ejercicio 1 moral de la vida araceli gonzález

10
EJERCICIOS DE LA UNIDAD 1 1 Busca en Internet tres páginas web de bioética y expón cómo están confeccionadas, su calidad técnica y cuál es su tendencia respecto al mundo religioso. Bioética.org (www.bioetica.org) Es una web que es responsabilidad de una sola persona, Teodora Zamudio, doctora en Filosofía del Derecho en la Universidad de Buenos Aires, y directora del Master y Doctorado en Bioética de la Universidad del Museo Social Argentino. Consta de cinco apartados: Temas desarrollados (Regulación jurídica de las biotecnologías, Derecho de los pueblos indígenas y Cuestiones bioéticas en torno a la muerte); Tesis doctorales y magistrales (sobre pueblos indígenas, contaminación y cuestiones ecológicas); webs de interés (otras organizaciones y comisiones sobre bioética); revistas digitales (dos sobre drogas, otra sobre salud y sociedad , y otra sobre sida). Hay una exposición fotográfica sobre un movimiento cultural en torno a un estilo de música (el tecno); y enlaces a una biblioteca y a una universidad: “Universidad del Museo Social Argentino”. Técnicamente es una web muy básica, presentado todo de forma heterogénea, sin que haya un índice de áreas o secciones temáticas. Tampoco hay un apartado sobre la cosmovisión que inspira los diferentes posicionamientos que puedan hallarse. Por lo tanto es imposible además hacerse una idea de cuál es el posicionamiento hacia lo religioso, puesto que está ausente. Instituto de bioética de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (www.puj-portal.javiriana.edu.co/portal/page/portal/Bioetica/) Esta web pertenece al Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Según lo que pone en la presentación, este instituto está “orientado a la investigación, docencia y asesoría en el campo de la bioética”. Está muy bien jerarquizada, los contenidos ordenados en Presentación, Programas, Investigación, Publicaciones, Centro de documentación, y Noticias y Eventos. Es posible acceder a correos electrónicos tanto de los miembros del consejo como de

Upload: araceli-gj

Post on 16-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo introductorio sobre Bioética

TRANSCRIPT

EJERCICIOS DE LA UNIDAD 11 Busca en Internet tres pginas web de biotica y expn cmo estn confeccionadas, su calidad tcnica y cul es su tendencia respecto al mundo religioso.

