ejemplos tdr

Upload: jean-sumari

Post on 14-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE MECNICA DE SUELOS 1.0 OBJETO

ELABORACION DEL ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS xxx.Los presentes trminos de referencia sealan los lineamientos que deber tomar en cuenta el Consultor (sea persona natural jurdica), en los trabajos de:

Verificacin del Suelos, que permitir evaluar las condiciones existentes del suelo natural orientada a la prospeccin del suelo y determinacin de sus caractersticas fsicas mecnicas que permitan garantizar la ejecucin del Proyecto. xxx

2.0 UBICACIN DE LOS TRABAJOS A EJECUTAR

El trabajo propuesto comprende las calles: xxx

3.0 NORMATIVIDAD LEGAL

La Elaboracin del Informe tcnico de Suelos, deber realizarse de acuerdo con las disposiciones legales y normas tcnicas vigentes:

Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Tcnica de Edificacin E-050 Suelos y Cimentaciones.

4.0 ESPECIALIDAD DEL SERVICIO

El Proveedor, sea persona natural o jurdica, deber contar con Registro Nacional de Proveedores (RNP) en el captulo de Servicios, y deber acreditar su experiencia en trabajos similares.

5.0 REQUERIMIENTOS TECNICOS MINIMOS

El Profesional deber ser Ingeniero Civil colegiado y hbil para contratar con el estado, el mismo que deber acreditar su experiencia mediante contratos y conformidades de los servicios en Estudio de Mecnica de Suelos con no menos de dos veces el valor referencial.Los equipos necesarios mnimos para efectuar el estudio deben ser los siguientes: Equipo de Proctor Modificado Equipo SPT 01 juego de mallas para Anlisis Granulomtrico 01 Copa de Casagrande (para determinar los lmites de Atterberg. 01 Spidy para determinar la humedad en campo.

Nota: Los equipos debern acreditar mediante certificado de calibracin no mayor a seis (06) meses de antigedad

6.0 ALCANCES DE LOS TRABAJOS DEL SERVICIO DE CONSULTORIA

INFORME TECNICO DE SUELOS

a) Los presentes trminos estn orientados a realizar el estudio de mecnica de suelos mediante la prospeccin (excavacin atajo abierto) con fines de determinar la capacidad portante y el estado de compactacin actual de los suelos de la obra en ejecucin, que satisfaga los requerimientos bsicos para xxx.

b) La prospeccin exploratoria, permitir estudiar las caractersticas estratigrficas del suelo, as como las potencias de los estratos, caractersticas fsico mecnica de los tipos de suelos existentes, condiciones reales de la fundacin (presencia de la napa fretica) y la determinacin de la capacidad portante del terreno de fundacin y el grado de compactacin de los suelos actualmente.

7.0 CONTENIDO DE LOS INFORMES TCNICOS QUE PRESENTARA EL PROVEEDOR

El Proveedor sea persona natural o jurdica deber presentar, un Informe Final a los Treinta (30) das calendario de firmado el Contrato y al trmino de los trabajos encomendados; segn el detalle siguiente:

Informe Final:

Estudio de Suelos con Fines de Cimentacin

Introduccin (Antecedentes). Plano de Ubicacin del rea de Estudio. Memoria Descriptiva de los Trabajos Realizados. Evaluacin de Caractersticas Geotcnicas. Cuadro de Resumen de los Resultados Obtenidos en Laboratorio. Resultado de las Prospecciones para la Determinacin de la Capacidad Portante. Anlisis y Determinacin de la Capacidad de Carga del Suelo. Metodologa Empleada para la Determinacin de la Capacidad Portante del Suelo. Evaluacin de Compactacin. Certificados de Todos los Resultados de Ensayo de Laboratorio. Columnas Estratigrficas de cada Calicata. Ubicacin del Nivel Fretico. Panel Fotogrfico de los Trabajos Desarrollados. Plano de Ubicacin de Calicatas. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografa.

El Proveedor suscribir todas las pginas del Informe Tcnico Final en seal de Conformidad y Responsabilidad respecto a su Calidad Tcnica e Integridad Fsica. As como los especialistas que participen como parte del personal tcnico.

