eje ejercer nuestros derechos

Upload: paola-paola

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Eje Ejercer Nuestros Derechos

    1/5

    EJE: EJERCER NUESTROS DERECHOS

    En este eje abordaremos la relación entre la Educación Sexual Integral y unaperspectiva basada en los derechos de niñas, niños y adolescentes.

    La ley 2.!"# comien$a su articulado haciendo expresa re%erencia a un derecho, el detodos los educandos a recibir Educación Sexual Integral. Este derecho no constituyeun hecho aislado sino &ue se inscribe en un marco de pol'ticas p(blicas relacionadascon la inclusión y la e&uidad &ue la )rgentina posee y promueve.En nuestro pa's a partir de la re%orma constitucional de !**+, se incorporarononvenciones internacionales a la onstitución, &ue complementan la -eclaraciónniversal de los -erechos /umanos 0!*+1. La onvención sobre la Eliminación detodas las 3ormas de -iscriminación contra la 4ujer 0!*5* y la onvención sobre los-erechos del 6iño 0!*1* son antecedentes a las leyes &ue protegen la salud sexual yreproductiva y a la Ley de ESI.

    La perspectiva de niñe$ y adolescencia &ue se instala con la onvención por los

    -erechos del 6iño re%uer$a la noción de &ue ellos y ellas deben ser cuidados yacompañados por los adultos, a la ve$ &ue introduce un cambio de paradigma alentender &ue no deben ser reempla$ados en el ejercicio de su voluntad y en laexpresión de sus re&uerimientos. Sin deslindar las responsabilidades de los adultos,este cambio trae aparejado un %uerte 7n%asis en la ampliación del protagonismo in%antily juvenil en la de%inición, expresión y de%ensa de sus necesidades

    Se %ortalece de esta manera la visión de niños, niñas y adolescentes como sujetosde deec!os, con capacidad de participar, ser escuchados y no discriminados por ning(n motivo. Esto signi%ica &ue se reconocen las necesidades de los niños, niñas yadolescentes como derechos exigibles, interpelando al mundo de los adultos aintervenir en cuanta oportunidad se evidencie &ue los derechos est8n siendo

    vulnerados. 98sicamente, signi%ica &ue los niños, niñas y adolescentes tienenderechos a la igualdad de oportunidades, a tener acceso a servicios de calidad, a ser educados en la participación, a exigir el cumplimiento de sus derechos.Las instituciones del Estado, la comunidad y, en general, la sociedad civil debengaranti$ar tales derechos.

    Si bien la existencia de derechos implica &ue el Estado %undamentalmente tiene laobligación de generar las pol'ticas p(blicas para hacerlos realidad y garanti$ar sue%ectivo cumplimiento, tambi7n es necesaria la participación ciudadana en el control desu puesta en pr8ctica y en la exigencia de su respeto.

    En este sentido, es importante remarcar &ue todos los adultos tenemos generalmente

    alg(n tipo de incidencia en el cumplimiento de los derechos de la in%ancia. Es com(nescuchar la %rase :el Estado no cumple con los derechos” , pero esto debe llevarnos are%lexionar; or ejemplo, trabajando eninstituciones del Estado, como escuelas, hospitales, etc. todos somos parte de esteEstado y, en consecuencia, todos tenemos obligaciones en el nivel &ue noscorresponde de hacer cumplir los derechos y de exigir en el caso de &ue estos no secumplan.

    ?olviendo a la Educación Sexual Integral en clave de -erechos /umanos, esimportante &ue podamos visuali$ar &ue otros derechos vienen de la mano del derechoa recibir Educación Sexual Integral;

    @ derecho a recibir in%ormación cient'%icamente validada para poder cuidar supropio cuerpo y asumir conductas responsables y solidarias en relación a losotros y las otras,

  • 8/17/2019 Eje Ejercer Nuestros Derechos

    2/5

    @ derecho a habitar instituciones educativas en los &ue se respeten por igual losderechos de varones y mujeres, sin estereotipo de g7nero &ue cimientendesigualdad.

    @ derecho a vivir sin violencia,@ derecho a poder vivir libremente su sexualidad sin su%rir ning(n tipo de

    discriminación por su orientación sexual,@ el derecho a poder expresar sus emociones y sentimientos,@ el derecho a contar con adultos responsables &ue puedan acompañarlos y

    orientarlos en situaciones de maltrato o abuso.

    Aodos estos derechos se %undamentan en una concepción integral de sexualidad &ueva m8s all8 de la mera genitalidad, son la base conceptual de los Lineamientosurriculares y de los contenidos propuestos en los materiales did8cticos de la ESI.

