eje, problema, contexto el arte en el desarrollo …a--3-semestre-ii-tercero.pdf · 2.5 identificar...

27
1 2.1 Expresar relaciones entre la unidad y sus fracciones equivalentes para representar numéricamente situaciones de la vida cotidiana. 2.2 Reconocer las relaciones que se establecen entre los elementos del guion teatral y en consecuencia fortalecer sus habilidades creativas. 2.3 Identificar el propósito comunicativo y la idea global de un texto para argumentar con sus propias ideas. 2.4 Comprende los hechos históricos que se han dado en los periodos de la historia de Colombia y su transcendencia hasta hoy para ser consciente de la realidad. 2.5 Identificar cómo están conformadas las ramas del poder público en Colombia y para reconocer la importancia y su organización dentro del municipio. 2.6 Valorar la importancia de las celebraciones religiosas para compartirlas y vivirlas en familia. 2.7 Relacionar a partir de la función de nutrición del sistema respiratorio, comprender la importancia que se comuniquen entre sí, llevando oxígeno y nutrientes a todo el organismo. 2.8 Utilizar vocabulario y expresiones relacionadas con el tema clothes comunicando gustos, colores y tallas. 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA GRADO TERCERO CURSOS 301, 302, 303, 3A, 3B, 3C. AREAS INTEGRADAS TODAS LAS ÁREAS DE BÁSICA PRIMARIA EJE, PROBLEMA, CONTEXTO INTEGRADOR EL ARTE EN EL DESARROLLO ARMÓNICO DE LOS NIÑOS DOCENTES/ AREA NUBIA BELTRAN, MARIA INÉS MOYA, ROCIO ULLOA. LUZ MARINA BARBOSA, ALEXANDRA SALINAS, NUBIA DELGADO. COMPETENCIAS

Upload: others

Post on 02-Nov-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    2.1 Expresar relaciones entre la unidad y sus fracciones equivalentes para

    representar numéricamente situaciones de la vida cotidiana.

    2.2 Reconocer las relaciones que se establecen entre los elementos del guion

    teatral y en consecuencia fortalecer sus habilidades creativas.

    2.3 Identificar el propósito comunicativo y la idea global de un texto para

    argumentar con sus propias ideas.

    2.4 Comprende los hechos históricos que se han dado en los periodos de la

    historia de Colombia y su transcendencia hasta hoy para ser consciente de

    la realidad.

    2.5 Identificar cómo están conformadas las ramas del poder público en

    Colombia y para reconocer la importancia y su organización dentro del

    municipio.

    2.6 Valorar la importancia de las celebraciones religiosas para compartirlas y

    vivirlas en familia.

    2.7 Relacionar a partir de la función de nutrición del sistema respiratorio,

    comprender la importancia que se comuniquen entre sí, llevando oxígeno

    y nutrientes a todo el organismo.

    2.8 Utilizar vocabulario y expresiones relacionadas con el tema clothes

    comunicando gustos, colores y tallas.

    1. IDENTIFICACION DE LA GUIA

    GRADO TERCERO CURSOS 301, 302, 303, 3A, 3B, 3C.

    AREAS INTEGRADAS TODAS LAS ÁREAS DE BÁSICA PRIMARIA

    EJE, PROBLEMA, CONTEXTO

    INTEGRADOR

    EL ARTE EN EL DESARROLLO ARMÓNICO DE LOS NIÑOS

    DOCENTES/ AREA

    NUBIA BELTRAN, MARIA INÉS MOYA, ROCIO ULLOA.

    LUZ MARINA BARBOSA, ALEXANDRA SALINAS,

    NUBIA DELGADO.

    COMPETENCIAS

  • 2

    DANIEL RADCLIFFE.

    La estrella de las películas de “Harry

    Potter”, en la vida real tiene dispraxia. Se

    trata de una condición cerebral que

    dificulta planear y coordinar movimientos

    físicos. Atarse los zapatos o escribir a mano

    pueden ser un verdadero reto. Cuando

    tenía 9 años su mamá lo convenció para

    que se presentara en una audición para

    una obra de teatro. Él no estaba tan seguro

    de la idea porque tenía dificultades en la escuela, pero aceptó el desafío. Su

    madre creía que la actuación fortalecería su confianza. Y así fue.

