ejercicio seminario 6 estadistica

3

Click here to load reader

Upload: mariaeiou96

Post on 08-Aug-2015

29 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicio seminario 6 estadistica

SEMINARIO VI ESTADÍSTICA Y TICS 2014Lectura crítica de artículos científicos

Revisión de un ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL:

A. Búsqueda del artículo:“Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.)

B. Leer el artículo completo

C. Revisión de la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento con las respuestas en el Blog antes del

1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? Han investigado sobre la efectividad de los ácidos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados.

2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Resumen, introducción, pacientes y métodos, resultados, discusión, agradecimientos y bibliografía.

3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? Sí.

4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Sí5. ¿Cuántos objetivos hay? Un objetivo6. ¿En qué sección/es aparecen? Aparece en la

sección: RESUMEN7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Sí; es

un estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo experimental.

8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Hay 28

9. ¿Se estudia una muestra o una población? Una muestra (192 pacientes que ingresaron en el centro sin úlceras por presión y que tenían la movilidad y la actividad alteradas)

10.¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? La técnica de muestreo utilizada ha sido accidental, a medida que iban ingresando los pacientes en el hospital.

Page 2: Ejercicio seminario 6 estadistica

11.¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles? Sí. Se establecieron como criterios de inclusión los siguientes: pacientes que ingresaran en el hospital y que no presentasen úlcera por presión en el momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuviese la movilidad y la actividad alteradas (puntuando entre estos dos ítems un mínimo de 3 según la escala EMINA©) y que quisieran participar en el estudio voluntariamente . Como criterio de exclusión se estableció la no selección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características especiales de estos enfermos.

12.¿Cuál fue su tamaño? Se estudiaron a 192 pacientes (96 por grupo).

13.¿Cómo se dividió? El tamaño de la muestra se calculó para comparación de 2 proporciones, con un contraste unilateral, una potencia del 80%, riesgo alfa del 5%, y asumiendo una incidencia de úlceras por presión del 36% en el grupo control y del 20% en el grupo experimental. Por tanto, la diferencia de incidencias esperada sería del 16%, siendo necesarios 96 pacientes por cada grupo

14.¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Un análisis inferencial

15.¿Qué variables se estudiaron? Se calcularon las variables cuantitativas y cualitativas.

16.¿Con qué medidas se han descrito esas variables? las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías y las cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal, y con mediana, mínimo y máximo en caso contrario.

17.¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? En la figura 1 el diagrama de caja y en la figura 2, las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.

Page 3: Ejercicio seminario 6 estadistica

18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?

19.¿En qué sección aparece lo anterior? En los resultados.

20.¿Se especifica el Software estadístico utilizado? No.

21.¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? En el día 3, el 32% de los pacientes. Y en el día 5, todos presentaban úlceras.

22.¿Y en el grupo experimental? En el día 3, presentaban úlceras el 44% de pacientes del grupo experimental y en el día 5, el 83%

23.¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? En los resultados

24.¿Hay conclusiones a la investigación? Sí25.¿Es correcto? Sí