    El en%o&ue de derechos, en relación con el desarrollo de la ESI en las escuelas, puedepensarse en dos dimensiones; la primera alude a lo cognitivo y est8 vinculada alderecho a recibir in%ormación adecuada y cient'%icamente validada. La legislación

    nacional es clara al respecto y en varias leyes! 

    se alude al derecho de las personas arecibir in%ormación y conocimientos debidamente validados por la comunidad cient'%icaen lo &ue hace al cuidado, promoción y prevención de riesgos y daños de la salud, elrespeto por el cuerpo propio y el ajeno, la prevención de en%ermedades in%ectocontagiosas y todo conocimiento &ue contribuya al ejercicio de una sexualidad sana,responsable y plena.

    on respecto a la segunda dimensión, un en%o&ue basado en la consideración de laspersonas como sujetos de derecho propender8 a %omentar la activa participación delos alumnos y alumnas y sus %amilias, en un clima de di8logo permanente &uegarantice la b(s&ueda de consenso y el respeto por las creencias, sin eludir elabordaje de las tensiones &ue puedan presentarse.

    Las %amilias de los alumnos y alumnas no aparecen desde esta perspectiva comodestinatarios secundarios de las acciones, sino como interlocutores genuinos, dehecho la ley 2!"# los incluye como portadores de derechos y responsabilidades, enla educación de sus hijos. Los derechos de los alumnos y alumnas son reconocidos no sólo cuando se trabaja entorno al suministro de in%ormación adecuada, actuali$ada y cient'%icamente validada,sino tambi7n cuando se consideran sus opiniones, emociones y sentimientos, ello%orma parte del proceso de educar &ue debe garanti$ar la escuela. Este en%o&ue, entre otras cuestiones, %avorece en los alumnos y las alumnas, laconstrucción de autonom'a y de responsabilidad para vivir la sexualidad Bentendida en

    un sentido amplio@ en %orma plena. Aambi7n brinda conocimientos sobre los medios yrecursos disponibles en la comunidad educativa para la atención de situaciones devulneración de derechos. -e este modo, trabajar sobre los derechos de la niñe$ y laadolescencia, implica no sólo in%ormar acerca de las normas y las institucionesrelacionadas a su cumplimiento, sino tambi7n %ormar para promover cambios en losv'nculos, en las relaciones de g7nero e intergeneracionales en la vida cotidiana,promoviendo saberes y habilidades necesarias para la toma de decisiones concientesy cr'ticas en relación con el cuidado del propio cuerpo y el cuerpo del otro.

    >or (ltimo, la consideración de los y las docentes como sujetos de derecho seexpresa en el reconocimiento de su identidad pro%esional. En el en%o&ue integral los y

    1  Ley 6C 2".5D de Salud Sexual y >rocreación esponsable, Ley 6C 2.!"# de Educación SexualIntegral, Ley 2.#! de >rotección Integral de los -erechos de las 6iñas, 6iños y )dolescentes,onvención Internacional de los derechos del 6iño.

  • 8/17/2019 Eje Ejercer Nuestros Derechos

    3/5

    las docentes pasan a ser los principales actores de la ESI, los y las interlocutoresprivilegiados para enseñar y acompañar. Se los revalori$a restituy7ndoles elprotagonismo &ue en el en%o&ue biologicista se le daba a la %igura del m7dico &ue :esel &ue sabe de estos temasF. )l mismo tiempo se les reconoce el derecho a recibir ladebida capacitación y a contar con apoyo de otros pro%esionales y con espacio paraintercambiar entre colegas.

    uando nos re%erimos al cumplimiento de los derechos de los niños y de las niñas enla escuela, pensamos en algunas acciones a desarrollar por los adultos y las adultas,como;

    G El a%ian$amiento de v'nculos positivos entre docentes y alumnosHas y la generaciónde un clima de con%ian$a y de escucha sobre la base del reconocimiento de lascondiciones necesarias para la circulación de la palabra.G La promoción de la participación de los niños, niñas y adolescentes en la clase y enla escuela.G La promoción de igualdad de trato entre varones y mujeres.