    Todos podemos desarrollar muchas habilidades como

    pintar, dibujar, cantar, declamar, actuar, bailar y

    muchas más. Estás actividades estéticas son el modo

    particular de entender el arte de la belleza y favorecen

    el desarrollo del lenguaje, la memoria, la expresión

    corporal, el conocimiento de sí mismos, mejora la

    autoestima en niños y en adultos, y por qué no

    superar problemas de aprendizaje, como es el caso del

    actor que interpreto a Harry Potter.

    Los artistas son personas observadoras, curiosas, ingeniosas e intrépidos, ven el

    mundo de una manera diferente al común de la gente.

    Una clase de arte es el teatro, quienes lo interpretan se llaman dramaturgos. El

    teatro callejero, de títeres y marionetas, y la pantomima son muy populares en

    nuestro país, dónde desde el año de l988 se celebra el

    Festival Iberoamericano de Teatro creado por Fanny

    Mikey.

    Observa detenidamente la información que encontrarás

    a continuación la cual te servirá para el desarrollo de la

    guía.

    3. MOTIVACION

  • 3

    EL ARTE COMO REPRESENTACIÓN MATEMÁTICA.

    4.1.1 FRACCIÓN: Una fracción representa una parte de la UNIDAD.

    Los términos de una fracción son: Numerador y denominador.

    DENOMINADOR: Indica las partes iguales en que se divide la unidad.

    NUMERADOR: Indica el número de partes que se toman de la unidad.

    4.1.2 FRACCIONES EQUIVALENTES: Dos fracciones son equivalentes cuando

    representan la misma parte de la unidad. Fracción equivalente a cada una de las

    siguientes fracciones o a la representación gráfica de las fracciones.

    4. CONCEPTUALIZACION

  • 4

    4.1.3. FRACCIONES HOMOGÉNEAS: Son las que conservan igual denominador.

    4.2. EL TEATRO COMO EXPRESIÓN ARTISTICA

    CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

    Es un género cuyo propósito principal es la

    representación ante un público.

    Los personajes deben ser representados por

    actores y/o actrices.

    Está compuesto por unidades de comunicación

    que reciben el nombre de parlamentos y que

    adquieren la forma de diálogos, monólogos o

    apartes.

    En su estructura externa, el texto del género

    dramático se divide para el desarrollo de la

    acción en actos y escenas.

    Ten en cuenta lo siguiente:

    GUION TEATRAL: es el texto que contiene los diálogos y detalles técnicos que

    necesitan en el montaje de una obra teatral.

    OBRA TEATRAL: Es la representación de una historia frente a un público.

    MONÓLOGO: Escena u obra dramática en que habla un solo personaje. En este

    caso el personaje habla consigo mismo, como si pensase en voz.

    ESCENOGRAFÍA: Es el ambiente que rodea a los personajes, lugares y momentos

    donde se desarrollan los hechos presentados.

    PARLAMENTOS: intervención hablada de un personaje. Diálogo.

    ACOTACIONES: movimientos, gestos y acciones realizadas por los personajes de

    una obra teatral.

  • 5

    ESCENA: Parte de una obra dramática, durante la cual permanecen los mismos

    personajes.

    4.3. EL RESUMEN: Resumir o reducir un cuento leyenda u otro texto, es un arte que te permite expresar tus ideas de forma clara y precisa.

    CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN

    1. Orden en las ideas.

    2. Claridad.

    3. Concisión (lenguaje exacto).

    4. Fiel a las ideas (sólo lo que dice el texto).

    PASOS PARA REALIZAR UN RESUMEN

    Realiza primero la lectura del texto, para ubicar las ideas

    principales formulándote las siguientes preguntas:

    ¿Qué dice? ¿Qué partes tiene? ¿De qué habla cada parte?

    Vuelve a leer subrayando lo más importante.