Biotica.org (www.bioetica.org)Es una web que es responsabilidad de una sola persona, Teodora Zamudio, doctora en Filosofa del Derecho en la Universidad de Buenos Aires, y directora del Master y Doctorado en Biotica de la Universidad del Museo Social Argentino. Consta de cinco apartados: Temas desarrollados (Regulacin jurdica de las biotecnologas, Derecho de los pueblos indgenas y Cuestiones bioticas en torno a la muerte); Tesis doctorales y magistrales (sobre pueblos indgenas, contaminacin y cuestiones ecolgicas); webs de inters (otras organizaciones y comisiones sobre biotica); revistas digitales (dos sobre drogas, otra sobre salud y sociedad , y otra sobre sida). Hay una exposicin fotogrfica sobre un movimiento cultural en torno a un estilo de msica (el tecno); y enlaces a una biblioteca y a una universidad: Universidad del Museo Social Argentino. Tcnicamente es una web muy bsica, presentado todo de forma heterognea, sin que haya un ndice de reas o secciones temticas. Tampoco hay un apartado sobre la cosmovisin que inspira los diferentes posicionamientos que puedan hallarse. Por lo tanto es imposible adems hacerse una idea de cul es el posicionamiento hacia lo religioso, puesto que est ausente. Instituto de biotica de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogot (www.puj-portal.javiriana.edu.co/portal/page/portal/Bioetica/)Esta web pertenece al Instituto de Biotica de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogot. Segn lo que pone en la presentacin, este instituto est orientado a la investigacin, docencia y asesora en el campo de la biotica. Est muy bien jerarquizada, los contenidos ordenados en Presentacin, Programas, Investigacin, Publicaciones, Centro de documentacin, y Noticias y Eventos. Es posible acceder a correos electrnicos tanto de los miembros del consejo como de los profesores. Tambin se tiene acceso los nmeros de las publicaciones (revista Anamnesis y revista Selecciones de Biotica).Al tratarse de una web asociada a una universidad, hay mucha informacin sobre los cursos, masters y postgrados que ofrecen en torno al tema de la biotica. Tiene tres lneas de investigacin: la biotica clnica y filosofa de la medicina; la biotica ambiental; y la biotica y el multiculturalismo. No encontramos en estas secciones referencias a los enfoques que se le puedan dar a estas lneas de investigacin. Sin embargo, en su consejo se hallan decanos de las facultades de Medicina, Filosofa, Psicologa, Ciencias, Ciencias Jurdicas y Teologa. Siendo esto as, cabe suponer que es una institucin abierta a la aportacin que la teologa pueda hacer en este campo, mxime cuando se trata de una universidad pontificia. Comit de Biotica de Espaa (http://www.comitedebioetica.es/)Esta web pertenece al Comit de Biotica de Espaa. Entre sus miembros hay especialistas de todo tipo: mdicos, filsofos, juristas, qumicos, bilogos No hay ningn telogo entre sus filas. La web est bien planificada, permite incluso suscribirse y acceder a un rea privada para sus miembros. Hay seis apartados: Normativa (leyes y normativas en relacin con la biotica), Miembros (con informacin sobre su especialidad, cargos y funciones), Documentacin y Publicaciones, Noticias, Eventos y Enlaces a otros sitios entre los que estn la Unesco, la OMS, otros comits de biotica europeos etc. Tambin tiene una herramienta para buscar entradas concretas, lo que va muy bien para encontrar artculos sobre diversos temas relacionados. En esta web no hay ninguna referencia explcita a los supuestos religiosos. Sin embargo, su artculo Opinin del comit de Biotica de Espaa a propsito del proyecto de Ley Orgnica de salud sexual y reproductiva y de la interrupcin voluntaria del embarazo, as como la nota de prensa sobre la opinin del comit a ese respecto, dejan entrever que la postura de dicho organismo no est abierta a consideraciones de tipo teolgico, afirmando de manera explcita en la pgina 7 del primer artculo que La discusin alcanza a diversos planos de la realidad del embrin y del feto y en ella deberan considerarse tanto el estatuto biolgico como los estatutos ontolgico, antropolgico, tico y jurdico. Otras opiniones (resaltado mo) incluyen el estatuto teolgico [], dejando claro que la opinin del Comit no est abierto a ese tipo de consideraciones. El enlace a este artculo es el siguiente: http://www.comitedebioetica.es/documentacion/docs/es/consenso_interrupcion__embarazo_comite_bioetica_oct_2009.pdf

2Despus de estudiar el contenido de la Unidad 1 y usando tambin tu propia experiencia personal, qu le diras acerca del valor de la vida a quien no la aprecia o no le encuentra sentido?. Condensarlo en dos pginas.

