ejercicio en altura2

22
Ejercicioen a ltura

Upload: franciscoab

Post on 01-Jul-2015

4.302 views

Category:

Health & Medicine


1 download

DESCRIPTION

Se trata de un Power Point sobre el ejercicio en altura.

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicio En Altura2

Ejercicio en altura

Page 2: Ejercicio En Altura2

Problemas asociados con la altura: -Hipobaria -Frío (1ºC menos cada 100 m) -Deshidratación (menor humedad atmosférica y mayor evaporación) -Elevada radiación solar (menor apantallamiento de la

atmósfera y reflejo de la nieve)

Page 3: Ejercicio En Altura2

-Hipobaria = Hipoxia Problemas asociados con la altura: Nivel del mar: PO2 = 760 mm Hg × 0.2093 = 159 mm Hg PiO2 = (760-47) mm Hg × 0.2093 = 149 mm Hg PB=760[e-(m/7924)] Veleta (3392 m): PiO2 = (491-47) mm Hg × 0.2093 = 93 mm Hg Everest (Sagarmatha, 8848 m): PiO2 = (249-47) mm Hg × 0.2093 = 42 mm Hg PAO2=(PB-

Page 4: Ejercicio En Altura2

PAO2=(PB-47)×0.146Hipoxia- Cambios en la ventilación,- Cambios en la función cardiaca y- Cambios en la distribución del flujo sanguíneo

Page 5: Ejercicio En Altura2

Algunos cambios fisiológicos a diferentes alturas

Page 6: Ejercicio En Altura2

Cuerpo carotídeo (F. de Castro, 1928)Funcionamiento de las célulasglómicas (tipo 1) del cuerpo carotídeo

Page 7: Ejercicio En Altura2

¡Paradoja!Hiperventilación muy ligera en altura: 1.65 veces a 6000 m.Hipoxia → Aumento ventilación inicial → Aumento captación de O2 y aumento de laeliminación de CO2 → alcalosis respiratoria → inhibición de la ventilación (quimioreceptorescentrales), hasta que se produce la aclimatación.¿Por qué el CO2?Hiperventilación muy importante. Permite eliminar más CO2 y dejar más espaciopara el O2 en los pulmones. En un montañero bien aclimatado, la PAO2 en la cimadel Everest es de ≈ 36 mm de Hg, justo en el límite para la vida. La PACO2 puedellegar a ser de tan sólo 10 mm de Hg. En la medida en la que el cambio de pHasociado se soporta, se puede o no subir al Everest.Aclimatación a

Page 8: Ejercicio En Altura2

Hiperventilación muy importante. Permite eliminar más CO2 y dejar más espacio para el O2 en los pulmones. En un montañero bien aclimatado, la PAO2 en la cima del Everest es de ≈ 36 mm de Hg, justo en el límite para la vida. La PACO2 puede llegar a ser de tan sólo 10 mm de Hg. En la medida en la que el cambio de pH asociado se soporta, se puede o no subir al Everest. Aclimatación a la altura Pequeñas variaciones estacionales de la presión atmosférica marcan la diferencia entre el éxito o el fracaso en la ascensión. Aumento de la capacidad de transporte de O2 por la sangre. Aumento del número de glóbulos rojos (policitemia), mediado por la eritropoyetina producida en el riñón. El hematocrito pasa del 40% al 60%. : Problema aumento de viscosidad de la sangre. Insuficiencia cardiaca. Facilitación de la liberación de O2 en los tejidos. Gracias al aumento de la concentración del 2,3-difosfoglicerato en los glóbulos rojos, la afinidad de la hemoglobina disminuye y se facilita la liberación de O2 en los tejidos.

Page 9: Ejercicio En Altura2

Aclimatación a la altura Aumento de la actividad del sistema nervioso simpático. Hipoxia - Cambios en la distribución del flujo sanguíneo - Aumento la frecuencia respiratoria - Aumento de la frecuencia cardiaca - Movilización de substratos oxidables para el cerebro y el músculo. Aumento de los niveles de cortisol en hipoxia aguda. Aumento de los niveles de aldosterona en hipoxia aguda

Page 10: Ejercicio En Altura2

¿Por qué existe un interés en el ejercicio en altura?

