eir pediatria examenes ifses

12
TEMA 14 ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 2014 - 2015 DESGLOSES

Upload: alfito73

Post on 04-Dec-2015

50 views

Category:

Documents


21 download

DESCRIPTION

Examen desglose EIR pediatria IFSES

TRANSCRIPT

Page 1: EIR Pediatria Examenes IFSES

TEMA 14

ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

2014 - 2015

DESGLOSES

Page 2: EIR Pediatria Examenes IFSES

Pregunta 46/1993 R: 3

Los ojos de un niño sometido a fototerapia:

1) Se cubrirán para protegerlos cuando lleve más de48 horas sometido a ella.

2) Se cubrirán para protegerlos cuando lleve más de24 horas sometido a ella.

3) Se cubrirán siempre.4) No es necesario cubrirlos para protegerlos en

ningún momento.5) Se cubrirán para protegerlos cuando lleve más de

12 horas sometido a ella.

Pregunta 48/1993 R: 1

Si el conducto peritoneo-vaginal no se obliteratotalmente no dejando pasar estructura pero sílíquido, se produce lo que se denomina:

1. Hidrocele.2. Cistocele.3. Invaginación.4. Defecto primario.5. Hernia inguinal.

Pregunta 77/1994 R: 1

El calostro es una sustancia amarilla que, en relacióna la leche materna madura, contiene:

1) Más proteínas, menos grasa y menos azúcar.2) Menos proteínas, más grasa y más azúcar.3) Menos proteínas, más grasa y menos azúcar.4) Más proteínas, menos grasa y más azúcar.5) Más proteínas, más grasa y más azúcar.

Pregunta 81/1994 R: 1

La fenilcetonuria es un trastorno que se caracterizaporque:

1) Es metabólico y hereditario.2) Aparece al final del primer año de vida y afecta a la

eliminación.3) Es hereditario y afecta a la eliminación.4) Es hereditario y afecta a la respiración.5) Es metabólico y aparece al final del primer año de

vida.

Pregunta 84/1994 R: 1

Para evaluar al neonato se utiliza el test de Apgar,que consta de los parámetros: frecuencia cardiaca,esfuerzo respiratorio y:

1) Color, tono muscular e irritabilidad refleja.2) Tono muscular, posición de la cabeza y reflejos

localizados.3) Postura, irritabilidad refleja y coordinación de

movimientos.4) Color, posición de la cabeza y reflejos localizados.5) Color, postura y coordinación de movimientos.

Pregunta 11/1995 R: 2

Para prevenir la oftalmia gonocócica en el reciénnacido, se aplica:

1) Sulfadiazina argéntica.2) Nitrato de plata.

3) Hexaclorofeno.4) Mertiolato.5) Acido láctico.

Pregunta 12/1995 R: 1

El motivo de recomendar a las madres un empleocauteloso de los salicilatos en menores de 10 añoscon gripe o varicela, es evitar el síndrome de:

1) Reye.2) Turnen3) Albright.4) Hipotiroidismo juvenil.5) Silver.

Pregunta 78/1995 R: 1

Para valorar el reflejo de Moro en el neonato Ud.observaría si:

1) Se produce extensión o abducción de los brazosante un movimiento brusco.

2) Se vuelve en dirección a un estímulo producido enla boca o mejilla.

3) Da pasos alternativos al estar erguido y tocar conuno de los pies una superficie plana.

4) Al volver la cabeza hacia un lado las extremidadesdel mismo lado se extienden.

5) En posición prona, la fricción sobre la columna haceque la pelvis se vuelva hacia el lado estimulado.

Pregunta 79/1995 R: 2

Para proporcionar estimulación visual a un niño dedos semanas, les recomendaría a los padres comomás apropiado:

1) Enseñarle juguetes de colores brillantes,colocándolos a 40 cm. de la cara.

2) Colgar un móvil con contraste de blanco y negro a20 cm. de la cara.

3) Darle juguetes grandes de colores brillantes quehagan ruido.

4) Ponerle frente a un espejo cinco minutos diarios.5) Llevarle a diferentes habitaciones mientras se

realizan las tareas domésticas.

Pregunta 96/1995 R: 2

Ante la consulta de una madre con un niño de 4 añosque ha ingerido el mercurio contenido en la cubetade un termómetro de uso doméstico, la actuaciónmás correcta de la enfermera sería:

1) Realizar lavado gástrico.2) Explicar que no hay riesgo de intoxicación.3) Informar sobre la necesidad de que beba 250 ml. de

leche al día.4) Enviarles al servicio de urgencias más próximo.5) Solicitar información al Centro Nacional de

Toxicología.

