indican  a  continuación,  contados  a  partir  del  año  siguiente  de  su fabricación.

Un equipo de rayos de X, tiene una vida útil de 15 años, por lo tanto; la mitad de la vida útil estará dado por: 7.5 años

EQUIPO ANTIGÜEDAD(años)

MITAD DE LA VIDA ÚTIL(años)

ACEPTACIÓN

01 8 7.5 No02 10 7.5 No03 15 7.5 No

Los tres equipos han sobrepasado el límite que nos indica la autoridad nacional por lo tanto no serán aceptados, pero existe una posibilidad que si se demuestra que estos equipos han sufrido una repotenciación que alargue su vida útil con seguridad el primero de ellos pasaría al ser el mas nuevo de todos. b) Un equipo de mamografía, que tiene una antigüedad de 10 años.

En este caso usaremos la misma norma usada en el problema anterior indica que para equipos de mamografía la vida útil es de 8 años por lo tanto:

EQUIPO ANTIGÜEDAD(años)

MITAD DE LA VIDA ÚTIL(años)

ACEPTACIÓN

01 mamógrafo 10 4 No

Por lo tanto este equipo tampoco podría ser recibido como donación. 

c) Un equipo para hacer exámenes de TAC, con una antigüedad de 10 años. ¿Cómo procedería?

Page 13: Ejercicios Sobre Normativa y Regulaciones

Luis Alberto Obando Torres

En este caso usaremos la misma norma usada en el problema anterior indica que para equipos TAC es de 8 años por lo tanto:

EQUIPO ANTIGÜEDAD(años)

MITAD DE LA VIDA ÚTIL(años)

ACEPTACIÓN

01 TAC 10 4 No

Por lo tanto tampoco podríamos recibir en forma de donación este equipo de tomografía axial computarizado ya que no cumple la norma.