    G El recha$o a todas las %ormas de discriminación, burlas, insultos y cual&uier otra%orma de actitud denigratoria a las personas basadas en caracter'sticas %'sicas, depersonalidad, orientación sexual, y cual&uier otra distinción social o cultural.G La generación de condiciones de escucha, contención y articulación intersectorialpara la asistencia a los niños, las niñas y adolescentes ante situaciones de vulneraciónde derechos o ante situaciones &ue implican imposibilidad para el ejercicio de susderechos.G La promoción de pr8cticas de autoprotección y protección hacia los otros y las otraspara identi%icar y denunciar situaciones de maltrato o abuso, apuntando a construir %ormas colectivas de cuidado.

    >ara %inali$ar este eje vinculado a la ESI y los derechos, se incluyen propósitos%ormativos y los contenidos &ue para los distintos niveles se plantean en losLineamientos urriculares de ESI, &ue expresan la concreción de los aprendi$ajesrelacionados con los derechos.

    "l#unos $o$ósitos %omativos elacionados con este tema:

    • %recer oportunidades de ampliar el hori$onte cultural desde el cual cada niño,niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo susderechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos yresponsabilidades de las otras personas.

    • Estimular la apropiación del en%o&ue de derechos humanos como orientación

    para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria,respetando, a la ve$, la libertad de enseñan$a, en el marco del cumplimientode los preceptos constitucionales.

    • >romover aprendi$ajes de pr8cticas relacionadas con la prevención de lasdiversas %ormas de vulneración de derechos; maltrato in%antil, abuso sexual,trata de niños.

    • Expresar, re%lexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes enlas relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo,respetando y haciendo respetar los derechos humanos.

    Aambi7n encontramos contenidos  para los distintos niveles educativos &ue nospermiten trabajar el eje :ejercer nuestros derechosF, por ejemplo;

  • 8/17/2019 Eje Ejercer Nuestros Derechos

    4/5

    Nivel inicial:• El progresivo reconocimiento de sus derechos y responsabilidades como

    niñosHas y el de los derechos y obligaciones de los adultos.

    Nivel &imaio

    &ime ciclo

    3ormación 7tica y ciudadana• La participación en pr8cticas 8ulicas, institucionales yHo comunitarias como

    aproximación a experiencias democr8ticas y de ejercicio ciudadano &ueconsideren a las personas como sujetos de derechos y obligaciones parapropiciar actitudes de autonom'a, responsabilidad y derecho

    &ime y se#undo ciclo

    Lengua

    • La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, de%ender suspropios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas yelaborar conclusiones

    Educación %'sica• El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de

    s' mismo y de los otrosHas a trav7s de actividades motrices &ue posibiliten laresolución de con%lictos cotidianos y la convivencia democr8tica

    • El reconocimiento de las implicancias a%ectivas de los cambios en la in%ancia ypubertad. La valoración de los cambios en los sentimientos &ue se producen enmujeres y varones. El miedo, la vergJen$a, el pudor, la alegr'a, la triste$a, elplacer. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otrosHas.

    Nivel Secundaio:

    Ciclo '(sico

    iencias Sociales• La construcción de una ciudadan'a cr'tica, participativa, responsable y

    comprometida con pr8cticas y valores &ue promuevan la igualdad, laresponsabilidad, la justicia y el respeto de los derechos propios y de losderechos de los otros.

    3ormación Ktica y iurana B-erecho• El reconocimiento y la re%lexión sobre situaciones de violencia en las relaciones

    interpersonales 0espec'%icamente a%ectivas y sexuales o sobre conductas deimposición sobre los derechos de otras y otras.

    iencias 6aturales B Educación para la salud• El conocimiento de los marcos legales y la in%ormación oportuna para el acceso

    a los servicios de salud &ue garanticen el e%ectivo ejercicio de los derechos delas y los adolescentes.

    Lengua y literatura• El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de

    necesidades yHo solicitud de ayuda ante situaciones de vulneración dederechos.

  • 8/17/2019 Eje Ejercer Nuestros Derechos

    5/5

    Ciclo oientado3ormación Ktica y iudadana @ -erechos

    • El an8lisis y debate sobre las identidades sexuales desde la perspectiva de losderechos humanos. El an8lisis cr'tico de las %ormas discriminatorias entrehombres y mujeres en los distintos 8mbitos; la escuela, el hogar, el trabajo, lapol'tica, el deporte, entre otros posibles.

    iencias 6aturales BEducación para la Salud• El conocimiento de las responsabilidades de los e%ectores de salud en caso de

    consultas de jóvenes mayores de !+ años. El conocimiento del derecho al buentrato como pacientes.

    Educación 3'sica• La promoción de igualdad de oportunidades para el ejercicio de deportes de

    varones y mujeres.

    /umanidades• La valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia y la de losHas

    otrosHas 0>sicolog'a.