Pregunta 79/1996 R: 4

Se deben extremar las medidas de vigilancia ydetección de ictericia precoz en un recién nacidocuando se trata del:

1) Primer embarazo, la madre es Rh+ y el neonato Rh-.

TEMA 142 IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015

DESGLOSES DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

DESG

LOSES D

E ENFER

MERÍA PED

IÁTRICA

Page 3: EIR Pediatria Examenes IFSES

TEMA 14

2) Segundo embarazo, madre Rh+, neonato Rh-.3) Segundo embarazo, madre y neonato Rh-.4) Segundo embarazo, madre Rh-, neonato Rh+.5) Segundo embarazo, padre Rh- y neonato Rh+.

Pregunta 80/1996 R: 5

Si se desea estimular la aceptación de unmedicamento oral a un niño, lo más recomendable esmezclarlo con:

1) Puré de patata o verdura.2) Leche.3) Yogur.4) Pan.5) Jarabe saborizante o miel.

Pregunta 81/1996 R: 2

Los alimentos que están especialmente restringidosen la dieta de un niño con Fenilcetonuria son:

1) Cereales.2) Carnes.3) Féculas.4) Legumbres.5) Frutas.

Pregunta 83/1996 R: 1

Para realizar un test de Apgar a un recién nacido,usted valoraría:

1) Frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tonomuscular, respuesta a estímulos y coloración.

2) Frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, anoimperforado, respuesta a estímulos y coloración.

3) Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presiónarterial, respuesta a estímulos y coloración.

4) Frecuencia cardiaca, tono muscular, frecuenciarespiratoria, profilaxis de Credé y coloración.

5) Frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, atresiade coanas, respuesta a estímulos y coloración.

Pregunta 84/1996 R: 4

La sutura craneal que carece de importancia en lavaloración del feto por estar recubierto de grasa es:

1) La sagital.2) La frontal.3) La lamboide.4) La temporal.5) La parietal.

Pregunta 85/1996 R: 2

Las características que debe reunir un biberón parala alimentación oral de un recién nacido con labioleporino son:

1) Tetina muy blanda y multiperforada.2) Tetina larga, blanda y con orificio grande.3) Tetina con lengüeta y corta.4) Tetina rígida y con orificio muy pequeño.

5) Tetina ancha, blanda y con orificio muy pequeño.

Pregunta 79/1997 R: 5

El número de deposiciones diarias del recién nacidonormal en el quinto día de vida es de:

1) Una a dos.2) Dos a tres.3) Una a tres.4) Tres a cuatro.5) Cuatro a seis.

Pregunta 80/1997 R: 3

Señale cuál de las siguientes acciones de cuidado,dirigidas a reducir la fiebre en un preescolar conenfermedad exantemática, es INCORRECTA:

1) Control frecuente de la temperatura.2) Ropa de cama y vestidos ligeros.3) Colocar paños de agua fría en el cuerpo.4) No forzar al niño para que coma sólidos.5) Insistir en la ingesta de líquidos.

Pregunta 81/1997 R: 1

De las siguientes recomendaciones que usted daría auna madre, sobre la introducción de la alimentacióncomplementaria al lactante, señale la INCORRECTA:

1) No debe iniciarse antes de los seis meses de edad.2) El intervalo entre dos alimentos nuevos ha de ser

de una o dos semanas.3) No debe añadir azúcar ni sal a la alimentación del

lactante.4) Durante el segundo semestre, la leche y los

productos lácteos deben darse en una cantidadmínima de 500 ml/día.

5) Cuando se introduce un alimento nuevo se daránen cantidades pequeñas, que se aumentarán deforma lenta y progresiva.

Pregunta 79/1998 R: 4

En la valoración de un recién nacido, ¿qué le indicaríauna fontanela hundida?:

1) Hipertensión intracraneal.2) Infección.3) Traumatismo durante el trabajo de parto.4) Deshidratación.5) Un dato normal hasta los 18 meses de vida.

Pregunta 80/1998 R: 5

La fractura de clavícula del recién nacido se puededetectar si se observa:

1) Hiperextensión del brazo del lado afectado.2) “Maullido de gato” positivo.3) Abducción completa del lado afectado.4) Reflejo tónico del cuello.5) Reflejo de Moro asimétrico.

IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015 3

DESGLO

SES DE EN

FERMERÍA PED

IÁTRICA

DESGLOSES DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

Page 4: EIR Pediatria Examenes IFSES

Pregunta 83/1998 R: 2

Las instrucciones de actuación inmediata a los padresde un niño con laringitis espasmódica aguda(Síndrome de Crup) consisten en procurar:

1) Una dosis de corticoides.2) Ambiente húmedo.3) Adrenalina subcutánea.4) La primera dosis del antibiótico prescrito.5) Un baño de agua templada para evitar la fiebre

brusca.