    4.4 ESQUEMAS MENTALES:

    El esquema mental es una técnica que permite organizar y representar la

    información en forma fácil, espontánea y creativa para que la misma sea

    asimilada y recordada por el cerebro. Ejemplo:

  • 6

    4.5. LINEA DEL TIEMPO

    ORDEN CRONOLÓGICO. Es un orden establecido en función de una sucesión

    temporal.

    Orden que puede ir hacia adelante (del pasado al presente o inverso (del

    presente al pasado).

    La bicicleta tiene una historia muy larga. Primero, en 1819 apareció el

    velocípedo; tenía dos ruedas, pero no tenía pedales. La primera bicicleta con

    pedales apareció en 1866, aparentemente en Escocia. Luego, en 1880, uno de

    los modelos más populares fue el biciclo, que tenía la rueda delantera mucho

    más grande que la trasera. Finalmente, la bicicleta de carreras, como la

    conocemos hoy en día, se diseñó en 1934.

    Nota: puedes encontrar información de la línea del tiempo en el siguiente

    enlace.

    http://educadigital.cali.gov.co/apr_aprender/multimedia/soporte/port

    aticles/G_3/L/L_G03_U03_L06/L_G03_U03_L06_03_01.html.

    http://educadigital.cali.gov.co/apr_aprender/multimedia/soporte/portaticles/G_3/L/L_G03_U03_L06/L_G03_U03_L06_03_01.htmlhttp://educadigital.cali.gov.co/apr_aprender/multimedia/soporte/portaticles/G_3/L/L_G03_U03_L06/L_G03_U03_L06_03_01.html

  • 7

    LAS ARTES DURANTE EL PERIODO HISPÁNICO EN NUESTRO TERRITORIO

    LA ARQUITECTURA EN LA EPOCA HISPANOAMERICANA

    El cristianismo sustituyo las creencias indígenas y esto se reflejó en las construcciones religiosas como iglesias y catedrales, se reprodujo una mezcla de estilo europeos( gótico, barroco y clásico) que dio un estilo característico según el área geográfica especialmente en México y Perú, nuestro país también se vio influenciado por estos estilo.

    También se construyeron edificios y palacios donde aún funcionan alcaldías, gobernaciones y juzgados, los cuales han sido remodelados y conservan rasgos coloniales.

    IGLESIAS Y CATEDRALES: Una catedral es un templo cristiano, donde tiene sede o cátedra el obispo, siendo así la iglesia principal de cada diócesis o Iglesia particular. La sede o cátedra episcopal es el lugar desde donde cada obispo preside la comunidad cristiana, enseñando la vida de fe y la doctrina de la Iglesia.

  • 8

    EL ARTE DEL BUEN VESTIR EN LA ÉPOCA COLONIAL

    Los sectores populares vestían prendas rústicas y cómodas. Las mujeres de clase alta usaban vestidos de pollera amplia, con visos y enaguas. Para afinar la cintura usaban corsé. ... La vestimenta de los hombres era más sencilla, pero también marcaba las diferencias entre los sectores sociales.

    Clase social media: Vestidos amplios de diversos colores con corsét y adornados con costuras y bordados. Vestimenta de hombres: Clase

    social alta: Camisas de seda, gabardinas o capas de piel o chalecos con la parte de los hombros algo infladas. Botas de piel.

    El arte de gobernar -Ramas del poder público

    El arte de gobernar consiste en elaborar leyes que permitan dirigir un

    estado y aplicarlas con justicia y dignidad.

    LA RAMA LEGISLATIVA en el municipio está representada

    por el consejo municipal; este elegido por los ciudadanos.

    Discuten y deciden el bienestar del municipio, sus

    miembros se llaman concejales y sus decisiones reciben el

    nombre de acuerdos.

    LA RAMA EJECUTIVA está representada a nivel municipal por

    el alcalde; que es elegido cada cuatro años por los

    ciudadanos, esta vela para que los acuerdos del consejo

    municipal se cumplan y por el bien y la seguridad el

    municipio.