8.0 TRABAJOS QUE DEBERAN EJECUTARSE

Los presentes Trminos de Referencia, contemplan los estudios y anlisis que debern ejecutarse a nivel de ejecucin de obra, para:

a) ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS:

-Perforacin mnima de SETENTA Y CINCO (75) calicatas (excavacin a tajo abierto), hasta una profundidad no menor a 2.00 metros.-Toma de Muestras por cada Estrato Encontrado.-Ensayo de Compactacin Proctor Modificado (38). -Ensayo segn Metodologa (05 SPT) usada para Determinacin de la Capacidad Portante. -Procesamiento de las Muestras en Laboratorio.-Anlisis Granulomtrico de los Estratos Existentes en el Terreno Natural.-Clasificacin de Suelos, Metodologa SUCS y AASHTO.-Determinacin de los Lmites de Atterberg de las Muestras Obtenidas.-Determinacin del Contenido de Humedad.-Determinacin de la Humedad Natural.-Anlisis y Determinacin de la Capacidad Portante del Terreno de Fundacin.-Relleno con Material Propio de las Perforaciones Ejecutadas.

b) DE LOS INFORMES:

-Se presentar un Informe Tcnico Final (Original y 02 Copias), contiendo las partes indicadas en el tem 7.0 Contenido del Informe Tcnico que presentar el Proveedor, del Informe de Suelos.

-El Proveedor suscribir todas las pginas del Informe Tcnico Final en seal de Conformidad y Responsabilidad respecto a su Calidad Tcnica e Integridad Fsica. As como los especialistas que participen como parte del personal tcnico.

- Se adjuntar un archivo digital (USB o CD) de la totalidad del Informe Tcnico Final.

9.0 SUPERVISIN DE LOS TRABAJOS.

La yyyy, ser la encargada de la Supervisin del Servicio, debiendo el Proveedor coordinar el avance de los trabajos.

10.0 PRESENTACIN DEL INFORME TECNICO FINAL :

La entrega formal del Informe Tcnico Final del Estudio de Mecnica de Suelos, deber realizarse a ms tardar el da del vencimiento del contrato. Sin embargo, queda consentido que el proveedor deber presentar el estudio de acuerdo a las coordinaciones que se establezca con yyy, a fin de evitar observaciones. Si a pesar de esto y durante la revisin final por parte de la yyy, el Proveedor deber levantar dichas observaciones.

El Informe tcnico de Suelos, deber ser presentado en original y dos copias, con las hojas perforadas, anillados o espiraladas. Las hojas no debern estar foliadas.

El Informe tcnico de Suelos, deber estar visado en todas sus partes por el Ingeniero especialista en mecnica de suelos responsable de la elaboracin.

yyy, mediante el respectivo informe de aprobacin dar la conformidad a los trabajos y autorizar el pago correspondiente.

11.0 RESPONSABILIDADES DEL PROVEEDOR

El Proveedor asumir la Responsabilidad Tcnica Total del Servicio Profesional prestados para la Elaboracin del Informe tcnico de Suelos con Fines de Determinar el estado actual de los suelos de la obra en ejecucin.

En atencin a que el Proveedor es el responsable absoluto del Estudio que realiza, deber Garantizar la Calidad del mismo y responder por el trabajo realizado durante el tiempo de garanta de la obra, de acuerdo a las Normas Legales vigentes, desde la fecha de Aprobacin del Informe Tcnico Final, por parte de la Municipalidad Distrital de Beln, por lo que, en caso de ser requerido para cualquier aclaracin o correccin, no podr negar su concurrencia.

12.0 PENALIDADES

Se proceder segn los puntos indicados en el contrato

13.0 PLAZO PARA LA ELABORACIN DE LOS TRABAJOS:

El plazo para la realizacin del Estudio de Mecnica de Suelos, ser de TREINTA (30) das calendario, los que regirn a partir de la firma del Contrato.

14.0 VALOR REFERENCIAL

El Valor Referencial para la Elaboracin de los Trabajos de Estudio de Mecnica de Suelos, asciende a la suma de VEINTIUN MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y OCHO CON 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 21,358.00), incluido IGV. 15.0 FORMA DE PAGO

Canteras y Fuentes de Agua

Se localizarn canteras que sern utilizadas en las distintas capas estructurales del pavimento (Afirmado, mezcla asfltica en fro con asfalto emulsionado, slurry seal, etc.), reas de prstamo de material para conformar los rellenos, as como agregados ptreos para la elaboracin de concretos hidrulicos.

Se seleccionarn nicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material existente son adecuadas y suficientes para la construccin vial y que cumplan con las Especificaciones Tcnicas Generales para la Construccin de Carreteras (EG-2000), el Manual para el Diseo de Caminos Pavimentados de Bajo Volumen de Transito.