Pregunta 91/1998 R: 5

El tratamiento con dieta pobre en fenilalanina eseficaz para prevenir el retraso mental en niños confenilcetonuria siempre que se inicie:

1) Entre 19-24 meses.2) Entre 13-18 meses.3) Entre 7-12 meses.4) Entre 3-6 meses.5) Antes de los 2 meses.

Pregunta 77/1999 R: 1

El diagnóstico “membrana hialina” en el neonato secorresponde con:

1) El síndrome de insuficiencia respiratoria idiopática.2) La taquipnea transitoria.3) El síndrome de aspiración meconial.4) La displasia broncopulmonar.5) El enfisema pulmonar intersticial.

Pregunta 80/1999 R: 4

El sistema de puntuación APGAR valora en el reciénnacido:

1) La respuesta al reflejo de Babinski.2) El desarrollo comportamental.3) El lenguaje y la motricidad tanto fina como grosera.4) Las capacidades fisiológicas para adaptarse a la vida

extrauterina.5) El perímetro cefálico, fontanelas y solapamiento de

las suturas craneales.

Pregunta 78/2000 R: 5

En un recién nacido tratado con fototerapia, usteddeberá valorar de forma continua la temperaturacorporal para detectar signos de:

1) Hemorragia.2) Infección.3) Retención de líquidos.4) Daño neurológico. 5) Deshidratación.

Pregunta 79/2000 R: 3

Un reflejo de succión débil en el lactante sugiere:

1) Deshidratación.2) Infección.3) Alteración neurológica.4) Anemia.5) Anorexia.

Pregunta 82/2000 R: 3

Después del parto, el neonato presenta un segundoperíodo de reactividad:

1) A los 30 minutos de vida.2) A los 60 minutos de vida.3) Entre las 2-6 horas de vida.4) A las 12 horas de vida.5) A las 24 horas de vida.

Pregunta 83/2000 R: 4

Señale cuál de las siguientes manifestaciones es máscaracterística en un niño con enfermedad celíaca:

1) Fiebre.2) Estreñimiento.3) Aumento del panículo adiposo.4) Abdomen prominente.5) Prurito intenso.

Pregunta 84/2000 R: N

La leche de vaca, utilizada en las leches de fórmulapara la alimentación del recién nacido es superior ala leche materna en:

1) Proteínas.2) Calcio.3) Sodio4) Lactosa.5) Fósforo.

Pregunta 109/2000 R: 4

En el recién nacido sano, el cordón umbilical sedesprende por lo general entre el:

1) Día 1-2.2) Día 3-4.3) Día 5-6.4) Día 7-10.5) Día 11-15.

Pregunta 6/2001 R: 3

Un recién nacido pierde calor por conducción,cuando:

1) Está expuesto a corrientes de aire.2) La cuna está próxima a una pared fría.3) Su piel está en contacto directo con una superficie

fría.4) El grado de humedad ambiental es bajo.5) El grado de humedad ambiental es alto.

Pregunta 7/2001 R: 5

Las convulsiones febriles son frecuentes en lainfancia, sin embargo es raro que se presenten:

1) Antes de los dos meses y después de los 2 años.2) Antes de los 18 meses y después de los 9 años.3) Antes de los 24 meses y después de los 12 años.4) Una vez superado el periodo neonatal.5) Antes de los 9 meses y después de los 5 años.

TEMA 144 IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015

DESGLOSES DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

DESG

LOSES D

E ENFER

MERÍA PED

IÁTRICA

Page 5: EIR Pediatria Examenes IFSES

TEMA 14

Pregunta 8/2001 R: 2

La aparición de una respuesta asimétrica al explorarel reflejo de Moro en un recién nacido a término, altercer día de vida, puede deberse a:

1) Trastorno grave del sistema nervioso central.2) Fractura de clavícula.3) A esa edad una respuesta asimétrica es normal.4) Agenesia renal.5) Displasia de cadera.

Pregunta 10/2001 R: 4

Para calcularla dosis pediátrica de medicamentos,según la regla de Clark, han de conocerse lassiguientes variables:

1) Peso del niño, peso del adulto y constante.2) Superficie corporal del niño, superficie corporal del

adulto y peso del niño.3) Solución disponible, solución deseada y dosis del

adulto.4) Superficie corporal del niño, dosis del adulto y

constante.5) Superficie del adulto, edad del niño y constante.

Pregunta 50/2002 R: 4

Un niño con escasa higiene, desnutrición, vestimentainadecuada, problemas médicos no resueltos yrepetidos accidentes. Estamos hablando deindicadores de maltrato:

1) Físico.2) Sexual.3) Psicológico.4) De negligencia.5) Institucional.

