ejemplo plan investigacion

11
PLAN DE INVESTIGACIÓN LA IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA COMO PARTE INTEGRANTE DE LA SANA CRÍTICA RAZONADA EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL 1. Justificación de la investigación Durante el desarrollo de la prueba testimonial, surgen factores psicológicos que influyen en el proceso del conocimiento, distorsionando la verdad del testimonio: factores que al momento de dársele el valor a la prueba testimonial se dejan a un lado, lo cual sería de suma necesidad apoyarse del avance de las ciencias y de la técnica, haciendo indispensable y urgente la inclusión de teorías psicológicas en las instituciones de derecho. El juez debe conocer la distorsión del testimonio judicial, debido a diversas alteraciones de los fenómenos psicológicos, aún fuera del campo de la patología mental. Debe interpretar lo defectuoso del testimonio humano y la facilidad con que se comete un error involuntario. Desconocimiento de parte de los jueces de éstas técnicas al analizar el testimonio, es que se hace necesario ofrecer una alternativa a estos problemas. La psicología del testimonio es una psicología práctica, donde se funden los resultados de la Psicología Experimental y de la Psicología Jurídica, de allí la necesidad imperativa de valorar la sicopatología del testimonio; de su crítica psicojurídica metódica para evitar los múltiples errores judiciales.

Upload: nancy-ortega

Post on 25-Jun-2015

8.926 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplo Plan Investigacion

PLAN DE INVESTIGACIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA COMO PARTE INTEGRANTE DE LA SANA CRÍTICA

RAZONADA EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

1. Justificación de la investigación

Durante el desarrollo de la prueba testimonial, surgen factores psicológicos que influyen en el

proceso del conocimiento, distorsionando la verdad del testimonio: factores que al momento de

dársele el valor a la prueba testimonial se dejan a un lado, lo cual sería de suma necesidad

apoyarse del avance de las ciencias y de la técnica, haciendo indispensable y urgente la inclusión

de teorías psicológicas en las instituciones de derecho.

El juez debe conocer la distorsión del testimonio judicial, debido a diversas alteraciones de los

fenómenos psicológicos, aún fuera del campo de la patología mental. Debe interpretar lo

defectuoso del testimonio humano y la facilidad con que se comete un error involuntario.

Desconocimiento de parte de los jueces de éstas técnicas al analizar el testimonio, es que se hace

necesario ofrecer una alternativa a estos problemas.

La psicología del testimonio es una psicología práctica, donde se funden los resultados de la

Psicología Experimental y de la Psicología Jurídica, de allí la necesidad imperativa de valorar la

sicopatología del testimonio; de su crítica psicojurídica metódica para evitar los múltiples errores

judiciales.

2. Planteamiento del problema

2.1 Definición del problema

2.1.1 Especificación del problema

Page 2: Ejemplo Plan Investigacion

El presente estudio abordará la problemática que se deriva del desconocimiento de las reglas de

la psicología como elemento integrante de la sana crítica razonada al momento de valorar la

prueba testimonial; ocasionando con ello una valoración equivocada a dicha prueba.. Como tema

central estará la psicología del testimonio, la prueba testimonial y la psicología en la investigación,

la Psicología y el proceso del conocimiento por el testigo; recepción de la información por el

testigo; factores psicológicos que influyen en la recepción, retención análisis y síntesis, emisión o

expresión de la información en el testigo; concluyendo con la importancia de la psicología

testimonial como elemento esencial en la valoración de dicha prueba por medio de la crítica

razonada.

2.1.2 Delimitación del problema

El estudio se realizará en la ciudad de Guatemala, en el Tribunal Cuarto de Sentencia Penal,

concretamente en seis sentencias para analizar en qué forma fueron valoradas las pruebas testimoniales,

durante el año dos mil cuatro.

2.1.3 Operacionalización del problema

¿Por qué al analizar la prueba testimonial los jueces omiten aplicar las reglas de la psicología

como parte integrante de la sana crítica razonada?

2.3 Marco teórico

“La ley presume que los hombres dicen la verdad, acogiendo el principio universalmente

aceptado, de la buena fe en un estado judicial y la mentira es la excepción. Sin embargo, la

continua descomposición social que es característica de los últimos tiempos, exige una valoración

juiciosa, rigurosa, científica, que permita ubicar la verdad en su justo medio, despejando la

abrupta maleza que impide avizorar el objetivo del proceso penal: la verdad.... La Psicología del

Testimonio, es una disciplina que pone a disposición de las personas involucradas en la

administración de justicia las características definitorias, su problemática y sus relaciones con el

derecho, los parámetros generales de la evaluación psicológica forense, y su aplicabilidad en los

Page 3: Ejemplo Plan Investigacion

diferentes contextos jurídicos, para poder determinar la veracidad de un testimonio.” (Fabián

Mensías Pavon, la psicología del testimonio Pág. 90)

“En cuanto al testimonio que es un acto fundamental en nuestro derecho procesal, deberíamos

señalar las aportaciones de la Psicología del Testimonio, que consiste en el conjunto de

conocimientos basados en resultados de investigación de los campos de la Psicología

Experimental y Social, que intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los

testimonios, que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos

presénciales.” (http://www.cop.es/perfiles/cmtenido/juridico.htm)

“Hablar sobre Psicología del Testimonio resulta interesante, ya que se aborda tanto al testigo

como al testimonio, sobre aquello que se argumenta y sobre aquel que tiene presencia sobre el

conocimiento. Este concepto se construye a través del entendimiento de una construcción

distinta de la realidad por parte de cada observador de los hechos y eso constituye un elemento

fundamental para aterrizar todo testimonio y evaluar su fidelidad y credibilidad que tan

importante resulta para esta área de la Psicología”. (Nestor Pérez, Medicina Forense Pág. 50)

Con lo anterior podemos ver la importancia de que los Jueces apliquen las reglas de la psicología

del testimonio como parte integrante de la sana crítica razonada al valorar la prueba testimonial,

ya que apoyados de la psicología van a poder determinar la credibilidad de un testigo.

2.3 Hipótesis

La valoración sin fundamento a la prueba testimonial se debe principalmente al desconocimiento

que los jueces tienen de las reglas de la psicología testimonial como parte integrante de la sana

crítica razonada.

La variable independiente es el desconocimiento que los jueces tienen de las reglas de la

psicología testimonial como parte integrante de la sana crítica razonada. Dicho desconocimiento

hace surgir la variable independiente, que es la falta de aplicación de dichas reglas y por eso la

falta de fundamentación al valorar la prueba testimonial.

3. Objetivos de la investigación

Page 4: Ejemplo Plan Investigacion

3.1 General

Dar a conocer las reglas de la psicología testimonial como parte integrante de la sana crítica

razonada, en la valoración de la prueba testimonial.

3.2 Específicos

3.2.1 Establecer el grado de conocimiento que los jueces tienen de la psicología testimonial

como parte integrante de la sana crítica

3.2.2 Determinar en base a qué analizan los jueces la prueba testimonial

3.2.3 Probar la hipótesis formulada al respecto

3.2.4 Dar a conocer factores que modifican el testimonio

3.2.5 Establecer la necesidad imperativa de valorar la sicopatología del testimonio

4. Supuestos de la investigación:

4.1 Todo sujeto procesal tiene libertad de aportar prueba

4.2 Existen tres sistemas de valoración de la prueba

4.3 La prueba testimonial es un medio de prueba que se puede aportar en el proceso penal

guatemalteco

4.4 La sana crítica razonada es el sistema de valoración de la prueba penal guatemalteco

4.5 La psicología es uno de los elementos de la sana crítica razonada

5. Bosquejo preliminar de temas:

CAPÍTULO I

1 SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

1.1 Sistemas de valoración de la prueba

1.2 Prueba legal

1.2.1 Definición

1.2.2 Elementos

1.2.3 Características

1.3 Libre convicción

1.3.1 Definición

Page 5: Ejemplo Plan Investigacion

1.3.2 Elementos

1.3.3 Características

1.4 Sana Crítica Razonada

1.5 Definición

1.6 Elemento

1.7 Características

CAPÍTULO II

2 SANA CRÍTICA RAZONADA

2.1 Elementos

2.1.1 Lógica

2.1.2 Experiencia

2.1.3 Psicología

CAPÍTULO III

3 LA PSICOLOGÍA

3.1 La psicología como elemento de valoración de la prueba

CAPÍTULO IV

4 TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

4.1 Recepción de la información por el testigo;

4.2 Factores psicológicos que influyen en la recepción, retención análisis y síntesis, emisión o

expresión de la información en el testigo

CAPÍTULO V

5 IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA

TESTIMONIAL

4.3 Ventajas

4.4 Desventajas

6. Determinación de métodos y técnicas:

Page 6: Ejemplo Plan Investigacion

El método deductivo, va hacer utilizado en los primeros capítulos al hacer el estudio amplio de los

sistemas de valoración de la prueba, para llegar al sistema propiamente de valoración de la

prueba penal guatemalteca que es la sana crítica razonada, con el fin de centrarnos en uno de los

elementos que compone dicho sistema de valoración de la prueba como lo es la psicología.

El método inductivo, se utilizará al momento de realizará el estudio en seis sentencias, en el

Tribunal Cuarto de Sentencia Penal, para analizar en qué forma fueron valoradas las pruebas

testimoniales, durante el año dos mil cuatro, así mismo se posará una encuesta a los Jueces de

Sentencia ubicados en la Torre de Tribunales de la ciudad de Guatemala, para comprobar el grado

de conocimiento de la psicología como elemento de la sana crítica al valorar prueba testimonial, o

bien comprobar que aplican ellos para valorar dicha prueba.

El método de síntesis va ha ser utilizado al momento de emitir mis conclusiones de la presente

investigación.

TÉCNICAS:

Las técnicas utilizadas serán: las fuentes directas al realizar el análisis de seis sentencias en el

Tribunal Cuarto de Sentencia Penal, y realización de encuestas con preguntas directas que se

realizarán a los jueces que conforman los tribunal de sentencia penal ubicados en la Torre de

Tribunales; y fuentes indirectas como las técnicas bibliográficas, de análisis y de contenido.

Page 7: Ejemplo Plan Investigacion

7. Cronograma de actividades:

Semanas Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Elaboración del Planteamiento del problema (definición, hipótesis y marco teórico).

X X

Elaboración de objetivos, supuestos, bosquejo preliminar de temas, determinación de métodos y técnicas de la investigación y estimación de recursos.

X X

Presentación del plan de investigación para aprobación del punto de tesis y corrección de sugerencias.

X

Elaboración de fichas bibliográficas.

X

Elaboración de formatos para realizar encuestas.

X

Entrevistas con sujetos pasivos de la ley, así como con autoridades gubernamentales involucradas.

X X

Análisis de la Información recopilada.

X X

Presentación, y aprobación del plan de Investigación en la Unidad de Tesis.

X

Proposición y aprobación de asesor para la Tesis.

X

Dictamen favorable del asesor de la Tesis.

X

Proposición y aprobación del revisor para la Tesis.

X

Dictamen favorable del revisor de la Tesis.

X

Comisión de Estilo. X

Corrección en decanatura e Impresión de la Tesis.

X

Page 8: Ejemplo Plan Investigacion

Examen Público de Tesis. X

8. BIBLIOGRAFÍA

BENTHAM. Gemías. Tratado de las pruebas judiciales. Guatemala: Ed. Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1985.

CASADO PÉREZ, José María. La prueba en el proceso penal salvadoreño. (s.l.i.), (s.e.), 1980.

Introducción a la ciencia política. Selección de textos por: Ricardo Juárez Gudiel, 2ª. Ed.; Guatemala, (s.e.), 1979. (Colección de ciencia política; no. 1).

Lecciones de psiquiatría forense. Pág. 15 Prensa Libre (Guatemala) Año 52, No. 16757 (martes 24 de Septiembre de 2002).

MENSÍAS PAVÓN, Fabián. La psicología del testimonio. Ecuador, Quito. Ed. José Luis Pérez Solórzano (s.f).

MIRA Y LÓPEZ, Emilio. Manual de psicología jurídica. 4ta. ed. Buenos Aires, Argentina. Ed. El Ateneo, 1999.

ROSENTAL, M.M. Y P.F. Iudin. Diccionario Filosófico. (s.l.i) Ed. Tecolut, 1975.

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente. 1986.

Código Procesal Civil y Mercantil, Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la República de Guatemala, Decreto Ley 107, 1964.

Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República, Decreto número 2-89, 1989.