Queridsimo amigo, ya me he cansado del Whatsapp, del Facebook y de los SMS. Nuestras conversaciones largas se limitan al verano, cuando disfrutamos de las sobremesas y las tertulias nocturnas, en la terraza de la casa de tu madre. S que ests pasando por un momento delicado, pero no me es posible desplazarme, aunque ese sera mi deseo. As que me decid a experimentar el gnero epistolar, tan bello y olvidado, desgraciadamente reconvertido hoy en capsulitas verbales (o no) que a veces nos intercambiamos de forma casi mecnica. Me has comentado muchas veces que el hombre es un animal simblico, que no cesa en su tarea de otorgar sentido a todo lo que le rodea. De esta forma, es el hombre el que construye la verdad del mundo, que depende completamente de la interpretacin que ste le da, interpretacin sujeta a la contingencia de la historia, y por lo tanto siempre provisional. Siguiendo con esta forma de entender la naturaleza humana, la vida puede tener muchos sentidos, todos aquellos que los hombres quieran darle en un momento dado, y concluyes que por esta misma razn la vida humana no tiene sentido en s. Tengo que confesarte que cada vez que contrastamos opiniones y me manifiestas todo esto, intento ponerme en tu lugar y entenderte. Pero en ese ejercicio de escucha, no puedo evitar rechazar la idea de esa provisionalidad perenne, sin anclajes, sin nada slido que sirva como referencia vlida a partir de la cual se pueda llegar a alguna verdad. De hecho, niegas el mismo valor de verdad. Me cuesta mucho situarme en esa visin tuya de que todo es un ejercicio de interpretacinPero yo te pregunto: crees realmente que desde este planteamiento la vida tiene algn valor, que es algo digno de proteccin, algo por lo que valga la pena luchar? Me dirs que eso no tiene nada que ver, pero cuando a algo le damos un valor relativo, nada impide que en cualquier momento no tenga ninguno. Hay grandes cuestiones que el ser humano se ve obligado a resolver, y aceptar como verdad que no hay verdad no ayuda a encontrar las respuestas necesarias para ello. Sin duda, coincidimos en que el hombre es un ser que busca la racionalidad, busca entender y explicar la realidad, la del mundo y la suya propia. Es cierto que, a lo largo de la historia y tambin de las diferentes culturas, el ser humano ha elaborado muchos relatos distintos sobre su existencia, y en funcin de estos ha ido construyendo su jerarqua de valores, resolviendo, los conflictos y dilemas que se le han ido presentando. Pero yo afirmo que en ese proceso, el hombre ha ido creciendo en conciencia de quien es, y se ha dado cuenta de que hay un fundamento, que como tal ha de ser invariable, un fundamento de verdad que permita afirmar que la vida tiene valor por s misma y que no est sujeta a lo que cada generacin de seres humanos quiera que sea. Sin embargo, ante escenas de dolor y de injusticia, no puedo negar que a m, de vez en cuando, me asalta la duda, y muchas veces me has manifestado que es eso lo que a ti te crea especial inquietud. Ante tanta barbarie, te cuesta creer que todo tenga un sentido ltimo. Pero es precisamente por eso que se hace ms necesario que nunca reconocer que la vida humana no puede ser nunca un medio, sino un fin en s mismo. Las guerras, la esclavitud o el hambre no tendran lugar en este mundo si el ser humano fuera siempre lo ms preciado que hay que salvaguardar, por encima de intereses polticos y econmicos. No creo que haya un nico plan universal para extender una corriente de opinin contraria a la vida humana, pero s que hay diversos intereses, de orden muy variado, que trabajan para que se acepte como vlida una visin del hombre puramente utilitarista y materialista. Y es que una poltica orientada al bien comn se opone frontalmente a ciertas prcticas que someten a la persona, convirtindola en mero objeto. Si la vida no tiene sentido por s misma no hay nada que impida que sea utilizada como moneda de cambio para conseguir el lucro, la influencia o el poder. Bajo qu argumento puede impedirse una guerra, si lo primero que hay que defender es la posicin geopoltica de la potencia invasora, muy por encima de las vctimas que causar el conflicto?S, ya se, he estado dndole vueltas al tema desde sus implicaciones generales, y apenas hemos hablado de nosotros, cuando el motivo por el cual te escribo eres t. Sabes que, pese a nuestras diferencias, hemos construido una amistad slida. Y s muy bien que ltimamente no pasas por tu mejor momento. Pero si de algo estoy segura es de que la vida es un regalo. Me responders que de quin, puesto que t no crees en Dios, y que por lo tanto esta expresin para ti est vaca. Pero djame que te diga que una concepcin del hombre que contempla al ser humano como algo ms que un conjunto de clulas que trabaja cooperativamente para mantener vivo al organismo al que pertenecen me convence mucho ms. Ahora piensa: si el hombre slo es su materia, su cuerpo, dnde est la libertad? Muchos pensadores de hoy defienden que nuestras decisiones son slo fruto de una serie de condicionantes de diferentes naturalezas: fisiolgicos, neuroqumicos, del entorno, sociales, culturales y que por lo tanto no hay verdadera libertad, ya que la determinacin de mltiples factores lo impiden. Segn ellos, no hay verdadera voluntad. Yo pregunto, desde este posicionamiento se pueden explicar todos aquellos gestos y acciones que van en contra del mismsimo instinto de conservacin, a favor de otros que incluso a veces no son ni conocidos por aqul que decide sacrificar su propia vida? S, estos testimonios existen: personas que han puesto su vida a disposicin de las necesidades de los dems, haciendo una extraordinaria demostracin de libertad. Eso slo es capaz de hacerlo aquel que ha entendido que el verdadero amor comienza cuando la fraternidad se extiende sin lmites. Y este hecho slo es explicable desde la certeza de que el hombre es imagen de Dios: slo un amor as es posible si se ve en el otro a Dios mismo. Y la muerte? Convendrs conmigo en que si slo nos espera ese horizonte, la vida no tiene sentido ninguno. Y aunque desde un punto de vista materialista la muerte es sencillamente lo que permite la renovacin de las especies, y por lo tanto, es positiva en cuanto permite el necesario relevo generacional, ello no evita que incluso desde el atesmo o el agnosticismo se viva como una prdida, como algo doloroso. Pero ms doloroso todava es no hallar una respuesta a ese acontecimiento. Para los que creemos, amigo mo, la muerte no es el final. Fuimos creados para vivir, y es precisamente por ese anhelo de eternidad no satisfecho que a los no creyentes la muerte les acongoja. En cambio, para el creyente hay esperanza, una esperanza que tambin da sentido a su vida terrena, y que en el seguimiento de Cristo, le conduce a vivir para los dems, a llevar una vida en ofrenda solidaria y permanente. Una vida as adquiere su verdadero sentido. S que t tambin lo has podido experimentar en el momento en que has trabajado por los dems, cuando has pensado en el otro antes que en ti mismo. As me consta. Estoy segura de que ahora pasarn por tu mente infinidad de argumentos racionales y cientficos que niegan la dimensin trascendente de la persona, o puede que no vayas tan lejos y te remitas sencillamente a tu propia experiencia personal de falta de fe. An as, slo quera ofrecerte otra perspectiva que, a mi modo de ver, te permitira reconsiderar ciertas decisiones que se has llegado a contemplar, y que slo causaran ms dolor a todas aquellas personas que te aman. Piensa que el amor vence todo mal. Tu amiga que te quiere, Araceli3Qu signos de vida y de muerte encuentras en la situacin econmica, poltica y social en que te encuentras? Enumralos en una pgina y participa con ella en el foro.

