ejercicio 1 - esi2.us.esfnunez/texto/see_solucex2parcial0809.pdf · obsérvese que la bajada del...

8
EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN. Nombre y apellidos:................................................................................. (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ LO QUE SE CONTESTE EN HOJAS CORRESPONDIENTES A OTROS EJERCICIOS O EN LAS DE BORRADOR). EJERCICIO 1 En una economía sin sector exterior se conocen los siguientes datos: C o = 2; c = 0,8; t = 0,3; I = 2; G = 3 donde C o es el consumo autónomo, c es la propensión marginal al consumo, t es el tipo impositivo, I es la inversión y G el gasto público. a) Calcular la renta de equilibrio. b) Suponiendo un incremento del gasto público de 2 (ΔG = 2), calcular el incremento de producción que se produce. c) Calcular el multiplicador del gasto. d) Calcular la nueva producción si t pasa a valer 0,5. Razone por qué varía la producción en el sentido en que lo hace. En este apartado considere que G se encuentra en su valor inicial (G = 3). .

Upload: others

Post on 15-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN.

Nombre y apellidos:................................................................................. (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ LO QUE SE CONTESTE EN HOJAS CORRESPONDIENTES A OTROS EJERCICIOS O EN LAS DE BORRADOR). EJERCICIO 1 En una economía sin sector exterior se conocen los siguientes datos:

Co = 2; c = 0,8; t = 0,3; I = 2; G = 3

donde Co es el consumo autónomo, c es la propensión marginal al consumo, t es el tipo

impositivo, I es la inversión y G el gasto público.

a) Calcular la renta de equilibrio.

b) Suponiendo un incremento del gasto público de 2 (∆G = 2), calcular el incremento de

producción que se produce.

c) Calcular el multiplicador del gasto.

d) Calcular la nueva producción si t pasa a valer 0,5. Razone por qué varía la producción en el sentido en que lo hace. En este apartado considere que G se encuentra en su valor

inicial (G = 3).

.

EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN.

Nombre y apellidos:................................................................................. (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ LO QUE SE CONTESTE EN HOJAS CORRESPONDIENTES A OTROS EJERCICIOS O EN LAS DE BORRADOR).

EJERCICIO 2 a) En un país el coeficiente de reservas es el 10 % y la relación efectivo/depósitos es 0. Si

el banco central vende 100.000 euros de bonos del Estado, ¿cuánto variará la oferta monetaria con dicha operación?

b) En otro país el coeficiente de reservas es del 20 % y el público desea tener una cantidad

igual de efectivo que de depósitos a la vista, ¿cuál es el volumen de depósitos a la vista en esta economía si la base monetaria es de 1200 euros?

c) ¿Cuál sería la relación entre la oferta monetaria (M) y la base monetaria (B) si el coeficiente de reservas exigido por el Banco Central fuera del 100%? Razone en términos

del multiplicador del dinero.

EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN.

Nombre y apellidos:................................................................................. (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ LO QUE SE CONTESTE EN HOJAS CORRESPONDIENTES A OTROS EJERCICIOS O EN LAS DE BORRADOR).

EJERCICIO 3 a) Represente en un gráfico el equilibrio en el mercado de dinero. b) Represente en dicho gráfico una situación de exceso de demanda de dinero. En tal

situación, ¿qué le debe suceder al tipo de interés para que se equilibren los mercados financieros (mercado de dinero y mercado de bonos)? ¿Qué pasa con la demanda y la

oferta monetarias a medida que se ajusta el tipo de interés? Razone su respuesta. c) Represente en dicho gráfico una situación de exceso de oferta de dinero. En tal situación, ¿qué le debe suceder al tipo de interés para que se equilibren los mercados financieros? ¿Qué pasa con la demanda y la oferta monetarias a medida que se ajusta el

tipo de interés? Razone su respuesta.

SOLUCIÓ� DEL PROBLEMA 3. SEE 0809. 2º PARCIAL.

a)

b)

Para r2 < rE el público tiene menos dinero del que desea. Para aumentar sus

tenencias de dinero reduce las de bonos, lo cual, disminuye la demanda de

bonos. Al reducir el público su demanda de bonos, los emisores de estos

activos observan que tienen que ofrecer un tipo de interés más alto en sus

nuevas emisiones si quieren atraer a los compradores. Por tanto, el tipo de

interés real sube tendiendo hacia el nivel de equilibrio. Obsérvese que la

subida del tipo de interés hace más rentables a los bonos y, por tanto, hace

disminuir la demanda de dinero, reestableciéndose el equilibrio.

c)

Para r1 > rE las personas tienen más dinero del que desean, por lo que tratan

de deshacerse de parte de él comprando bonos, lo cual, incrementa la

demanda de bonos. Como los emisores de bonos (administraciones y

empresas grandes) prefieren pagar unos intereses más bajos, responden al

mayor deseo de la gente de adquirir bonos bajando los intereses que

ofrecen en sus nuevas emisiones. El tipo de interés cae tendiendo hacia el

equilibrio. Obsérvese que la bajada del tipo de interés hace menos rentables

a los bonos y, por tanto, hace aumentar la demanda de dinero,

reestableciéndose el equilibrio.

EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN.

Nombre y apellidos:................................................................................. (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ LO QUE SE CONTESTE EN HOJAS CORRESPONDIENTES A OTROS EJERCICIOS O EN LAS DE BORRADOR).

EJERCICIO 4

Defina y relacione entre sí los siguientes conceptos:

a) Renta, ahorro, riqueza y dinero. b) Inversión, variación de existencias y capital. c) De todas las variables anteriores, ¿cuáles son variables de flujo (es decir, se

miden en unidades por período de tiempo) y cuáles son variables de nivel o stock (se miden en un determinado instante)?

SOLUCIÓ� DEL PROBLEMA 4. SEE 0809. 2º PARCIAL. a) Renta: es lo que ganamos por nuestra participación en el mercado de factores productivos, alquilando o empleando nuestros factores de producción (trabajo, capital y tierra). Ahorro: es la parte de la renta después de impuestos que no se gasta en bienes de consumo. Riqueza: es el valor de todos nuestros activos (bienes reales o materiales y activos financieros) menos todos nuestros pasivos. El ahorro permite comprar bienes de capital y activos financieros y, por tanto, incrementar nuestra riqueza. Dinero: Activo financiero que puede utilizarse directamente para comprar bienes y servicios. Este comprende las monedas y los billetes y los depósitos a la vista. Normalmente, los hogares mantienen una parte de su riqueza en dinero, ya que este es medio de pago. b) Capital: Conjunto de bienes producidos por el hombre que se usan en la economía para la producción de otros bienes y servicios. El capital lo componen la planta, la maquinaria y las existencias de las empresas y los edificios y las viviendas. Inversión: componente de la demanda agregada que recoge el gasto de cada período en bienes de capital (nuevos) por parte de las empresas. Variación de existencias: componente de la inversión que recoge la diferencia en cada período entre las existencias que quedan al final del período y las que había al comienzo del mismo. c)

RENTA AHORRO RIQUEZA DINERO CAPITAL INVERSIÓN VE FLUJO X X X X STOCK X X X