Pregunta 51/2002 R: 2

Al momento del nacimiento cuando se suspende lacirculación de sangre fetal a través de la placenta, yse producen las primeras respiraciones, la presión enla aurícula izquierda es mayor que en la aurículaderecha. ¿Qué estructura se cierra?:

1) El conducto arterioso.2) El agujero oval.3) Tronco arterioso.4) Conducto de Arancio.5) Conducto venoso.

Pregunta 53/2002 R: 4

El agente tensioactivo pulmonar que se sintetiza enlos neumocitos de tipo 2 del epitelio alveolar del feto,inicia su producción durante el embarazo entorno a:

1) 10 semanas de gestación.2) 12 semanas de gestación.3) 15 semanas de gestación.4) 20 semanas de gestación.5) 35 semanas de gestación.

Pregunta 56/2002 R: 3

El Kernicterus es un síndrome motivado por:

1) Asfixia neonatal.2) Hemorragia cerebral.3) Depósito de bilirrubina en las células cerebrales.4) Hematoma subdural crónico.5) Infecciones específicas y

agentes farmacológicos durante la gestación.

Pregunta 2/2003 R: 2

En la valoración a través de la puntuación deSilverman-Andersen, se mide:

1) La dificultad cardiaca del neonato.2) La dificultad respiratoria del neonato.3) La dificultad miccional del lactante.4) El crecimiento puberal del adolescente.5) La dificultad de coordinación del lactante.

Pregunta 7/2003 R: 1

El reflejo de Moro está presente en el momento delnacimiento y desaparece hacia:

1) De uno a tres meses.2) De cuatro a cinco meses.3) De seis a ocho meses.4) De nueve a diez meses.5) Al año de vida.

Pregunta 82/2003 R: 4

Para calcular la dosis pediátrica de un fármacousando la fórmula del área de superficie corporaldeberá conocer:

1) El peso del niño, el peso del adulto, el área desuperficie corporal del niño.

2) El área de superficie corporal del adulto, el peso deladulto y la dosis del niño.

3) El peso y la talla del niño y la dosis del adulto.4) La dosis del adulto, la superficie corporal del adulto

y la superficie corporal del niño.5) El área de superficie del niño, la dosis del adulto y el

peso del adulto.

Pregunta 58/2004 R: 1

Un porcentaje mayoritario de los lactantes puedenpasar un objeto de una mano a otra a partir de:

1) 7-8 meses.2) 9-10 meses.3) 10-12 meses.4) 13-15 meses.5) 16-18 meses.

Pregunta 59/2004 R: 3

El problema principal del distress respiratorio delniño prematuro es el déficit de surfactante, desdehace años se administras surfactante exógeno. Suadministración se realiza por via:

1) Endovenosa.2) Intramuscular.3) Endotraqueal.4) Rectal.5) Enteral.

IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015 5

DESGLO

SES DE EN

FERMERÍA PED

IÁTRICA

DESGLOSES DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

Page 6: EIR Pediatria Examenes IFSES

Pregunta 64/2004 R: 4

La fractura más frecuente en el Recién nacido es la de:

1) Fémur.2) Húmero.3) Tibia.4) Clavícula.5) Radio.

Pregunta 65/2004 R: 3

Un recién nacido primer hijo varón que a los 15 díasde vida aproximadamente desarrolla un cuadro devómitos no biliosos de intensidad creciente, despuésde la toma, es sugestivo de:

1) Obstrucción intestinal.2) Atresia de esófago.3) Estenosis hipertrófica de píloro.4) Atresia de coanas.5) Infección urinaria.

Pregunta 80/2005 R: 4

Un fenómeno que se produce como consecuencia dela práctica de la lactancia materna es que:

1) Ha aumentado con la modernización y laurbanización.

2) Reduce la mortalidad infantil, pero es perjudicialpara la salud de las mujeres.

3) No es apropiada para los recién nacidos de altoriesgo.

4) Reduce la mortalidad infantil y proporciona unanutrición óptima.

5) Actualmente se recomienda la alimentación mixta,alternando el amamantamiento con otrosalimentos líquidos.

Pregunta 83/2005 R: 2

En la consulta de enfermería se atiende a un niño de6 años que presenta retraso de crecimiento, lenguajealterado, aspecto higiénico descuidado yagresividad. Pensaremos en un problema de:

1) Alimentación inadecuada. 2) Maltrato. 3) Problemas de crecimiento. 4) Problemas en la escuela. 5) Dislexia.