En el plano econmico, es un signo de muerte el paro forzado al que se ven abocados ms de seis millones de personas. El trabajo es la actividad a travs de la cual el hombre participa de la creacin de Dios, y tambin la que posibilita que cumpla con el deber de sustentar a su familia. El paro adems es causa directa de muchos suicidios, violencia familiar y enfermedades psicolgicas. Sinceramente, creo que nuestros polticos no son conscientes de lo devastador que puede ser esto para una sociedad.

En el poltico, es un signo de muerte el nacionalismo, basado en los privilegios que ha de tener una comunidad por el slo hecho de serlo, por encima de la solidaridad, a la cual no se le pueden poner lmites, porque si no, no es verdadera solidaridad. Juan Pablo II afirm: Solidaridad es compartir hasta lo necesario para vivir.

En el social, es signo de muerte la falta de asociacionismo en la Espaa de hoy. A principios del siglo XX, Espaa era el pas con el mayor ndice de asociacionismo en Europa. Hoy, es el que menos sin contar con las asociaciones deportivas-. Sin duda, que las personas no se unan, que no creen comunidad, que no establezcan relaciones slidas generando tejido asociativo, es seal de que se ha apoderado de nosotros la impotencia ante los problemas que nos acechan.

Es signo de vida, en el plano econmico, todas aquellas realidades econmicas que surgen de la unin de diferentes personas que deciden, creando cooperativas, poner en comn sus conocimientos y experiencias para ofrecerlos a la sociedad, a cambio de un salario digno y justo. La carpintera Montn de Trigo, S.L. (Torremocha de Jarama), o la empresa de jabones Solyeco, en Murcia, son prueba de que la economa solidaria es posible.

Existe un partido de inspiracin cristiana, que se plantee acabar con el hambre, el paro y la esclavitud infantil, as como todo atentado contra la vida como el abortoy la eutanasia, que vive nicamente de las aportaciones de sus militantes, que puso en la opinin pblica, all por el ao 2005 cuando nadie hablaba de ello, el tema de la corrupcin poltica, y que denuncia las causas reales de las injusticias? S, ese es el SAIn (Solidaridad y Autogestin Internacionalista), verdadero signo de vida en el plano poltico.

En lo social, es un signo de vida indiscutible todos aquellos testimonios de lucha por la dignidad de todas las personas. En Argentina, la Fundacin Alameda lucha por la erradicacin de la trata de personas y del trabajo esclavo, llegando a denunciar a la empresa Inditex por utilizar mano de obra esclava en sus talleres.

4Si has ledo el texto sobre el estatuto de la biotica, te parece compatible con las afirmaciones de la fundamentacin personalista? Razona tu respuesta y exponla en dos pginas, como mximo, con tu propio lenguaje y sin tomar prrafos de uno y otro texto.