    LA RAMA JUDICIAL en los municipios está representada

    por los jueces; encargados de resolver los conflictos

    entre las personas, juzgar a los que no cumplen las leyes

    y aprobar o desaprobar la culpabilidad de los acusados

    para hacer justicia.

  • 9

    4.8 E ARTE DE RESPIRAR

    El arte de respirar tiene que ver con la capacidad para ser conscientes sobre la

    manera más adecuada de administrar el aire que llega a nuestro cuerpo. Su

    conocimiento permite vivir en armonía, liberar las cargas innecesarias y

    encontrar la paz.

    ¿Cómo respiro? …..

    El sistema respiratorio del ser humano está formado por los siguientes órganos.

    a. Las fosas nasales comunican el aparato con el exterior por medio de la nariz

    b. La faringe o garganta es una zona compartida con el sistema digestivo.

    c. La laringe es un conducto donde se encuentran las cuerdas vocales, cuyas

    vibraciones producen sonidos.

    d. La tráquea formada por una serie de anillos.

    e. Los bronquios, son ramificaciones de la tráquea que penetran en el pulmón.

    f. Los pulmones, se encuentran en la caja torácica a lado y lado del corazón.

    Son los órganos de la respiración. Tienen una envoltura llamada pleura. El

    proceso de la respiración se da en dos pasos.

  • 10

    4.9 THE ART OF DRESSING

    CLOTHES VOCABULARY

  • 11

    COLOURS VOCABULARY

  • 12

    ADJETVES FOR SIZE

    4.10 LA NAVIDAD COMO TRADICIÓN FAMILIAR.

    NAVIDAD: Festividad religiosa que se celebra el día

    25 de diciembre, en que los cristianos conmemoran

    el nacimiento de Jesús.

    4.11 LAS DANZAS COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA

    DANZA: La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal

    generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social

    con fines de entretenimiento, artístico, reproductivo y religiosos.

    PRINCIPALES DANZAS DE LA REGIÓN ANDINA: En las zonas andinas de Colombia

    encontramos los siguientes bailes típicos:

    Bambuco. El bambuco es una de las danzas más importantes de la Región Andina

    colombiana. ...

    Chotis. ...

    Los Monos. ...

    Torbellino. ...

    Vueltas antioqueñas. ...

    Guabina. ...

    Pasillo. ...

    Sanjuanero y rajaleña.

  • 13

    5.1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1:

    DESCRIPCIÓN: Completa cada uno de los ejercicios.

    MATERIAL REQUERIDO:

    Se puede apoyar en cápsulas educativas, derecho básico 6

    https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Conteni

    dosAprender/G_3/M/menu_M_G03_U01_L05/index.html.

    Libro guía de matemáticas página 84 (Mundo Matemático).

    Jugando con números fraccionarios completa los números que

    representan la cantidad de helados de cada sabor que hay en la caja con

    respecto al total.

    Debemos empacar los siguientes conos en la caja clasificándolos por

    sabores:

    Completa el cuadro y será muy divertido.

    5. ACTIVIDADES PRACTICAS

    “ de 12 son de vainilla”

    https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/M/menu_M_G03_U01_L05/index.htmlhttps://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/M/menu_M_G03_U01_L05/index.html

  • 14

    5.2. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:

    A los niños les encanta las chocolatinas y Juanita quiere repartir una y

    como viene en cuadritos toma cinco, de los 20 cuadritos.

    Completa la fracción y las frases de acuerdo a la imagen.

    Observa las chocolatinas que tiene Juanita y completa de acuerdo a cada

    una lo que hace falta. Te puedes apoyar en tu libro guía en la página 87

    5.3. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3:

    A los niños les encanta la pizza observa y colorea las cantidades de pizza

    que comió cada niño y encierra con el mismo color los niños que comieron

    la misma cantidad.

    “Juanita tomó cuadritos de “

  • 15

    Mamá en la quincena quiso compartir con nosotros una pizza que compró era

    gigante de 16 porciones, a cada uno con mis hermanos (somos 4 hermanos)

    compartió una porción a cada uno, otra a mi papá, otra a mi tío Rafael y otra mi

    mamá. ¿Cuántas partes de la pizza repartió mamá?