Pregunta 84/2005 R: 3

Uno de los cuidados que requiere un recién nacidoconsiderado como gran prematuro es lamonitorización continua de la saturación de oxígeno,que debe mantenerse durante los primeros días devida en unos valores de:

1) 100%. 2) 92% - 100%. 3) 88% - 92%. 4) 70% - 80%. 5) 68% - 72%.

Pregunta 86/2005 R: 5

La principal causa de muerte en la infancia entre 1 y14 años es:

1) Anomalías congénitas. 2) Cáncer. 3) Enfermedades respiratorias. 4) Cardiopatías. 5) Accidentes.

Pregunta 87/2005 R: 4

El peso adecuado para un recién nacido a términooscila entre:

1) 1.500-2.500 gramos. 2) 1.500-3.000 gramos. 3) 2.000-3.000 gramos. 4) 2.500-4.000 gramos. 5) 2.500-5.000 gramos.

Pregunta 106/2005 R: 3

El modelo del Desarrollo Ontogénico propuesto porBelsky, considera un factor de maltrato infantil:

1) Una mala situación económica de la familia. 2) La edad de los padres. 3) Experiencias de los padres con sus propios padres. 4) El número de hijos. 5) El carácter de los niños.

Pregunta 79/2006 R: 4

Tras informar a los padres de un recién nacido sobrela evolución normal del peso en las primeras semanasde vida y comprobar que lo han comprendido, ¿enqué situación consultarán al equipo de salud infantilsi su hijo pesó al nacer 3.300 g?:

1) A los 5 días de vida pesa 3.050 g.2) A los 7 días pesa 3.200 g.3) A los 10 días pesa igual que al nacer.4) Con 1 mes de edad, el aumento de peso en una

semana es de 100 g.5) Con dos meses de edad, el aumento de peso en una

semana es de 200 g.

Pregunta 80/2006 R: 5

Para garantizar el éxito de la lactancia materna,deben llevarse a cabo las siguientes medidasEXCEPTO:

1) Poner al recién nacido al pecho después del partolo antes posible.

2) Fomentar la lactancia a demanda del niño sinestablecer horarios.

3) No limitar la duración de la mamada.4) Comprobar cómo realiza la madre la técnica de la

lactancia.5) Ofrecer suplementos, sólo si se observa que el

lactante se queda con hambre después de lastomas.

TEMA 146 IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015

DESGLOSES DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

DESG

LOSES D

E ENFER

MERÍA PED

IÁTRICA

Page 7: EIR Pediatria Examenes IFSES

TEMA 14

Pregunta 83/2006 R: 2

Entre las siguientes medidas de prevención demuerte súbita del lactante, señale la que se hamostrado más eficaz:

1) Promoción de la lactancia materna.2) Posición supina para dormir.3) Uso de colchones duros.4) Eliminar la inhalación pasiva de humo de tabaco.5) Evitar el exceso de abrigo.

Pregunta 79/2007 R: 4

Señale el enunciado correcto respecto al desarrollopsicomotriz del niño:

1) Es capaz de coger objetos a los 2 meses. 2) Se mantiene sentado sin apoyo a los 5 meses. 3) Tiene un vocabulario de 10 palabras a los 12 meses. 4) Camina solo a los 13 meses. 5) Inicia el control de esfínteres a los 15 meses.

Pregunta 80/2007 R: 3

La medida del perímetro cefálico de un recién nacidoa término se considera normal en el intervalocomprendido entre:

1) 28 y 32 cm. 2) 30 y 34 cm. 3) 32 y 36 cm. 4) 34 y 38 cm. 5) 36 y 40 cm.

Pregunta 81/2007 R: 1

¿Qué factores endógenos intervienen en elcrecimiento y desarrollo en la infancia?:

1) Metabólicos. 2) Ambientales. 3) Nutricionales. 4) Embrionarios. 5) Raciales.

Pregunta 82/2007 R: 4

Para una niña de 3 meses que presentaestreñimiento, se recomendará a los padres que leofrezcan entre tomas:

1) Solamente zumo de frutas. 2) Zumo de zanahoria. 3) Agua de miel y zumos de fruta. 4) Agua. 5) Una cucharilla de moka de parafina, por la noche.

Pregunta 76/2008 R: 2

¿Qué recomendación NO haría a unos padres queacuden al centro de salud porque su hija tienefiebre?:

1) Procurar que la niña esté entretenida.2) Aplicar paños empapados en alcohol en la frente,

axilas, abdomen y tórax.

3) Aumentar la ingesta de líquidos.4) Aumentar la ingesta de azúcares.5) Adecuar la temperatura ambiental a la

confortabilidad de la niña.