El Consultor para cumplir con los plazos establecidos ensayar las muestras de agregados en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y dependiendo de su capacidad operativa y/o rendimiento podr encomendar los ensayos y pruebas a terceros; con el objeto de efectuar ensayos en laboratorios de manera simultanea y reducir el periodo de tiempo de la etapa de laboratorio. El Consultor ser responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados.

Se efectuar el levantamiento topogrfico de las canteras para determinar los usos, volumen y potencia del banco de materiales, debiendo ser delimitadas en el terreno mediante hitos de fcil ubicacin.

Las Canteras sern analizadas y clasificadas, evaluando su calidad, potencia, rendimiento, accesibilidad, estado de las vas de acceso y por su situacin legal (disponibilidad).

El Consultor calcular el volumen de material utilizable y desechable y recomendar, el periodo y oportunidad de utilizacin, calculando el rendimiento para cada uso; sealar el procedimiento de explotacin y su disponibilidad para proporcionar los diferentes tipos de materiales a ser empleados en la Obra.

La calidad de los agregados de la Cantera estar dada por el cumplimiento de la totalidad de las Especificaciones Tcnicas de acuerdo al uso que propone el Consultor.

Con el fin de determinar los estratos a explotar, utilizacin, rendimientos y potencia de las canteras, el Consultor realizar exploraciones (mnimo 03 prospecciones por cada rea menor o igual a una hectrea) por medio de perforaciones, sondeos, calicatas y/o trincheras de profundidades no menores de la profundidad mxima de explotacin. En caso de que la profundidad de explotacin sea mayor, el Consultor deber profundizar las calicatas y/o efectuar calicatas complementarias; a fin de alcanzar la profundidad de explotacin y garantizar la real potencia del Banco de Materiales.

El Consultor presentar un Registro de Excavacin para cada una de las prospecciones (calicatas) que realice de la totalidad de canteras estudiadas, en donde detallar las caractersticas de los agregados, forma, tamao, humedad, color, etc.

Los ensayos de laboratorio para determinar las caractersticas fsico, qumicas y mecnicas de los materiales de cantera; se efectuarn de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carretera del MTC (EM-2000) y sern de acuerdo al uso propuesto.

El numero mnimo de ensayos a ejecutar a las muestras representativas obtenidas ser de un juego de ensayos Estndar por cada prospeccin ejecutada en la cantera (el numero de prospecciones se determinara de acuerdo al rea y volumen de explotacin de la Cantera) y de cinco juegos de los dems ensayos por cada cantera.

Si para el cumplimiento de las correspondientes Especificaciones Tcnicas, es necesario someter al agregado a un tratamiento (lavado, venteo, mezclas, etc.); El Consultor deber presentar resultados de ensayos de materiales efectuados con dicho agregado despus de sometidos a dichos tratamientos, a fin de corroborar y verificar si con tales tratamientos se logra el cumplimiento de Especificaciones Tcnicas.

La Memoria Descriptiva debe establecer informacin correspondiente a: ubicacin del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materiales, descripcin de los agregados, usos, tratamiento, tipo y periodo de explotacin y dems informacin que considere pertinente el Consultor.

El Consultor debe tambin establecer el estado posibles derechos de explotacin teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para la explotacin de canteras.

El Consultor deber presentar un plan detallado de utilizacin de las fuentes de materiales seleccionadas y un diseo de la explotacin que provea los elementos preventivos para evitar que se produzcan problemas ambientales tales como: inestabilidad, represamiento y/o contaminacin de ros o quebradas, inestabilidad de los taludes naturales, afectaciones sobre la vegetacin o fauna, alteraciones del drenaje natural, inadecuado manejo de los escombros, daos en propiedades ajenas, etc.

De igual manera se deber determinar la ubicacin de las Fuentes de Agua, efectuar su anlisis qumico y determinar su calidad para ser usada en la obra (para mezclas de concreto, mezclas bituminosas, capas granulares y otros).

El Consultor evaluar los requerimientos de los accesos a las canteras, considerando las necesidades de construirlos o mejorarlos, sealara tambin si los accesos se ubican dentro de propiedades de terceros.