    Escriba aquí tu respuesta

  • 16

    Seguimos jugando con nuestras fracciones ahora vas a unir con una línea

    las fracciones que son equivalentes.

    Defina con sus palabras que son “fracciones equivalentes” y luego da un

    ejemplo.

    Divide cada unidad en partes iguales de acuerdo a la fracción equivalente

    indicada.

  • 17

    Luego, escribe como se lee cada una. Encierra con color rojo las fracciones

    equivalentes a la fracción dada.

    5.4. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4:

    DESCRIPCIÓN: Realiza los ejercicios que encuentras a continuación y te

    puedes apoyar en tu libro guía de matemáticas en las páginas 90 y 91.

    Completa con los signos , según corresponda. Ten en cuenta las

    representaciones gráficas de las fracciones para compararlas. Luego, completa

    las dos formas de leer la comparación.

    Pueden revisar algunos ejercicios desde este link páginas del 16 al 18.

    https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Conteni

    dosAprender/G_3/M/SM/SM_M_G03_U01_L05.pdf

    https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/M/SM/SM_M_G03_U01_L05.pdfhttps://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/M/SM/SM_M_G03_U01_L05.pdf

  • 18

    5.5. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5:

    FIESTA DE CUMPLEAÑOS

    Alicia cumple 12 años y celebra su

    cumpleaños con los más allegados en su

    casa.

    Han cortado la torta en 8 porciones y

    cada una es 1/8, han colocado las 12

    velas y Alicia apaga 6 de las doce, es decir

    6/12. Si Alicia comparte su torta dando

    una porción a su padre, una a hermana,

    otra a su mamá y otra para su abuelo. ¿Cuántas porciones de torta repartió?

    http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ae3mpi_

    guia_didactica_fracciones_grado_3.pdf

    https://www.slideshare.net/maximilianocortes78/67332002-fraccionesitalo1

    5.6. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6:

    Realiza una representación teatral teniendo en cuenta las siguientes

    instrucciones. Elige una de las siguientes propuestas y realízala.

    DESCRIPCIÓN:

    1. Consulta la página 183 de tu libro guía, que lleva por título LOS TRES REYES

    DE LA MESA, construye el guión y represéntalo.

    2. Construye el parlamento, el vestuario y luces, cámara, acción…Puedes

    dramatizar cualquier de las siguientes situaciones

    Imagínate que estas en plena selva y al comer una planta te has

    reducido al tamaño de una hormiga y empieza una gran aventura.

    Imagínate que un día te encuentras con un extraterrestre y las

    aventuras que suceden en este encuentro.

    Imagínate que eres invisible y puedes estar en un lugar sin que nadie

    te note.

    3. Resuelve página 182 del libro guía.

    MATERIAL REQUERIDO: Vestuario y utilería que tengas en casa.

    http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ae3mpi_guia_didactica_fracciones_grado_3.pdfhttp://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ae3mpi_guia_didactica_fracciones_grado_3.pdfhttps://www.slideshare.net/maximilianocortes78/67332002-fraccionesitalo1

  • 19

    5.7. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7:

    En esta actividad debes leer con atención y escribir con buena letra y ortografía.

    Recuerda los pasos para hacer un resumen.

    DESCRIPCIÓN:

    1. Realiza la lectura “El caso de la ciudad desaparecida” del libro Estrategias

    comunicativas paginas 109 hasta la página 113.

    2. Desarrollar el taller de las páginas 114 hasta 116.

    3. Narra en 10 renglones lo entendido de la lectura.

    MATERIAL REQUERIDO: Libro estrategias Comunicativas Santillana.

    5.8. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8:

    Según lo leído sobre los periodos de la historia en Colombia, desarrolla las actividades.

    DESCRIPCIÓN:

    1. De manera creativa representa, los periodos históricos de nuestro país (indígena, conquista, colonia, republica) en una línea del tiempo teniendo como base los trajes típicos de cada época y las fechas en que estos ocurrieron. Ver libro página páginas 98 a la 104, solo consultar, no enviar.