Mejora de las marcas en eventos de

velocidad y potencia: predominio del

sistema anaeróbico Disminución de las marcas en pruebas de resistencia: predomino del sistema aeróbico

Page 11: Ejercicio En Altura2

Reducción del VO2máx (porcentaje frente el valor al nivel del mar). Aumento de los tiempos de carrera (porcentaje frente el valor al nivel del mar).

Page 12: Ejercicio En Altura2

Los Sistemas Energéticos y el Rendimiento en Altitud

Page 13: Ejercicio En Altura2

Sistema anaeróbico aláctico y altitudLa potencia anaeróbica aláctica máxima no es afectada por la exposición a altitud

Page 14: Ejercicio En Altura2

Paradoja del lactato. Hipótesis: -Pérdida de bicarbonato por hiperventilación: incapacidad para tamponar

H+, ↓ pH intracelular e inhibición de la fosfofructoquinasa y la fosforilasa. Sistema anaeróbico láctico y altitud -Disminución del pH sarcoplasmático: unión de los H+ en los sitios de

unión del Ca2+ y aumento de las necesidades de Ca2+ para la contracción muscular. -Reducción de los impulsos por el SNC: mecanismo de defensa. -Disminución del lactato en sangre pero aumento en el músculo: menos eliminación. Aumento de la capacidad de tamponamiento intramuscular.

Page 15: Ejercicio En Altura2

Sistema aeróbico -Papel del O2 como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria. -Altura: disminución de la presión

parcial de O2 y mayor dificultad para llevarlo hasta la mitocondria. Si esto

se ve comprometido: glucolisis anaerobia.

-Douglas y Haldane, 1911. Para un ejercicio determinado en altura se requiere la misma cantidad de O2 que a nivel del mar, aunque con

diferente exigencia sobre el sistema cardiovascular.

-Disminución de la tolerancia al ejercicio con la altura. Messner y Habeler (Everest sin O2) más de una hora para ascender 35 m de

desnivel.

Page 16: Ejercicio En Altura2

Cambios del metabolismo aeróbico con la altura moderada

-Enzimas intracelulares. -Incremento de la concentración de enzimas oxidativas

(citrato sintetasa) y de mioglobina en aclimatados a alturas

moderadas (2000-5000 m). -Pocos efectos sobre el VO2máx, pero puede aumentar la

capacidad de trabajo aeróbico submáximo. -Efecto opuesto en grandes alturas (>8000 m).

Page 17: Ejercicio En Altura2

EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO EN ALTITUD Controversia: la exposición a la altura estimula la

aparición de adaptaciones que aumentan la disponibilidad y la

utilización del O2 PERO por otro lado, la altura limita la capacidad de

realizar ejercicio.

Page 18: Ejercicio En Altura2
Page 19: Ejercicio En Altura2

Implicaciones de la disminución del VO2máx con la altura

Valores de Fc, GC y acumulación de lactato mayores a la misma intensidad absoluta de ejercicio.

La resistencia aeróbica al ejercicio va a disminuir

Page 20: Ejercicio En Altura2

2 = ( .) ( 2 – VO FC x Vsist x CaO2)CvO

En exposición aguda a la hipoxia, la disminución del VO2máx se

correlaciona con la CaO2. CaO2 depende de la [Hb] y la

saturación arterial de Hb con O2 (SaO2).

Cuando la PO2 es < de 70 mm Hg se produce una gran disminución de

la SaO2 (zona de la pendiente de la curva de disociación de la Hb).

Por consiguiente cae SaO2, CaO2 y el VO2máx.

Page 21: Ejercicio En Altura2

Controversia: la exposición a la altura estimula la aparición de adaptaciones que aumentan la disponibilidad y la utilización

del O2 PERO por otro lado, la altura limita la capacidad de realizar

ejercicio y por tanto la intensidad de entrenamiento. Solución: exposición a altura que permita adquirir esas

adaptaciones, manteniendo la intensidad de entrenamiento: “ , LIVE HIGH

TRAIN LOW”

Page 22: Ejercicio En Altura2

fin