Pregunta 84/2008 R: 2

Con el test de Apgar, para valorar el estado del reciénnacido en los primeros minutos de vida, se evalúanlos parámetros de:

1) Peso, talla, perímetro craneal y torácico.2) Frecuencia cardiaca, respiración, tono muscular,

color y respuesta a estímulos.3) Frecuencia respiratoria, coloración, mucosidad

intestinal y actividad motora.4) Movimientos espontáneos, llanto, tos o estornudo

y mueca.5) Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia

cardiaca y actividad motora.

Pregunta 85/2008 R: 3

Paula tiene 4 años y está ingresada en la unidad depediatría. Tiene una historia de ingresos repetidos ypresenta un cuadro de signos y síntomas confusos,persistentes y repetitivos que solamente aparecencuando su madre está con ella. Existen discrepanciasentre las manifestaciones clínicas y la historia. Lamadre manifiesta sobreprotección con Paula y es unaseñora muy amable y colaboradora con el personaldel hospital. ¿Cuál de las siguientes propuestas seajusta al cuadro descrito?:

1) Abuso sexual.2) Maltrato emocional.3) Síndrome de Münchhausen.4) Síndrome de superprotección.5) Síndrome de aislamiento.

Pregunta 87/2008 R: 5

¿Qué signo de la exploración ocular es indicativo dealarma en un recién nacido?:

1) Edema palpebral.2) Esclerótica blanca.3) Ausencia de lágrimas.4) Estrabismo.5) Secreción purulenta.

Pregunta 109/2008 R: 3

En la valoración del índice de mineralización ósea porel estado de los dientes, indica que éste es buenocuando la dentición comienza:

1) A los 4 meses y a los 18 se ha completado ladentición caduca.

2) A los 5 meses y a los 3 años se ha completado ladentición caduca.

3) A los 6 meses y a los 2 años y medio se hacompletado la dentición caduca.

4) A los 7 meses y a los 3 años se haya completado ladentición caduca.

5) A los 8 meses y a los 3 años y medio se hayacompletado la dentición caduca.

IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015 7

DESGLO

SES DE EN

FERMERÍA PED

IÁTRICA

DESGLOSES DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

Page 8: EIR Pediatria Examenes IFSES

Pregunta 86/2009 R: 4

Para un bebé que presenta hiperbilirrubinemia y estratado con fototerapia ¿qué precauciones son lasadecuadas?:

1) Cubrir el rostro con una máscara protectora.2) Exponer al bebé al tratamiento vestido para

proteger la piel.3) Impregnar el cuerpo de crema protectora.4) Antes de colocar la máscara, cerrar suavemente los

ojos del bebé para evitar lesiones en las córneas.5) Todas son precauciones recomendables.

Pregunta 87/2009 R: N

En el momento del nacimiento, al pinzarse el cordónumbilical la circulación placentaria quedainterrumpida y el sistema circulatorio se modifica. Uncambio que se produce en el neonato es:

1) Aumento de las resistencias vasculares sistemáticasy disminución de las resistencias vascularespulmonares.

2) Disminución del flujo sanguíneo pulmonar.3) Disminución de las resistencias vasculares

sistémicas.4) Apertura de las comunicaciones fetales (conducto

arterioso, foramen oval).5) Aumento de las resistencias vasculares sistémicas y

de las resistencias vasculares pulmonares.

Pregunta 87/2010 R: 5

La frecuencia respiratoria de un recién nacido sepuede considerar normal cuando oscila entre:

1) 10-15 respiraciones por minuto.2) 16-20 respiraciones por minuto.3) 21-25 respiraciones por minuto.4) 26-35 respiraciones por minuto.5) 36-60 respiraciones por minuto.

Pregunta 88/2010 R: 1

Es un signo de alarma en un recién nacido:

1) El vómito bilioso.2) La diarrea prandial.3) El infarto úrico.4) La hemorragia vaginal.5) La ingurgitación mamaria.

Pregunta 89/2010 R: 1

Después de varias consultas, una enfermera concluyeque Mario, un niño de 6 años, es objeto de maltratopor parte de su padre, quien a su vez cuenta con unahistoria de haber sufrido maltrato y abusos por partede sus progenitores. Según el modelo ecológicopropuesto por Belsky, se trata de un modelo demaltrato infantil de:

1) Desarrollo ontogénico.2) Microsistema familiar.3) Exosistema.4) Microsistema.5) Ecosistema potenciador.

Pregunta 108/2010 R: 3

Para un niño que tiene fiebre, la recomendación a lospadres sobre la dosis adecuada de paracetamol aadministrar es de:

1) 5 a 10 mg/kg/cada 4-6 horas.2) 5 a 10 mg/kg/cada 8-12 horas.3) 10 a 15 mg/kg/cada 4-6 horas.4) 10 a 15 mg/kg/cada 8-12 horas.5) 20 mg/kg/cada 8-12 horas.