    2. Dibuja dos ejemplos de arquitectura colonial que se encuentren en el municipio de chía.

    3. ¿Cuáles son los representantes de las ramas del poder público en tu municipio? Realiza un dibujo de las funciones de cada poder público.

    MATERIAL REQUERIDO:

    Libro de Sociales, cuaderno lápices, colores.

    5.9. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9:

    EL BOSQUE

    Después de ayudar a mi abuela en el

    sembradío, me fascina retirarme al

    bosque. Allí, es suficiente con abrir los

    ojos, para que de inmediato, los

    colores de las flores se desborden,

    brillantes. Los árboles son apenas

    suficientes para cargar con tanto fruto

    y flor. El guamo, el tamarindo, el

  • 20

    guayabo, el zapote, el guayacán entre otros, hacen que me sienta feliz de habitar

    este planeta.

    Mi abuela, me cuenta que todos esos árboles fueron sembrados por mi abuelo;

    cuando ellos llegaron eran muy jóvenes y empezaron a sentir la inquietud del

    amor. Por eso, ir al bosque en una tarde rojiza, es el mejor homenaje que se le

    puede hacer a la memoria de mi abuelo. Cada vez que voy, puedo sentir cómo

    mis pulmones vibran con el aire fresco. Mi nariz, se dilata al máximo y recibe

    todo el oxígeno, calentándolo un poco y purificándolo para que pueda atravesar

    de la mejor manera el largo y oscuro túnel comprendido entre mi faringe y mis

    pulmones. El aire penetra en ellos por los bronquios, que son como las ramitas

    de los árboles que plantó mi abuelo, para pasar a mi sangre. Cuando presto

    mucha atención a lo que está pasando, siento como si tuviera unas bombitas

    vacías dentro de mi pecho, que cuando entra el aire, se flan. A veces me horroriza

    pensar que el aire que boto no le sirve a nadie de mi familia para respirar, pero

    me consuelo recordando que las plantas arreglan el problema de la manera más

    sencilla: lo toman para devolverlo puro.

    Mirando la grandeza del bosque, imagino que cada árbol es como un gran

    purificador, por eso dicen que son los pulmones del mundo.

    En cambio, mi abuela continúa pensando y sintiendo que no son pulmones, sino

    enormes corazones que simbolizan todo el amor que mi abuelo sintió por ella.

    {9. 1. Comentamos la lectura, y contestamos las siguientes preguntas:

    a. ¿Qué árboles había en el bosque?

    b. ¿Qué recorrido hace el aire fresco desde que entra hasta que sale?

    c. ¿Quiénes toman el aire rico en bióxido de carbono que expulsan los seres

    vivos?

  • 21

    9.2. LABORATORIO

    Necesitamos:

    • Una botella plástica transparente sin fondo.

    • Dos bombas de caucho pequeñas.

    • Una bomba grande de caucho para obtener

    una membrana.

    • Tubo en Y hecho de vidrio o con pitillos de

    plásticos.

    • Un tapón con hueco.

    • Banda de caucho.

    Tapón con hueco

    Tubo en Bombas

    Modo de hacerlo:

    • Armamos el modelo semejando una caja toráxica y el sistema respiratorio

    como se ve en la figura.

    • Halamos la membrana de caucho (bomba grande) y luego la soltamos.

    Observamos lo que ocurre.

    Tapamos con un dedo el extremo del tubo en Y, y volvemos a halar la

    membrana.

    9.3. CONTESTO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

    ¿Qué órgano representa cada una de las partes del modelo construido?

    ¿Por qué para simular los pulmones se usan bombas de caucho?

    ¿Qué sucedería si los pulmones no fueran elásticos, o el diafragma fuera

    rígido?

    ¿Por qué al halar la membrana las bombas se inflan?

    ¿Cómo puedo explicar con este modelo la inspiración y la espiración?

