ejercicios de repaso música 2º eso (ii trimestre) corrector

4
DEPARTAMENTO DE MÚSICA. IES JAROSO. CURSO 2010-2011. Ejercicios de Repaso de Música (II TRIMESTRE). (2º ESO). Tema 2: “La música en la Edad Media” 1. Verdadero o falso: o Llamamos Edad Media al período de tiempo comprendido entre los siglos V y XV. VERDADERO o El sistema político de la Edad Media era la democracia en la que todos los ciudadanos tenían los mismos derechos y deberes y podían participar en el gobierno eligiendo a sus representantes. FALSO o La burguesía fue una clase social muy importante en la Edad Media: eran ricos comerciantes que tenían más poder que los propios reyes y nobles. FALSO o Los estamentos sociales en los que se divide la Edad Media fueron la Nobleza, el Clero y el pueblo llano con una Burguesía casi inexistente. VERDADERO o El Clero fue muy importante en la transmisión de la cultura Medieval, sobre todo en los monasterios donde se copiaron libros, nació la música escrita y se desarrolló el arte románico y el gótico. VERDADERO o La cultura fue muy importante durante en la Edad Media: los nobles incluso llegaron a parar las guerras para realizar conciertos y otros acontecimientos. FALSO 2. Recuerda que en la Edad Media encontramos diferentes tipos y usos de la música dependiendo de la parte de la sociedad que se involucrara. Teniendo esto en cuenta completa el cuadro: INTERPRETES CLASE SOCIAL ¿CULTOS? FUNCIÓN Y CONTEXTO DE SU MÚSICA Juglares PUEBLO LLANO NO DIVERTIR A LOS NOBLES EN LOS PALACIOS Y AL PUEBLO LLANO DE VILLA EN VILLA. Trovadores NOBLEZA SÍ , ESCRIBEN EN LENGUAS VERNÁCULAS ERAN POETAS Y COMPOSITORES QUE CANTABAN ACOMPAÑADOS DE INSTRUMENTOS EN PALACIO SOBRE EL AMOR CORTÉS, HAZAÑAS ÉPICAS.. Goliardos CLÉRIGOS VAGANTES SÍ, SUELEN ESCRIBIR EN LATÍN CLÉRIGOS QUE HABÍAN ABANDONADO LOS MONASTERIOS POR UNA VIDA MÁS MUNDANA, VAGANDO DE TABERNA EN TABERNA Y CANTANDO CANCIONES SATÍRICAS, SOBRE EL AMOR Y LA FIESTA. Monjes CLERO SÍ, SIEMPRE ESCRIBEN EN LATÍN FUNCIÓN RELIGIOSA (CANTAN EN LA MISA Y EN EL OFICIO DIVINO) DENTRO DE LOS MONASTERIOS ES PARTE DE SU VIDA DIARIA COMO FORMA DE REZAR. 3. Match the words to the pictures. 4. Resume con tus palabras las características del Canto Gregoriano. El Canto Gregoriano es un canto sencillo, monódico y en Latín que tiene como función rezar durante la Misa y los actos del Oficio Divino (distintos rezos que se realizan muchas veces al día). En torno al siglo IX se empezó a escribir en tetragramas con notación cuadrada que se leían de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. Estos cantos están recogidos en grandes libros (códices) que los monjes solían copiar a mano. Se cantaba acapella ya que los instrumentos Gregorian monks Minstrels Goliards Troubadours

Upload: bilingue2011

Post on 14-Jun-2015

1.616 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Ejercicios de repaso en español y bilingües sobre la Edad Media y el renacimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector

DEPARTAMENTO DE MÚSICA. IES JAROSO. CURSO 2010-2011.

Ejercicios de Repaso de Música (II TRIMESTRE). (2º ESO).

Tema 2: “La música en la Edad Media”

1. Verdadero o falso:

o Llamamos Edad Media al período de tiempo comprendido entre los siglos V y XV. VERDADERO

o El sistema político de la Edad Media era la democracia en la que todos los ciudadanos tenían los mismos

derechos y deberes y podían participar en el gobierno eligiendo a sus representantes. FALSO

o La burguesía fue una clase social muy importante en la Edad Media: eran ricos comerciantes que tenían más

poder que los propios reyes y nobles. FALSO

o Los estamentos sociales en los que se divide la Edad Media fueron la Nobleza, el Clero y el pueblo llano con

una Burguesía casi inexistente. VERDADERO

o El Clero fue muy importante en la transmisión de la cultura Medieval, sobre todo en los monasterios donde se

copiaron libros, nació la música escrita y se desarrolló el arte románico y el gótico. VERDADERO

o La cultura fue muy importante durante en la Edad Media: los nobles incluso llegaron a parar las guerras para

realizar conciertos y otros acontecimientos. FALSO

2. Recuerda que en la Edad Media encontramos diferentes tipos y usos de la música dependiendo de la parte de la

sociedad que se involucrara. Teniendo esto en cuenta completa el cuadro:

INTERPRETES CLASE SOCIAL ¿CULTOS? FUNCIÓN Y CONTEXTO DE SU MÚSICA

Juglares PUEBLO LLANO NO DIVERTIR A LOS NOBLES EN LOS PALACIOS Y AL PUEBLO LLANO DE VILLA EN

VILLA.