Pregunta 29/2011 R: 1

La leche de vaca, utilizada en las leches de fórmulapara lactantes, comparada con la leche materna es:

1) Más rica en proteínas.2) Más rica en lactosa.3) Más pobre en calcio y sodio.4) Más pobre en fósforo.5) Más azucarada.

Pregunta 87/2011 R: 2

Con el test de Apgar, para valorar el estado del reciénnacido en los primeros minutos de vida, se evalúanlos parámetros de:

1) Peso, talla, perímetro craneal y torácico.2) Frecuencia cardiaca, respiración, tono muscular,

color y respuesta a estímulos.3) Frecuencia respiratoria, coloración, mucosidad

intestinal y actividad motora.4) Movimientos espontáneos, llanto, tos o estornudo

y mueca.5) Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia

cardiaca y actividad motora.

Pregunta 88/2011 R: 5

De los parámetros que se enuncian a continuación,cuál NO se corresponde con los que deben constituirla motorización sistemática para la valoración delcrecimiento del niño:

1) Aparición de caracteres sexuales secundarios.2) Perímetro craneal.3) Desarrollo dental.4) Peso.5) Perímetro abdominal.

Pregunta 108/2011 R: 3

En relación a los accidentes durante la infancia ¿cuálde las afirmaciones siguientes es correcta?:

1) Los accidentes de tráfico son los que más handisminuido.

2) Los niños de 10 a 14 años son los que con mayorfrecuencia se accidentan.

3) Las caídas son la primera causa de accidente entodos los grupos de edad.

4) La escuela es el lugar donde se producen el mayornúmero de accidentes y a menudo en presencia deadultos.

5) Los accidentes son más frecuentes por la mañana.

TEMA 148 IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015

DESGLOSES DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

DESG

LOSES D

E ENFER

MERÍA PED

IÁTRICA

Page 9: EIR Pediatria Examenes IFSES

TEMA 14IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015 9

DESGLO

SES DE EN

FERMERÍA PED

IÁTRICA

DESGLOSES DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

Pregunta 136/2012 R: 5

Señale cuales de las siguientes conductas suelenpresentar las niñas y niños pequeños maltratados:

1) Se muestran aprensivos si los niños de su alrededorlloran.

2) Demostraciones de afecto o de amistadindiscriminadas.

3) Pueden presentar conductas extremas, comoagresividad o rechazo exagerado.

4) Parecen tener miedo a sus padres, no buscan suconsuelo o protección.

5) Todas las respuestas recogen situacionesverdaderas en este problema.

Pregunta 137/2012 R: 2

De las siguientes escalas de valoración de dolor en lainfancia, cuál es la que se usa en nuestro entorno conmás frecuencia en niños y niñas a partir de los 3 añosde edad:

1) NFCS (Neonatal Coding System).2) Escala de Wong y Baker.3) Sintomática CHEOPS (Children Hospital of Eastern

Ontario Pain Scale).4) Escalas de color simple.5) Escala analógica numerada.

Pregunta 140/2012 R: 4

Tras un parto normal a término observamos que elbebé tiene una frecuencia cardiaca de 140 latidos porminuto, llanto vigoroso, movimientos espontáneosbuenos, acrocianosis y buena respuesta a estímulos.¿Qué valor resultará en la realización del Test deApgar?:

1) Apgar 10. Estado satisfactorio.2) Apgar 7. Moderadamente deprimido.3) Apgar 8. Deprimido.4) Apgar 9. Estado satisfactorio.5) Apgar 9. Moderadamente deprimido.

Pregunta 141/2012 R: N

Señale cuál de las siguientes habilidades debe haberadquirido una niña a los 3 años:

1) Construir una torre de 9 bloques.2) Desenroscar tapones de botellas de plástico.3) Copiar una cruz.4) Recortar un dibujo de papel con tijeras.5) Atarse los zapatos.

Pregunta 142/2012 R: 5

Al explorar el desarrollo psicomotor y el área dellenguaje y la sociabilidad en un niño/a de cuatroaños, ¿cuál de los siguiente hallazgos se puedenconsiderar signo de alarma en el proceso demaduración?:

1) Detención brusca de la adquisición de habilidadeso pérdida de algunas adquiridas.

2) Hiperactividad. No sabe entretenerse solo ynecesita vigilancia continua.

3) Excesiva sociabilidad. Se marcha con cualquiera demanera indiscriminada.

4) Repite preguntas en lugar de responderlas.

5) Todas estas situaciones son signos de alarma.