  • 22

    5.10. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10:

    COLOR, SHAPES AND SIZES COMPARISON

    10.1 Write the under in the pictures

  • 23

    10.2. Complete de color words in the box. ( look the video - clothes and colours)

    https://www.youtube.com/watch?v=OUTwR8Qrgz4

    https://www.youtube.com/watch?v=OUTwR8Qrgz4

  • 24

    10.3. Look the video and write the order in de box

    Chopping for clothes colours

    https://www.youtube.com/watch?v=aWSg7MsHYpU

    5.11. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11:

    . Escucha el villancico El duraznero.

    ¿Qué sentimientos te inspira la

    letra y melodía de éste villancico?

    ¿Por qué la Navidad es importante

    para los niños?

    5.12. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12:

    Escucha una danza de la

    región Andina.

    La representas en compañía de un

    familiar.

    FINALIZASTE TU GUÍA ¡FELICITACIONES!

    https://www.youtube.com/watch?v=aWSg7MsHYpU

  • 25

    Como clave de este proceso es importante que tengas en cuenta tus propios logros y

    el trabajo que has realizado, te recomendamos que estés atento a las explicaciones y

    asesorías dadas por el docente y si encuentras alguna dificultad consulta con tu

    director de curso. Una vez realizadas las actividades por favor enviarlas al correo

    institucional según las fechas establecidas en el siguiente cronograma.

    6.1. Explicación parámetros de evaluación (Anexo: Rubrica de evaluación)

    EVALUACION

    Instrumentos de

    Evaluación: Rubrica

    (Explicación de

    parámetros)

    Se adjunta la rúbrica de evaluación con los niveles de

    desempeño y competencias a evaluar en las siete

    actividades de aprendizaje.

    Forma de entrega

    Las actividades se desarrollan a mano y un solo

    cuaderno o blog. Debe enviar las fotografías de las

    actividades al correo institucional de su director (a) de

    curso. No se recibirán trabajos hechos por padres de

    familia o en computador.

    Formas de apoyo,

    asesorías y

    retroalimentación, horas

    y fechas de encuentros

    Cada director de curso concertará por los grupos de

    WhatsApp los momentos de retroalimentación.

    Forma de recepción de los

    trabajos, fecha entrega y

    pautas para él envió.

    Se deben hacer llegar las fotografías de las actividades

    resueltas al correo Institucional de su director de curso,

    donde se enfoque específicamente la actividad, fotos

    enumeradas con el nombre de la actividad y del

    estudiante.

    EVALUACIÓN

  • 26

    6.2. Forma de entrega del trabajo

    El trabajo de la guía se entrega por actividades en las fechas establecidas.

    6.3. Formas de apoyo, asesorías y retroalimentación, horas y fechas de

    encuentros

    Cada semana.

    Asesorías lunes, miércoles y viernes por plataforma Teams horario acordado con

    cada docente.

    6.4. Forma de recepción de los trabajos, fecha entrega y pautas para él envió.

    Los trabajos se recibirán a vuelta de correo a cada docente.

    Pueden responder las preguntas de la guía en el cuaderno de cada asignatura

    y al tomar la foto revisar que quede legible (letra clara que se entienda).

    RUBRICA DEL ESTUDIANTE

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN SIEMPRE

    A

    VECES NUNCA

    EN

    PROCESO

    Utiliza adecuadamente su tiempo

    desarrollando las actividades

    propuestas.

    Es responsable en la entrega de sus

    actividades, respetando los tiempos

    dispuestos para ello.

    su trabajo es ordenado con buena

    presentación y ortografía.

    Participa de las sesiones virtuales de

    retroalimentación, corrigiendo y

    avanzando.

    Su actitud hacia las actividades ha

    sido positiva, investigando y

    generando nuevos conocimientos.

    Se apoya maestros y padres, pero

    realiza su trabajo con autonomía.

  • 27

    FECHAS DE ENTREGA: OCTUBRE 15 HASTA OCTUBRE 30 NUMERAL 5

    15, 16 Y17 Actividades 1, 2, 3, 4 y 5

    19,20 Y 21 Actividades 6 y 7

    22 Y 23 Actividad 8.

    24, 26 Y 27 Actividad 9.

    28 Actividad 10.

    29 Actividad 11.

    30 Actividad 12.