Trovadores NOBLEZA SÍ , ESCRIBEN EN

LENGUAS

VERNÁCULAS

ERAN POETAS Y COMPOSITORES QUE CANTABAN ACOMPAÑADOS DE

INSTRUMENTOS EN PALACIO SOBRE EL AMOR CORTÉS, HAZAÑAS ÉPICAS..

Goliardos CLÉRIGOS

VAGANTES

SÍ, SUELEN ESCRIBIR

EN LATÍN

CLÉRIGOS QUE HABÍAN ABANDONADO LOS MONASTERIOS POR UNA VIDA

MÁS MUNDANA, VAGANDO DE TABERNA EN TABERNA Y CANTANDO

CANCIONES SATÍRICAS, SOBRE EL AMOR Y LA FIESTA.

Monjes CLERO SÍ, SIEMPRE

ESCRIBEN EN LATÍN

FUNCIÓN RELIGIOSA (CANTAN EN LA MISA Y EN EL OFICIO DIVINO) DENTRO

DE LOS MONASTERIOS ES PARTE DE SU VIDA DIARIA COMO FORMA DE REZAR.

3. Match the words to the pictures.

4. Resume con tus palabras las características del Canto Gregoriano.

El Canto Gregoriano es un canto sencillo, monódico y en Latín que tiene como función rezar durante la Misa y los actos

del Oficio Divino (distintos rezos que se realizan muchas veces al día). En torno al siglo IX se empezó a escribir en

tetragramas con notación cuadrada que se leían de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. Estos cantos están

recogidos en grandes libros (códices) que los monjes solían copiar a mano. Se cantaba acapella ya que los instrumentos

Gregorian monks Minstrels Goliards Troubadours

Page 2: Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector

no estaban permitidos dentro del culto cristiano (excepto el órgano). Atendiendo a la relación entre las sílabas que se

cantan y las notas hay dos estilos principales: silábico (una nota en cada sílaba) o melismático (muchas notas en cada

sílaba).

5. ¿Podrías decir que es la siguiente ilustración? Escribe todo lo que sepas sobre su origen y forma de interpretación.

6. ¿Recuerdas la charla de Víctor el profesor de Latín y Griego? Escribe todo lo que recuerdes sobre los clérigos vagantes o

goliardos.

En origen eran clérigos que habían abandonado o sido expulsados de los monasterios por su pobre actitud religiosa que

vagaban ebrios de villa en villa, de taberna en taberna… Muchos de ellos escribieron poesía satírica en latín, donde,

expresando su descontento, criticaban a la Iglesia, a la sociedad establecida y al poder, así como composiciones líricas

donde elogiaban el vino, la taberna, el juego, las mujeres y el amor. La poesía goliardesca se cultivó por toda Europa

durante la Edad Media. Las composiciones, casi siempre anónimas, son muy diversas: desde poemas sencillos hasta

otros muy elaborados y retóricos. Posteriormente, con la aparición de las primeras Universidades en el siglo XIII, se

añadieron a este “movimiento” también estudiantes y esto es considerado como los orígenes de las tunas.

7. True or False:

o Minstrels were not professional musicians but they could play some music instruments.TRUE

o Gregorian Chant was invented by Pope Gregory. FALSE

o Middle Age music is monodic but at the end of this period polyphony was born thanks to the musicians of the

Cathedral of Notre Dame. TRUE

o The King Alfonso X was the inventor of over 100 Cantigas to the Virgin Mary. FALSE

o The troubadours sang about some different topics (specially courtly love) and they used to be accompanied by

musical instruments. TRUE

8. ¿Qué ves en la siguiente ilustración? Escribe en qué consiste.

9. Listen carefully to the next musical pieces and complete the table.

Monodic/polyphonic Latin/Galician-Portuguese A capella/Instrumental accompaniment What’s this?

Monodic Latin A capella Gregorian Chant

Monodic French Instrumental accompaniment Troubadours

Link nº 1: http://www.youtube.com/watch?v=7XdMMyWGt1U&feature=related

Link nº 2: http://www.youtube.com/watch?v=UCIx07t14jw

10. ¿Qué peligro decía San Agustín que tenía el usar el canto dentro de la iglesia?

San Agustín en su obra “Confesiones” decía sentir un placer enorme al escuchar el Canto Gregoriano que le apartaba

del verdadero fin de este canto que era el rezo, la comunicación con Dios.

Se trata de una página de un Códice que contiene una partitura de

Canto Gregoriano. Está escrito en tetragramas (color marrón) con

notación cuadrada (en negro). El texto es en Latín y está escrito

bajo el texto. Contiene unas líneas transversales que indican

pausas. Se interpreta atendiendo a las claves (pueden ser do o fa)

y siempre de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. La

duración de las notas no viene indicada (no hay negras,

corcheas,..) y depende del texto que se canta.

Se trata de un Organum. Esto fue la primera forma de polifonía que

surgió al sobreponer sobre una melodía gregoriana existente (vox

principales) una segunda voz a distancia de cuarta o quinta (vox organlis)

.

Page 3: Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector

11. ¿En qué consiste el Camino de Santiago y por qué fue importante para la música medieval en España?

En la Edad Media consistió en una peregrinación religiosa proveniente de todos los lugares cristianos de Europa y la

Península hasta la Catedral de Santiago de Compostela (La Coruña). Fue importante ya que a través de estos peregrinos

la cultura europea (poesía, música y arte en general –románico y gótico-) se introdujo en la Península. Reyes como

Alfonso X aprovecharon este fluir de gentes para rodearse de artistas de los lugares más diversos.

Tema 3: “La música en el Renacimiento”

1. Answer these short questions:

a) What centuries were the Renaissance? XV and XVI

b) What social class grew more? Bourgeoisie

c) How was society, religious or humanist? Humanist

d) What about music, was it monodic or polyphonic? Poliphonic

2. ¿Qué cambios importantes se producen en música durante este período?

El más importante es el auge de la polifonía (en contra de la monodia medieval), especialmente la polifonía vocal tanto

profana como religiosa. La imprenta hizo que la música tuviera una mayor difusión y mejoró la notación apareciendo

las primeras figuras musicales y surgiendo el pentagrama (frente al tetragrama medieval). Los compositores firman sus

obras y suelen ser profesionales que trabajan para un burgués rico o un noble llamado Mecenas. Se desarrollan los

instrumentos y por lo tanto la música instrumental, especialmente las danzas.

3. Observa estas tres partituras y escribe el tipo de textura de cada una:

¿Cuáles son las más comunes en la época del Renacimiento? Las texturas polifónicas (homofónica y contrapuntística)

¿Y en la época de la Edad Media? La textura monódica, ya que la polifonía empieza a existir al final (Notre Dame)

4. Completa el cuadro resumen de las principales formas vocales religiosas del Renacimiento :

FORMA MUSICAL TEXTURA IDIOMA Nº DE VOCES RELACIÓN MÚSICA/TEXTO

C oral Luterano POLIFÓNICA

HOMOFÓNICA

ALEMÁN 4 NORMALMENTE SILÁBICA

Motete POLIFÓNICA

CONTRAPUNTÍSTICA

LATÍN 4 NORMALMENTE SILÁBICA O MELISMÁTICA

TEXTURA MONÓDICA (una sola melodía) TEXTURA POLIFÓNICA HOMOFÓNICA (varias melodías

simultáneas al mismo tiempo)

TEXTURA POLIFÓNICA CONTRAPUNTÍSTICA (varias melodías simultáneas que

no llevan el mismo ritmo, unas entran después que otras..)

Page 4: Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector

5. Match each example of Renaissance Secular Music to their country:

6. ¿Cuáles son las características generales de las formas musicales vocales profanas del ejercicio anterior:

a) Son piezas polifónicas a tres o cuatro voces.

b) Alternan texturas homofónicas y contrapuntísticas.

c) Están escritas en lenguas vernáculas (español, inglés, francés, italiano..etc) y las melodías tienen carácter popular.

d) A menudo, la música intenta imitar el significado del texto.

7. Listen carefully to the next musical pieces and complete the table.

Monodic/

polyphonic

Homophonic/

Contrapuntal

French/Spanish/

Latin

A capella/

Instrumental accompaniment

What’s this?

Polyphonic Homophonic Spanish Instrumental accompaniment Villancico

Polyphonic Contrapuntal and

Homophonic

French A capella Chanson

Polyphonic Contrapuntal and

homophonic

sometimes

Latin A capella Motete

Nº 1 http://www.youtube.com/watch?v=hTGyRRvDwNU Nº2:http://www.youtube.com/watch?v=sWabVE9YHjw&feature=related Nº3:http://www.youtube.com/watch?v=DNi12UdfVUI&feature=results_video&playnext=1&list=PL04B96C1A6F72340C

8. ¿Por qué fue importante la invención de la imprenta para el desarrollo de la cultura ? Porque hizo que se difundiera

mucho más rápido el saber a través de los libros. En música los compositores realizaron muchas copias de sus partituras

(no como en la Edad Media que se tenía que hacer a mano a cargo de los monjes copistas en los monasterios) y la

notación evolucionó mucho apareciendo el pentagrama y las figuras huecas, distinguiéndose ya entre la mínima, la

breve y la semibreve (serían después la negra, la corchea y la semicorchea).

9. ¿Qué opinaba Lutero acerca de la música dentro del culto luterano? Que la música era necesaria dentro del culto pero

debía de hacerse en Alemán y así se podrían entender los corales y serviría tanto para atraer a los fieles como para que

entendieran la palabra de Dios que cantaban.

10. Escribe con tus propias palabras en qué consiste el humanismo. Fue una revolución en el pensamiento Europeo que

surgió en Italia con Dante, Petrarca o Bocaccio durante el Renacimiento y que defendía el estudio de todas las artes y

las ciencias relacionadas el hombre, frente al teocentrismo medieval cuyo pensamiento y estudio era sólo sobre Dios.

Villancico

Ayre

Madrigal

Chanson