Pregunta 146/2013 R: 4

De las siguientes sugerencias a la familia sobre laalimentación del escolar para la prevención de laobesidad, señale cual NO es recomendable:

1) Evitar la goma de mascar (chicle), aunque sea sinazúcar, pues se acostumbra a tener la boca llenaentre comidas.

2) Aumentar la ingesta de alimentos frescos, verdurasy frutas.

3) Comer en familia, acompañado, al menos algunacomida principal de las 5 que se recomiendan al día.

4) Picar entre comidas para evitar tener muchahambre en las comidas principales. Se recomiendanzumos enriquecidos.

5) Procurar no comer viendo la televisión, pues ladistracción impide disfrutar de la comida y saber loque se come.

Pregunta 148/2013 R: 4

Señale la respuesta FALSA con respecto a labronquiolitis:

1) Se manifiesta clínicamente por tos, secreción nasaly dificultad respiratoria.

2) Es la enfermedad del tracto respiratorio inferior másfrecuente en los dos primeros años de vida.

3) La lactancia materna prolongada puede actuarcomo un factor protector.

4) La etiología bacteriana produce síntomas másgraves que la etiología vírica.

5) Se requieren medidas generales como aislamientorespiratorio, oxigenoterapia, fluidoterapia yhumidificación del ambiente.

Pregunta 149/2013 R: 3

Tras un parto normal a término se observa que elbebé tiene un latido cardíaco de 130 latidos porminuto, respira con armonía y tranquilidad, tienemovimientos espontáneos, color sonrosado y buenarespuesta al estímulo de succión. ¿Qué valor resultaráen la realización del Test de Apgar?:

1) Apgar 7. Moderadamente deprimido.2) Apgar 8. Deprimido.3) Apgar 9. Estado satisfactorio.4) Apgar 9. Moderadamente deprimido.5) Apgar 12. Estado satisfactorio.

Pregunta 150/2013 R: 5

Señale cuál de las siguientes opciones NO suponeuna respuesta normal del desarrollo motor del niñoen su primer año de vida:

1) Hacia los 3 meses, es capaz de sostener la cabezacuando se le incorpora.

2) Hacia los 4 meses, el tronco empieza a enderezarseaunque el equilibrio es todavía inmaduro.

3) Hacia los 8 meses, domina la posición de sentado ylibera sus manos para sostener objetosmanteniendo el equilibrio.

4) Hacia los 10 meses, inicia algunos pasos.5) Hacia los 12 meses, aparece el acto de correr

Page 10: EIR Pediatria Examenes IFSES

TEMA 1410 IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015

DESGLOSES DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

DESG

LOSES D

E ENFER

MERÍA PED

IÁTRICA

Pregunta 154/2013 R: 5

¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NOson propias de la deshidratación en el lactante?:

1) Pérdida de peso.2) Fontanela hundida.3) Sequedad de mucosas.4) Hipotensión.5) Bradicardia.

Pregunta 155/2013 R: 4

En el esquema de las etapas del desarrollo puberal deTanner, el estadio o nivel 5 en las mujerescorresponde con:

1) Ligera protuberancia del botón de la mama yaumento del tamaño areolar.

2) Crecimiento de la mama, presencia de ligero vellopúbico y redondez de las caderas.

3) Ligera protuberancia mamaria y comienzo deredondez de las caderas.

4) Desarrollo completo de la mama y triángulo delvello púbico completo en las mujeres adultas.

5) El comienzo de la telarquia.

Pregunta 188/2013 R: 2

Respecto al recién nacido, señale la afirmacióncorrecta:

1) Prematuro inmaduro es aquel cuyo peso al naceroscila entre 2000 y 2500 gr. y tiene una edadgestacional inferior a 37 semanas.

2) Recién nacido de bajo peso es el que pesa al nacermenos de 2500 gr. y su edad gestacional es entre37 y 42 semanas.

3) Recién nacido pseudotérmino es el que pesamenos de 2500 gr. y su edad gestacional es superiora 37 semanas.

4) Prematuros son los recién nacidos con un pesomenor de 2500 gr.

5) Recién nacido postérmico es el que tiene una edadgestacional superior a 40 semanas.

Page 11: EIR Pediatria Examenes IFSES
Page 12: EIR Pediatria Examenes IFSES

MANUAL IFSES DE ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA - DESGLOSES

© Del diseño y maquetación: LMS.

© De la edición: Instituto de Formación Sanitaria, S.L. (IFSES).

C/Doctor Gómez Ulla, 26, bajo - 28028 - Madrid. Tfno: 917267115 - 669840462.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley. No está permitidala reproducción total o parcial de su contenido, su tratamiento informático, la transmisión de ningunaotra forma o por cualquier medio, ya se electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otrosmétodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

9.ª edición: Marzo de 2014.

Correo: [email protected]