Me parece perfectamente compatible lo que plantea el texto sobre los fundamentos de biotica y el correspondiente con los apuntes sobre fundamentacin de la tica personalista, ya desde el momento en que se reconoce en el primero que la necesidad de fundamentar la biotica desde un planteamiento teolgico no va en contra de la necesaria autonoma y racionalidad de la misma. La sociedad humana, por naturaleza, no es una realidad homognea, la componen grupos humanos diferentes entre s ya sea por credo, o por cultura, o por diferentes adscripciones polticas, entre otras circunstancias. De esta forma, la bsqueda de un marco comn para la biotica es un proceso gracias al cual hay que llegar a unas conclusiones mnimas compartidas por todos, pero que son fruto de diferentes cosmovisiones sobre el hombre y la vida.

De todas formas, la tica personalista tiene dos fuentes sobre las que se fundamenta, y una de ellas, la antropolgica, es comn a cualquier planteamiento que no parta de la fe. Desde esta base, se concluye que la persona es un fin, no un medio, y que tiene una dignidad que ha de ser siempre respetada. Este es un eje de la tica de occidente, por el cual las acciones son buenas o malas en funcin de su respeto a esta dignidad humana, y una referencia que orienta la praxis poltica y que adems determina cules son las mejores formas de solidaridad entre los hombres, desechando aquellas que se limitan a gestos paternalistas y asistencialistas. Este verdadero humanismo tambin tiene implicaciones ecolgicas, entendiendo que el hombre tiene derecho de dominar el medio, siempre que lo haga respetando el equilibrio, y no por pura depredacin. Este enfoque antropolgico concibe al hombre en su ser corpreo y espiritual, entendiendo que una concepcin puramente materialista del hombre es parcial, ya que la persona no el ser humano como espcimen de su gnero- engloba tanto su cuerpo como sus aspiraciones y autorrealizaciones, y estas necesidades no son materiales. Esta fundamentacin es asumible desde posturas no religiosas, y son universalizables, condicin esencial para que formen parte de los principios de la biotica.

La otra fuente es la teolgica, y es aqu donde hay que perfilar y delimitar mucho ms, empezando por reconocer que este fundamento teolgico es solamente asumido por una parte de la sociedad, no por todo el conjunto. Pero ello no impide que esta parte de la sociedad, concretamente la cristiana, pueda participar en el proceso de consensuar los mnimos comunes asumibles por todos. Segn esta fundamentacin teolgica, el hombre es imagen de Dios, lo que implica que para el creyente, el otro merece respeto por el slo hecho de ser hijo de Dios. Siguiendo este razonamiento, la vida es un don divino, lo que supone que el hombre no es dueo absoluto de ella, no puede disponer libremente y sin lmite ni de su propia vida ni de la de otros. Por otra parte, el hombre ha de responsabilizarse tanto de la vida de otras personas como de la creacin entera. Cualquier perjuicio a la dignidad de la persona, cometido por la accin humana, en el plano econmico, poltico, o social, es ir contra la misin encomendada de sojuzgar la Tierra y de ocuparse y preocuparse de los otros -dnde est tu hermano?-. La visin cristiana de la vida se enmarca adems en el plan divino de gracia, que supera el dolor y la muerte. La fundamentacin personalista parte de estos mximos aqu expuestos, para llegar a unos mnimos que puedan ser compartidos por todos. No hay que confundir estos mnimos con los compromisos concretos derivados de la asuncin de la tica personalista, porque estos compromisos son el resultado de una visin concreta de la realidad, traspasada por la fe. Desde el personalismo tampoco puede esperarse que los principios teolgicos y sus concreciones en el compromiso poltico y social, sean aceptados sin ms por el resto de la sociedad. El personalista es consciente de que hay un valor estrechamente ligado al de la dignidad: la libertad. En este sentido, lo que el personalismo ofrece a la sociedad ser contrastado y confrontado con otras posturas no coincidentes, pero esto es lo deseable en una sociedad que respeta otros criterios, siempre que estos no vayan en contra de esos mnimos exigibles y aceptados por todo el conjunto.

En definitiva, lo que se extrae del documento sobre la fundamentacin biotica no contradice en ningn modo lo que se expone en los apuntes sobre tica personalista, es decir, la tica personalista no supone una merma ni en la autonoma, ni en la racionalidad de la biotica, y por su propia filosofa es una tica aplicable a la sociedad civil y laica, abierta a las opciones de otros planteamientos, en virtud de la libertad, siempre acordes a los mnimos exigibles.