El Consultor presentar un Plano de Canteras y Fuentes de Agua, en el cual detallara en forma concreta y resumida los resultados de las Investigaciones de Campo y Memoria Descriptiva (entre otros aspectos: Ubicacin de las Canteras y Puntos de Agua, longitud y estado (transitabilidad) de los accesos, caractersticas de los agregados, usos, potencia, rendimiento, tratamiento, periodo y equipo de explotacin).

Diseo del Pavimento

El Consultor podr utilizar las metodologas de diseo como USACE, TRL, NAASRA, CBR, INDICE DE GRUPO, PELTIER, AASHTO, o alguna otra metodologa contemplada en la normatividad vigente del MTC.

El Consultor estudiar y analizar diferentes alternativas de estructuracin del pavimento, en funcin de la capacidad de soporte de la subrasante, del trfico previsto, de las condiciones ambientales del rea (clima, altitud, precipitaciones, etc.), de las alternativas de mantenimiento vial, de los materiales naturales disponibles en la zona, etc.

El Consultor con el conocimiento de las canteras propuestas y de las caractersticas fsico-mecnicas de los agregados, realizar un prediseo de mezcla asfltica en fro con asfalto emulsionado y slurry seal; as como tambin definir el tipo de emulsin a utilizar de acuerdo a las caractersticas de Trfico y Altitud de la zona.

Se presentarn los resultados de laboratorio del diseo a emplear en la construccin del pavimento, indicando en cuadros y/o grficos los anlisis correspondientes y las correspondientes conclusiones.

INSTALACIONES ELECTRICAS

EQUIPO MNIMO DE PROFESIONALES DE CONSULTORAEl Consultor que se encargar de prestar el servicio de consultora requerido podr ser una persona natural o jurdica que cumpla con los siguientes requisitos mnimos:

PROFESIONFUNCIONAOSDE EXPERIENCIA

(COLEGIATURA)REQUISITOSMINIMOS

IngenieroelectricistaEstudios redes primarias5aosEspecialista en proyectos de electrificacin a nivel de redes primarias y secundarias

IngenieroelectricistaEstudios redes secundarias5aosEspecialista en proyectos de electrificacin a nivel de redes primarias secundarias

Topgrafo

Trabajo Topogrfico02aos

Con experiencia en trabajos de topografa (adjuntar dos contratos como topgrafo encampo).

IngenieroAmbientalEstudios de impacto ambiental (capacitaciones)01aosEspecialista en proyectos de impacto ambiental

La experiencia en el ejercicio de la profesin, para profesional, se sustentara con la presentacin de copia de ttulo y del diploma de Colegiatura en file personal, al cual adjuntara certificados, contratos u otros tipos de documentos que sustenten la experiencia laboral.

INSTRUMENTOS DE APOYO Y EQUIPO MNIMO DE PROFESIONALES DE CONSULTORA

3.1 ALCANCES DEL ESTUDIO

La consultora acudir a informacin primaria, mediante visitas de campo, entrevistas, encuestas, etc., y fuentes de informacin secundaria de las instituciones involucradas, como la Municipalidad Distrital de XXX, INEI, Direccin Regional de Energa y Minas, Electro XXX y otras instituciones afines.

La consultora o Consultor del proyecto realizar el Proyecto, analizando todo los principales componentes de proyectos de Electrificacin que vienen a ser:

LNEA, RED PRIMARIAREDES SECUNDARIASCONEXIONES DOMICILIARIASANLISIS DE IMPACTO AMBIENTALCOSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTOSOSTENIBILIDAD

3. AGUA Y ALCANTARILLADO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACINDE UN CONSULTOR PARA ELABORACIN DEL PERFIL DE INVERSION PUBLICA

I.-OBJETO

Seleccionar al Postor que presente la mejor Oferta Tcnica Econmica, de consultora para la ELABORACIN DEL ESTUDIO DE PARA LA OBRA CONSTRUCCIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE XXX, de acuerdo a los requerimientos y consideraciones planteadas en el presente documento.

II.-GENERALIDADES

2.1. UBICACIN: CONSTRUCCIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE XXX, est ubicado en:

Departamento

Provincia

Distrito

Lugar

2.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto contempla los componentes de:1 CAPTACION.2 PLANTA DE TRATAMIENTO3 LINEA DE CONDUCCION4 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUAS.5 RED DE DISTRIBUCION.

2.4. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Recursos Determinados y Donaciones y Transferencias.

2.5. BASE LEGAL Reglamento Nacional de Edificaciones. Normas de ITINTEC, Normas de ASTM, Normas del ACI.

OTROS: INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS