eje 1 -la imprenta- humberto cubos

8
1 Eje 1. Introducción del 24 de abril al 5 de junio de 2009

Upload: correccion-profesional

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Presentación

TRANSCRIPT

1

Eje 1. Introducción del 24 de abril al

5 de junio de 2009

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

2

La imprenta: 1a revolución tecnológica

Visita a Impresos Chávez de la Cruz Valdivia # 31 Del Carmen, delegación Benito Juárez, 5539 5108

HUMBERTO CUBOS. Siguiendo los pasos de su padre, Humberto Cubos empezó a trabajar en una imprenta siendo aún adolescente. Al estilo de los viejos gre-

mios medievales entró a esa imprenta porque estaba cerca de su casa y el dueño conocía a su familia; en principio fue por necesidad pero en la medida en la que pasaba el tiempo se iba interesando cada vez más en lo que hacía.

Más adelante cambió a otros lugares en donde trabajó como cajista, componiendo letra por letra, hasta que a los 18 años se “graduó” como formador en metal en

un periódico. Casi al mismo tiempo (en marzo de 73) entró a Imprenta Nuevo Mundo, la más importantes en ese entonces no sólo de México sino de toda América Latina. Entre otras cosas, lo que ahí se imprimía era el Directorio Telefónico.

Fue en Imprenta Nuevo Mundo donde Cubos aprendió cada uno de los oficios de la imprenta: desde tipógrafo hasta supervisor; ahí fue donde también conoció al

señor Antonio Chávez de la Cruz: su futuro jefe hasta la fecha.

El señor Chávez poco tiempo después puso su propio negocio en la colonia Guerrero, en un localito muy pequeño; pero en el 89 compró el terreno de la calle Valdivia,

en la colonia del Carmen, donde se ha dedicado a imprimir en offset (con linotipo o sin él) libros, revistas, folletos y trípticos a un gran número de instituciones y

empresas privadas.

Proceso de impresión

PRESUPUESTO

Para elaborar un presupuesto de impresión partimos de los originales del autor y

tomamos en cuenta todos los elementos del proceso de producción. Sumamos

cada uno de los costos que implican y al resultado le agregamos el valor agre-

gado (iva) para obtener la cotización o presupuesto que habremos de entregar

a nuestro cliente.

1. Corrección. En esta fase se acostumbra considerar tres lecturas de correc-

ción: primeras, segundas y terceras.

2. Diseño y formación electrónica. Para calcular el costo de diseño y forma-

ción electrónica es preciso saber (o en su caso determinar) el tamaño final de

la caja, el tipo de letra que habrá de emplearse, su cuerpo y la cantidad de foto-

grafías, lo mismo que de cuadros o figuras que deberán incluirse; así como las

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

3

notas y demás material que forme parte de la publicación. Una vez identificado

todo esto se procede a contabilizar el total de páginas.

3. Formación de pliegos. Con los originales electrónicamente formados y luego

de haberse hecho las tres lecturas de corrección, con el cuidado de edición in-

cluido, procedemos a formar los pliegos según la máquina en la que se va a

imprimir.

Para ello usamos lo que nosotros llamamos dummy o maqueta: le hacemos un

trazo para el frente y otro para la vuelta, según el tamaño del libro o de revista

(tarea que no se utiliza cuando los negativos se hacen de forma electrónica, lo

que se conoce como preprensa). El costo para la formación de pliegos depende

de la cantidad que vayan a formarse.

4. Negativos. Para cotizar el costo de los negativos primero tenemos que saber

si éstos se harán con el fotolito tradicional o digital, si la edición es a una sola

tinta, en uno o varios colores; si lleva tramados o pantallas o si únicamente es

texto corrido.

Para reducir costos, el fotolito tradicional se utiliza sólo cuando los ori-

ginales mecánicos son de buena calidad (para que puedan fotografiarse

bien), no lleva tramados o pantallas finas y cuando lleva de una a tres

tintas; siempre y cuando cumpla con los requisitos anteriores (separación

de color).

Cuando la edición lleva varios colores se dice que requiere selección de co-

lor; para ello es preciso cotizar los negativos CMYK (cuatro negativos por

pliego): trabajo que se hace de manera electrónica y sólo se considera la

sa-lida de preprensa, cuyo costo es más caro que el anterior.

Cuando en la edición se utiliza un diseño más complejo (tramado, pantallas o

medios tonos) igualmente debe recurrirse al sistema de preprensa.

5. Papel. Para saber cuánto papel vamos a utilizar, y en consecuencia deter-

minar su costo, es preciso tomar en cuenta el papel de interiores y de forros.

Para el papel de interiores calculamos la cantidad de pliegos de la publica-

ción, el número de páginas de que consta y el número de ejemplares que

habrán de tirarse, más una cierta cantidad de desperdicio y de ejemplares

extras con los que se reponen los desperfectos.

Para el papel de forros se calcula el tiraje más los ejemplares de reposición,

además del plastificado o barniz UV cuando se requiere.

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

4

6. Impresión. Para estimar el costo de impresión se toman en cuenta:

La entrada de máquina por pliego, frente y vuelta.

La tintas que van a necesitarse para los forros, tanto frente como vuelta.

7. Forrado y acabado. La última fase del proceso de producción incluye el

do-blado de pliegos, el alce o intercalado del libro, el forrado, el refinado, el

em-paque y la entrega: todo ello tiene que tomarse en cuenta para elaborar

un presupuesto.

RECEPCIÓN DE ORIGINALES

Los originales que el editor la entrega al impresor deben cumplir los siguien-

tes requisitos, necesarios para garantizar la calidad del producto y la agiliza-

ción del proceso de producción:

1. Deben estar legibles y bien impresos.

2. En caso de que la imprenta vaya a hacerse cargo del diseño y la forma-

ción, el editor entrega una copia impresa (como respaldo) y otra electrónica

en procesador de texto, junto con los con cuadros, figuras y fotografías

originales.

3. Si el editor se encarga del proceso de edición, entrega el libro completo ya

compuesto en un programa de formación profesional como Page Maker, Quark

Press, ilustrator o Corel Draw, por mencionar algunos de los que se acostum-

bran, junto con la portada en un disco compacto y con una copia impresa como

respaldo.

FORMACIÓN DE PLIEGOS PARA FOTOCOMPOSICIÓN

1. La forma más común, por ser también la más adecuada, es la formación en

pliegos de 16 páginas, ya que no se arruga cuando se dobla el pliego y es más

manuable para el trabajo de intercalado y forrado.

2. En un pliego de papel bond (del mismo tamaño en el que se va a imprimir) se

dibuja la caja tipográfica; a continuación se divide el pliego en cuatro partes y

en cada una de ellas se trazan dos páginas: de un lado queda el lomo y del otro la

parte que va a refinarse y se convierte en medianil.

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

5

3. Una vez hecho el trazo para montar los originales finales se utiliza el dummy

ya elaborado para pegarlo con diurex; en este proceso debemos tener cuidado

de que coincida el trazo con la impresión de los originales. Primero se hace el

frente y luego le damos la vuelta para pegar las páginas correspondientes.

4. En el centro de cada pliego se anota su número correspondiente indicando

si es frente o vuelta, junto con el nombre de la edición. Esta tarea es muy im-

portante para evitar que los pliegos se revuelvan o confundan con otras publi-

caciones al momento de sacar los negativos.

PRUEBAS AZULES

Las pruebas azules es un método que actualmente se utiliza cada vez menos

debido a sus altos costos, ya que una edición completa (por ejemplo de 200

páginas) podría costar cerca de dos mil pesos; aunque no por ello deja de ser

necesario revisar los negativos.

Con los negativos terminados se sacan las pruebas heliográficas, se doblan para

verificar la paginación y se revisan todas las páginas.

Los errores más usuales en fotocomposición suelen ocurrir cuando:

Se tapan los negativos con el opaco.

Por error o por descuido se pinta con el pincel sobre las letras, provocando

que no salgan en la impresión.

Hay fallas en los químicos o en la película.

Pero, en la salida electrónica de negativos los cambios son aún más

frecuentes:

Pueden cambiar las fuentes

En ocasiones hay fotos que desaparecen

A veces hay logotipos corporativos a los que se les modifican los colores de

pantone

Puede haber recorrido de renglones

Es probable que aumenten o disminuya el número de páginas formadas.

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

6

Por lo mismo, para estar seguros que los negativos no tienen errores, debe

revisarse cada una de las página en una mesa de trasparencias y cotejarlas

con las últimas pruebas de formación.

SELECCIÓN, PRUEBAS Y SEPARACIÓN DE COLOR

Cuando la edición lleva selección de color se acostumbra revisar los colores y

hacer las correcciones en un cromalín o un print master.

El cromalín es la prueba más fiel a los colores. Apoyados en el cromalín se

revisan los negativos en una pequeña máquina calibrada con las tintas de se-

lección (CMYK), que a su vez le servirá de apoyo al prensista. Muchos diseña-

dores prefieren omitir este proceso debido a que su costo es caro: aproxima-

damente 400 pesos tamaño carta.

La prueba print master se saca con impresión en un plotter previamente cali-

brado con los colores de CMYK, muy cercano a la impresión real. Este método

suele ser el más utilizado debido a su economía: 180 pesos tamaño carta.

PROCESO Y TIEMPOS DE PRODUCCIÓN

1. Formación de pliegos.

2. Negativos.

3. Láminas de offset (dos días alternado con la formación y negativos).

4. Impresión de portada (se imprime primero para mandar plastificar o UV).

5. Impresión de interiores (cuatro días alternado con portada, cuando la

edición es de menos de dos mil).

6. Doblado de pliegos (dos días).

7. Alce de pliegos

8. Forrado en hot melt (dos días alternado con alce de pliegos; todo depende del

tiraje).

9. Refinado.

10. Empaque (dos días alternado con el refine).

11. Entrega (un día).

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

7

Total: 14 días

ERRORES FRECUENTES DE UN IMPRESO

Algunos de los errores que con frecuencia ocurren durante el proceso de

producción son los siguientes:

1. En la formación de pliegos y doblado del papel

La impresión de frente y vuelta no coinciden

Tanto los folios como las cajas de formación están movidas

2. Aparecen manchas en la impresión

3. La impresión es gris o pálida

4. Por los pliegos mal alzados la numeración no coincide

5. Quedan manchas de pegamento en el forro

6. Por la presión de la guillotina el lomo queda arrugado

7. Para evitar que se deshojen los libros debe utilizarse un pegamento de

buena calidad.

8. Una ganancia muy buena para el impresor pero no profesional, es usar

el papel de merma o sobrante que tiene en bodega, a la hora de refinar

el resultado será un arcoíris de papel por los distintos tonos.

TIPS PARA CONSEGUIR UNA BUENA IMPRESIÓN

Formación de pliegos. En la formación de pliegos es conveniente revisar

que el trazo no esté chueco; para ello se recomienda utilizar una escuadra y

veri-ficar que las medidas sean exactas.

Negativos. Al momento de revisar los negativos lo más adecuado es ha-

cerlo hoja por hoja en una mesa de trasparencias.

Láminas de offset. Es responsabilidad del impresor vigilar al momento de

la impresión que no haya zonas que no estén imprimiendo bien.

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

8

Impresión de portada. Al momento de imprimir la portada primero debe

revisarse que el diseño sea el mismo que el original entregado por el editor,

ya que puede haber cambios por los negativos.

También se recomienda revisar los tonos de pantone y selección de color

con cromalín o master print.

Impresión de interiores. Al momento de imprimir los interiores debe:

revisarse el doblado para estar seguros que la numeración es continua en cada

pliego

confirmar que la impresión sea pareja: que el negro sea sólido y no que se

vea gris.

Doblado de pliegos. Puede suceder que la dobladora falle en el momento

en el que está pasando el papel: esto hace que éste se arrugue. En caso de

que así suceda es preciso volver a revisar la compaginación.

Alce de pliegos. Cuando el alce de pliegos es manual deben revisarse cons-

tantemente para verificar que está bien puesto.

Forrado en hot melt. Al momento de forrar el trabajador debe revisar

que el lomo esté cuadrado y evitar que quede redondo o arrugado.

Refinado. Cuando se está en el refine es recomendable revisar que la

medida final corresponda a lo convenido con el editor, a fin de garantizar

la exactitud del pedido.